HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO: LIBRO I, CAPÍTULO 24-55 ============================================================= TEXTO GRIEGO ------------ Ἐπίδαμνός ἐστι πόλις ἐν δεξιᾷ ἐσπλέοντι ἐς τὸν Ἰόνιον κόλπον· προσοικοῦσι δ’ αὐτὴν Ταυλάντιοι βάρβαροι, Ἰλλυρικὸν ἔθνος. ταύτην ἀπῴκισαν μὲν Κερκυραῖοι, οἰκιστὴς δ’ ἐγένετο Φαλίος Ἐρατοκλείδου Κορίνθιος γένος τῶν ἀφ’ Ἡρακλέους, κατὰ δὴ τὸν παλαιὸν νόμον ἐκ τῆς μητροπόλεως κατακληθείς. ξυνῴκισαν δὲ καὶ Κορινθίων τινὲς καὶ τοῦ ἄλλου Δωρικοῦ γένους. προελθόντος δὲ τοῦ χρόνου ἐγένετο ἡ τῶν Ἐπιδαμνίων δύναμις μεγάλη καὶ πολυάνθρωπος· στασιάσαντες δὲ ἐν ἀλλήλοις ἔτη πολλά, ὡς λέγεται, ἀπὸ πολέμου τινὸς τῶν προσοίκων βαρβάρων ἐφθάρησαν καὶ τῆς δυνάμεως τῆς πολλῆς ἐστερήθησαν. τὰ δὲ τελευταῖα πρὸ τοῦδε τοῦ πολέμου ὁ δῆμος αὐτῶν ἐξεδίωξε τοὺς δυνατούς, οἱ δὲ ἐπελθόντες μετὰ τῶν βαρβάρων ἐλῄζοντο τοὺς ἐν τῇ πόλει κατά τε γῆν καὶ κατὰ θάλασσαν. οἱ δὲ ἐν τῇ πόλει ὄντες Ἐπιδάμνιοι ἐπειδὴ ἐπιέζοντο, πέμπουσιν ἐς τὴν Κέρκυραν πρέσβεις ὡς μητρόπολιν οὖσαν, δεόμενοι μὴ σφᾶς περιορᾶν φθειρομένους, ἀλλὰ τούς τε φεύγοντας ξυναλλάξαι σφίσι καὶ τὸν τῶν βαρβάρων πόλεμον καταλῦσαι. ταῦτα δὲ ἱκέται καθεζόμενοι ἐς τὸ Ἥραιον ἐδέοντο. οἱ δὲ Κερκυραῖοι τὴν ἱκετείαν οὐκ ἐδέξαντο, ἀλλ’ ἀπράκτους ἀπέπεμψαν. γνόντες δὲ οἱ Ἐπιδάμνιοι οὐδεμίαν σφίσιν ἀπὸ Κερκύρας τιμωρίαν οὖσαν ἐν ἀπόρῳ εἴχοντο θέσθαι τὸ παρόν, καὶ πέμψαντες ἐς Δελφοὺς τὸν θεὸν ἐπήροντο εἰ παραδοῖεν Κορινθίοις τὴν πόλιν ὡς οἰκισταῖς καὶ τιμωρίαν τινὰ πειρῷντ’ ἀπ αὐτῶν ποιεῖσθαι. ὁ δ’ αὐτοῖς ἀνεῖλε παραδοῦναι καὶ ἡγεμόνας ποιεῖσθαι. ἐλθόντες δὲ οἱ Ἐπιδάμνιοι ἐς τὴν Κόρινθον κατὰ τὸ μαντεῖον παρέδοσαν τὴν ἀποικίαν, τόν τε οἰκιστὴν ἀποδεικνύντες σφῶν ἐκ Κορίνθου ὄντα καὶ τὸ χρηστήριον δηλοῦντες, ἐδέοντό τε μὴ σφᾶς περιορᾶν φθειρομένους, ἀλλ’ ἐπαμῦναι. Κορίνθιοι δὲ κατά τε τὸ δίκαιον ὑπεδέξαντο τὴν τιμωρίαν, νομίζοντες οὐχ ἧσσον ἑαυτῶν εἶναι τὴν ἀποικίαν ἢ Κερκυραίων, ἅμα δὲ καὶ μίσει τῶν Κερκυραίων, ὅτι αὐτῶν παρημέλουν ὄντες ἄποικοι· οὔτε γὰρ ἐν πανηγύρεσι ταῖς κοιναῖς διδόντες γέρα τὰ νομιζόμενα οὔτε Κορινθίῳ ἀνδρὶ προκαταρχόμενοι τῶν ἱερῶν ὥσπερ αἱ ἄλλαι ἀποικίαι, περιφρονοῦντες δὲ αὐτοὺς καὶ χρημάτων δυνάμει ὄντες κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον ὁμοῖα τοῖς Ἑλλήνων πλουσιωτάτοις καὶ τῇ ἐς πόλεμον παρασκευῇ δυνατώτεροι, ναυτικῷ δὲ καὶ πολὺ προύχειν ἔστιν ὅτε ἐπαιρόμενοι καὶ κατὰ τὴν Φαιάκων προενοίκησιν τῆς Κερκύρας κλέος ἐχόντων τὰ περὶ τὰς ναῦς (ᾗ καὶ μᾶλλον ἐξηρτύοντο τὸ ναυτικὸν καὶ ἦσαν οὐκ ἀδύνατοι· τριήρεις γὰρ εἴκοσι καὶ ἑκατὸν ὑπῆρχον αὐτοῖς ὅτε ἤρχοντο πολεμεῖν), πάντων οὖν τούτων ἐγκλήματα ἔχοντες οἱ Κορίνθιοι ἔπεμπον ἐς τὴν Ἐπίδαμνον ἄσμενοι τὴν ὠφελίαν, οἰκήτορά τε τὸν βουλόμενον ἰέναι κελεύοντες καὶ Ἀμπρακιωτῶν καὶ Λευκαδίων καὶ ἑαυτῶν φρουρούς. ἐπορεύθησαν δὲ πεζῇ ἐς Ἀπολλωνίαν, Κορινθίων οὖσαν ἀποικίαν, δέει τῶν Κερκυραίων μὴ κωλύωνται ὑπ’ αὐτῶν κατὰ θάλασσαν περαιούμενοι. Κερκυραῖοι δὲ ἐπειδὴ ᾔσθοντο τούς τε οἰκήτορας καὶ φρουροὺς ἥκοντας ἐς τὴν Ἐπίδαμνον τήν τε ἀποικίαν Κορινθίοις δεδομένην, ἐχαλέπαινον· καὶ πλεύσαντες εὐθὺς πέντε καὶ εἴκοσι ναυσὶ καὶ ὕστερον ἑτέρῳ στόλῳ τούς τε φεύγοντας ἐκέλευον κατ’ ἐπήρειαν δέχεσθαι αὐτούς (ἦλθον γὰρ ἐς τὴν Κέρκυραν οἱ τῶν Ἐπιδαμνίων φυγάδες, τάφους τε ἀποδεικνύντες καὶ ξυγγένειαν, ἣν προϊσχόμενοι ἐδέοντο σφᾶς κατάγειν) τούς τε φρουροὺς οὓς Κορίνθιοι ἔπεμψαν καὶ τοὺς οἰκήτορας ἀποπέμπειν. οἱ δὲ Ἐπιδάμνιοι οὐδὲν αὐτῶν ὑπήκουσαν, ἀλλὰ στρατεύουσιν ἐπ’ αὐτοὺς οἱ Κερκυραῖοι τεσσαράκοντα ναυσὶ μετὰ τῶν φυγάδων ὡς κατάξοντες, καὶ τοὺς Ἰλλυριοὺς προσλαβόντες. προσκαθεζόμενοι δὲ τὴν πόλιν προεῖπον Ἐπιδαμνίων τε τὸν βουλόμενον καὶ τοὺς ξένους ἀπαθεῖς ἀπιέναι· εἰ δὲ μή, ὡς πολεμίοις χρήσεσθαι. ὡς δ’ οὐκ ἐπείθοντο, οἱ μὲν Κερκυραῖοι (ἔστι δ’ ἰσθμὸς τὸ χωρίον) ἐπολιόρκουν τὴν πόλιν, Κορίνθιοι δ, ὡς αὐτοῖς ἐκ τῆς Ἐπιδάμνου ἦλθον ἄγγελοι ὅτι πολιορκοῦνται, παρεσκευάζοντο στρατείαν, καὶ ἅμα ἀποικίαν ἐς τὴν Ἐπίδαμνον ἐκήρυσσον ἐπὶ τῇ ἴσῃ καὶ ὁμοίᾳ τὸν βουλόμενον ἰέναι· εἰ δέ τις τὸ παραυτίκα μὲν μὴ ἐθέλει ξυμπλεῖν, μετέχειν δὲ βούλεται τῆς ἀποικίας, πεντήκοντα δραχμὰς καταθέντα Κορινθίας μένειν. ἦσαν δὲ καὶ οἱ πλέοντες πολλοὶ καὶ οἱ τἀργύριον καταβάλλοντες. ἐδεήθησαν δὲ καὶ τῶν Μεγαρέων ναυσὶ σφᾶς ξυμπροπέμψαι, εἰ ἄρα κωλύοιντο ὑπὸ Κερκυραίων πλεῖν· οἱ δὲ παρεσκευάζοντο αὐτοῖς ὀκτὼ ναυσὶ ξυμπλεῖν, καὶ Παλῆς Κεφαλλήνων τέσσαρσιν. καὶ Ἐπιδαυρίων ἐδεήθησαν, οἳ παρέσχον πέντε, Ἑρμιονῆς δὲ μίαν καὶ Τροιζήνιοι δύο, Λευκάδιοι δὲ δέκα καὶ Ἀμπρακιῶται ὀκτώ. Θηβαίους δὲ χρήματα ᾔτησαν καὶ Φλειασίους, Ἠλείους δὲ ναῦς τε κενὰς καὶ χρήματα. αὐτῶν δὲ Κορινθίων νῆες παρεσκευάζοντο τριάκοντα καὶ τρισχίλιοι ὁπλῖται. ἐπειδὴ δὲ ἐπύθοντο οἱ Κερκυραῖοι τὴν παρασκευήν, ἐλθόντες ἐς Κόρινθον μετὰ Λακεδαιμονίων καὶ Σικυωνίων πρέσβεων, οὓς παρέλαβον, ἐκέλευον Κορινθίους τοὺς ἐν Ἐπιδάμνῳ φρουρούς τε καὶ οἰκήτορας ἀπάγειν, ὡς οὐ μετὸν αὐτοῖς Ἐπιδάμνου. εἰ δέ τι ἀντιποιοῦνται, δίκας ἤθελον δοῦναι ἐν Πελοποννήσῳ παρὰ πόλεσιν αἷς ἂν ἀμφότεροι ξυμβῶσιν· ὁποτέρων δ’ ἂν δικασθῇ εἶναι τὴν ἀποικίαν, τούτους κρατεῖν. ἤθελον δὲ καὶ τῷ ἐν Δελφοῖς μαντείῳ ἐπιτρέψαι. πόλεμον δὲ οὐκ εἴων ποιεῖν· εἰ δὲ μή, καὶ αὐτοὶ ἀναγκασθήσεσθαι ἔφασαν, ἐκείνων βιαζομένων, φίλους ποιεῖσθαι οὓς οὐ βούλονται ἑτέρους τῶν νῦν ὄντων μᾶλλον ὠφελίας ἕνεκα. οἱ δὲ Κορίνθιοι ἀπεκρίναντο αὐτοῖς, ἢν τάς τε ναῦς καὶ τοὺς βαρβάρους ἀπὸ Ἐπιδάμνου ἀπαγάγωσι, βουλεύσεσθαι· πρότερον δ’ οὐ καλῶς ἔχειν τοὺς μὲν πολιορκεῖσθαι, αὐτοὺς δὲ δικάζεσθαι. Κερκυραῖοι δὲ ἀντέλεγον, ἢν καὶ ἐκεῖνοι τοὺς ἐν Ἐπιδάμνῳ ἀπαγάγωσι, ποιήσειν ταῦτα· ἑτοῖμοι δὲ εἶναι καὶ ὥστε ἀμφοτέρους μένειν κατὰ χώραν, σπονδὰς δὲ ποιήσασθαι ἕως ἂν ἡ δίκη γένηται. Κορίνθιοι δὲ οὐδὲν τούτων ὑπήκουον, ἀλλ’ ἐπειδὴ πλήρεις αὐτοῖς ἦσαν αἱ νῆες καὶ οἱ ξύμμαχοι παρῆσαν, προπέμψαντες κήρυκα πρότερον πόλεμον προεροῦντα Κερκυραίοις, ἄραντες ἑβδομήκοντα ναυσὶ καὶ πέντε δισχιλίοις τε ὁπλίταις ἔπλεον ἐπὶ τὴν Ἐπίδαμνον Κερκυραίοις ἐναντία πολεμήσοντες· ἐστρατήγει δὲ τῶν μὲν νεῶν Ἀριστεὺς ὁ Πελλίχου καὶ Καλλικράτης ὁ Καλλίου καὶ Τιμάνωρ ὁ Τιμάνθους, τοῦ δὲ πεζοῦ Ἀρχέτιμός τε ὁ Εὐρυτίμου καὶ Ἰσαρχίδας ὁ Ἰσάρχου. ἐπειδὴ δ’ ἐγένοντο ἐν Ἀκτίῳ τῆς Ἀνακτορίας γῆς, οὗ τὸ ἱερὸν τοῦ Ἀπόλλωνός ἐστιν, ἐπὶ τῷ στόματι τοῦ Ἀμπρακικοῦ κόλπου, οἱ Κερκυραῖοι κήρυκά τε προύπεμψαν αὐτοῖς ἐν ἀκατίῳ ἀπεροῦντα μὴ πλεῖν ἐπὶ σφᾶς καὶ τὰς ναῦς ἅμα ἐπλήρουν, ζεύξαντές τε τὰς παλαιὰς ὥστε πλωίμους εἶναι καὶ τὰς ἄλλας ἐπισκευάσαντες. ὡς δὲ ὁ κῆρύξ τε ἀπήγγειλεν οὐδὲν εἰρηναῖον παρὰ τῶν Κορινθίων καὶ αἱ νῆες αὐτοῖς ἐπεπλήρωντο οὖσαι ὀγδοήκοντα (τεσσαράκοντα γὰρ Ἐπίδαμνον ἐπολιόρκουν), ἀνταναγαγόμενοι καὶ παραταξάμενοι ἐναυμάχησαν· καὶ ἐνίκησαν οἱ Κερκυραῖοι παρὰ πολὺ καὶ ναῦς πέντε καὶ δέκα διέφθειραν τῶν Κορινθίων. τῇ δὲ αὐτῇ ἡμέρᾳ αὐτοῖς ξυνέβη καὶ τοὺς τὴν Ἐπίδαμνον πολιορκοῦντας παραστήσασθαι ὁμολογίᾳ ὥστε τοὺς μὲν ἐπήλυδας ἀποδόσθαι, Κορινθίους δὲ δήσαντας ἔχειν ἕως ἂν ἄλλο τι δόξῃ. μετὰ δὲ τὴν ναυμαχίαν οἱ Κερκυραῖοι τροπαῖον στήσαντες ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ τῆς Κερκυραίας ἀκρωτηρίῳ τοὺς μὲν ἄλλους οὓς ἔλαβον αἰχμαλώτους ἀπέκτειναν, Κορινθίους δὲ δήσαντες εἶχον. ὕστερον δέ, ἐπειδὴ οἱ Κορίνθιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἡσσημένοι ταῖς ναυσὶν ἀνεχώρησαν ἐπ οἴκου, τῆς θαλάσσης ἁπάσης ἐκράτουν τῆς κατ’ ἐκεῖνα τὰ χωρία οἱ Κερκυραῖοι, καὶ πλεύσαντες ἐς Λευκάδα τὴν Κορινθίων ἀποικίαν τῆς γῆς ἔτεμον καὶ Κυλλήνην τὸ Ἠλείων ἐπίνειον ἐνέπρησαν, ὅτι ναῦς καὶ χρήματα παρέσχον Κορινθίοις. τοῦ τε χρόνου τὸν πλεῖστον μετὰ τὴν ναυμαχίαν ἐπεκράτουν τῆς θαλάσσης καὶ τοὺς τῶν Κορινθίων ξυμμάχους ἐπιπλέοντες ἔφθειρον, μέχρι οὗ Κορίνθιοι περιιόντι τῷ θέρει πέμψαντες ναῦς καὶ στρατιάν, ἐπεὶ σφῶν οἱ ξύμμαχοι ἐπόνουν, ἐστρατοπεδεύοντο ἐπὶ Ἀκτίῳ καὶ περὶ τὸ Χειμέριον τῆς Θεσπρωτίδος φυλακῆς ἕνεκα τῆς τε Λευκάδος καὶ τῶν ἄλλων πόλεων ὅσαι σφίσι φίλιαι ἦσαν. ἀντεστρατοπεδεύοντο δὲ καὶ οἱ Κερκυραῖοι ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ ναυσί τε καὶ πεζῷ. ἐπέπλεον δὲ οὐδέτεροι ἀλλήλοις, ἀλλὰ τὸ θέρος τοῦτο ἀντικαθεζόμενοι χειμῶνος ἤδη ἀνεχώρησαν ἐπ οἴκου ἑκάτεροι. τὸν δ’ ἐνιαυτὸν πάντα τὸν μετὰ τὴν ναυμαχίαν καὶ τὸν ὕστερον οἱ Κορίνθιοι ὀργῇ φέροντες τὸν πρὸς Κερκυραίους πόλεμον ἐναυπηγοῦντο καὶ παρεσκευάζοντο τὰ κράτιστα νεῶν στόλον, ἔκ τε αὐτῆς Πελοποννήσου ἀγείροντες καὶ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος ἐρέτας, μισθῷ πείθοντες. πυνθανόμενοι δὲ οἱ Κερκυραῖοι τὴν παρασκευὴν αὐτῶν ἐφοβοῦντο, καί (ἦσαν γὰρ οὐδενὸς Ἑλλήνων ἔνσπονδοι οὐδὲ ἐσεγράψαντο ἑαυτοὺς οὔτε ἐς τὰς Ἀθηναίων σπονδὰς οὔτε ἐς τὰς Λακεδαιμονίων) ἔδοξεν αὐτοῖς ἐλθοῦσιν ὡς τοὺς Ἀθηναίους ξυμμάχους γενέσθαι καὶ ὠφελίαν τινὰ πειρᾶσθαι ἀπ’ αὐτῶν εὑρίσκεσθαι. οἱ δὲ Κορίνθιοι πυθόμενοι ταῦτα ἦλθον καὶ αὐτοὶ ἐς τὰς Ἀθήνας πρεσβευσόμενοι, ὅπως μὴ σφίσι πρὸς τῷ Κερκυραίων ναυτικῷ καὶ τὸ αὐτῶν προσγενόμενον ἐμπόδιον γένηται θέσθαι τὸν πόλεμον ᾗ βούλονται. καταστάσης δὲ ἐκκλησίας ἐς ἀντιλογίαν ἦλθον, καὶ οἱ μὲν Κερκυραῖοι ἔλεξαν τοιάδε. ‘Δίκαιον, ὦ Ἀθηναῖοι, τοὺς μήτε εὐεργεσίας μεγάλης μήτε ξυμμαχίας προυφειλομένης ἥκοντας παρὰ τοὺς πέλας ἐπικουρίας, ὥσπερ καὶ ἡμεῖς νῦν, δεησομένους ἀναδιδάξαι πρῶτον, μάλιστα μὲν ὡς καὶ ξύμφορα δέονται, εἰ δὲ μή, ὅτι γε οὐκ ἐπιζήμια, ἔπειτα δὲ ὡς καὶ τὴν χάριν βέβαιον ἕξουσιν· εἰ δὲ τούτων μηδὲν σαφὲς καταστήσουσι, μὴ ὀργίζεσθαι ἢν ἀτυχῶσιν. Κερκυραῖοι δὲ μετὰ τῆς ξυμμαχίας τῆς αἰτήσεως καὶ ταῦτα πιστεύοντες ἐχυρὰ ὑμῖν παρέξεσθαι ἀπέστειλαν ἡμᾶς. τετύχηκε δὲ τὸ αὐτὸ ἐπιτήδευμα πρός τε ὑμᾶς ἐς τὴν χρείαν ἡμῖν ἄλογον καὶ ἐς τὰ ἡμέτερα αὐτῶν ἐν τῷ παρόντι ἀξύμφορον. ξύμμαχοί τε γὰρ οὐδενός πω ἐν τῷ πρὸ τοῦ χρόνῳ ἑκούσιοι γενόμενοι νῦν ἄλλων τοῦτο δεησόμενοι ἥκομεν, καὶ ἅμα ἐς τὸν παρόντα πόλεμον Κορινθίων ἐρῆμοι δι’ αὐτὸ καθέσταμεν. καὶ περιέστηκεν ἡ δοκοῦσα ἡμῶν πρότερον σωφροσύνη, τὸ μὴ ἐν ἀλλοτρίᾳ ξυμμαχίᾳ τῇ τοῦ πέλας γνώμῃ ξυγκινδυνεύειν, νῦν ἀβουλία καὶ ἀσθένεια φαινομένη. τὴν μὲν οὖν γενομένην ναυμαχίαν αὐτοὶ κατὰ μόνας ἀπεωσάμεθα Κορινθίους· ἐπειδὴ δὲ μείζονι παρασκευῇ ἀπὸ Πελοποννήσου καὶ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος ἐφ’ ἡμᾶς ὥρμηνται καὶ ἡμεῖς ἀδύνατοι ὁρῶμεν ὄντες τῇ οἰκείᾳ μόνον δυνάμει περιγενέσθαι, καὶ ἅμα μέγας ὁ κίνδυνος εἰ ἐσόμεθα ὑπ’ αὐτοῖς, ἀνάγκη καὶ ὑμῶν καὶ ἄλλου παντὸς ἐπικουρίας δεῖσθαι, καὶ ξυγγνώμη εἰ μὴ μετὰ κακίας, δόξης δὲ μᾶλλον ἁμαρτίᾳ τῇ πρότερον ἀπραγμοσύνῃ ἐναντία τολμῶμεν. ‘γενήσεται δὲ ὑμῖν πειθομένοις καλὴ ἡ ξυντυχία κατὰ πολλὰ τῆς ἡμετέρας χρείας, πρῶτον μὲν ὅτι ἀδικουμένοις καὶ οὐχ ἑτέρους βλάπτουσι τὴν ἐπικουρίαν ποιήσεσθε, ἔπειτα περὶ τῶν μεγίστων κινδυνεύοντας δεξάμενοι ὡς ἂν μάλιστα μετ’ αἰειμνήστου μαρτυρίου τὴν χάριν καταθήσεσθε· ναυτικόν τε κεκτήμεθα πλὴν τοῦ παρ ὑμῖν πλεῖστον. καὶ σκέψασθε· τίς εὐπραξία σπανιωτέρα ἢ τίς τοῖς πολεμίοις λυπηροτέρα, εἰ ἣν ὑμεῖς ἂν πρὸ πολλῶν χρημάτων καὶ χάριτος ἐτιμήσασθε δύναμιν ὑμῖν προσγενέσθαι, αὕτη πάρεστιν αὐτεπάγγελτος ἄνευ κινδύνων καὶ δαπάνης διδοῦσα ἑαυτήν, καὶ προσέτι φέρουσα ἐς μὲν τοὺς πολλοὺς ἀρετήν, οἷς δὲ ἐπαμυνεῖτε χάριν, ὑμῖν δ’ αὐτοῖς ἰσχύν· ἃ ἐν τῷ παντὶ χρόνῳ ὀλίγοις δὴ ἅμα πάντα ξυνέβη, καὶ ὀλίγοι ξυμμαχίας δεόμενοι οἷς ἐπικαλοῦνται ἀσφάλειαν καὶ κόσμον οὐχ ἧσσον διδόντες ἢ ληψόμενοι παραγίγνονται. τὸν δὲ πόλεμον, δι’ ὅνπερ χρήσιμοι ἂν εἶμεν, εἴ τις ὑμῶν μὴ οἴεται ἔσεσθαι, γνώμης ἁμαρτάνει καὶ οὐκ αἰσθάνεται τοὺς Λακεδαιμονίους φόβῳ τῷ ὑμετέρῳ πολεμησείοντας καὶ τοὺς Κορινθίους δυναμένους παρ’ αὐτοῖς καὶ ὑμῖν ἐχθροὺς ὄντας καὶ προκαταλαμβάνοντας ἡμᾶς νῦν ἐς τὴν ὑμετέραν ἐπιχείρησιν, ἵνα μὴ τῷ κοινῷ ἔχθει κατ’ αὐτοὺς μετ’ ἀλλήλων στῶμεν μηδὲ δυοῖν φθάσαι ἁμάρτωσιν, ἢ κακῶσαι ἡμᾶς ἢ σφᾶς αὐτοὺς βεβαιώσασθαι. ἡμέτερον δέ γ’ αὖ ἔργον προτερῆσαι, τῶν μὲν διδόντων, ὑμῶν δὲ δεξαμένων τὴν ξυμμαχίαν, καὶ προεπιβουλεύειν αὐτοῖς μᾶλλον ἢ ἀντεπιβουλεύειν. ‘ἢν δὲ λέγωσιν ὡς οὐ δίκαιον τοὺς σφετέρους ἀποίκους ὑμᾶς δέχεσθαι, μαθόντων ὡς πᾶσα ἀποικία εὖ μὲν πάσχουσα τιμᾷ τὴν μητρόπολιν, ἀδικουμένη δὲ ἀλλοτριοῦται· οὐ γὰρ ἐπὶ τῷ δοῦλοι, ἀλλ’ ἐπὶ τῷ ὁμοῖοι τοῖς λειπομένοις εἶναι ἐκπέμπονται. ὡς δὲ ἠδίκουν σαφές ἐστιν· προκληθέντες γὰρ περὶ Ἐπιδάμνου ἐς κρίσιν πολέμῳ μᾶλλον ἢ τῷ ἴσῳ ἐβουλήθησαν τὰ ἐγκλήματα μετελθεῖν. καὶ ὑμῖν ἔστω τι τεκμήριον ἃ πρὸς ἡμᾶς τοὺς ξυγγενεῖς δρῶσιν, ὥστε ἀπάτῃ τε μὴ παράγεσθαι ὑπ’ αὐτῶν δεομένοις τε ἐκ τοῦ εὐθέος μὴ ὑπουργεῖν· ὁ γὰρ ἐλαχίστας τὰς μεταμελείας ἐκ τοῦ χαρίζεσθαι τοῖς ἐναντίοις λαμβάνων ἀσφαλέστατος ἂν διατελοίη. λύσετε δὲ οὐδὲ τὰς Λακεδαιμονίων σπονδὰς δεχόμενοι ἡμᾶς μηδετέρων ὄντας ξυμμάχους· εἴρηται γὰρ ἐν αὐταῖς, τῶν Ἑλληνίδων πόλεων ἥτις μηδαμοῦ ξυμμαχεῖ,ἐξεῖναι παρ ὁποτέρους ἂν ἀρέσκηται ἐλθεῖν. καὶ δεινὸν εἰ τοῖσδε μὲν ἀπό τε τῶν ἐνσπόνδων ἔσται πληροῦν τὰς ναῦς καὶ προσέτι καὶ ἐκ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος καὶ οὐχ ἥκιστα ἀπὸ τῶν ὑμετέρων ὑπηκόων, ἡμᾶς δὲ ἀπὸ τῆς προκειμένης τε ξυμμαχίας εἴρξουσι καὶ ἀπὸ τῆς ἄλλοθέν ποθεν ὠφελίας, εἶτα ἐν ἀδικήματι θήσονται πεισθέντων ὑμῶν ἃ δεόμεθα. πολὺ δὲ ἐν πλέονι αἰτίᾳ ἡμεῖς μὴ πείσαντες ὑμᾶς ἕξομεν· ἡμᾶς μὲν γὰρ κινδυνεύοντας καὶ οὐκ ἐχθροὺς ὄντας ἀπώσεσθε, τῶνδε δὲ οὐχ ὅπως κωλυταὶ ἐχθρῶν ὄντων καὶ ἐπιόντων γενήσεσθε, ἀλλὰ καὶ ἀπὸ τῆς ὑμετέρας ἀρχῆς δύναμιν προσλαβεῖν περιόψεσθε· ἣν οὐ δίκαιον, ἀλλ’ ἢ κἀκείνων κωλύειν τοὺς ἐκ τῆς ὑμετέρας μισθοφόρους ἢ καὶ ἡμῖν πέμπειν καθ’ ὅτι ἂν πεισθῆτε ὠφελίαν, μάλιστα δὲ ἀπὸ τοῦ προφανοῦς δεξαμένους βοηθεῖν. πολλὰ δέ, ὥσπερ ἐν ἀρχῇ ὑπείπομεν, τὰ ξυμφέροντα ἀποδείκνυμεν, καὶ μέγιστον ὅτι οἵ τε αὐτοὶ πολέμιοι ἡμῖν ἦσαν, ὅπερ σαφεστάτη πίστις, καὶ οὗτοι οὐκ ἀσθενεῖς, ἀλλ’ ἱκανοὶ τοὺς μεταστάντας βλάψαι· καὶ ναυτικῆς καὶ οὐκ ἠπειρώτιδος τῆς ξυμμαχίας διδομένης οὐχ ὁμοία ἡ ἀλλοτρίωσις, ἀλλὰ μάλιστα μέν, εἰ δύνασθε, μηδένα ἄλλον ἐᾶν κεκτῆσθαι ναῦς, εἰ δὲ μή, ὅστις ἐχυρώτατος, τοῦτον φίλον ἔχειν. ‘καὶ ὅτῳ τάδε ξυμφέροντα μὲν δοκεῖ λέγεσθαι, φοβεῖται δὲ μὴ δι’ αὐτὰ πειθόμενος τὰς σπονδὰς λύσῃ, γνώτω τὸ μὲν δεδιὸς αὐτοῦ ἰσχὺν ἔχον τοὺς ἐναντίους μᾶλλον φοβῆσον, τὸ δὲ θαρσοῦν μὴ δεξαμένου ἀσθενὲς ὂν πρὸς ἰσχύοντας τοὺς ἐχθροὺς ἀδεέστερον ἐσόμενον, καὶ ἅμα οὐ περὶ τῆς Κερκύρας νῦν τὸ πλέον ἢ καὶ τῶν Ἀθηνῶν βουλευόμενος, καὶ οὐ τὰ κράτιστα αὐταῖς προνοῶν, ὅταν ἐς τὸν μέλλοντα καὶ ὅσον οὐ παρόντα πόλεμον τὸ αὐτίκα περισκοπῶν ἐνδοιάζῃ χωρίον προσλαβεῖν ὃ μετὰ μεγίστων καιρῶν οἰκειοῦταί τε καὶ πολεμοῦται. τῆς τε γὰρ Ἰταλίας καὶ Σικελίας καλῶς παράπλου κεῖται, ὥστε μήτε ἐκεῖθεν ναυτικὸν ἐᾶσαι Πελοποννησίοις ἐπελθεῖν τό τε ἐνθένδε πρὸς τἀκεῖ παραπέμψαι, καὶ ἐς τἆλλα ξυμφορώτατόν ἐστιν. βραχυτάτῳ δ’ ἂν κεφαλαίῳ, τοῖς τε ξύμπασι καὶ καθ’ ἕκαστον, τῷδ’ ἂν μὴ προέσθαι ἡμᾶς μάθοιτε· τρία μὲν ὄντα λόγου ἄξια τοῖς Ἕλλησι ναυτικά, τὸ παρ’ ὑμῖν καὶ τὸ ἡμέτερον καὶ τὸ Κορινθίων· τούτων δὲ εἰ περιόψεσθε τὰ δύο ἐς ταὐτὸν ἐλθεῖν καὶ Κορίνθιοι ἡμᾶς προκαταλήψονται, Κερκυραίοις τε καὶ Πελοποννησίοις ἅμα ναυμαχήσετε, δεξάμενοι δὲ ἡμᾶς ἕξετε πρὸς αὐτοὺς πλείοσι ναυσὶ ταῖς ἡμετέραις ἀγωνίζεσθαι.’ τοιαῦτα μὲν οἱ Κερκυραῖοι εἶπον· οἱ δὲ Κορίνθιοι μετ’ αὐτοὺς τοιάδε. ‘ἀναγκαῖον Κερκυραίων τῶνδε οὐ μόνον περὶ τοῦ δέξασθαι σφᾶς τὸν λόγον ποιησαμένων, ἀλλ’ ὡς καὶ ἡμεῖς τε ἀδικοῦμεν καὶ αὐτοὶ οὐκ εἰκότως πολεμοῦνται, μνησθέντας πρῶτον καὶ ἡμᾶς περὶ ἀμφοτέρων οὕτω καὶ ἐπὶ τὸν ἄλλον λόγον ἰέναι, ἵνα τὴν ἀφ’ ἡμῶν τε ἀξίωσιν ἀσφαλέστερον προειδῆτε καὶ τὴν τῶνδε χρείαν μὴ ἀλογίστως ἀπώσησθε. ‘φασὶ δὲ ξυμμαχίαν διὰ τὸ σῶφρον οὐδενός πω δέξασθαι· τὸ δ’ ἐπὶ κακουργίᾳ καὶ οὐκ ἀρετῇ ἐπετήδευσαν, ξύμμαχόν τε οὐδένα βουλόμενοι πρὸς τἀδικήματα οὐδὲ μάρτυρα ἔχειν οὔτε παρακαλοῦντες αἰσχύνεσθαι. καὶ ἡ πόλις αὐτῶν ἅμα αὐτάρκη θέσιν κειμένη παρέχει αὐτοὺς δικαστὰς ὧν βλάπτουσί τινα μᾶλλον ἢ κατὰ ξυνθήκας γίγνεσθαι, διὰ τὸ ἥκιστα ἐπὶ τοὺς πέλας ἐκπλέοντας μάλιστα τοὺς ἄλλους ἀνάγκῃ καταίροντας δέχεσθαι. καὶ τοῦτο τὸ εὐπρεπὲς ἄσπονδον οὐχ ἵνα μὴ ξυναδικῶσιν ἑτέροις προβέβληνται, ἀλλ’ ὅπως κατὰ μόνας ἀδικῶσι καὶ ὅπως ἐν ᾧ μὲν ἂν κρατῶσι βιάζωνται, οὗ δ’ ἂν λάθωσι πλέον ἔχωσιν, ἢν δέ πού τι προσλάβωσιν ἀναισχυντῶσιν· καίτοι εἰ ἦσαν ἄνδρες,ὥσπερ φασίν, ἀγαθοί, ὅσῳ ἀληπτότεροι ἦσαν τοῖς πέλας, τόσῳ δὲ φανερωτέραν ἐξῆν αὐτοῖς τὴν ἀρετὴν διδοῦσι καὶ δεχομένοις τὰ δίκαια δεικνύναι. ἀλλ’ οὔτε πρὸς τοὺς ἄλλους οὔτε ἐς ἡμᾶς τοιοίδε εἰσίν, ἄποικοι δ’ ὄντες ἀφεστᾶσί τε διὰ παντὸς καὶ νῦν πολεμοῦσι, λέγοντες ὡς οὐκ ἐπὶ τῷ κακῶς πάσχειν ἐκπεμφθεῖεν. ἡμεῖς δὲ οὐδ’ αὐτοί φαμεν ἐπὶ τῷ ὑπὸ τούτων ὑβρίζεσθαι κατοικίσαι, ἀλλ’ ἐπὶ τῷ ἡγεμόνες τε εἶναι καὶ τὰ εἰκότα θαυμάζεσθαι. αἱ γοῦν ἄλλαι ἀποικίαι τιμῶσιν ἡμᾶς, καὶ μάλιστα ὑπὸ ἀποίκων στεργόμεθα· καὶ δῆλον ὅτι, εἰ τοῖς πλέοσιν ἀρέσκοντές ἐσμεν, τοῖσδ’ ἂν μόνοις οὐκ ὀρθῶς ἀπαρέσκοιμεν, οὐδ’ ἐπιστρατεύομεν ἐκπρεπῶς μὴ καὶ διαφερόντως τι ἀδικούμενοι. καλὸν δ’ ἦν, εἰ καὶ ἡμαρτάνομεν, τοῖσδε μὲν εἶξαι τῇ ἡμετέρᾳ ὀργῇ, ἡμῖν δὲ αἰσχρὸν βιάσασθαι τὴν τούτων μετριότητα· ὕβρει δὲ καὶ ἐξουσίᾳ πλούτου πολλὰ ἐς ἡμᾶς ἄλλα τε ἡμαρτήκασι καὶ Ἐπίδαμνον ἡμετέραν οὖσαν κακουμένην μὲν οὐ προσεποιοῦντο, ἐλθόντων δὲ ἡμῶν ἐπὶ τιμωρίᾳ ἑλόντες βίᾳ ἔχουσιν. ὕβρει δὲ καὶ ἐξουσίᾳ πλούτου πολλὰ ἐς ἡμᾶς ἄλλα τε ἡμαρτήκασι καὶ Ἐπίδαμνον ἡμετέραν οὖσαν κακουμένην μὲν οὐ προσεποιοῦντο, ἐλθόντων δὲ ἡμῶν ἐπὶ τιμωρίᾳ ἑλόντες βίᾳ ἔχουσιν. ‘καὶ φασὶ δὴ δίκῃ πρότερον ἐθελῆσαι κρίνεσθαι, ἥν γε οὐ τὸν προύχοντα καὶ ἐκ τοῦ ἀσφαλοῦς προκαλούμενον λέγειν τι δοκεῖν δεῖ, ἀλλὰ τὸν ἐς ἴσον τά τε ἔργα ὁμοίως καὶ τοὺς λόγους πρὶν διαγωνίζεσθαι καθιστάντα. οὗτοι δὲ οὐ πρὶν πολιορκεῖν τὸ χωρίον, ἀλλ’ ἐπειδὴ ἡγήσαντο ἡμᾶς οὐ περιόψεσθαι, τότε καὶ τὸ εὐπρεπὲς τῆς δίκης παρέσχοντο. καὶ δεῦρο ἥκουσιν οὐ τἀκεῖ μόνον αὐτοὶ ἁμαρτόντες, ἀλλὰ καὶ ὑμᾶς νῦν ἀξιοῦντες οὐ ξυμμαχεῖν, ἀλλὰ ξυναδικεῖν καὶ διαφόρους ὄντας ἡμῖν δέχεσθαι σφᾶς· οὓς χρῆν, ὅτε ἀσφαλέστατοι ἦσαν, τότε προσιέναι, καὶ μὴ ἐν ᾧ ἡμεῖς μὲν ἠδικήμεθα, οὗτοι δὲ κινδυνεύουσι, μηδ’ ἐν ᾧ ὑμεῖς τῆς τε δυνάμεως αὐτῶν τότε οὐ μεταλαβόντες τῆς ὠφελίας νῦν μεταδώσετε καὶ τῶν ἁμαρτημάτων ἀπογενόμενοι τῆς ἀφ’ ἡμῶν αἰτίας τὸ ἴσον ἕξετε, πάλαι δὲ κοινώσαντας τὴν δύναμιν κοινὰ καὶ τὰ ἀποβαίνοντα ἔχειν. ‘ὡς μὲν οὖν αὐτοί τε μετὰ προσηκόντων ἐγκλημάτων ἐρχόμεθα καὶ οἵδε βίαιοι καὶ πλεονέκται εἰσὶ δεδήλωται· ὡς δὲ οὐκ ἂν δικαίως αὐτοὺς δέχοισθε μαθεῖν χρή. εἰ γὰρ εἴρηται ἐν ταῖς σπονδαῖς ἐξεῖναι παρ’ ὁποτέρους τις βούλεται τῶν ἀγράφων πόλεων ἐλθεῖν, οὐ τοῖς ἐπὶ βλάβῃ ἑτέρων ἰοῦσιν ἡ ξυνθήκη ἐστίν, ἀλλ’ ὅστις μὴ ἄλλου ἑαυτὸν ἀποστερῶν ἀσφαλείας δεῖται καὶ ὅστις μὴ τοῖς δεξαμένοις, εἰ σωφρονοῦσι, πόλεμον ἀντ’ εἰρήνης ποιήσει· ὃ νῦν ὑμεῖς μὴ πειθόμενοι ἡμῖν πάθοιτε ἄν. οὐ γὰρ τοῖσδε μόνον ἐπίκουροι ἂν γένοισθε, ἀλλὰ καὶ ἡμῖν ἀντὶ ἐνσπόνδων πολέμιοι· ἀνάγκη γάρ, εἰ ἴτε μετ’ αὐτῶν, καὶ ἀμύνεσθαι μὴ ἄνευ ὑμῶν τούτους. καίτοι δίκαιοί γ’ ἐστὲ μάλιστα μὲν ἐκποδὼν στῆναι ἀμφοτέροις, εἰ δὲ μή, τοὐναντίον ἐπὶ τούτους μεθ’ ἡμῶν ἰέναι (Κορινθίοις μέν γε ἔνσπονδοί ἐστε, Κερκυραίοις δὲ οὐδὲ δι’ ἀνοκωχῆς πώποτ’ ἐγένεσθε), καὶ τὸν νόμον μὴ καθιστάναι ὥστε τοὺς ἑτέρων ἀφισταμένους δέχεσθαι. οὐδὲ γὰρ ἡμεῖς Σαμίων ἀποστάντων ψῆφον προσεθέμεθα ἐναντίαν ὑμῖν, τῶν ἄλλων Πελοποννησίων δίχα ἐψηφισμένων εἰ χρὴ αὐτοῖς ἀμύνειν, φανερῶς δὲ ἀντείπομεν τοὺς προσήκοντας ξυμμάχους αὐτόν τινα κολάζειν. εἰ γὰρ τοὺς κακόν τι δρῶντας δεχόμενοι τιμωρήσετε, φανεῖται καὶ ἃ τῶν ὑμετέρων οὐκ ἐλάσσω ἡμῖν πρόσεισι, καὶ τὸν νόμον ἐφ’ ὑμῖν αὐτοῖς μᾶλλον ἢ ἐφ’ ἡμῖν θήσετε. ‘δικαιώματα μὲν οὖν τάδε πρὸς ὑμᾶς ἔχομεν ἱκανὰ κατὰ τοὺς Ἑλλήνων νόμους, παραίνεσιν δὲ καὶ ἀξίωσιν χάριτος τοιάνδε, ἣν οὐκ ἐχθροὶ ὄντες ὥστε βλάπτειν οὐδ’ αὖ φίλοι ὥστ’ ἐπιχρῆσθαι, ἀντιδοθῆναι ἡμῖν ἐν τῷ παρόντι φαμὲν χρῆναι. νεῶν γὰρ μακρῶν σπανίσαντές ποτε πρὸς τὸν Αἰγινητῶν ὑπὲρ τὰ Μηδικὰ πόλεμον παρὰ Κορινθίων εἴκοσι ναῦς ἐλάβετε· καὶ ἡ εὐεργεσία αὕτη τε καὶ ἡ ἐς Σαμίους, τὸ δι’ ἡμᾶς Πελοποννησίους αὐτοῖς μὴ βοηθῆσαι, παρέσχεν ὑμῖν Αἰγινητῶν μὲν ἐπικράτησιν, Σαμίων δὲ κόλασιν, καὶ ἐν καιροῖς τοιούτοις ἐγένετο οἷς μάλιστα ἄνθρωποι ἐπ’ ἐχθροὺς τοὺς σφετέρους ἰόντες τῶν ἁπάντων ἀπερίοπτοί εἰσι παρὰ τὸ νικᾶν· φίλον τε γὰρ ἡγοῦνται τὸν ὑπουργοῦντα, ἢν καὶ πρότερον ἐχθρὸς ᾖ, πολέμιόν τε τὸν ἀντιστάντα, ἢν καὶ τύχῃ φίλος ὤν, ἐπεὶ καὶ τὰ οἰκεῖα χεῖρον τίθενται φιλονικίας ἕνεκα τῆς αὐτίκα. ‘ὧν ἐνθυμηθέντες καὶ νεώτερός τις παρὰ πρεσβυτέρου αὐτὰ μαθὼν ἀξιούτω τοῖς ὁμοίοις ἡμᾶς ἀμύνεσθαι, καὶ μὴ νομίσῃ δίκαια μὲν τάδε λέγεσθαι, ξύμφορα δέ, εἰ πολεμήσει, ἄλλα εἶναι. τό τε γὰρ ξυμφέρον ἐν ᾧ ἄν τις ἐλάχιστα ἁμαρτάνῃ μάλιστα ἕπεται, καὶ τὸ μέλλον τοῦ πολέμου ᾧ φοβοῦντες ὑμᾶς Κερκυραῖοι κελεύουσιν ἀδικεῖν ἐν ἀφανεῖ ἔτι κεῖται, καὶ οὐκ ἄξιον ἐπαρθέντας αὐτῷ φανερὰν ἔχθραν ἤδη καὶ οὐ μέλλουσαν πρὸς Κορινθίους κτήσασθαι, τῆς δὲ ὑπαρχούσης πρότερον διὰ Μεγαρέας ὑποψίας σῶφρον ὑφελεῖν μᾶλλον (ἡ γὰρ τελευταία χάρις καιρὸν ἔχουσα, κἂν ἐλάσσων ᾖ, δύναται μεῖζον ἔγκλημα λῦσαι), μηδ’ ὅτι ναυτικοῦ ξυμμαχίαν μεγάλην διδόασι, τούτῳ ἐφέλκεσθαι· τὸ γὰρ μὴ ἀδικεῖν τοὺς ὁμοίους ἐχυρωτέρα δύναμις ἢ τῷ αὐτίκα φανερῷ ἐπαρθέντας διὰ κινδύνων τὸ πλέον ἔχειν. ἡμεῖς δὲ περιπεπτωκότες οἷς ἐν τῇ Λακεδαίμονι αὐτοὶ προείπομεν, τοὺς σφετέρους ξυμμάχους αὐτόν τινα κολάζειν, νῦν παρ’ ὑμῶν τὸ αὐτὸ ἀξιοῦμεν κομίζεσθαι, καὶ μὴ τῇ ἡμετέρᾳ ψήφῳ ὠφεληθέντας τῇ ὑμετέρᾳ ἡμᾶς βλάψαι. τὸ δὲ ἴσον ἀνταπόδοτε, γνόντες τοῦτον ἐκεῖνον εἶναι τὸν καιρὸν ἐν ᾧ ὅ τε ὑπουργῶν φίλος μάλιστα καὶ ὁ ἀντιστὰς ἐχθρός. καὶ Κερκυραίους τούσδε μήτε ξυμμάχους δέχεσθε βίᾳ ἡμῶν μήτε ἀμύνετε αὐτοῖς ἀδικοῦσιν. καὶ τάδε ποιοῦντες τὰ προσήκοντά τε δράσετε καὶ τὰ ἄριστα βουλεύσεσθε ὑμῖν αὐτοῖς.’ τοιαῦτα δὲ καὶ οἱ Κορίνθιοι εἶπον. Ἀθηναῖοι δὲ ἀκούσαντες ἀμφοτέρων, γενομένης καὶ δὶς ἐκκλησίας, τῇ μὲν προτέρᾳ οὐχ ἧσσον τῶν Κορινθίων ἀπεδέξαντο τοὺς λόγους, ἐν δὲ τῇ ὑστεραίᾳ μετέγνωσαν Κερκυραίοις ξυμμαχίαν μὲν μὴ ποιήσασθαι ὥστε τοὺς αὐτοὺς ἐχθροὺς καὶ φίλους νομίζειν (εἰ γὰρ ἐπὶ Κόρινθον ἐκέλευον σφίσιν οἱ Κερκυραῖοι ξυμπλεῖν, ἐλύοντ’ ἂν αὐτοῖς αἱ πρὸς Πελοποννησίους σπονδαί), ἐπιμαχίαν δ’ ἐποιήσαντο τῇ ἀλλήλων βοηθεῖν, ἐάν τις ἐπὶ Κέρκυραν ἴῃ ἢ Ἀθήνας ἢ τοὺς τούτων ξυμμάχους. ἐδόκει γὰρ ὁ πρὸς Πελοποννησίους πόλεμος καὶ ὣς ἔσεσθαι αὐτοῖς, καὶ τὴν Κέρκυραν ἐβούλοντο μὴ προέσθαι τοῖς Κορινθίοις ναυτικὸν ἔχουσαν τοσοῦτον, ξυγκρούειν δὲ ὅτι μάλιστα αὐτοὺς ἀλλήλοις, ἵνα ἀσθενεστέροις οὖσιν, ἤν τι δέῃ, Κορινθίοις τε καὶ τοῖς ἄλλοις ναυτικὸν ἔχουσιν ἐς πόλεμον καθιστῶνται. ἅμα δὲ τῆς τε Ἰταλίας καὶ Σικελίας καλῶς ἐφαίνετο αὐτοῖς ἡ νῆσος ἐν παράπλῳ κεῖσθαι. τοιαύτῃ μὲν γνώμῃ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς Κερκυραίους προσεδέξαντο, καὶ τῶν Κορινθίων ἀπελθόντων οὐ πολὺ ὕστερον δέκα ναῦς αὐτοῖς ἀπέστειλαν βοηθούς· ἐστρατήγει δὲ αὐτῶν Λακεδαιμόνιός τε ὁ Κίμωνος καὶ Διότιμος ὁ Στρομβίχου καὶ Πρωτέας ὁ Ἐπικλέους. προεῖπον δὲ αὐτοῖς μὴ ναυμαχεῖν Κορινθίοις, ἢν μὴ ἐπὶ Κέρκυραν πλέωσι καὶ μέλλωσιν ἀποβαίνειν ἢ ἐς τῶν ἐκείνων τι χωρίων· οὕτω δὲ κωλύειν κατὰ δύναμιν. προεῖπον δὲ ταῦτα τοῦ μὴ λύειν ἕνεκα τὰς σπονδάς. αἱ μὲν δὴ νῆες ἀφικνοῦνται ἐς τὴν Κέρκυραν, οἱ δὲ Κορίνθιοι, ἐπειδὴ αὐτοῖς παρεσκεύαστο, ἔπλεον ἐπὶ τὴν Κέρκυραν ναυσὶ πεντήκοντα καὶ ἑκατόν. ἦσαν δὲ Ἠλείων μὲν δέκα, Μεγαρέων δὲ δώδεκα καὶ Λευκαδίων δέκα, Ἀμπρακιωτῶν δὲ ἑπτὰ καὶ εἴκοσι καὶ Ἀνακτορίων μία, αὐτῶν δὲ Κορινθίων ἐνενήκοντα· στρατηγοὶ δὲ τούτων ἦσαν μὲν καὶ κατὰ πόλεις ἑκάστων, Κορινθίων δὲ Ξενοκλείδης ὁ Εὐθυκλέους πέμπτος αὐτός. ἐπειδὴ δὲ προσέμειξαν τῇ κατὰ Κέρκυραν ἠπείρῳ ἀπὸ Λευκάδος πλέοντες, ὁρμίζονται ἐς Χειμέριον τῆς Θεσπρωτίδος γῆς. ἔστι δὲ λιμήν, καὶ πόλις ὑπὲρ αὐτοῦ κεῖται ἀπὸ θαλάσσης ἐν τῇ Ἐλαιάτιδι τῆς Θεσπρωτίδος Ἐφύρη. ἐξίησι δὲ παρ’ αὐτὴν Ἀχερουσία λίμνη ἐς θάλασσαν· διὰ δὲ τῆς Θεσπρωτίδος Ἀχέρων ποταμὸς ῥέων ἐσβάλλει ἐς αὐτήν, ἀφ’ οὗ καὶ τὴν ἐπωνυμίαν ἔχει. ῥεῖ δὲ καὶ Θύαμις ποταμός, ὁρίζων τὴν Θεσπρωτίδα καὶ Κεστρίνην, ὧν ἐντὸς ἡ ἄκρα ἀνέχει τὸ Χειμέριον. οἱ μὲν οὖν Κορίνθιοι τῆς ἠπείρου ἐνταῦθα ὁρμίζονταί τε καὶ στρατόπεδον ἐποιήσαντο. οἱ δὲ Κερκυραῖοι ὡς ᾔσθοντο αὐτοὺς προσπλέοντας, πληρώσαντες δέκα καὶ ἑκατὸν ναῦς, ὧν ἦρχε Μικιάδης καὶ Αἰσιμίδης καὶ Εὐρύβατος, ἐστρατοπεδεύσαντο ἐν μιᾷ τῶν νήσων αἳ καλοῦνται Σύβοτα· καὶ αἱ Ἀττικαὶ δέκα παρῆσαν. ἐπὶ δὲ τῇ Λευκίμμῃ αὐτοῖς τῷ ἀκρωτηρίῳ ὁ πεζὸς ἦν καὶ Ζακυνθίων χίλιοι ὁπλῖται βεβοηθηκότες. ἦσαν δὲ καὶ τοῖς Κορινθίοις ἐν τῇ ἠπείρῳ πολλοὶ τῶν βαρβάρων παραβεβοηθηκότες· οἱ γὰρ ταύτῃ ἠπειρῶται αἰεί ποτε αὐτοῖς φίλοι εἰσίν. ἐπειδὴ δὲ παρεσκεύαστο τοῖς Κορινθίοις, λαβόντες τριῶν ἡμερῶν σιτία ἀνήγοντο ὡς ἐπὶ ναυμαχίαν ἀπὸ τοῦ Χειμερίου νυκτός, καὶ ἅμα ἕῳ πλέοντες καθορῶσι τὰς τῶν Κερκυραίων ναῦς μετεώρους τε καὶ ἐπὶ σφᾶς πλεούσας. ὡς δὲ κατεῖδον ἀλλήλους, ἀντιπαρετάσσοντο, ἐπὶ μὲν τὸ δεξιὸν κέρας Κερκυραίων αἱ Ἀττικαὶ νῆες, τὸ δὲ ἄλλο αὐτοὶ ἐπεῖχον τρία τέλη ποιήσαντες τῶν νεῶν, ὧν ἦρχε 〈τῶν〉 τριῶν στρατηγῶν ἑκάστου εἷς. οὕτω μὲν Κερκυραῖοι ἐτάξαντο, Κορινθίοις δὲ τὸ μὲν δεξιὸν κέρας αἱ Μεγαρίδες νῆες εἶχον καὶ αἱ Ἀμπρακιώτιδες, κατὰ δὲ τὸ μέσον οἱ ἄλλοι ξύμμαχοι ὡς ἕκαστοι· εὐώνυμον δὲ κέρας αὐτοὶ οἱ Κορίνθιοι ταῖς ἄριστα τῶν νεῶν πλεούσαις κατὰ τοὺς Ἀθηναίους καὶ τὸ δεξιὸν τῶν Κερκυραίων εἶχον. ξυμμείξαντες δέ, ἐπειδὴ τὰ σημεῖα ἑκατέροις ἤρθη, ἐναυμάχουν, πολλοὺς μὲν ὁπλίτας ἔχοντες ἀμφότεροι ἐπὶ τῶν καταστρωμάτων, πολλοὺς δὲ τοξότας τε καὶ ἀκοντιστάς, τῷ παλαιῷ τρόπῳ ἀπειρότερον ἔτι παρεσκευασμένοι. ἦν τε ἡ ναυμαχία καρτερά, τῇ μὲν τέχνῃ οὐχ ὁμοίως, πεζομαχίᾳ δὲ τὸ πλέον προσφερὴς οὖσα. ἐπειδὴ γὰρ προσβάλοιεν ἀλλήλοις, οὐ ῥᾳδίως ἀπελύοντο ὑπό τε τοῦ πλήθους καὶ ὄχλου τῶν νεῶν, καὶ μᾶλλόν τι πιστεύοντες τοῖς ἐπὶ τοῦ καταστρώματος ὁπλίταις ἐς τὴν νίκην, οἳ καταστάντες ἐμάχοντο ἡσυχαζουσῶν τῶν νεῶν· διέκπλοι δ’ οὐκ ἦσαν, ἀλλὰ θυμῷ καὶ ῥώμῃ τὸ πλέον ἐναυμάχουν ἢ ἐπιστήμῃ. πανταχῇ μὲν οὖν πολὺς θόρυβος καὶ ταραχώδης ἦν ἡ ναυμαχία, ἐν ᾗ αἱ Ἀττικαὶ νῆες παραγιγνόμεναι τοῖς Κερκυραίοις, εἴ πῃ πιέζοιντο, φόβον μὲν παρεῖχον τοῖς ἐναντίοις, μάχης δὲ οὐκ ἦρχον δεδιότες οἱ στρατηγοὶ τὴν πρόρρησιν τῶν Ἀθηναίων. μάλιστα δὲ τὸ δεξιὸν κέρας τῶν Κορινθίων ἐπόνει· οἱ γὰρ Κερκυραῖοι εἴκοσι ναυσὶν αὐτοὺς τρεψάμενοι καὶ καταδιώξαντες σποράδας ἐς τὴν ἤπειρον καὶ μέχρι τοῦ στρατοπέδου πλεύσαντες αὐτῶν καὶ ἐπεκβάντες ἐνέπρησάν τε τὰς σκηνὰς ἐρήμους καὶ τὰ χρήματα διήρπασαν. ταύτῃ μὲν οὖν οἱ Κορίνθιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἡσσῶντό [τε] καὶ οἱ Κερκυραῖοι ἐπεκράτουν· ᾗ δὲ αὐτοὶ ἦσαν οἱ Κορίνθιοι, ἐπὶ τῷ εὐωνύμῳ, πολὺ ἐνίκων, τοῖς Κερκυραίοις τῶν εἴκοσι νεῶν ἀπὸ ἐλάσσονος πλήθους ἐκ τῆς διώξεως οὐ παρουσῶν. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι ὁρῶντες τοὺς Κερκυραίους πιεζομένους μᾶλλον ἤδη ἀπροφασίστως ἐπεκούρουν, τὸ μὲν πρῶτον ἀπεχόμενοι ὥστε μὴ ἐμβάλλειν τινί· ἐπειδὴ δὲ ἡ τροπὴ ἐγίγνετο λαμπρῶς καὶ ἐνέκειντο οἱ Κορίνθιοι, τότε δὴ ἔργου πᾶς εἴχετο ἤδη καὶ διεκέκριτο οὐδὲν ἔτι, ἀλλὰ ξυνέπεσεν ἐς τοῦτο ἀνάγκης ὥστε ἐπιχειρῆσαι ἀλλήλοις τοὺς Κορινθίους καὶ Ἀθηναίους. τῆς δὲ τροπῆς γενομένης οἱ Κορίνθιοι τὰ σκάφη μὲν οὐχ εἷλκον ἀναδούμενοι τῶν νεῶν ἃς καταδύσειαν, πρὸς δὲ τοὺς ἀνθρώπους ἐτράποντο φονεύειν διεκπλέοντες μᾶλλον ἢ ζωγρεῖν, τούς τε αὑτῶν φίλους, οὐκ ᾐσθημένοι ὅτι ἥσσηντο οἱ ἐπὶ τῷ δεξιῷ κέρᾳ, ἀγνοοῦντες ἔκτεινον. πολλῶν γὰρ νεῶν οὐσῶν ἀμφοτέρων καὶ ἐπὶ πολὺ τῆς θαλάσσης ἐπεχουσῶν, ἐπειδὴ ξυνέμειξαν ἀλλήλοις, οὐ ῥᾳδίως τὴν διάγνωσιν ἐποιοῦντο ὁποῖοι ἐκράτουν ἢ ἐκρατοῦντο· ναυμαχία γὰρ αὕτη Ἕλλησι πρὸς Ἕλληνας νεῶν πλήθει μεγίστη δὴ τῶν πρὸ αὑτῆς γεγένηται. ἐπειδὴ δὲ κατεδίωξαν τοὺς Κερκυραίους οἱ Κορίνθιοι ἐς τὴν γῆν, πρὸς τὰ ναυάγια καὶ τοὺς νεκροὺς τοὺς σφετέρους ἐτράποντο, καὶ τῶν πλείστων ἐκράτησαν ὥστε προσκομίσαι πρὸς τὰ Σύβοτα, οἷ αὐτοῖς ὁ κατὰ γῆν στρατὸς τῶν βαρβάρων προσεβεβοηθήκει· ἔστι δὲ τὰ Σύβοτα τῆς Θεσπρωτίδος λιμὴν ἐρῆμος. τοῦτο δὲ ποιήσαντες αὖθις ἁθροισθέντες ἐπέπλεον τοῖς Κερκυραίοις. οἱ δὲ ταῖς πλωίμοις καὶ ὅσαι ἦσαν λοιπαὶ μετὰ τῶν Ἀττικῶν νεῶν καὶ αὐτοὶ ἀντεπέπλεον, δείσαντες μὴ ἐς τὴν γῆν σφῶν πειρῶσιν ἀποβαίνειν. ἤδη δὲ ἦν ὀψὲ καὶ ἐπεπαιάνιστο αὐτοῖς ὡς ἐς ἐπίπλουν, καὶ οἱ Κορίνθιοι ἐξαπίνης πρύμναν ἐκρούοντο κατιδόντες εἴκοσι ναῦς Ἀθηναίων προσπλεούσας, ἃς ὕστερον τῶν δέκα βοηθοὺς ἐξέπεμψαν οἱ Ἀθηναῖοι, δείσαντες, ὅπερ ἐγένετο, μὴ νικηθῶσιν οἱ Κερκυραῖοι καὶ αἱ σφέτεραι δέκα νῆες ὀλίγαι ἀμύνειν ὦσιν. ταύτας οὖν προϊδόντες οἱ Κορίνθιοι καὶ ὑποτοπήσαντες ἀπ’ Ἀθηνῶν εἶναι οὐχ ὅσας ἑώρων ἀλλὰ πλείους ὑπανεχώρουν. τοῖς δὲ Κερκυραίοις ἐπέπλεον γὰρ μᾶλλον ἐκ τοῦ ἀφανοῦς οὐχ ἑωρῶντο, καὶ ἐθαύμαζον τοὺς Κορινθίους πρύμναν κρουομένους, πρίν τινες ἰδόντες εἶπον ὅτι νῆες ἐκεῖναι ἐπιπλέουσιν. τότε δὲ καὶ αὐτοὶ ἀνεχώρουν· ξυνεσκόταζε γὰρ ἤδη, καὶ οἱ Κορίνθιοι ἀποτραπόμενοι τὴν διάλυσιν ἐποιήσαντο. οὕτω μὲν ἡ ἀπαλλαγὴ ἐγένετο ἀλλήλων, καὶ ἡ ναυμαχία ἐτελεύτα ἐς νύκτα. τοῖς δὲ Κερκυραίοις στρατοπεδευομένοις ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ αἱ εἴκοσι νῆες αἱ ἐκ τῶν Ἀθηνῶν αὗται, ὧν ἦρχε Γλαύκων τε ὁ Λεάγρου καὶ † Ἀνδοκίδης ὁ Λεωγόρου †, διὰ τῶν νεκρῶν καὶ ναυαγίων προσκομισθεῖσαι κατέπλεον ἐς τὸ στρατόπεδον οὐ πολλῷ ὕστερον ἢ ὤφθησαν. οἱ δὲ Κερκυραῖοι (ἦν γὰρ νύξ) ἐφοβήθησαν μὴ πολέμιαι ὦσιν, ἔπειτα δὲ ἔγνωσαν· καὶ ὡρμίσαντο. τῇ δὲ ὑστεραίᾳ ἀναγαγόμεναι αἵ τε Ἀττικαὶ τριάκοντα νῆες καὶ τῶν Κερκυραίων ὅσαι πλώιμοι ἦσαν ἐπέπλευσαν ἐπὶ τὸν ἐν τοῖς Συβότοις λιμένα, ἐν ᾧ οἱ Κορίνθιοι ὥρμουν, βουλόμενοι εἰδέναι εἰ ναυμαχήσουσιν. οἱ δὲ τὰς μὲν ναῦς ἄραντες ἀπὸ τῆς γῆς καὶ παραταξάμενοι μετεώρους ἡσύχαζον, ναυμαχίας οὐ διανοούμενοι ἄρχειν ἑκόντες ὁρῶντες προσγεγενημένας τε ναῦς ἐκ τῶν Ἀθηνῶν ἀκραιφνεῖς καὶ σφίσι πολλὰ τὰ ἄπορα ξυμβεβηκότα, αἰχμαλώτων τε περὶ φυλακῆς οὓς ἐν ταῖς ναυσὶν εἶχον, καὶ ἐπισκευὴν οὐκ οὖσαν τῶν νεῶν ἐν χωρίῳ ἐρήμῳ· τοῦ δὲ οἴκαδε πλοῦ μᾶλλον διεσκόπουν ὅπῃ κομισθήσονται, δεδιότες μὴ οἱ Ἀθηναῖοι νομίσαντες λελύσθαι τὰς σπονδάς, διότι ἐς χεῖρας ἦλθον, οὐκ ἐῶσι σφᾶς ἀποπλεῖν. ἔδοξεν οὖν αὐτοῖς ἄνδρας ἐς κελήτιον ἐσβιβάσαντας ἄνευ κηρυκείου προσπέμψαι τοῖς Ἀθηναίοις καὶ πεῖραν ποιήσασθαι. πέμψαντές τε ἔλεγον τοιάδε. ‘ἀδικεῖτε, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, πολέμου ἄρχοντες καὶ σπονδὰς λύοντες· ἡμῖν γὰρ πολεμίους τοὺς ἡμετέρους τιμωρουμένοις ἐμποδὼν ἵστασθε ὅπλα ἀνταιρόμενοι. εἰ δ’ ὑμῖν γνώμη ἐστὶ κωλύειν τε ἡμᾶς ἐπὶ Κέρκυραν ἢ ἄλλοσε εἴ ποι βουλόμεθα πλεῖν καὶ τὰς σπονδὰς λύετε, ἡμᾶς τούσδε πρώτους λαβόντες χρήσασθε ὡς πολεμίοις.’ οἱ μὲν δὴ τοιαῦτα εἶπον· τῶν δὲ Κερκυραίων τὸ μὲν στρατόπεδον ὅσον ἐπήκουσεν ἀνεβόησεν εὐθὺς λαβεῖν τε αὐτοὺς καὶ ἀποκτεῖναι, οἱ δὲ Ἀθηναῖοι τοιάδε ἀπεκρίναντο. ‘οὔτε ἄρχομεν πολέμου, ὦ ἄνδρες Πελοποννήσιοι, οὔτε τὰς σπονδὰς λύομεν, Κερκυραίοις δὲ τοῖσδε ξυμμάχοις οὖσι βοηθοὶ ἤλθομεν. εἰ μὲν οὖν ἄλλοσέ ποι βούλεσθε πλεῖν, οὐ κωλύομεν· εἰ δὲ ἐπὶ Κέρκυραν πλευσεῖσθε ἢ ἐς τῶν ἐκείνων τι χωρίων, οὐ περιοψόμεθα κατὰ τὸ δυνατόν.’ τοιαῦτα τῶν Ἀθηναίων ἀποκριναμένων οἱ μὲν Κορίνθιοι τόν τε πλοῦν τὸν ἐπ’ οἴκου παρεσκευάζοντο καὶ τροπαῖον ἔστησαν ἐν τοῖς ἐν τῇ ἠπείρῳ Συβότοις· οἱ δὲ Κερκυραῖοι τά τε ναυάγια καὶ νεκροὺς ἀνείλοντο τὰ κατὰ σφᾶς ἐξενεχθέντα ὑπό τε τοῦ ῥοῦ καὶ ἀνέμου, ὃς γενόμενος τῆς νυκτὸς διεσκέδασεν αὐτὰ πανταχῇ, καὶ τροπαῖον ἀντέστησαν ἐν τοῖς ἐν τῇ νήσῳ Συβότοις ὡς νενικηκότες. γνώμῃ δὲ τοιᾷδε ἑκάτεροι τὴν νίκην προσεποιήσαντο· Κορίνθιοι μὲν κρατήσαντες τῇ ναυμαχίᾳ μέχρι νυκτός, ὥστε καὶ ναυάγια πλεῖστα καὶ νεκροὺς προσκομίσασθαι, καὶ ἄνδρας ἔχοντες αἰχμαλώτους οὐκ ἐλάσσους χιλίων ναῦς τε καταδύσαντες περὶ ἑβδομήκοντα ἔστησαν τροπαῖον· Κερκυραῖοι δὲ τριάκοντα ναῦς μάλιστα διαφθείραντες, καὶ ἐπειδὴ Ἀθηναῖοι ἦλθον, ἀνελόμενοι τὰ κατὰ σφᾶς αὐτοὺς ναυάγια καὶ νεκρούς, καὶ ὅτι αὐτοῖς τῇ τε προτεραίᾳ πρύμναν κρουόμενοι ὑπεχώρησαν οἱ Κορίνθιοι ἰδόντες τὰς Ἀττικὰς ναῦς, καὶ ἐπειδὴ ἦλθον οἱ Ἀθηναῖοι, οὐκ ἀντεπέπλεον ἐκ τῶν Συβότων, διὰ ταῦτα τροπαῖον ἔστησαν. οὕτω μὲν ἑκάτεροι νικᾶν ἠξίουν· οἱ δὲ Κορίνθιοι ἀποπλέοντες ἐπ’ οἴκου Ἀνακτόριον, ὅ ἐστιν ἐπὶ τῷ στόματι τοῦ Ἀμπρακικοῦ κόλπου, εἷλον ἀπάτῃ (ἦν δὲ κοινὸν Κερκυραίων καὶ ἐκείνων) καὶ καταστήσαντες ἐν αὐτῷ Κορινθίους οἰκήτορας ἀνεχώρησαν ἐπ’ οἴκου, καὶ τῶν Κερκυραίων ὀκτακοσίους μὲν οἳ ἦσαν δοῦλοι ἀπέδοντο, πεντήκοντα δὲ καὶ διακοσίους δήσαντες ἐφύλασσον καὶ ἐν θεραπείᾳ εἶχον πολλῇ, ὅπως αὐτοῖς τὴν Κέρκυραν ἀναχωρήσαντες προσποιήσειαν· ἐτύγχανον δὲ καὶ δυνάμει αὐτῶν οἱ πλείους πρῶτοι ὄντες τῆς πόλεως. ἡ μὲν οὖν Κέρκυρα οὕτω περιγίγνεται τῷ πολέμῳ τῶν Κορινθίων, καὶ αἱ νῆες τῶν Ἀθηναίων ἀνεχώρησαν ἐξ αὐτῆς· αἰτία δὲ αὕτη πρώτη ἐγένετο τοῦ πολέμου τοῖς Κορινθίοις ἐς τοὺς Ἀθηναίους, ὅτι σφίσιν ἐν σπονδαῖς μετὰ Κερκυραίων ἐναυμάχουν. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL --------------------- 24-55. Conflicto de Corcira 24. Epidamno¹⁶⁹ es una ciudad situada a la derecha para el que entra en el golfo Jonio¹⁷⁰. Vecinos suyos son los taulantios¹⁷¹, bárbaros de raza iliria. [2] La fundaron los corcireos¹⁷², pero el fundador fue Falio, hijo de Eratóclides, corintio de nacimiento, del linaje de los Heráclidas, que, según la costumbre antigua, había sido traído de la metrópoli¹⁷³. Participaron también en la fundación algunos corintios y otras gentes de estirpe dórica. [3] Con el paso del tiempo, la ciudad de los epidamnios se hizo grande y populosa. [4] Pero, tras muchos años de disensiones internas, según se cuenta, a consecuencia de una guerra con sus vecinos bárbaros, se encontraron en la ruina y privados de la mayor parte de su fuerza. [5] Finalmente, antes de esta guerra nuestra¹⁷⁴, el pueblo expulsó a los aristócratas, y éstos, atacando en compañía de los bárbaros, se dedicaron a saquear a los de la ciudad tanto por tierra como por mar. [6] Cuando los epidamnios que estaban en la ciudad se vieron en apuros, enviaron embajadores a Corcira, como metrópoli que era, pidiendo que no miraran con indiferencia su destrucción, sino que los reconciliaran con los exiliados y pusieran fin a la guerra con los bárbaros. Formularon esta petición sentándose en el templo de Hera¹⁷⁵ como suplicantes. Pero los corcireos no atendieron a la súplica, sino que los despidieron sin conseguir nada. 25. Cuando los epidamnios supieron que no tendrían ninguna ayuda por parte de Corcira, se encontraron en la dificultad de resolver la situación, y, enviando una embajada a Delfos, preguntaron al dios¹⁷⁶ si debían entregar su ciudad a los corintios en su condición de fundadores y tratar de obtener de ellos alguna ayuda. El dios les respondió que entregaran la ciudad y se pusieran bajo la protección de los corintios. [2] Los epidamnios marcharon, pues, a Corinto y, de acuerdo con el oráculo, entregaron la colonia, explicando que su fundador era de Corinto¹⁷⁷ y comunicándoles la respuesta del oráculo¹⁷⁸, y les pidieron que no miraran con indiferencia su destrucción¹⁷⁹, sino que los defendieran. [3] Los corintios accedieron a prestarles ayuda¹⁸⁰, en parte por razones de justicia, ya que consideraban que la colonia era tan suya como de los corcireos, pero también por odio a éstos porque, a pesar de ser colonos suyos, les hacían poco caso, pues ni les ofrecían los presentes tradicionales¹⁸¹ en las fiestas comunes¹⁸² ni concedían a un corintio las primicias de los sacrificios¹⁸³, como las otras colonias, sino que los trataban con desprecio porque su potencia económica era en aquel tiempo comparable a la de las más ricas ciudades griegas y porque por sus recursos militares eran más poderosos¹⁸⁴, y, en cuanto a su flota, se vanagloriaban a veces no sólo de ser muy superiores, sino también por la anterior ocupación de Corcira por los feacios¹⁸⁵, cuya fama giraba en torno a sus naves¹⁸⁶. Por esta razón se preocupaban todavía más de equipar su flota, en la que precisamente no eran débiles, pues poseían ciento veinte trirremes cuando entraron en guerra. 26. Teniendo, pues, todos estos motivos de queja, los co rintios enviaron gustosos su socorro a Epidamno, ordenando que partieran todos los colonos que quisieran con una guarnición de ampraciotas¹⁸⁷, leucadios¹⁸⁸ y corintios. [2] Marcharon por tierra hasta Apolonia¹⁸⁹, que era colonia de los corintios¹⁹⁰, por miedo a los corcireos, temiendo ser obstaculizados por ellos en el caso de una travesía por mar. [3] Cuando los corcireos se enteraron de que los colonos y la guarnición habían llegado a Epidamno y de que su colonia había sido entregada a los corintios, se irritaron, y zarpando rápidamente con veinticinco naves, seguidas luego por otra escuadra¹⁹¹, ordenaron sin contemplaciones a los epidamnios que acogieran a los exiliados¹⁹² (pues los desterrados de Epidamno habían ido a Corcira y habían mostrado las tumbas de sus antepasados y recordado su parentesco, invocándolo para pedir que los restableciesen en su patria) y que despidieran a los colonos y a la guarnición que los corintios les habían enviado. [4] Los epidamnios no les hicieron ningún caso; entonces los corcireos se dirigieron contra ellos con cuarenta naves y con los desterrados, con la intención de restablecerlos, y acompañados también por tropas ilirias. [5] Acamparon junto a la ciudad y proclamaron que los epidamnios que quisieran, así como los extranjeros, podían salir sin temor a represalias; pero que si no lo hacían, serían tratados como enemigos. Como no se sometieron, los corcireos pusieron sitio a la ciudad, que está situada en un istmo¹⁹³. 27. Los corintios, cuando les llegaron mensajeros de Epidamno con la noticia del sitio, se pusieron a preparar una expedición a la vez que decretaron el envío de una colonia a Epidamno, para que fuera quien quisiera con igualdad de derechos¹⁹⁴; y si alguno no estaba dispuesto a embarcarse enseguida con los otros, pero quería participar en la colonia, podía quedarse entregando un depósito de cincuenta dracmas corin tias¹⁹⁵. Fueron muchos los que se embarcaron y también muchos los que depositaron el dinero. [2] Pidieron además a los megareos¹⁹⁶ que los acompañaran con una escolta naval, por si su travesía era obsaculizada por los corcireos, y aquellos se prepararon para acompañarlos con ocho naves, y los paleos de Cefalenia¹⁹⁷, con cuatro. Hicieron la misma petición a los epidaurios¹⁹⁸, que ofrecieron cinco; los de Hermíone¹⁹⁹ ofrecieron una, y los trecenios²⁰⁰, dos; los leucadios, diez, y los ampraciotas²⁰¹, ocho. A los tebanos les solicitaron dinero y también a los fliasios²⁰², y a los eleos²⁰³, naves sin tripulación y dinero. Por parte de los mismos corintios se prepararon treinta naves²⁰⁴ y tres mil hoplitas²⁰⁵. 28. Cuando los corcireos se enteraron de estos preparativos, fueron a Corinto con embajadores lacedemonios y sicionios²⁰⁶, que tomaron como acompañantes, y exhortaron a los corintios a retirar la guarnición y a los colonos que estaban en Epidamno, alegando que no tenían ningún derecho sobre Epidamno. [2] Y si tenían algo que reivindicar, declararon que ellos estaban dispuestos a someterse a un arbitraje en el Peloponeso ante las ciudades que ambos acordasen, y a que aquella de las dos partes a la que fuera adjudicada la colonia se quedara con ella. También estaban dispuestos a remitirse al oráculo de Delfos²⁰⁷. [3] Pero les aconsejaban no provocar la guerra; decían que, en caso contrario, ante su violencia, se verían obligados, en defensa de sus intereses, a buscarse amigos contra su voluntad, amigos muy distintos a los que entonces tenían²⁰⁸. [4] Los corintios les respondieron que, si retiraban de Epidamno las naves y los bárbaros, negociarían; pero que no estaba bien que, mientras los de Epidamno sufrían un asedio, ellos se sometiesen a un arbitraje²⁰⁹. Los corcireos replicaron que así lo harían si también los corintios retiraban a los que tenían en Epidamno, y que también estaban dispuestos a que ambas partes permanecieran en sus posiciones y mantuvieran una tregua hasta que se pronunciara el arbitraje. 29. Los corintios no aceptaron ninguna de estas propuestas, sino que cuando tuvieron equipadas sus naves y se hubieron presentado los aliados, después de enviar por delante a un heraldo²¹⁰ para declarar la guerra a los corcireos, zarparon con setenta y cinco naves y dos mil hoplitas²¹¹ y dirigieron su navegación hacia Epidamno para combatir contra los corcireos. [2] Los comandantes de las naves eran Aristeo, hijo de Pélico, Calícrates, hijo de Calias, y Timánor, hijo de Timantes, y los de la infantería, Arquetimo, hijo de Euritimo, e Isárquidas, hijo de Isarco²¹². Cuando estuvieron en Accio, en el territorio de Anactorio²¹³, donde se encuentra el templo de Apolo, a la entrada del Golfo de Ampracia, los corcireos enviaron a su encuentro a un heraldo en una barca para intimarles a no avanzar contra ellos; al mismo tiempo completaron la tripulación de sus naves, después de sustituir los baos de las viejas de modo que estuvieran en condiciones de navegar, y de poner a punto las otras²²⁴. [4] Y como el heraldo volvió sin un mensaje de paz de parte de los corintios, y tenían sus naves equipadas, en número de ochenta (pues cuarenta estaban sitiando Epidamno), se dirigieron contra el enemigo y, tras situarse en orden de combate, trabaron batalla. [5]Los corcireos vencieron ampliamente y destruyeron quince naves de los corintios. En el mismo día también ocurrió que sus tropas que sitiaban Epidamno la forzaron a una rendición que obligaba a vender a los extranjeros y a retener encadenados a los corintios hasta que se tomara otra resolución²¹⁵. 30. Después de la batalla naval, los corcireos levantaron un trofeo²¹⁶ en Leucimna²¹⁷, promontorio de Corcira, y mataron a los prisioneros que habían capturado, salvo a los corintios, a quienes guardaron en prisión²¹⁸. [2] Luego, cuando los corintios y sus aliados regresaron vencidos con sus naves hacia su patria, los corcireos se convirtieron en dueños de todo el mar en aquella zona, y dirigiendo su flota contra Léucade, la colonia corintia, asolaron una parte de su territorio, e incendiaron a, el puerto de los eleos²¹⁹, porque habían proporcionado naves y dinero a los corintios. [3] Durante la mayor parte del tiempo que siguió a la batalla naval, mantuvieron su dominio sobre el mar y sus ataques llevaron la destrucción a los aliados de los corintios, hasta que los corintios, al verano siguiente²²⁰, visto que sus aliados se hallaban en apuros, enviaron naves y un ejército, y se establecieron en Accio²²¹ y junto al Quimerio²²², en la Tesprótide²²³, para protección de Léucade y de las otras ciudades que eran sus amigas. [4]Los corcireos, a su vez, se establecieron enfrente, en Leucimna, con sus naves y su infantería. No se atacaron unos a otros, pero, durante este verano, permanecieron en sus posiciones frente a frente, y ya en invierno unos y otros regresaron a su patria²²⁴. 31. Embajadas de corcireos y corintios a Atenas 31. Durante todo el año que siguió a la batalla naval y el año posterior²²⁵, los corintios, a quienes irritaba el recuerdo de la guerra contra los corcireos, se dedicaron a construir naves y a preparar con todo empeño una expedición naval reclutando remeros del mismo Peloponeso y del resto de Grecia con el incentivo de una buena soldada. [2] Cuando los corcireos se enteraron de sus preparativos, se asustaron, y, dado que no estaban ligados por ningún tratado con ninguna ciudad griega y no se habían preocupado de inscribirse ni en la confederación ateniense ni en la lacedemonia²²⁶, decidieron dirigirse a los atenienses, hacerse sus aliados e intentar conseguir de ellos alguna ayuda. [3] Los corintios, al enterarse de esto, fueron, también ellos, a Atenas a negociar, para evitar que la flota ateniense, uniéndose a la de los corcireos, les impidiera dirimir la guerra como querían. [4] Tuvo lugar una asamblea y se entabló un debate. He aquí lo que dijeron los corcireos²²⁷: 32-36. Discurso de los corcireos 32. «Es justo, atenienses, que quienes, sin mediar un servicio prestado anteriormente ni una alianza, acuden a otros²²⁸, como hacemos nosotros ahora, a pedir ayuda, demuestren en primer lugar que su petición implica sobre todo utilidad y, si no, que al menos no es perjudicial, y, en segundo lugar, que conservarán una gratitud inquebrantable; si no fundamentan con seguridad ninguno de estos dos puntos, no es justo que se irriten si no tienen éxito. [2] Por éso, pues, nos han enviado los corcireos, porque creen que, con la petición de alianza, también pueden ofrecer garantías sobre los puntos citados. [3] Sucede, sin embargo, que nuestra política resulta al mismo tiempo absurda en relación con nuestra petición ante vosotros y perjudicial para nuestros propios intereses en el presente. [4] Absurda, porque nosotros, que hasta este momento nunca hemos querido ser aliados de nadie, venimos ahora a pedir esto de otros; y perjudicial a la vez, porque por la misma razón nos encontramos solos en la guerra actual con los corintios. Y lo que antes parecía prudencia nuestra —no compartir, en una alianza con otros, los peligros motivados por sus decisiones— ha cambiado y ahora se ha revelado como insensatez y debilidad. [5] Es cierto que en la pasada batalla nosotros solos, sin ninguna ayuda, conseguimos rechazar a los corintios; pero una vez que se han puesto en movimiento contra nosotros con mayor armamento, sacado del Peloponeso y del resto de Grecia, y que nosotros vemos que somos incapaces de superarlos sólo con nuestras fuerzas, y que además corremos un gran peligro si caemos bajo su poder, la necesidad nos obliga a pediros ayuda a vosotros y a cualquier otro, y merecemos indulgencia si, no con malicia, sino más bien como reconocimiento de un error de apreciación, nos atrevemos a emprender una política contraria a nuestro retraimiento anterior²²⁹. 33. Nuestra petición será para vosotros, si nos hacéis caso, una hermosa oportunidad por muchas razones. En primer lugar, porque procuraréis vuestra ayuda a un pueblo que es víctima de la injusticia y que no perjudica a otros; después, porque, al acoger a gentes cuyos mayores intereses están en peligro, prestaréis un servicio que os hará acreedores de un testimonio de gratitud²³⁰ que siempre será recordado de la mejor manera; y, finalmente, porque poseemos una flota superior a todas, excepto a la vuestra²³¹. [2] Y considerad qué dicha es más rara o cuál es más dolorosa para el enemigo que el que una potencia por cuya alianza vosotros hubierais ofrecido mucho dinero y gratitud, esta potencia, se presente a vosotros espontáneamente, entregándose a sí misma sin riesgos ni gastos, y aportándoos además gloria²³² a los ojos de la mayoría, agradecimiento de parte de aquellos a quienes socorreréis, y para vosotros mismos fuerza. Son ventajas que todas a la vez se les han ofrecido a pocos a lo largo de la historia, y pocos también, al solicitar una alianza, se presentan ante aquellos a quienes apelan ofreciéndoles tanta seguridad y consideración como ellos esperan recibir. [3] Y en cuanto a la guerra, en la que podríamos ser útiles, si alguno de vosotros cree que no tendrá lugar, tiene una opinión equivocada²³³ y no se da cuenta de que los lacedemonios por el miedo que les inspiráis desean la guerra²³⁴, y de que los corintios son influyentes ante ellos y son enemigos vuestros y comienzan ahora por intentar someternos con el objeto de emprender después el ataque contra vosotros²³⁵, para que no estemos unidos contra ellos por nuestro odio común y para no dejar ellos de coger la delantera en el logro de uno de sus dos objetivos: o debilitarnos a nosotros o fortalecerse a sí mismos²³⁶. [4] Interés nuestro es, por tanto, sacar ventaja, por un lado ofreciendo la alianza y por vuestra parte aceptándola, y tomar la iniciativa preparando el ataque contra ellos antes que tener que disponer el contraataque. 34. Y si los corintios dicen que no es justo que vosotros acojáis a sus colonos, que sepan que toda colonia, cuando recibe buen trato, honra a su metrópoli, pero si se la trata injustamente, se aparta de ella; pues los colonos son enviados no para ser esclavos, sino para ser iguales que los que se quedan. [2] Y que nos trataron injustamente, es evidente: invitados a un arbitraje sobre el asunto de Epidamno²³⁷, prefirieron sostener sus reivindicaciones con la guerra antes que con la justicia. [3] Que su conducta respecto a nosotros, sus parientes, os sirva de aviso, para que no os dejéis burlar por sus engaños y no les asistáis tampoco en caso de que os lo pidan abiertamente; pues el que tenga menos remordimientos por haber condescendido con sus enemigos es el que vivirá más seguro. 35. Y ni siquiera romperéis el tratado con los lacedemonios²³⁸ si nos acogéis, puesto que no somos aliados ni de unos ni de otros. [2] En él se dice, en efecto, que cualquier ciudad griega que no esté aliada con nadie podrá unirse con aquella de las dos partes que le plazca. [3] Y resulta escandaloso que los corintios puedan sacar las tripulaciones de sus naves no sólo de sus aliados sino también del resto de Grecia, y en especial de vuestros propios súbditos²³⁹, mientras que a nosotros nos quieran excluir de una alianza que está a nuestro alcance y de la ayuda de cualquier otra parte; ¡y que os acusen luego de injusticia si atendéis a nuestras peticiones! [4] Mucho más os podremos reprochar nosotros si no llegamos a convenceros; pues en ese caso nos rechazaréis a nosotros, que estamos en una situación de peligro y que no somos enemigos, mientras que para ellos, que son enemigos y nos atacan, no sólo no seréis obstáculo, sino que consentiréis además que saquen fuerzas de vuestro imperio. Y no es justo que hagan esto, sino que o debéis impedirles que recluten mercenarios procedentes de vuestro imperio o enviarnos también a nosotros una ayuda en la forma en que logremos convenceros, y lo mejor de todo es que nos aceptéis abiertamente como aliados y nos socorráis. [5] Muchas son, como indicamos al principio²⁴⁰, las ventajas que os presentamos, y la mayor es que nuestros enemigos son los mismos²⁴¹ (lo que constituye la garantía de fidelidad más segura), y éstos no son débiles, sino capaces de causar daño a quienes se separan²⁴². Además, cuando la alianza que se ofrece es de una potencia marítima y no de tierra, no os va lo mismo en el rechazo, sino que os conviene sobre todo, si podéis, impedir que nadie más posea una flota, o, si no, contar con la amistad de aquel que sea más fuerte. 36. Y quien crea en las ventajas a las que nos referimos, pero tema romper la tregua²⁴³ si se deja convencer por ellas, sepa que su miedo, asociado a la fuerza, atemorizará más a sus adversarios, mientras que la confianza debida al hecho de no habernos acogido, al ser débil frente a enemigos poderosos, será menos temible; sepa, además, que ahora no está deliberando tanto sobre Corcira como sobre Atenas, y que no planea lo más ventajoso para su patria cuando, atendiendo al momento presente, vacila en granjearse, para la guerra que viene y que casi ya está aquí²⁴⁴, a un país cuya amistad o enemistad son de vital importancia. [2] Pues está magníficamente situado en la ruta de cabotaje²⁴⁵ a Italia y Sicilia para impedir que venga de allí una flota en auxilio de los peloponesios ²⁴⁶ y para dejar pasar a la que vaya de aquí a aquellas tierras, y por lo demás ofrece muchas ventajas. [3] Con una brevísima consideración final, que encierra todo el discurso y cada uno de sus puntos, podéis daros cuenta de que no debéis abandonarnos. Es la siguiente: en Grecia hay tres flotas dignas de mención: la vuestra, la nuestra y la de los corintios. Si consentís que dos de ellas se conviertan en una, después que los corintios nos hayan conquistado, tendréis que combatir por mar a los corcireos y a los peloponesios a la vez, mientras que, si nos acogéis, podréis luchar contra ellos con nuestras naves unidas a las vuestras». [4] Así hablaron los corcireos; y a continuación los corintios, de este modo: 37-43. Discurso de los corintios 37. «Dado que los corcireos aquí presentes no sólo han hablado en su discurso de que los acojáis como aliados, sino que también han sostenido que nosotros cometemos injusticia y ellos son atacados sin razón, es necesario que también nosotros nos refiramos primero a estos dos puntos antes de pasar al resto de nuestro discurso, a fin de que conozcáis con mayor seguridad nuestra justa reclamación y rechacéis no sin razón la petición que la necesidad les dicta. [2] Dicen que por prudencia²⁴⁷ nunca han aceptado la alianza de nadie; pero la verdad es que han seguido esta política con ánimo malévolo y no por virtud, pues no querían tener ningún aliado testigo de sus injusticias ni querían avergonzarse al solicitar su ayuda. [3] Y su ciudad, además, al estar situada en una posición independiente, les hace jueces de los daños que causan a otros en lugar de estar sujetos a tratados²⁴⁸, por el hecho de que salen muy poco de su isla para ir a los puertos de sus vecinos, mientras que continuamente reciben a los otros, que arriban por necesidad. [4] En estas condiciones, se escudan en la hermosa apariencia de esta política de no alineamiento²⁴⁹ no para evitar su participación en las injusticias de otros, sino con la intención de cometer ellos solos sus propias injusticias y de actuar con violencia en los casos en que son los más fuertes, de sacar ventaja cuando pasan desapercibidos y de no avergonzarse si alguna vez se hacen con alguna ganancia. [5] Si verdaderamente fueran hombres honrados, como dicen, cuanto más fuera del alcance de otros pueblos estuvieran, tanto más claramente podrían mostrar su virtud ofreciendo y aceptando los arbitrajes de la justicia²⁵⁰. 38. Pero no son así ni con los demás ni con nosotros, sino que, a pesar de ser colonos nuestros, han estado siempre apartados de nosotros, y ahora nos hacen la guerra alegando que no fueron enviados como colonos para sufrir malos tratos. [2] Nosotros por nuestra parte argumentamos que tampoco fundamos la colonia para sufrir su insolencia, sino para mantener nuestra hegemonía y ser tratados con la consideración debida²⁵¹. [3] Sabido es que nuestras restantes colonias nos honran, y nadie es más amado que nosotros por sus propios colonos. [4] Y es evidente que si somos gratos a la mayoría, ninguna razón podría explicar que únicamente éstos estuvieran descontentos de nosotros, y que no prepararíamos contra ellos una expedición excepcional si no fuésemos también víctimas de una injusticia extraordinaria. [5] Y aun en el caso de que la falta fuera nuestra, sería honroso para ellos ceder a nuestra ira, y vergonzoso para nosotros violentar su moderación; [6] ellos, sin embargo, con su insolencia y la desmesura que les da su riqueza, nos han faltado en otras muchas ocasiones como en el caso de Epidamno, colonia nuestra²⁵² sobre la que no hacían ninguna reivindicación cuando se encontraba en apuros, mientras que ahora, cuando nosotros hemos ido a defenderla, se han apoderado de ella y la retienen por la fuerza. 39. Dicen, ciertamente, que estuvieron dispuestos primero a someterse a un arbitraje, pero no debemos creer en el ofrecimiento de arbitraje de quien lo propone partiendo con ventaja y desde una posición segura, sino de aquel que se coloca en un plano de igualdad, tanto en los hechos como en las palabras, antes de recurrir a las armas²⁵³. [2] Éstos, en cambio, no antes de poner sitio a la plaza, sino cuando comprendieron que nosotros no lo consentiríamos, sólo entonces hicieron su especiosa oferta de arbitraje; y han venido aquí, no sólo con sus propias faltas de allí, sino pretendiendo que vosotros ahora seáis, no sus aliados, sino los cómplices de sus injusticias, y que los acojáis en vuestra alianza cuando están en desavenencia con nosotros. [3] Cuando disfrutaban de la mayor seguridad, entonces debían haberse presentado, y no cuando nosotros somos víctimas de su injusticia y ellos corren peligro, ni cuando vosotros, que entonces nada obtuvisteis de su fuerza, les haréis partícipes de vuestra ayuda y, sin haber tomado parte en sus faltas, tendréis una parte igual en nuestras acusaciones; hace tiempo que debíais haber compartido vuestra fuerza para compartir ahora las consecuencias²⁵⁴. 40. Que nosotros venimos con reclamaciones legítimas y que ellos son violentos y ambiciosos, queda demostrado; pero es preciso ahora que comprendáis que no podríais acogerlos en vuestra alianza justamente. [2] Pues, aunque está estipulado en el tratado que las ciudades no inscritas pueden unirse a uno de los dos bandos libremente, el acuerdo no vale para quienes entran en una alianza con la intención de dañar a otros, sino para todo el que, sin desligarse de otro²⁵⁵, necesite seguridad, y para el que no traiga a quienes lo acogen, si son prudentes, la guerra en lugar de la paz; y esto os podría ocurrir ahora a vosotros si no nos hicierais caso. [3] Entonces no seríais solamente sus protectores, sino que también os convertiríais en enemigos nuestros, en lugar de estar ligados a nosotros por un tratado de paz. Pues será necesario que, si vais con ellos, nosotros tomemos represalias contra ellos sin excluiros a vosotros. [4] Lo más justo es, sin embargo, que vosotros os mantengáis al margen de las dos partes, o si no, que, por el contrario, vengáis con nosotros contra ellos (pues con los corintios estáis ligados por un tratado, mientras que con los corcireos nunca habéis llegado a concertar ni siquiera un simple pacto)²⁵⁶, y no implantéis la costumbre de acoger a los que quieren salirse de la alianza contraria, [5] Pues nosotros, con motivo de la sublevación de los samios²⁵⁷, cuando el resto de los peloponesios estaban divididos en su votación respecto a si debían ayudarles, no votamos en contra vuestra, sino que nos opusimos abiertamente proclamando que cada ciudad era libre de castigar a sus propios aliados. Si vosotros acogéis y ayudáis a los que han obrado mal, aparecerán también aliados vuestros, no menos numerosos, que se pasarán a nosotros, e implantaréis una costumbre que irá más contra vosotros mismos que contra nosotros. 41. Éstas son, pues, las razones de derecho que alegamos ante vosotros, razones válidas según las leyes que rigen entre los griegos; pero también venimos con una exhortación y una pretensión de reconocimiento, un reconocimiento con el que, no siendo tan enemigos como para perjudicaros ni tan amigos como para mantener relaciones más estrechas, consideramos que debemos ser correspondidos en la situación presente. [2] Cuando hace algún tiempo andabais escasos de naves de guerra²⁵⁸ para la lucha contra los eginetas²⁵⁹ anterior a las Guerras Médicas²⁶⁰, recibisteis veinte naves de los corintios; y este servicio, así como el que os prestamos en el caso de los samios, al no ayudarlos los peloponesios gracias a nuestra intervención, os permitieron la victoria sobre los eginetas²⁶¹ y el castigo de los samios, y estos hechos ocurrieron en uno de estos momentos críticos en los que los hombres, en marcha contra sus propios enemigos, son especialmente indiferentes a todo salvo a la victoria; [3] pues consideran amigo a quien los asiste, aunque antes haya sido hostil, y enemigo al que se les enfrenta, aunque se dé el caso de que sea amigo, puesto que descuidan incluso sus propios intereses²⁶² a causa del deseo de victoria que en aquel momento les embarga. 42. Recordad estos hechos, informaos los más jóvenes de boca de los más viejos, y considerad de justicia pagarnos con la misma moneda; y no penséis que la justicia está en lo que decimos, pero que vuestro interés, en caso de guerra, será otro. [2] Porque el interés está generalmente al lado de quien comete menos errores, y la guerra futura, con la que los corcireos os atemorizan y os incitan a la injusticia, está todavía en el terreno de lo incierto; y no vale la pena que, impulsados por ella, os ganéis una enemistad, cierta ya y no futura, de parte de los corintios, sino que es más prudente disipar el recelo existente con anterioridad a causa de los megareos²⁶³ [3] (pues el servicio prestado en último lugar, si llega con oportunidad, aunque sea menor, puede enmendar una ofensa mayor), [4] y no dejarse arrastrar por aquello de que ofrecen una gran alianza naval; pues el no cometer injusticia contra los iguales es una fuerza más segura que intentar sacar ventaja en medio de peligros, impulsados por una apariencia momentánea. 43. Hemos caído en la situación que nosotros mismos advertíamos en Esparta, al proclamar que cada ciudad era libre de castigar a sus propios aliados²⁶⁴, y ahora pretendemos recibir el mismo trato de vosotros y que, después de haber sacado provecho de nuestro voto, no nos perjudiquéis con el vuestro. [2] Correspondednos con una recompensa equivalente, y daos cuenta de que éste es aquel momento crítico en que el que te asiste es más amigo y el que se enfrenta, enemigo. [3] Y no acojáis como aliados a estos corcireos contra nuestra voluntad, ni los ayudéis en sus injusticias. [4] Si lo hacéis así, actuaréis como es debido y decidiréis lo más conveniente para vosotros mismos. » 44-45. Alianza defensiva de Atenas y Corcira. Intervención ateniense 44. Así hablaron a su vez los corintios. Los atenienses, después de escuchar a unos y a otros, celebraron dos asambleas; en la primera acogieron los argumentos de los corintios con no menor aceptación, pero en la del día siguiente decidieron, cambiando de opinión, no concertar con los corcireos una alianza plena que estipulara los mismos amigos y enemigos (pues en eí caso de que los corcireos les llevaran a navegar con ellos contra los corintios, quedaría roto el tratado con los peloponesios); pero concertaron una alianza defensiva²⁶⁵ con el acuerdo de ayuda mutua en caso de que alguien atacase Corcira o Atenas o a los aliados de estas ciudades. [2] Creían que de todas formas se verían abocados a la guerra contra los peloponesios, y su intención era no abandonar Corcira, dueña de una flota tan grande, a los corintios, sino dejarles chocar unos contra otros lo más posible, a fin de entrar ellos en guerra, en caso necesario, cuando los corintios y demás poseedores de una flota²⁶⁶ fueran más débiles. [3] Veían, además, que la isla estaba magníficamente situada en la ruta de cabotaje de Italia y Sicilia²⁶⁷. 45. Con este ánimo los atenienses acogieron en su alianza a los corcireos, y no mucho tiempo después de marcharse los corintios, enviaron a Corcira un socorro de diez naves²⁶⁸; [2] las mandaban Lacedemonio, hijo de Cimón²⁶⁹, Diótimo, hijo de Estrómbico²⁷⁰, y Proteas, hijo de Epicles²⁷¹. [3] Habían recibido órdenes de no librar batalla contra los corintios, a no ser que navegaran contra Corcira o contra alguno de sus territorios y fueran a desembarcar; en tal caso debían impedirlo con todas sus fuerzas. Les dieron estas órdenes a fin de evitar la ruptura del tratado. Las naves llegaron, pues, a Corcira. 46. Preparativos de los corintios 46. Los corintios, cuando estuvieron listos sus preparativos, pusieron rumbo a Corcira con ciento cincuenta naves. Había diez de los eleos, doce de los megareos, diez de los leucadios, veintisiete de los ampraciotas, una de los anactorios, y noventa de los propios corintios. [2] Los distintos contingentes tenían sus propios comandantes según la ciudad de cada uno, y los de los corintios eran Jenóclides, hijo de Euticles²⁷², y otros cuatro. [3] Cuando, tras zarpar de Léucade, arribaron a la costa del continente que mira a Corcira, echaron anclas en Quimerio²⁷³, en la Tesprótide. [4] Es un puerto encima del cual, a cierta distancia del mar, en la parte de la Tesprótide llamada Eleátide²⁷⁴, está la ciudad de Éfira²⁷⁵. Cerca de ella vierte sus aguas al mar la laguna Aquerusia; el río Aqueronte²⁷⁶, que corre a través de la Tesprótide, desemboca en la laguna, que toma su nombre del río. Fluye también por allí el río Tíamis²⁷⁷, que señala los límites entre la Tesprótide y Cestrina²⁷⁸, y entre estos dos ríos se levanta el cabo Quimerio²⁷⁹. [5] En aquel punto del continente anclaron, pues, los corintios y establecieron su campamento. 47. Preparativos de los corcireos 47. Los corcireos, cuando supieron que se estaban acercando, equiparon ciento diez naves, a cuyo man­do iban Milcíades, Esímides y Euríbato²⁸⁰, y acamparon en una de las llamadas islas de Síbota²⁸¹; también se encontraban allí las diez naves atenienses²⁸². [2] En el promontorio de Leucimna²⁸³ estaba su infantería y mil hoplitas de los zacintios²⁸⁴ que habían acudido en su auxilio. [3] Al lado de los corintios también había en el continente un gran número de bárbaros como tropas auxiliares, pues los habitantes de aquella parte del continente son amigos suyos desde siempre. 48-52. Batalla naval de las islas de Síbota 48. Cuando los preparativos de los Batalla naval de las islas de Síbota corintios estuvieron listos, tomaron víveres para tres días y se hicieron a la mar de noche desde Quimerio con la intención de librar batalla; [2] y estaban navegando cuando, al amanecer, divisaron las naves de los corcireos en alta mar y navegando contra ellos. [3] Cuando se vieron las dos flotas, se colocaron frente a frente en orden de batalla: a continuación del ala derecha de los corcireos, las naves atenienses, mientras que ellos ocupaban el resto de la formación con las naves distribuidas en tres divisiones²⁸⁶, cada una bajo el mando de uno de los tres almirantes. Así se colocaron los corcireos. [4] Por el lado corintio, las naves megareas y las ampraciotas ocupaban el ala derecha, en el centro los otros aliados, cada contingente por separado, y los mismos corintios, con las naves más marineras, ocupaban el ala izquierda, frente a los atenienses y al ala derecha de los corcireos²⁸⁷. 49. Tan pronto como por ambos lados fueron alzadas las señales²⁸⁸, se encontraron y entablaron la batalla²⁸⁹; ambas flotas llevaban muchos hoplitas en los puentes, y muchos arqueros²⁹⁰ y lanzadores de dardos²⁹¹, pues todavía estaban equipadas a la manera antigua, con bastante inexperiencia. [2] La batalla naval fue violenta, y se caracterizó no tanto por la habilidad de maniobra como porque se parecía más a una batalla de tierra; [3] pues cuando se producía un abordaje, difícilmente se despegaban debido al número y a la aglomeración de las naves, y a que para la victoria confiaban sobre todo en los hoplitas de los puentes, que combatían a pie firme cuando las naves estaban quietas; y no se produjeron penetraciones de la línea enemiga²⁹², sino que se combatió con valor y fuerza más que con ciencia. [4] Por todas partes había un gran tumulto y la batalla era desordenada; en ella las naves áticas acudían al lado de los corcireos allí donde eran acosados, y provocaban el miedo de los contrarios, pero no trababan batalla porque los estrategos respetaban el mandato de los atenienses²⁹³. [5] El ala derecha de los corintios era la más castigada, pues los corcireos con veinte naves la pusieron en fuga y, persiguiéndola en su desbandada, navegaron hacia la costa del continente llegando hasta su campamento²⁹⁴, donde desembarcaron e incendiaron las tiendas desiertas tras apropiarse del botín. [6] Por este lado, pues, los corintios y sus aliados eran derrotados²⁹⁵ y los corcireos se imponían; pero allí donde estaban los propios corintios, en el ala izquierda, vencían con mucha ventaja, al faltarles a los corcireos, de un número ya inferior inicialmente, las veinte naves, de vuelta de la persecución. [7] Pero los atenienses, al ver que los corcireos eran acosados, ya empezaron a auxiliarlos con mayor decisión; primero se habían mantenido distantes para evitar cualquier choque, pero cuando sobrevino claramente la fuga y los corintios pasaban a la persecución, entonces todo el mundo ya se puso en acción y no hubo más vacilaciones, sino que se llegó a un punto en que se hizo inevitable que corintios y atenienses combatieran entre sí²⁹⁶. 50. Después que se produjo la fuga, los corintios no se preocuparon de sujetar con cables y remolcar los cascos de las naves que habían averiado, sino que pasando de un lado a otro se dirigían contra los hombres, más para matar que para coger prisioneros, y sin reconocerlos daban muerte a sus propios amigos²⁹⁷, al no darse cuenta de que los del ala derecha habían sido derrotados. [2] Pues, debido al gran número de naves de ambas flotas y a la gran extensión de mar que ocupaban, no era fácil, una vez que trabaron batalla, hacer la distinción entre vencedores y vencidos; esta batalla naval fue, en efecto, la más importante, por el número de naves, de todas las que hasta entonces habían enfrentado a griegos contra griegos. [3] Después de perseguir a los corcireos hasta tierra²⁹⁸, los corintios volvieron para ocuparse de los restos del naufragio y de sus propios muertos, y recuperaron la mayor parte, de modo que les fue posible llevárselos a Síbota, donde las fuerzas de tierra de los bárbaros habían acudido en su auxilio; Síbota es un puerto desierto de la Tesprótide²⁹⁹. Tras ocuparse de esto, se reunieron de nuevo e hicieron rumbo contra los corcireos. [4] Éstos, con los barcos que estaban en condiciones de navegar y con todos los que les quedaban³⁰⁰, juntamente con las naves áticas, también navegaron al encuentro del enemigo, por miedo a que intentasen desembarcar en su tierra. [5] Era ya tarde y habían cantado el peán³⁰¹ para el ataque, cuando los corintios, súbitamente, se pusieron a ciar³⁰²: habían divisado, navegando hacia ellos; veinte naves de Atenas, que los atenienses habían enviado como refuerzo de las diez primeras³⁰³, temiendo, como ciertamente ocurrió, que los corcireos fueran vencidos y que sus diez naves resultaran insuficientes para prestarles ayuda. 51. Los corintios vieron, pues, estas naves antes que nadie, y sospechando que procedían de Atenas, no cuantas veían sino más, se fueron retirando. [2] Los corcireos, sin embargo, no las veían, pues caían fuera del alcance de su vista, y se extrañaban de que los corintios ciaran, hasta que algunos las vieron y dieron la voz de que por allí se acercaban unas naves. Entonces también ellos se retiraron, pues ya oscurecía, y los corintios viraron poniendo fin al combate. [3] Así se produjo la separación de ambas flotas, y la batalla naval terminó al caer la noche. [4] Los corcireos estaban acampados en Leucimna, y estas veinte naves procedentes de Atenas, que estaban bajo el mando de Glaucón, hijo de Leagro, y de Andócides, hijo de Leógoras³⁰⁴, avanzando a través de cadáveres y de restos de embarcaciones, arribaron al campamento, no mucho después de ser vistas. [5] Los corcireos temieron que fueran enemigas, pues era ya de noche, pero luego las reconocieron, y echaron anclas. 52. Al día siguiente, las treinta naves atenienses y todas las corcireas que estaban en condiciones de navegar se hicieron a la mar y se dirigieron hacia el puerto de Síbota³⁰⁵, en el que estaban anclados los corintios, para saber si querían trabar batalla. [2] Pero éstos, después de sacar sus naves de la costa y de alinearlas en alta mar, se quedaron quietos, con la intención de no iniciar la batalla si no se les obligaba, pues veían que se habían unido al enemigo naves de refresco procedentes de Atenas y que ellos se encontraban con muchas dificultades, tanto en lo concerniente a la vigilancia de los prisioneros que guardaban en las naves como a la falta de medios para reparar las naves en aquel lugar desierto; [3] se preocupaban sobre todo de cómo harían la travesía de regreso a su patria, porque temían que los atenienses considerasen que se había roto el tratado, al haber entrado en combate, y no les dejasen partir. 53. Conversaciones entre atenienses y corintios 53. Decidieron, pues, embarcar en una chalupa unos cuantos hombres sin caduceo³⁰⁷ y enviarlos a los atenienses para hacer una prueba. Los enviaron con el siguiente mensaje: «Faltáis a la justicia, atenienses, iniciando una guerra y rompiendo el tratado; pues os habéis puesto por medio tomando las armas contra nosotros cuando estábamos castigando a nuestros enemigos. Si vuestra intención es impedirnos navegar contra Corcira o hacia cualquier otro sitio que queramos y rompéis el tratado, comenzad por cogernos a nosotros aquí presentes y tratadnos como a enemigos³⁰⁸». [3] Así fue su mensaje; y por parte del ejército corcireo todos los que lo oyeron se pusieron a gritar que los cogieran en el acto y los mataran, pero los atenienses contestaron de este modo: [4] «No iniciamos la guerra, peloponesios, ni rompemos el tratado, sino que hemos venido en auxilio de los corcireos aquí presentes, que son aliados nuestros. Si queréis, pues, navegar hacia cualquier otra parte, no os lo impedimos; pero si navegáis contra Corcira o alguno de sus territorios, con todos los medios a nuestro alcance no lo consentiremos». 54. Corintios y corcireos reivindican la victoria 54. Tras esta respuesta de los atenienses, los corintios se prepararon para la travesía de regreso a su patria y levantaron un trofeo en Síbota del continente³⁰⁹, los corcireos, entre tanto, recogieron los restos del naufragio y los cadáveres³¹⁰ que estaban cerca de ellos, arrastrados por la corriente y el viento, que había soplado durante la noche y los había dispersado por todas partes, y levantaron a su vez un trofeo en la isla de Síbota como vencedores. [2] Unos y otros reivindicaban la victoria por las siguientes razones: los corintios habían dominado en la batalla naval hasta la noche, de modo que les había sido posible llevarse, en su mayor parte, sus naves averiadas y sus muertos, y tenían no menos de mil prisioneros y habían echado a pique unas setenta naves; por esto levantaron el trofeo³¹¹. Los corcireos habían destruido alrededor de treinta naves y, después de la llegada de los atenienses, habían recogido los restos de sus naves y los cadáveres de los suyos que se encontraban cerca de ellos; y, además, el día anterior los corintios, al ver las naves áticas, habían retrocedido ciando ante ellos y se habían retirado, y, después de llegar los atenienses, no habían salido de Síbota³¹² a su encuentro; por estas razones levantaron un trofeo. De este modo unos y otros pretendían la victoria. 55. Los corintios y los atenienses regresan a su patria 55. Los corintios, en la travesía de regreso, tomaron, por medio de una estratagema, Anactorio³¹³, que está situada en la embocadura del Golfo de Ampracia (era de ellos y de los corcireos en común), y, tras establecer en ella colonos corintios, se retiraron hacia su patria; y de los prisioneros corcireos vendieron ochocientos, que eran esclavos³¹⁴, y guardaron en prisión doscientos cincuenta, tratándolos con gran consideración a fin de que al repatriarse ganasen Corcira para su causa³¹⁵; pues se daba la circunstancia de que en su mayor parte eran, por su influencia, los primeros de su ciudad. [2] Así, pues, Corcira aventajó en esta guerra a los corintios³¹⁶, y las naves de los atenienses se retiraron de la isla. Este fue el primer motivo de guerra que tuvieron los corintios contra los atenienses: el hecho de que, estando vigente el tratado de paz, habían participado en compañía de los corcireos en un combate naval contra ellos.