HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO: LIBRO I, CAPÍTULOS 89-118 =============================================================== TEXTO GRIEGO ------------ οἱ γὰρ Ἀθηναῖοι τρόπῳ τοιῷδε ἦλθον ἐπὶ τὰ πράγματα ἐν οἷς ηὐξήθησαν. ἐπειδὴ Μῆδοι ἀνεχώρησαν ἐκ τῆς Εὐρώπης νικηθέντες καὶ ναυσὶ καὶ πεζῷ ὑπὸ Ἑλλήνων καὶ οἱ καταφυγόντες αὐτῶν ταῖς ναυσὶν ἐς Μυκάλην διεφθάρησαν, Λεωτυχίδης μὲν ὁ βασιλεὺς τῶν Λακεδαιμονίων, ὅσπερ ἡγεῖτο τῶν ἐν Μυκάλῃ Ἑλλήνων, ἀπεχώρησεν ἐπ’ οἴκου ἔχων τοὺς ἀπὸ Πελοποννήσου ξυμμάχους, οἱ δὲ Ἀθηναῖοι καὶ οἱ ἀπὸ Ἰωνίας καὶ Ἑλλησπόντου ξύμμαχοι ἤδη ἀφεστηκότες ἀπὸ βασιλέως ὑπομείναντες Σηστὸν ἐπολιόρκουν Μήδων ἐχόντων, καὶ ἐπιχειμάσαντες εἷλον αὐτὴν ἐκλιπόντων τῶν βαρβάρων, καὶ μετὰ τοῦτο ἀπέπλευσαν ἐξ Ἑλλησπόντου ὡς ἕκαστοι κατὰ πόλεις. Ἀθηναίων δὲ τὸ κοινόν, ἐπειδὴ αὐτοῖς οἱ βάρβαροι ἐκ τῆς χώρας ἀπῆλθον, διεκομίζοντο εὐθὺς ὅθεν ὑπεξέθεντο παῖδας καὶ γυναῖκας καὶ τὴν περιοῦσαν κατασκευήν, καὶ τὴν πόλιν ἀνοικοδομεῖν παρεσκευάζοντο καὶ τὰ τείχη· τοῦ τε γὰρ περιβόλου βραχέα εἱστήκει καὶ οἰκίαι αἱ μὲν πολλαὶ ἐπεπτώκεσαν, ὀλίγαι δὲ περιῆσαν, ἐν αἷς αὐτοὶ ἐσκήνωσαν οἱ δυνατοὶ τῶν Περσῶν. Λακεδαιμόνιοι δὲ αἰσθόμενοι τὸ μέλλον ἦλθον πρεσβείᾳ, τὰ μὲν καὶ αὐτοὶ ἥδιον ἂν ὁρῶντες μήτ’ ἐκείνους μήτ’ ἄλλον μηδένα τεῖχος ἔχοντα, τὸ δὲ πλέον τῶν ξυμμάχων ἐξοτρυνόντων καὶ φοβουμένων τοῦ τε ναυτικοῦ αὐτῶν τὸ πλῆθος, ὃ πρὶν οὐχ ὑπῆρχε, καὶ τὴν ἐς τὸν Μηδικὸν πόλεμον τόλμαν γενομένην. ἠξίουν τε αὐτοὺς μὴ τειχίζειν, ἀλλὰ καὶ τῶν ἔξω Πελοποννήσου μᾶλλον ὅσοις εἱστήκει ξυγκαθελεῖν μετὰ σφῶν τοὺς περιβόλους, τὸ μὲν βουλόμενον καὶ ὕποπτον τῆς γνώμης οὐ δηλοῦντες ἐς τοὺς Ἀθηναίους, ὡς δὲ τοῦ βαρβάρου, εἰ αὖθις ἐπέλθοι, οὐκ ἂν ἔχοντος ἀπὸ ἐχυροῦ ποθέν, ὥσπερ νῦν ἐκ τῶν Θηβῶν, ὁρμᾶσθαι· τήν τε Πελοπόννησον πᾶσιν ἔφασαν ἀναχώρησίν τε καὶ ἀφορμὴν ἱκανὴν εἶναι. οἱ δ’ Ἀθηναῖοι Θεμιστοκλέους γνώμῃ τοὺς μὲν Λακεδαιμονίους ταῦτ’ εἰπόντας ἀποκρινάμενοι ὅτι πέμψουσιν ὡς αὐτοὺς πρέσβεις περὶ ὧν λέγουσιν εὐθὺς ἀπήλλαξαν· ἑαυτὸν δ’ ἐκέλευεν ἀποστέλλειν ὡς τάχιστα ὁ Θεμιστοκλῆς ἐς τὴν Λακεδαίμονα, ἄλλους δὲ πρὸς ἑαυτῷ ἑλομένους πρέσβεις μὴ εὐθὺς ἐκπέμπειν, ἀλλ’ ἐπισχεῖν μέχρι τοσούτου ἕως ἂν τὸ τεῖχος ἱκανὸν ἄρωσιν ὥστε ἀπομάχεσθαι ἐκ τοῦ ἀναγκαιοτάτου ὕψους· τειχίζειν δὲ πάντας πανδημεὶ τοὺς ἐν τῇ πόλει [καὶ αὐτοὺς καὶ γυναῖκας καὶ παῖδας ], φειδομένους μήτε ἰδίου μήτε δημοσίου οἰκοδομήματος ὅθεν τις ὠφελία ἔσται ἐς τὸ ἔργον, ἀλλὰ καθαιροῦντας πάντα. καὶ ὁ μὲν ταῦτα διδάξας καὶ ὑπειπὼν τἆλλα ὅτι αὐτὸς τἀκεῖ πράξοι ᾤχετο. καὶ ἐς τὴν Λακεδαίμονα ἐλθὼν οὐ προσῄει πρὸς τὰς ἀρχάς, ἀλλὰ διῆγε καὶ προυφασίζετο. καὶ ὁπότε τις αὐτὸν ἔροιτο τῶν ἐν τέλει ὄντων ὅτι οὐκ ἐπέρχεται ἐπὶ τὸ κοινόν, ἔφη τοὺς ξυμπρέσβεις ἀναμένειν, ἀσχολίας δέ τινος οὔσης αὐτοὺς ὑπολειφθῆναι, προσδέχεσθαι μέντοι ἐν τάχει ἥξειν καὶ θαυμάζειν ὡς οὔπω πάρεισιν. οἱ δὲ ἀκούοντες τῷ μὲν Θεμιστοκλεῖ ἐπείθοντο διὰ φιλίαν αὐτοῦ, τῶν δὲ ἄλλων ἀφικνουμένων καὶ σαφῶς κατηγορούντων ὅτι τειχίζεταί τε καὶ ἤδη ὕψος λαμβάνει, οὐκ εἶχον ὅπως χρὴ ἀπιστῆσαι. γνοὺς δὲ ἐκεῖνος κελεύει αὐτοὺς μὴ λόγοις μᾶλλον παράγεσθαι ἢ πέμψαι σφῶν αὐτῶν ἄνδρας οἵτινες χρηστοὶ καὶ πιστῶς ἀναγγελοῦσι σκεψάμενοι. ἀποστέλλουσιν οὖν, καὶ περὶ αὐτῶν ὁ Θεμιστοκλῆς τοῖς Ἀθηναίοις κρύφα πέμπει κελεύων ὡς ἥκιστα ἐπιφανῶς κατασχεῖν καὶ μὴ ἀφεῖναι πρὶν ἂν αὐτοὶ πάλιν κομισθῶσιν (ἤδη γὰρ καὶ ἧκον αὐτῷ οἱ ξυμπρέσβεις, Ἁβρώνιχός τε ὁ Λυσικλέους καὶ Ἀριστείδης ὁ Λυσιμάχου, ἀγγέλλοντες ἔχειν ἱκανῶς τὸ τεῖχος) ἐφοβεῖτο γὰρ μὴ οἱ Λακεδαιμόνιοι σφᾶς, ὁπότε σαφῶς ἀκούσειαν, οὐκέτι ἀφῶσιν. οἵ τε οὖν Ἀθηναῖοι τοὺς πρέσβεις, ὥσπερ ἐπεστάλη, κατεῖχον, καὶ ὁ Θεμιστοκλῆς ἐπελθὼν τοῖς Λακεδαιμονίοις ἐνταῦθα δὴ φανερῶς εἶπεν ὅτι ἡ μὲν πόλις σφῶν τετείχισται ἤδη ὥστε ἱκανὴ εἶναι σῴζειν τοὺς ἐνοικοῦντας, εἰ δέ τι βούλονται Λακεδαιμόνιοι ἢ οἱ ξύμμαχοι πρεσβεύεσθαι παρὰ σφᾶς, ὡς πρὸς διαγιγνώσκοντας τὸ λοιπὸν ἰέναι τά τε σφίσιν αὐτοῖς ξύμφορα καὶ τὰ κοινά. τήν τε γὰρ πόλιν ὅτε ἐδόκει ἐκλιπεῖν ἄμεινον εἶναι καὶ ἐς τὰς ναῦς ἐσβῆναι, ἄνευ ἐκείνων ἔφασαν γνόντες τολμῆσαι, καὶ ὅσα αὖ μετ’ ἐκείνων βουλεύεσθαι, οὐδενὸς ὕστεροι γνώμῃ φανῆναι. δοκεῖν οὖν σφίσι καὶ νῦν ἄμεινον εἶναι τὴν ἑαυτῶν πόλιν τεῖχος ἔχειν, καὶ ἰδίᾳ τοῖς πολίταις καὶ ἐς τοὺς πάντας ξυμμάχους ὠφελιμώτερον ἔσεσθαι· οὐ γὰρ οἷόν τ’ εἶναι μὴ ἀπὸ ἀντιπάλου παρασκευῆς ὁμοῖόν τι ἢ ἴσον ἐς τὸ κοινὸν βουλεύεσθαι. ἢ πάντας οὖν ἀτειχίστους ἔφη χρῆναι ξυμμαχεῖν ἢ καὶ τάδε νομίζειν ὀρθῶς ἔχειν. οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι ἀκούσαντες ὀργὴν μὲν φανερὰν οὐκ ἐποιοῦντο τοῖς Ἀθηναίοις (οὐδὲ γὰρ ἐπὶ κωλύμῃ, ἀλλὰ γνώμης παραινέσει δῆθεν τῷ κοινῷ ἐπρεσβεύσαντο, ἅμα δὲ καὶ προσφιλεῖς ὄντες ἐν τῷ τότε διὰ τὴν ἐς τὸν Μῆδον προθυμίαν τὰ μάλιστ’ αὐτοῖς ἐτύγχανον), τῆς μέντοι βουλήσεως ἁμαρτάνοντες ἀδήλως ἤχθοντο. οἵ τε πρέσβεις ἑκατέρων ἀπῆλθον ἐπ’ οἴκου ἀνεπικλήτως. τούτῳ τῷ τρόπῳ οἱ Ἀθηναῖοι τὴν πόλιν ἐτείχισαν ἐν ὀλίγῳ χρόνῳ. καὶ δήλη ἡ οἰκοδομία ἔτι καὶ νῦν ἐστὶν ὅτι κατὰ σπουδὴν ἐγένετο· οἱ γὰρ θεμέλιοι παντοίων λίθων ὑπόκεινται καὶ οὐ ξυνειργασμένων ἔστιν ᾗ, ἀλλ’ ὡς ἕκαστόν ποτε προσέφερον, πολλαί τε στῆλαι ἀπὸ σημάτων καὶ λίθοι εἰργασμένοι ἐγκατελέγησαν. μείζων γὰρ ὁ περίβολος πανταχῇ ἐξήχθη τῆς πόλεως, καὶ διὰ τοῦτο πάντα ὁμοίως κινοῦντες ἠπείγοντο. ἔπεισε δὲ καὶ τοῦ Πειραιῶς τὰ λοιπὰ ὁ Θεμιστοκλῆς οἰκοδομεῖν (ὑπῆρκτο δ’ αὐτοῦ πρότερον ἐπὶ τῆς ἐκείνου ἀρχῆς ἧς κατ’ ἐνιαυτὸν Ἀθηναίοις ἦρξε) νομίζων τό τε χωρίον καλὸν εἶναι, λιμένας ἔχον τρεῖς αὐτοφυεῖς, καὶ αὐτοὺς ναυτικοὺς γεγενημένους μέγα προφέρειν ἐς τὸ κτήσασθαι δύναμιν (τῆς γὰρ δὴ θαλάσσης πρῶτος ἐτόλμησεν εἰπεῖν ὡς ἀνθεκτέα ἐστί), καὶ τὴν ἀρχὴν εὐθὺς ξυγκατεσκεύαζεν. καὶ ᾠκοδόμησαν τῇ ἐκείνου γνώμῃ τὸ πάχος τοῦ τείχους ὅπερ νῦν ἔτι δῆλόν ἐστι περὶ τὸν Πειραιᾶ· δύο γὰρ ἅμαξαι ἐναντίαι ἀλλήλαις τοὺς λίθους ἐπῆγον. ἐντὸς δὲ οὔτε χάλιξ οὔτε πηλὸς ἦν, ἀλλὰ ξυνῳκοδομημένοι μεγάλοι λίθοι καὶ ἐντομῇ ἐγγώνιοι, σιδήρῳ πρὸς ἀλλήλους τὰ ἔξωθεν καὶ μολύβδῳ δεδεμένοι. τὸ δὲ ὕψος ἥμισυ μάλιστα ἐτελέσθη οὗ διενοεῖτο. ἐβούλετο γὰρ τῷ μεγέθει καὶ τῷ πάχει ἀφιστάναι τὰς τῶν πολεμίων ἐπιβουλάς, ἀνθρώπων τε ἐνόμιζεν ὀλίγων καὶ τῶν ἀχρειοτάτων ἀρκέσειν τὴν φυλακήν, τοὺς δ’ ἄλλους ἐς τὰς ναῦς ἐσβήσεσθαι. ταῖς γὰρ ναυσὶ μάλιστα προσέκειτο, ἰδών, ὡς ἐμοὶ δοκεῖ, τῆς βασιλέως στρατιᾶς τὴν κατὰ θάλασσαν ἔφοδον εὐπορωτέραν τῆς κατὰ γῆν οὖσαν· τόν τε Πειραιᾶ ὠφελιμώτερον ἐνόμιζε τῆς ἄνω πόλεως, καὶ πολλάκις τοῖς Ἀθηναίοις παρῄνει, ἢν ἄρα ποτὲ κατὰ γῆν βιασθῶσι, καταβάντας ἐς αὐτὸν ταῖς ναυσὶ πρὸς ἅπαντας ἀνθίστασθαι. Ἀθηναῖοι μὲν οὖν οὕτως ἐτειχίσθησαν καὶ τἆλλα κατεσκευάζοντο εὐθὺς μετὰ τὴν Μήδων ἀναχώρησιν. Παυσανίας δὲ ὁ Κλεομβρότου ἐκ Λακεδαίμονος στρατηγὸς τῶν Ἑλλήνων ἐξεπέμφθη μετὰ εἴκοσι νεῶν ἀπὸ Πελοποννήσου· ξυνέπλεον δὲ καὶ Ἀθηναῖοι τριάκοντα ναυσὶ καὶ τῶν ἄλλων ξυμμάχων πλῆθος. καὶ ἐστράτευσαν ἐς Κύπρον καὶ αὐτῆς τὰ πολλὰ κατεστρέψαντο, καὶ ὕστερον ἐς Βυζάντιον Μήδων ἐχόντων, καὶ ἐξεπολιόρκησαν ἐν τῇδε τῇ ἡγεμονίᾳ. ἤδη δὲ βιαίου ὄντος αὐτοῦ οἵ τε ἄλλοι Ἕλληνες ἤχθοντο καὶ οὐχ ἥκιστα οἱ Ἴωνες καὶ ὅσοι ἀπὸ βασιλέως νεωστὶ ἠλευθέρωντο· φοιτῶντές τε πρὸς τοὺς Ἀθηναίους ἠξίουν αὐτοὺς ἡγεμόνας σφῶν γίγνεσθαι κατὰ τὸ ξυγγενὲς καὶ Παυσανίᾳ μὴ ἐπιτρέπειν, ἤν που βιάζηται. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι ἐδέξαντό τε τοὺς λόγους καὶ προσεῖχον τὴν γνώμην ὡς οὐ περιοψόμενοι τἆλλά τε καταστησόμενοι ᾗ φαίνοιτο ἄριστα αὐτοῖς. ἐν τούτῳ δὲ οἱ Λακεδαιμόνιοι μετεπέμποντο Παυσανίαν ἀνακρινοῦντες ὧν πέρι ἐπυνθάνοντο· καὶ γὰρ ἀδικία πολλὴ κατηγορεῖτο αὐτοῦ ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων τῶν ἀφικνουμένων, καὶ τυραννίδος μᾶλλον ἐφαίνετο μίμησις ἢ στρατηγία. ξυνέβη τε αὐτῷ καλεῖσθαί τε ἅμα καὶ τοὺς ξυμμάχους τῷ ἐκείνου ἔχθει παρ’ Ἀθηναίους μετατάξασθαι πλὴν τῶν ἀπὸ Πελοποννήσου στρατιωτῶν. ἐλθὼν δὲ ἐς Λακεδαίμονα τῶν μὲν ἰδίᾳ πρός τινα ἀδικημάτων ηὐθύνθη, τὰ δὲ μέγιστα ἀπολύεται μὴ ἀδικεῖν· κατηγορεῖτο δὲ αὐτοῦ οὐχ ἥκιστα μηδισμὸς καὶ ἐδόκει σαφέστατον εἶναι. καὶ ἐκεῖνον μὲν οὐκέτι ἐκπέμπουσιν ἄρχοντα, Δόρκιν δὲ καὶ ἄλλους τινὰς μετ’ αὐτοῦ στρατιὰν ἔχοντας οὐ πολλήν· οἷς οὐκέτι ἐφίεσαν οἱ ξύμμαχοι τὴν ἡγεμονίαν. οἱ δὲ αἰσθόμενοι ἀπῆλθον, καὶ ἄλλους οὐκέτι ὕστερον ἐξέπεμψαν οἱ Λακεδαιμόνιοι, φοβούμενοι μὴ σφίσιν οἱ ἐξιόντες χείρους γίγνωνται, ὅπερ καὶ ἐν τῷ Παυσανίᾳ ἐνεῖδον, ἀπαλλαξείοντες δὲ καὶ τοῦ Μηδικοῦ πολέμου καὶ τοὺς Ἀθηναίους νομίζοντες ἱκανοὺς ἐξηγεῖσθαι καὶ σφίσιν ἐν τῷ τότε παρόντι ἐπιτηδείους. παραλαβόντες δὲ οἱ Ἀθηναῖοι τὴν ἡγεμονίαν τούτῳ τῷ τρόπῳ ἑκόντων τῶν ξυμμάχων διὰ τὸ Παυσανίου μῖσος, ἔταξαν ἅς τε ἔδει παρέχειν τῶν πόλεων χρήματα πρὸς τὸν βάρβαρον καὶ ἃς ναῦς· πρόσχημα γὰρ ἦν ἀμύνεσθαι ὧν ἔπαθον δῃοῦντας τὴν βασιλέως χώραν. καὶ Ἑλληνοταμίαι τότε πρῶτον Ἀθηναίοις κατέστη ἀρχή, οἳ ἐδέχοντο τὸν φόρον· οὕτω γὰρ ὠνομάσθη τῶν χρημάτων ἡ φορά. ἦν δ’ ὁ πρῶτος φόρος ταχθεὶς τετρακόσια τάλαντα καὶ ἑξήκοντα. ταμιεῖόν τε Δῆλος ἦν αὐτοῖς, καὶ αἱ ξύνοδοι ἐς τὸ ἱερὸν ἐγίγνοντο. ἡγούμενοι δὲ αὐτονόμων τὸ πρῶτον τῶν ξυμμάχων καὶ ἀπὸ κοινῶν ξυνόδων βουλευόντων τοσάδε ἐπῆλθον πολέμῳ τε καὶ διαχειρίσει πραγμάτων μεταξὺ τοῦδε τοῦ πολέμου καὶ τοῦ Μηδικοῦ, ἃ ἐγένετο πρός τε τὸν βάρβαρον αὐτοῖς καὶ πρὸς τοὺς σφετέρους ξυμμάχους νεωτερίζοντας καὶ Πελοποννησίων τοὺς αἰεὶ προστυγχάνοντας ἐν ἑκάστῳ. ἔγραψα δὲ αὐτὰ καὶ τὴν ἐκβολὴν τοῦ λόγου ἐποιησάμην διὰ τόδε, ὅτι τοῖς πρὸ ἐμοῦ ἅπασιν ἐκλιπὲς τοῦτο ἦν τὸ χωρίον καὶ ἢ τὰ πρὸ τῶν Μηδικῶν Ἑλληνικὰ ξυνετίθεσαν ἢ αὐτὰ τὰ Μηδικά· τούτων δὲ ὅσπερ καὶ ἥψατο ἐν τῇ Ἀττικῇ ξυγγραφῇ Ἑλλάνικος, βραχέως τε καὶ τοῖς χρόνοις οὐκ ἀκριβῶς ἐπεμνήσθη. ἅμα δὲ καὶ τῆς ἀρχῆς ἀπόδειξιν ἔχει τῆς τῶν Ἀθηναίων ἐν οἵῳ τρόπῳ κατέστη. πρῶτον μὲν Ἠιόνα τὴν ἐπὶ Στρυμόνι Μήδων ἐχόντων πολιορκίᾳ εἷλον καὶ ἠνδραπόδισαν, Κίμωνος τοῦ Μιλτιάδου στρατηγοῦντος. ἔπειτα Σκῦρον τὴν ἐν τῷ Αἰγαίῳ νῆσον, ἣν ᾤκουν Δόλοπες, ἠνδραπόδισαν καὶ ᾤκισαν αὐτοί. πρὸς δὲ Καρυστίους αὐτοῖς ἄνευ τῶν ἄλλων Εὐβοέων πόλεμος ἐγένετο, καὶ χρόνῳ ξυνέβησαν καθ’ ὁμολογίαν. Ναξίοις δὲ ἀποστᾶσι μετὰ ταῦτα ἐπολέμησαν καὶ πολιορκίᾳ παρεστήσαντο, πρώτη τε αὕτη πόλις ξυμμαχὶς παρὰ τὸ καθεστηκὸς ἐδουλώθη, ἔπειτα δὲ καὶ τῶν ἄλλων ὡς ἑκάστῃ ξυνέβη. αἰτίαι δὲ ἄλλαι τε ἦσαν τῶν ἀποστάσεων καὶ μέγισται αἱ τῶν φόρων καὶ νεῶν ἔκδειαι καὶ λιποστράτιον εἴ τῳ ἐγένετο· οἱ γὰρ Ἀθηναῖοι ἀκριβῶς ἔπρασσον καὶ λυπηροὶ ἦσαν οὐκ εἰωθόσιν οὐδὲ βουλομένοις ταλαιπωρεῖν προσάγοντες τὰς ἀνάγκας. ἦσαν δέ πως καὶ ἄλλως οἱ Ἀθηναῖοι οὐκέτι ὁμοίως ἐν ἡδονῇ ἄρχοντες, καὶ οὔτε ξυνεστράτευον ἀπὸ τοῦ ἴσου ῥᾴδιόν τε προσάγεσθαι ἦν αὐτοῖς τοὺς ἀφισταμένους. ὧν αὐτοὶ αἴτιοι ἐγένοντο οἱ ξύμμαχοι· διὰ γὰρ τὴν ἀπόκνησιν ταύτην τῶν στρατειῶν οἱ πλείους αὐτῶν, ἵνα μὴ ἀπ’ οἴκου ὦσι, χρήματα ἐτάξαντο ἀντὶ τῶν νεῶν τὸ ἱκνούμενον ἀνάλωμα φέρειν, καὶ τοῖς μὲν Ἀθηναίοις ηὔξετο τὸ ναυτικὸν ἀπὸ τῆς δαπάνης ἣν ἐκεῖνοι ξυμφέροιεν, αὐτοὶ δέ, ὁπότε ἀποσταῖεν, ἀπαράσκευοι καὶ ἄπειροι ἐς τὸν πόλεμον καθίσταντο. ἐγένετο δὲ μετὰ ταῦτα καὶ ἡ ἐπ’ Εὐρυμέδοντι ποταμῷ ἐν Παμφυλίᾳ πεζομαχία καὶ ναυμαχία Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων πρὸς Μήδους, καὶ ἐνίκων τῇ αὐτῇ ἡμέρᾳ ἀμφότερα Ἀθηναῖοι Κίμωνος τοῦ Μιλτιάδου στρατηγοῦντος, καὶ εἷλον τριήρεις Φοινίκων καὶ διέφθειραν τὰς πάσας ἐς διακοσίας. χρόνῳ δὲ ὕστερον ξυνέβη Θασίους αὐτῶν ἀποστῆναι, διενεχθέντας περὶ τῶν ἐν τῇ ἀντιπέρας Θρᾴκῃ ἐμπορίων καὶ τοῦ μετάλλου ἃ ἐνέμοντο. καὶ ναυσὶ μὲν ἐπὶ Θάσον πλεύσαντες οἱ Ἀθηναῖοι ναυμαχίᾳ ἐκράτησαν καὶ ἐς τὴν γῆν ἀπέβησαν, ἐπὶ δὲ Στρυμόνα πέμψαντες μυρίους οἰκήτορας αὑτῶν καὶ τῶν ξυμμάχων ὑπὸ τοὺς αὐτοὺς χρόνους ὡς οἰκιοῦντες τὰς τότε καλουμένας Ἐννέα ὁδούς, νῦν δὲ Ἀμφίπολιν, τῶν μὲν Ἐννέα ὁδῶν αὐτοὶ ἐκράτησαν, ἃς εἶχον Ἠδωνοί, προελθόντες δὲ τῆς Θρᾴκης ἐς μεσόγειαν διεφθάρησαν ἐν Δραβησκῷ τῇ Ἠδωνικῇ ὑπὸ τῶν Θρᾳκῶν ξυμπάντων, οἷς πολέμιον ἦν τὸ χωρίον [αἱ Ἐννέα ὁδοὶ] κτιζόμενον. Θάσιοι δὲ νικηθέντες μάχῃ καὶ πολιορκούμενοι Λακεδαιμονίους ἐπεκαλοῦντο καὶ ἐπαμύνειν ἐκέλευον ἐσβαλόντας ἐς τὴν Ἀττικήν. οἱ δὲ ὑπέσχοντο μὲν κρύφα τῶν Ἀθηναίων καὶ ἔμελλον, διεκωλύθησαν δὲ ὑπὸ τοῦ γενομένου σεισμοῦ, ἐν ᾧ καὶ οἱ Εἵλωτες αὐτοῖς καὶ τῶν περιοίκων Θουριᾶταί τε καὶ Αἰθαιῆς ἐς Ἰθώμην ἀπέστησαν. πλεῖστοι δὲ τῶν Εἱλώτων ἐγένοντο οἱ τῶν παλαιῶν Μεσσηνίων τότε δουλωθέντων ἀπόγονοι· ᾗ καὶ Μεσσήνιοι ἐκλήθησαν οἱ πάντες. πρὸς μὲν οὖν τοὺς ἐν Ἰθώμῃ πόλεμος καθειστήκει Λακεδαιμονίοις, Θάσιοι δὲ τρίτῳ ἔτει πολιορκούμενοι ὡμολόγησαν Ἀθηναίοις τεῖχός τε καθελόντες καὶ ναῦς παραδόντες, χρήματά τε ὅσα ἔδει ἀποδοῦναι αὐτίκα ταξάμενοι καὶ τὸ λοιπὸν φέρειν, τήν τε ἤπειρον καὶ τὸ μέταλλον ἀφέντες. Λακεδαιμόνιοι δέ, ὡς αὐτοῖς πρὸς τοὺς ἐν Ἰθώμῃ ἐμηκύνετο ὁ πόλεμος, ἄλλους τε ἐπεκαλέσαντο ξυμμάχους καὶ Ἀθηναίους· οἱ δ’ ἦλθον Κίμωνος στρατηγοῦντος πλήθει οὐκ ὀλίγῳ. μάλιστα δ’ αὐτοὺς ἐπεκαλέσαντο ὅτι τειχομαχεῖν ἐδόκουν δυνατοὶ εἶναι, τοῖς δὲ πολιορκίας μακρᾶς καθεστηκυίας τούτου ἐνδεᾶ ἐφαίνετο· βίᾳ γὰρ ἂν εἷλον τὸ χωρίον. καὶ διαφορὰ ἐκ ταύτης τῆς στρατείας πρῶτον Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις φανερὰ ἐγένετο. οἱ γὰρ Λακεδαιμόνιοι, ἐπειδὴ τὸ χωρίον βίᾳ οὐχ ἡλίσκετο, δείσαντες τῶν Ἀθηναίων τὸ τολμηρὸν καὶ τὴν νεωτεροποιίαν, καὶ ἀλλοφύλους ἅμα ἡγησάμενοι, μή τι, ἢν παραμείνωσιν, ὑπὸ τῶν ἐν Ἰθώμῃ πεισθέντες νεωτερίσωσι, μόνους τῶν ξυμμάχων ἀπέπεμψαν, τὴν μὲν ὑποψίαν οὐ δηλοῦντες, εἰπόντες δὲ ὅτι οὐδὲν προσδέονται αὐτῶν ἔτι. οἱ δ’ Ἀθηναῖοι ἔγνωσαν οὐκ ἐπὶ τῷ βελτίονι λόγῳ ἀποπεμπόμενοι, ἀλλά τινος ὑπόπτου γενομένου, καὶ δεινὸν ποιησάμενοι καὶ οὐκ ἀξιώσαντες ὑπὸ Λακεδαιμονίων τοῦτο παθεῖν, εὐθὺς ἐπειδὴ ἀνεχώρησαν, ἀφέντες τὴν γενομένην ἐπὶ τῷ Μήδῳ ξυμμαχίαν πρὸς αὐτοὺς Ἀργείοις τοῖς ἐκείνων πολεμίοις ξύμμαχοι ἐγένοντο, καὶ πρὸς Θεσσαλοὺς ἅμα ἀμφοτέροις οἱ αὐτοὶ ὅρκοι καὶ ξυμμαχία κατέστη. οἱ δ’ ἐν Ἰθώμῃ δεκάτῳ ἔτει, ὡς οὐκέτι ἐδύναντο ἀντέχειν, ξυνέβησαν πρὸς τοὺς Λακεδαιμονίους ἐφ’ ᾧ ἐξίασιν ἐκ Πελοποννήσου ὑπόσπονδοι καὶ μηδέποτε ἐπιβήσονται αὐτῆς· ἢν δέ τις ἁλίσκηται, τοῦ λαβόντος εἶναι δοῦλον. ἦν δέ τι καὶ χρηστήριον τοῖς Λακεδαιμονίοις Πυθικὸν πρὸ τοῦ, τὸν ἱκέτην τοῦ Διὸς τοῦ Ἰθωμήτα ἀφιέναι. ἐξῆλθον δὲ αὐτοὶ καὶ παῖδες καὶ γυναῖκες, καὶ αὐτοὺς οἱ Ἀθηναῖοι δεξάμενοι κατ’ ἔχθος ἤδη τὸ Λακεδαιμονίων ἐς Ναύπακτον κατῴκισαν, ἣν ἔτυχον ᾑρηκότες νεωστὶ Λοκρῶν τῶν Ὀζολῶν ἐχόντων. προσεχώρησαν δὲ καὶ Μεγαρῆς Ἀθηναίοις ἐς ξυμμαχίαν Λακεδαιμονίων ἀποστάντες, ὅτι αὐτοὺς Κορίνθιοι περὶ γῆς ὅρων πολέμῳ κατεῖχον· καὶ ἔσχον Ἀθηναῖοι Μέγαρα καὶ Πηγάς, καὶ τὰ μακρὰ τείχη ᾠκοδόμησαν Μεγαρεῦσι τὰ ἀπὸ τῆς πόλεως ἐς Νίσαιαν καὶ ἐφρούρουν αὐτοί. καὶ Κορινθίοις μὲν οὐχ ἥκιστα ἀπὸ τοῦδε τὸ σφοδρὸν μῖσος ἤρξατο πρῶτον ἐς Ἀθηναίους γενέσθαι. Ἰνάρως δὲ ὁ Ψαμμητίχου, Λίβυς, βασιλεὺς Λιβύων τῶν πρὸς Αἰγύπτῳ, ὁρμώμενος ἐκ Μαρείας τῆς ὑπὲρ Φάρου πόλεως ἀπέστησεν Αἰγύπτου τὰ πλείω ἀπὸ βασιλέως Ἀρταξέρξου, καὶ αὐτὸς ἄρχων γενόμενος Ἀθηναίους ἐπηγάγετο. οἱ δέ (ἔτυχον γὰρ ἐς Κύπρον στρατευόμενοι ναυσὶ διακοσίαις αὑτῶν τε καὶ τῶν ξυμμάχων) ἦλθον ἀπολιπόντες τὴν Κύπρον, καὶ ἀναπλεύσαντες ἀπὸ θαλάσσης ἐς τὸν Νεῖλον τοῦ τε ποταμοῦ κρατοῦντες καὶ τῆς Μέμφιδος τῶν δύο μερῶν πρὸς τὸ τρίτον μέρος ὃ καλεῖται Λευκὸν τεῖχος ἐπολέμουν· ἐνῆσαν δὲ αὐτόθι Περσῶν καὶ Μήδων οἱ καταφυγόντες καὶ Αἰγυπτίων οἱ μὴ ξυναποστάντες. Ἀθηναίοις δὲ ναυσὶν ἀποβᾶσιν ἐς Ἁλιᾶς πρὸς Κορινθίους καὶ Ἐπιδαυρίους μάχη ἐγένετο, καὶ ἐνίκων Κορίνθιοι. καὶ ὕστερον Ἀθηναῖοι ἐναυμάχησαν ἐπὶ Κεκρυφαλείᾳ Πελοποννησίων ναυσί, καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι. πολέμου δὲ καταστάντος πρὸς Αἰγινήτας Ἀθηναίοις μετὰ ταῦτα ναυμαχία γίγνεται ἐπ Αἰγίνῃ μεγάλη Ἀθηναίων καὶ Αἰγινητῶν, καὶ οἱ ξύμμαχοι ἑκατέροις παρῆσαν, καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι καὶ ναῦς ἑβδομήκοντα λαβόντες αὐτῶν ἐς τὴν γῆν ἀπέβησαν καὶ ἐπολιόρκουν, Λεωκράτους τοῦ Στροίβου στρατηγοῦντος. ἔπειτα Πελοποννήσιοι ἀμύνειν βουλόμενοι Αἰγινήταις ἐς μὲν τὴν Αἴγιναν τριακοσίους ὁπλίτας πρότερον Κορινθίων καὶ Ἐπιδαυρίων ἐπικούρους διεβίβασαν, τὰ δὲ ἄκρα τῆς Γερανείας κατέλαβον καὶ ἐς τὴν Μεγαρίδα κατέβησαν Κορίνθιοι μετὰ τῶν ξυμμάχων, νομίζοντες ἀδυνάτους ἔσεσθαι Ἀθηναίους βοηθεῖν τοῖς Μεγαρεῦσιν ἔν τε Αἰγίνῃ ἀπούσης στρατιᾶς πολλῆς καὶ ἐν Αἰγύπτῳ· ἢν δὲ καὶ βοηθῶσιν, ἀπ’ Αἰγίνης ἀναστήσεσθαι αὐτούς. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι τὸ μὲν πρὸς Αἰγίνῃ στράτευμα οὐκ ἐκίνησαν, τῶν δ’ ἐκ τῆς πόλεως ὑπολοίπων οἵ τε πρεσβύτατοι καὶ οἱ νεώτατοι ἀφικνοῦνται ἐς τὰ Μέγαρα Μυρωνίδου στρατηγοῦντος. καὶ μάχης γενομένης ἰσορρόπου πρὸς Κορινθίους διεκρίθησαν ἀπ’ ἀλλήλων, καὶ ἐνόμισαν αὐτοὶ ἑκάτεροι οὐκ ἔλασσον ἔχειν ἐν τῷ ἔργῳ. καὶ οἱ μὲν Ἀθηναῖοι (ἐκράτησαν γὰρ ὅμως μᾶλλον) ἀπελθόντων τῶν Κορινθίων τροπαῖον ἔστησαν· οἱ δὲ Κορίνθιοι κακιζόμενοι ὑπὸ τῶν ἐν τῇ πόλει πρεσβυτέρων καὶ παρασκευασάμενοι, ἡμέραις ὕστερον δώδεκα μάλιστα ἐλθόντες ἀνθίστασαν τροπαῖον καὶ αὐτοὶ ὡς νικήσαντες. καὶ οἱ Ἀθηναῖοι ἐκβοηθήσαντες ἐκ τῶν Μεγάρων τούς τε τὸ τροπαῖον ἱστάντας διαφθείρουσι καὶ τοῖς ἄλλοις ξυμβαλόντες ἐκράτησαν. οἱ δὲ νικώμενοι ὑπεχώρουν, καί τι αὐτῶν μέρος οὐκ ὀλίγον προσβιασθὲν καὶ διαμαρτὸν τῆς ὁδοῦ ἐσέπεσεν ἔς του χωρίον ἰδιώτου, ᾧ ἔτυχεν ὄρυγμα μέγα περιεῖργον καὶ οὐκ ἦν ἔξοδος. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι γνόντες κατὰ πρόσωπόν τε εἶργον τοῖς ὁπλίταις καὶ περιστήσαντες κύκλῳ τοὺς ψιλοὺς κατέλευσαν πάντας τοὺς ἐσελθόντας, καὶ πάθος μέγα τοῦτο Κορινθίοις ἐγένετο. τὸ δὲ πλῆθος ἀπεχώρησεν αὐτοῖς τῆς στρατιᾶς ἐπ’ οἴκου. ἤρξαντο δὲ κατὰ τοὺς χρόνους τούτους καὶ τὰ μακρὰ τείχη Ἀθηναῖοι ἐς θάλασσαν οἰκοδομεῖν, τό τε Φαληρόνδε καὶ τὸ ἐς Πειραιᾶ. καὶ Φωκέων στρατευσάντων ἐς Δωριᾶς τὴν Λακεδαιμονίων μητρόπολιν, Βοιὸν καὶ Κυτίνιον καὶ Ἐρινεόν, καὶ ἑλόντων ἓν τῶν πολισμάτων τούτων, οἱ Λακεδαιμόνιοι Νικομήδους τοῦ Κλεομβρότου ὑπὲρ Πλειστοάνακτος τοῦ Παυσανίου βασιλέως νέου ὄντος ἔτι ἡγουμένου ἐβοήθησαν τοῖς Δωριεῦσιν ἑαυτῶν τε πεντακοσίοις καὶ χιλίοις ὁπλίταις καὶ τῶν ξυμμάχων μυρίοις, καὶ τοὺς Φωκέας ὁμολογίᾳ ἀναγκάσαντες ἀποδοῦναι τὴν πόλιν ἀπεχώρουν πάλιν. καὶ κατὰ θάλασσαν μὲν αὐτούς, διὰ τοῦ Κρισαίου κόλπου εἰ βούλοιντο περαιοῦσθαι, Ἀθηναῖοι ναυσὶ περιπλεύσαντες ἔμελλον κωλύσειν· διὰ δὲ τῆς Γερανείας οὐκ ἀσφαλὲς αὐτοῖς ἐφαίνετο Ἀθηναίων ἐχόντων Μέγαρα καὶ Πηγὰς πορεύεσθαι. δύσοδός τε γὰρ ἡ Γερανεία καὶ ἐφρουρεῖτο αἰεὶ ὑπὸ Ἀθηναίων, καὶ τότε ᾐσθάνοντο αὐτοὺς μέλλοντας καὶ ταύτῃ κωλύσειν. ἔδοξε δ’ αὐτοῖς ἐν Βοιωτοῖς περιμείνασι σκέψασθαι ὅτῳ τρόπῳ ἀσφαλέστατα διαπορεύσονται. τὸ δέ τι καὶ ἄνδρες τῶν Ἀθηναίων ἐπῆγον αὐτοὺς κρύφα, ἐλπίσαντες δῆμόν τε καταπαύσειν καὶ τὰ μακρὰ τείχη οἰκοδομούμενα. ἐβοήθησαν δὲ ἐπ’ αὐτοὺς οἱ Ἀθηναῖοι πανδημεὶ καὶ Ἀργείων χίλιοι καὶ τῶν ἄλλων ξυμμάχων ὡς ἕκαστοι· ξύμπαντες δὲ ἐγένοντο τετρακισχίλιοι καὶ μύριοι. νομίσαντες δὲ ἀπορεῖν ὅπῃ διέλθωσιν ἐπεστράτευσαν αὐτοῖς, καί τι καὶ τοῦ δήμου καταλύσεως ὑποψίᾳ. ἦλθον δὲ καὶ Θεσσαλῶν ἱππῆς τοῖς Ἀθηναίοις κατὰ τὸ ξυμμαχικόν, οἳ μετέστησαν ἐν τῷ ἔργῳ παρὰ τοὺς Λακεδαιμονίους. γενομένης δὲ μάχης ἐν Τανάγρᾳ τῆς Βοιωτίας ἐνίκων Λακεδαιμόνιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι, καὶ φόνος ἐγένετο ἀμφοτέρων πολύς. καὶ Λακεδαιμόνιοι μὲν ἐς τὴν Μεγαρίδα ἐλθόντες καὶ δενδροτομήσαντες πάλιν ἀπῆλθον ἐπ οἴκου διὰ Γερανείας καὶ Ἰσθμοῦ· Ἀθηναῖοι δὲ δευτέρᾳ καὶ ἑξηκοστῇ ἡμέρᾳ μετὰ τὴν μάχην ἐστράτευσαν ἐς Βοιωτοὺς Μυρωνίδου στρατηγοῦντος, καὶ μάχῃ ἐν Οἰνοφύτοις τοὺς Βοιωτοὺς νικήσαντες τῆς τε χώρας ἐκράτησαν τῆς Βοιωτίας καὶ Φωκίδος καὶ Ταναγραίων τὸ τεῖχος περιεῖλον καὶ Λοκρῶν τῶν Ὀπουντίων ἑκατὸν ἄνδρας ὁμήρους τοὺς πλουσιωτάτους ἔλαβον, τά τε τείχη ἑαυτῶν τὰ μακρὰ ἀπετέλεσαν. ὡμολόγησαν δὲ καὶ οἱ Αἰγινῆται μετὰ ταῦτα τοῖς Ἀθηναίοις, τείχη τε περιελόντες καὶ ναῦς παραδόντες φόρον τε ταξάμενοι ἐς τὸν ἔπειτα χρόνον. καὶ Πελοπόννησον περιέπλευσαν Ἀθηναῖοι Τολμίδου τοῦ Τολμαίου στρατηγοῦντος, καὶ τὸ νεώριον τῶν Λακεδαιμονίων ἐνέπρησαν καὶ Χαλκίδα Κορινθίων πόλιν εἷλον καὶ Σικυωνίους ἐν ἀποβάσει τῆς γῆς μάχῃ ἐκράτησαν. οἱ δ’ ἐν τῇ Αἰγύπτῳ Ἀθηναῖοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἐπέμενον, καὶ αὐτοῖς πολλαὶ ἰδέαι πολέμων κατέστησαν. τὸ μὲν γὰρ πρῶτον ἐκράτουν τῆς Αἰγύπτου οἱ Ἀθηναῖοι, καὶ βασιλεὺς πέμπει ἐς Λακεδαίμονα Μεγάβαζον ἄνδρα Πέρσην χρήματα ἔχοντα, ὅπως ἐς τὴν Ἀττικὴν ἐσβαλεῖν πεισθέντων τῶν Πελοποννησίων ἀπ’ Αἰγύπτου ἀπαγάγοι Ἀθηναίους. ὡς δὲ αὐτῷ οὐ προυχώρει καὶ τὰ χρήματα ἄλλως ἀνηλοῦτο, ὁ μὲν Μεγάβαζος καὶ τὰ λοιπὰ τῶν χρημάτων πάλιν ἐς τὴν Ἀσίαν ἀνεκομίσθη, Μεγάβυζον δὲ τὸν Ζωπύρου πέμπει ἄνδρα Πέρσην μετὰ στρατιᾶς πολλῆς· ὃς ἀφικόμενος κατὰ γῆν τούς τε Αἰγυπτίους καὶ τοὺς ξυμμάχους μάχῃ ἐκράτησε καὶ ἐκ τῆς Μέμφιδος ἐξήλασε τοὺς Ἕλληνας καὶ τέλος ἐς Προσωπίτιδα τὴν νῆσον κατέκλῃσε καὶ ἐπολιόρκει ἐν αὐτῇ ἐνιαυτὸν καὶ ἓξ μῆνας, μέχρι οὗ ξηράνας τὴν διώρυχα καὶ παρατρέψας ἄλλῃ τὸ ὕδωρ τάς τε ναῦς ἐπὶ τοῦ ξηροῦ ἐποίησε καὶ τῆς νήσου τὰ πολλὰ ἤπειρον, καὶ διαβὰς εἷλε τὴν νῆσον πεζῇ. οὕτω μὲν τὰ τῶν Ἑλλήνων πράγματα ἐφθάρη ἓξ ἔτη πολεμήσαντα· καὶ ὀλίγοι ἀπὸ πολλῶν πορευόμενοι διὰ τῆς Λιβύης ἐς Κυρήνην ἐσώθησαν, οἱ δὲ πλεῖστοι ἀπώλοντο. Αἴγυπτος δὲ πάλιν ὑπὸ βασιλέα ἐγένετο πλὴν Ἀμυρταίου τοῦ ἐν τοῖς ἕλεσι βασιλέως· τοῦτον δὲ διὰ μέγεθός τε τοῦ ἕλους οὐκ ἐδύναντο ἑλεῖν, καὶ ἅμα μαχιμώτατοί εἰσι τῶν Αἰγυπτίων οἱ ἕλειοι. Ἰνάρως δὲ ὁ Λιβύων βασιλεύς, ὃς τὰ πάντα ἔπραξε περὶ τῆς Αἰγύπτου, προδοσίᾳ ληφθεὶς ἀνεσταυρώθη. ἐκ δὲ τῶν Ἀθηνῶν καὶ τῆς ἄλλης ξυμμαχίδος πεντήκοντα τριήρεις διάδοχοι πλέουσαι ἐς Αἴγυπτον ἔσχον κατὰ τὸ Μενδήσιον κέρας, οὐκ εἰδότες τῶν γεγονότων οὐδέν· καὶ αὐτοῖς ἔκ τε γῆς ἐπιπεσόντες πεζοὶ καὶ ἐκ θαλάσσης Φοινίκων ναυτικὸν διέφθειραν τὰς πολλὰς τῶν νεῶν, αἱ δ’ ἐλάσσους διέφυγον πάλιν. τὰ μὲν κατὰ τὴν μεγάλην στρατείαν Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων ἐς Αἴγυπτον οὕτως ἐτελεύτησεν. τὰ μὲν κατὰ τὴν μεγάλην στρατείαν Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων ἐς Αἴγυπτον οὕτως ἐτελεύτησεν. ἐκ δὲ Θεσσαλίας Ὀρέστης ὁ Ἐχεκρατίδου υἱὸς τοῦ Θεσσαλῶν βασιλέως φεύγων ἔπεισεν Ἀθηναίους ἑαυτὸν κατάγειν· καὶ παραλαβόντες Βοιωτοὺς καὶ Φωκέας ὄντας ξυμμάχους οἱ Ἀθηναῖοι ἐστράτευσαν τῆς Θεσσαλίας ἐπὶ Φάρσαλον. καὶ τῆς μὲν γῆς ἐκράτουν ὅσα μὴ προϊόντες πολὺ ἐκ τῶν ὅπλων (οἱ γὰρ ἱππῆς τῶν Θεσσαλῶν εἶργον), τὴν δὲ πόλιν οὐχ εἷλον, οὐδ’ ἄλλο προυχώρει αὐτοῖς οὐδὲν ὧν ἕνεκα ἐστράτευσαν, ἀλλ ἀπεχώρησαν πάλιν Ὀρέστην ἔχοντες ἄπρακτοι. μετὰ δὲ ταῦτα οὐ πολλῷ ὕστερον χίλιοι Ἀθηναίων ἐπὶ τὰς ναῦς τὰς ἐν Πηγαῖς ἐπιβάντες (εἶχον δ’ αὐτοὶ τὰς Πηγάς) παρέπλευσαν ἐς Σικυῶνα Περικλέους τοῦ Ξανθίππου στρατηγοῦντος, καὶ ἀποβάντες Σικυωνίων τοὺς προσμείξαντας μάχῃ ἐκράτησαν. καὶ εὐθὺς παραλαβόντες Ἀχαιοὺς καὶ διαπλεύσαντες πέραν τῆς Ἀκαρνανίας ἐς Οἰνιάδας ἐστράτευσαν καὶ ἐπολιόρκουν, οὐ μέντοι εἷλόν γε, ἀλλ’ ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου. ὕστερον δὲ διαλιπόντων ἐτῶν τριῶν σπονδαὶ γίγνονται Πελοποννησίοις καὶ Ἀθηναίοις πεντέτεις. καὶ Ἑλληνικοῦ μὲν πολέμου ἔσχον οἱ Ἀθηναῖοι, ἐς δὲ Κύπρον ἐστρατεύοντο ναυσὶ διακοσίαις αὑτῶν τε καὶ τῶν ξυμμάχων Κίμωνος στρατηγοῦντος. καὶ ἑξήκοντα μὲν νῆες ἐς Αἴγυπτον ἀπ’ αὐτῶν ἔπλευσαν, Ἀμυρταίου μεταπέμποντος τοῦ ἐν τοῖς ἕλεσι βασιλέως, αἱ δὲ ἄλλαι Κίτιον ἐπολιόρκουν. Κίμωνος δὲ ἀποθανόντος καὶ λιμοῦ γενομένου ἀπεχώρησαν ἀπὸ Κιτίου, καὶ πλεύσαντες ὑπὲρ Σαλαμῖνος τῆς ἐν Κύπρῳ Φοίνιξι καὶ Κυπρίοις καὶ Κίλιξιν ἐναυμάχησαν καὶ ἐπεζομάχησαν ἅμα, καὶ νικήσαντες ἀμφότερα ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου καὶ αἱ ἐξ Αἰγύπτου νῆες πάλιν [αἱ] ἐλθοῦσαι μετ’ αὐτῶν. Λακεδαιμόνιοι δὲ μετὰ ταῦτα τὸν ἱερὸν καλούμενον πόλεμον ἐστράτευσαν, καὶ κρατήσαντες τοῦ ἐν Δελφοῖς ἱεροῦ παρέδοσαν Δελφοῖς· καὶ αὖθις ὕστερον Ἀθηναῖοι ἀποχωρησάντων αὐτῶν στρατεύσαντες καὶ κρατήσαντες παρέδοσαν Φωκεῦσιν. καὶ χρόνου ἐγγενομένου μετὰ ταῦτα Ἀθηναῖοι, Βοιωτῶν τῶν φευγόντων ἐχόντων Ὀρχομενὸν καὶ Χαιρώνειαν καὶ ἄλλ’ ἄττα χωρία τῆς Βοιωτίας, ἐστράτευσαν ἑαυτῶν μὲν χιλίοις ὁπλίταις, τῶν δὲ ξυμμάχων ὡς ἑκάστοις ἐπὶ τὰ χωρία ταῦτα πολέμια ὄντα, Τολμίδου τοῦ Τολμαίου στρατηγοῦντος. καὶ Χαιρώνειαν ἑλόντες καὶ ἀνδραποδίσαντες ἀπεχώρουν φυλακὴν καταστήσαντες. πορευομένοις δ’ αὐτοῖς ἐν Κορωνείᾳ ἐπιτίθενται οἵ τε ἐκ τῆς Ὀρχομενοῦ φυγάδες Βοιωτῶν καὶ Λοκροὶ μετ’ αὐτῶν καὶ Εὐβοέων φυγάδες καὶ ὅσοι τῆς αὐτῆς γνώμης ἦσαν, καὶ μάχῃ κρατήσαντες τοὺς μὲν διέφθειραν τῶν Ἀθηναίων, τοὺς δὲ ζῶντας ἔλαβον. καὶ τὴν Βοιωτίαν ἐξέλιπον Ἀθηναῖοι πᾶσαν, σπονδὰς ποιησάμενοι ἐφ’ ᾧ τοὺς ἄνδρας κομιοῦνται. καὶ οἱ φεύγοντες Βοιωτῶν κατελθόντες καὶ οἱ ἄλλοι πάντες αὐτόνομοι πάλιν ἐγένοντο. μετὰ δὲ ταῦτα οὐ πολλῷ ὕστερον Εὔβοια ἀπέστη ἀπὸ Ἀθηναίων, καὶ ἐς αὐτὴν διαβεβηκότος ἤδη Περικλέους στρατιᾷ Ἀθηναίων ἠγγέλθη αὐτῷ ὅτι Μέγαρα ἀφέστηκε καὶ Πελοποννήσιοι μέλλουσιν ἐσβαλεῖν ἐς τὴν Ἀττικὴν καὶ οἱ φρουροὶ Ἀθηναίων διεφθαρμένοι εἰσὶν ὑπὸ Μεγαρέων, πλὴν ὅσοι ἐς Νίσαιαν ἀπέφυγον· ἐπαγαγόμενοι δὲ Κορινθίους καὶ Σικυωνίους καὶ Ἐπιδαυρίους ἀπέστησαν οἱ Μεγαρῆς. ὁ δὲ Περικλῆς πάλιν κατὰ τάχος ἐκόμιζε τὴν στρατιὰν ἐκ τῆς Εὐβοίας. καὶ μετὰ τοῦτο οἱ Πελοποννήσιοι τῆς Ἀττικῆς ἐς Ἐλευσῖνα καὶ Θριῶζε ἐσβαλόντες ἐδῄωσαν Πλειστοάνακτος τοῦ Παυσανίου βασιλέως Λακεδαιμονίων ἡγουμένου, καὶ τὸ πλέον οὐκέτι προελθόντες ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου. καὶ Ἀθηναῖοι πάλιν ἐς Εὔβοιαν διαβάντες Περικλέους στρατηγοῦντος κατεστρέψαντο πᾶσαν, καὶ τὴν μὲν ἄλλην ὁμολογίᾳ κατεστήσαντο, Ἑστιαιᾶς δὲ ἐξοικίσαντες αὐτοὶ τὴν γῆν ἔσχον. ἀναχωρήσαντες δὲ ἀπ’ Εὐβοίας οὐ πολλῷ ὕστερον σπονδὰς ἐποιήσαντο πρὸς Λακεδαιμονίους καὶ τοὺς ξυμμάχους τριακοντούτεις, ἀποδόντες Νίσαιαν καὶ Πηγὰς καὶ Τροιζῆνα καὶ Ἀχαΐαν· ταῦτα γὰρ εἶχον Ἀθηναῖοι Πελοποννησίων. ἕκτῳ δὲ ἔτει Σαμίοις καὶ Μιλησίοις πόλεμος ἐγένετο περὶ Πριήνης, καὶ οἱ Μιλήσιοι ἐλασσούμενοι τῷ πολέμῳ παρ’ Ἀθηναίους ἐλθόντες κατεβόων τῶν Σαμίων. ξυνεπελάβοντο δὲ καὶ ἐξ αὐτῆς τῆς Σάμου ἄνδρες ἰδιῶται νεωτερίσαι βουλόμενοι τὴν πολιτείαν. πλεύσαντες οὖν Ἀθηναῖοι ἐς Σάμον ναυσὶ τεσσαράκοντα δημοκρατίαν κατέστησαν, καὶ ὁμήρους ἔλαβον τῶν Σαμίων πεντήκοντα μὲν παῖδας, ἴσους δὲ ἄνδρας, καὶ κατέθεντο ἐς Λῆμνον, καὶ φρουρὰν ἐγκαταλιπόντες ἀνεχώρησαν. τῶν δὲ Σαμίων ἦσαν γάρ τινες οἳ οὐχ ὑπέμειναν, ἀλλ’ ἔφυγον ἐς τὴν ἤπειρον, ξυνθέμενοι τῶν ἐν τῇ πόλει τοῖς δυνατωτάτοις καὶ Πισσούθνῃ τῷ Ὑστάσπου ξυμμαχίαν, ὃς εἶχε Σάρδεις τότε, ἐπικούρους τε ξυλλέξαντες ἐς ἑπτακοσίους διέβησαν ὑπὸ νύκτα ἐς τὴν Σάμον, καὶ πρῶτον μὲν τῷ δήμῳ ἐπανέστησαν καὶ ἐκράτησαν τῶν πλείστων, ἔπειτα τοὺς ὁμήρους ἐκκλέψαντες ἐκ Λήμνου τοὺς αὑτῶν ἀπέστησαν, καὶ τοὺς φρουροὺς τοὺς Ἀθηναίων καὶ τοὺς ἄρχοντας οἳ ἦσαν παρὰ σφίσιν ἐξέδοσαν Πισσούθνῃ, ἐπί τε Μίλητον εὐθὺς παρεσκευάζοντο στρατεύειν. ξυναπέστησαν δ’ αὐτοῖς καὶ Βυζάντιοι. Ἀθηναῖοι δὲ ὡς ᾔσθοντο, πλεύσαντες ναυσὶν ἑξήκοντα ἐπὶ Σάμου ταῖς μὲν ἑκκαίδεκα τῶν νεῶν οὐκ ἐχρήσαντο (ἔτυχον γὰρ αἱ μὲν ἐπὶ Καρίας ἐς προσκοπὴν τῶν Φοινισσῶν νεῶν οἰχόμεναι, αἱ δὲ ἐπὶ Χίου καὶ Λέσβου περιαγγέλλουσαι βοηθεῖν), τεσσαράκοντα δὲ ναυσὶ καὶ τέσσαρσι Περικλέους δεκάτου αὐτοῦ στρατηγοῦντος ἐναυμάχησαν πρὸς Τραγίᾳ τῇ νήσῳ Σαμίων ναυσὶν ἑβδομήκοντα, ὧν ἦσαν αἱ εἴκοσι στρατιώτιδες (ἔτυχον δὲ αἱ πᾶσαι ἀπὸ Μιλήτου πλέουσαι), καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι. ὕστερον δὲ αὐτοῖς ἐβοήθησαν ἐκ τῶν Ἀθηνῶν νῆες τεσσαράκοντα καὶ Χίων καὶ Λεσβίων πέντε καὶ εἴκοσι, καὶ ἀποβάντες καὶ κρατοῦντες τῷ πεζῷ ἐπολιόρκουν τρισὶ τείχεσι τὴν πόλιν καὶ ἐκ θαλάσσης ἅμα. Περικλῆς δὲ λαβὼν ἑξήκοντα ναῦς ἀπὸ τῶν ἐφορμουσῶν ᾤχετο κατὰ τάχος ἐπὶ Καύνου καὶ Καρίας, ἐσαγγελθέντων ὅτι Φοίνισσαι νῆες ἐπ’ αὐτοὺς πλέουσιν· ᾤχετο γὰρ καὶ ἐκ τῆς Σάμου πέντε ναυσὶ Στησαγόρας καὶ ἄλλοι ἐπὶ τὰς Φοινίσσας. ἐν τούτῳ δὲ οἱ Σάμιοι ἐξαπιναίως ἔκπλουν ποιησάμενοι ἀφάρκτῳ τῷ στρατοπέδῳ ἐπιπεσόντες τάς τε προφυλακίδας ναῦς διέφθειραν καὶ ναυμαχοῦντες τὰς ἀνταναγομένας ἐνίκησαν, καὶ τῆς θαλάσσης τῆς καθ’ ἑαυτοὺς ἐκράτησαν ἡμέρας περὶ τέσσαρας καὶ δέκα, καὶ ἐσεκομίσαντο καὶ ἐξεκομίσαντο ἃ ἐβούλοντο. ἐλθόντος δὲ Περικλέους πάλιν ταῖς ναυσὶ κατεκλῄσθησαν. καὶ ἐκ τῶν Ἀθηνῶν ὕστερον προσεβοήθησαν τεσσαράκοντα μὲν αἱ μετὰ Θουκυδίδου καὶ Ἅγνωνος καὶ Φορμίωνος νῆες, εἴκοσι δὲ αἱ μετὰ Τληπολέμου καὶ Ἀντικλέους, ἐκ δὲ Χίου καὶ Λέσβου τριάκοντα. καὶ ναυμαχίαν μέν τινα βραχεῖαν ἐποιήσαντο οἱ Σάμιοι, ἀδύνατοι δὲ ὄντες ἀντίσχειν ἐξεπολιορκήθησαν ἐνάτῳ μηνὶ καὶ προσεχώρησαν ὁμολογίᾳ, τεῖχός τε καθελόντες καὶ ὁμήρους δόντες καὶ ναῦς παραδόντες καὶ χρήματα τὰ ἀναλωθέντα ταξάμενοι κατὰ χρόνους ἀποδοῦναι. ξυνέβησαν δὲ καὶ Βυζάντιοι ὥσπερ καὶ πρότερον ὑπήκοοι εἶναι. μετὰ ταῦτα δὲ ἤδη γίγνεται οὐ πολλοῖς ἔτεσιν ὕστερον τὰ προειρημένα, τά τε Κερκυραϊκὰ καὶ τὰ Ποτειδεατικὰ καὶ ὅσα πρόφασις τοῦδε τοῦ πολέμου κατέστη. ταῦτα δὲ ξύμπαντα ὅσα ἔπραξαν οἱ Ἕλληνες πρός τε ἀλλήλους καὶ τὸν βάρβαρον ἐγένετο ἐν ἔτεσι πεντήκοντα μάλιστα μεταξὺ τῆς τε Ξέρξου ἀναχωρήσεως καὶ τῆς ἀρχῆς τοῦδε τοῦ πολέμου· ἐν οἷς οἱ Ἀθηναῖοι τήν τε ἀρχὴν ἐγκρατεστέραν κατεστήσαντο καὶ αὐτοὶ ἐπὶ μέγα ἐχώρησαν δυνάμεως, οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι αἰσθόμενοι οὔτε ἐκώλυον εἰ μὴ ἐπὶ βραχύ, ἡσύχαζόν τε τὸ πλέον τοῦ χρόνου, ὄντες μὲν καὶ πρὸ τοῦ μὴ ταχεῖς ἰέναι ἐς τοὺς πολέμους, ἢν μὴ ἀναγκάζωνται, τὸ δέ τι καὶ πολέμοις οἰκείοις ἐξειργόμενοι, πρὶν δὴ ἡ δύναμις τῶν Ἀθηναίων σαφῶς ᾔρετο καὶ τῆς ξυμμαχίας αὐτῶν ἥπτοντο. τότε δὲ οὐκέτι ἀνασχετὸν ἐποιοῦντο, ἀλλ’ ἐπιχειρητέα ἐδόκει εἶναι πάσῃ προθυμίᾳ καὶ καθαιρετέα ἡ ἰσχύς, ἢν δύνωνται, ἀραμένοις τόνδε τὸν πόλεμον. αὐτοῖς μὲν οὖν τοῖς Λακεδαιμονίοις διέγνωστο λελύσθαι τε τὰς σπονδὰς καὶ τοὺς Ἀθηναίους ἀδικεῖν, πέμψαντες δὲ ἐς Δελφοὺς ἐπηρώτων τὸν θεὸν εἰ πολεμοῦσιν ἄμεινον ἔσται· ὁ δὲ ἀνεῖλεν αὐτοῖς, ὡς λέγεται, κατὰ κράτος πολεμοῦσι νίκην ἔσεσθαι, καὶ αὐτὸς ἔφη ξυλλήψεσθαι καὶ παρακαλούμενος καὶ ἄκλητος. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL --------------------- Claro, aquí tienes el texto con la conversión aplicada: ## 89-118. La «Pentecontecia». Historia de Atenas después de las Guerras Médicas. Formación del Imperio ateniense 89. Los atenienses llegaron a esta situación de crecimiento del modo siguiente⁴⁷⁶. [2] Después que los medos se retiraron de Europa, vencidos por mar y por tierra por los griegos, y que el resto de sus fuerzas, que se habían refugiado con las naves en Mícale, fueron derrotadas⁴⁷⁷, Leotíquidas⁴⁷⁸, el rey de los lacedemonios, que mandaba a los griegos en Mícale, regresó a su patria con los aliados del Peloponeso⁴⁷⁹. Pero los atenienses y los aliados de Jonia y del Helesponto, que ya se habían sublevado contra el Rey⁴⁸⁰, permanecieron y pusieron sitio a Sesto⁴⁸¹, que estaba en poder de los medos; y después de pasar el invierno, la tomaron⁴⁸² al abandonarla los bárbaros; luego partieron del Helesponto hacia sus ciudades respectivas. [3] Por su parte, el pueblo de Atenas⁴⁸³, tan pronto como los bárbaros se hubieron retirado de su tierra⁴⁸⁴, fue a buscar de los lugares⁴⁸⁵ donde los había puesto a salvo a niños y mujeres y los enseres que quedaban, y se dispuso a reconstruir la ciudad y las murallas. Sólo estaban en pie pequeños trozos del recinto fortificado, y la mayor parte de las casas estaban en ruinas; quedaban unas pocas, aquellas en las que se habían alojado los dignatarios persas⁴⁸⁶. ## 90-93. La reconstrucción de las murallas de Atenas. Actuación de Temístocles 90. Los lacedemonios, al enterarse de lo que se preparaba, fueron a Atenas en embajada, en parte porque ellos mismos hubieran visto con mayor agrado que ni los atenienses ni ningún otro pueblo tuvieran murallas, pero principalmente porque sus aliados los incitaban por su temor a la potencia de la flota ateniense, que antes no era tan grande⁴⁸⁷, y a la audacia que habían desplegado en la guerra contra los medos. [2] Les pidieron, pues, que no levantaran sus murallas, sino que optaran por colaborar con ellos en el derribo de los recintos fortificados de todas las ciudades de fuera del Peloponeso que los tuvieran en pie; sin manifestar sus verdaderas intenciones ni su disposición de desconfianza respecto a los atenienses, alegaron que los bárbaros, en el caso de una nueva invasión, no dispondrían de una plaza fortificada de donde lanzar sus ataques, como acabada de ocurrir con Tebas⁴⁸⁸; el Peloponeso era, en su opinión, un refugio y una base de operaciones suficiente para todos. [3] Los atenienses, por consejo de Temístocles⁴⁸⁹, despidieron enseguida a los lacedemonios que les habían comunicado estas pretensiones, respondiéndoles que les enviarían embajadores para tratar sobre el asunto del que habían hablado. Luego, Temístocles les propuso que le enviaran a él mismo a Esparta cuanto antes, pero que no mandaran enseguida a otros embajadores que, además de él, fueran elegidos; debían esperar hasta que hubieran levantado la muralla lo suficiente para defenderse desde el mínimo de altura indispensable; y todos los que estaban en la ciudad, hombres, mujeres y niños, debían trabajar en masa en la construcción de la muralla, sin respetar ningún edificio, ni privado ni público, que fuera de alguna utilidad para la obra; había que aprovecharlo todo. [4] Después de dar estas instrucciones y de indicar que él arreglaría lo demás en Esparta, partió. [5] Y llegado a Esparta, no fue a presentarse a las autoridades, sino que dejaba pasar el tiempo y buscaba excusas, y siempre que alguien que ocupaba un cargo público le preguntaba por qué no se presentaba al gobierno, decía que estaba aguardando a sus colegas, que se habían quedado atrás debido a una dificultad que les había surgido, pero que esperaba que llegarían rápidamente y se extrañaba de que todavía no estuvieran allí. 91. Quienes oían las explicaciones de Temístocles le daban crédito en virtud de su amistad⁴⁹⁰, pero, ante las declaraciones de otros⁴⁹¹ que iban llegando y que denunciaban claramente que las murallas estaban siendo levantadas y que ya ganaban altura, no tenían motivo para ponerlas en duda. Al advertirlo Temístocles, les exhortó a que no se dejaran engañar por los rumores⁴⁹² y a que enviaran antes a algunos embajadores elegidos entre ellos mismos, que serían honorables y les darían una información fidedigna de lo que habrían observado. [3] Enviaron pues a los embajadores, y, respecto a ellos, Temístocles envió en secreto un mensaje a los atenienses recomendándoles que los retuvieran de la forma menos manifiesta que fuera posible y que no los dejaran partir antes de que ellos mismos estuviesen de regreso (pues ya habían llegado a él sus colegas de embajada, Abrónico⁴⁹³, hijo de Lisicles, y Arístides⁴⁹⁴ , hijo de Lisimaco, con la noticia de que las murallas ya eran suficientes); [4] temía, en efecto, que los lacedemonios, cuando se enteraran exactamente de lo ocurrido, no les dejaran partir. Retuvieron pues los atenienses a los embajadores como se les había encargado, y Temístocles se presentó ante los lacedemonios y entonces les dijo abiertamente que su ciudad ya estaba amurallada de modo suficiente para proteger a sus habitantes y que si los lacedemonios o sus aliados querían enviarles una embajada; debían, en adelante, dirigirse a ellos como a un pueblo que sabía distinguir sus propios intereses y los intereses generales. [5] Porque cuando habían pensado que era preferible abandonar la ciudad y embarcarse en las naves, habían tomado aquella audaz decisión sin contar con los lacedemonios, y, además, en todas las ocasiones que habían deliberado con ellos se había demostrado que en sus decisiones no eran inferiores a nadie⁴⁹⁵. [6] Por consiguiente, ahora pensaban igualmente que era preferible que su ciudad tuviera murallas, y que esto sería más ventajoso tanto para los ciudadanos en particular como para los aliados en general⁴⁹⁶; [7] pues no era posible, sin apoyarse en un poder militar equivalente, intervenir en las deliberaciones comunes en igualdad de condiciones y con los mismos derechos. Por lo tanto, era preciso, afirmó, o constituir una alianza en la que todos estuviesen sin murallas, o considerar que aquellas disposiciones suyas eran correctas. 92. Ante estas palabras los lacedemonios no exteriorizaron su ira contra los atenienses (pues la misión de la embajada que habían enviado no era, como puede suponerse, declarar su oposición a la obra, sino la recomendación de un proyecto de interés general⁴⁹⁷; y además, en aquél entonces sentían por ellos una extraordinaria amistad debido al ardor desplegado frente al Medo); sin embargo, al no alcanzar su propósito, se disgustaron sin manifestarlo⁴⁹⁸. Y los embajadores de unos y de otros regresaron a su patria sin presentar ninguna queja. 93. De esta manera los atenienses amurallaron su ciudad en poco tiempo⁴⁹⁹. [2] Y aún hoy se ve que la construcción se realizó con prisas⁵⁰⁰, pues las hiladas inferiores están formadas por piedras de todo tipo y en algunos sitios no aparejadas, sino puestas tal como las llevaban; se mezclaron también muchas estelas sacadas de tumbas y piedras labradas con otro fin. El recinto fortificado ensanchaba el perímetro de la ciudad en todas las direcciones, y por esto, en su apresuramiento, lo removían todo sin distinción. [3] Temístocles también les persuadió a finalizar las construcciones del Pireo que faltaban (habían sido iniciadas anteriormente, en tiempo de la magistratura que había desempeñado durante un año en Atenas)⁵⁰¹; consideraba, en efecto, que el lugar, con sus tres puertos naturales⁵⁰², era pertecto, y que, al haberse convertido en un pueblo de marinos⁵⁰³, les resultaría de gran utilidad para procurarse recursos. [4] Fue, en efecto, el primero que se atrevió a decir que debían dedicarse al mar, y desde el principio colaboró en el establecimiento del imperio⁵⁰⁴. [5] También fue por consejo suyo que se construyó la muralla con el grosor que todavía hoy puede verse en torno al Pireo⁵⁰⁵; por encima podían cruzarse dos carros⁵⁰⁶ al transportar las piedras; y en el interior no había ni cascotes ni mortero⁵⁰⁷, sino grandes piedras cortadas a escuadra y encajadas, ligadas entre si por la parte de fuera con hierro y plomo. [6] La altura que se alcanzó fue aproximadamente la mitad de la que él había proyectado. Su intención era frustrar los planes⁵⁰⁸ de los enemigos gracias a la elevación y al grosor de la muralla, y pensaba que la defensa de unos pocos hombres, incluso los más ineptos, sería suficiente, y que los otros podrían embarcarse⁵⁰⁹. [7] Su principal preocupación era la flota, porque veía, según creo, que un ataque del ejército del Rey era más fácil por mar que por tierra; pensaba que el Pireo era más util que la ciudad alta, y frecuentemente exhortaba a los atenienses a que, si alguna vez se veían en un aprieto por tierra, bajaran al Pireo y desafiaran con las naves a todos sus enemigos⁵¹⁰. [8] Así, pues, inmediatamente después de la retirada de los medos, los atenienses construyeron sus murallas y comenzaron a prepararse en todo lo demás. ## 94. Expedición de Pausanias contra Chipre y Bizancio 94. Entretanto Pausanias⁵¹¹, hijo Cleómbroto⁵¹², fue enviado desde Esparta, como comandante en jefe de los griegos⁵¹³, con veinte naves del Peloponeso; se unieron a esta flota los atenienses con treinta naves⁵¹⁴ y un contingente de los otros aliados. Se dirigieron contra Chipre⁵¹⁵ y sometieron una buena parte de la isla, y luego contra Bizancio⁵¹⁶, que estaba en poder de los medos, y, tras un asedio, la tomaron, todavía bajo el mando de Pausanias⁵¹⁷. ## 95. Acusaciones contra Pausanias. La hegemonía pasa a los atenienses 95. Pero, debido a la violencia de su carácter⁵¹⁸, todos los demás griegos, y en especial los jonios y los que recientemente se habían liberado del Rey⁵¹⁹, se sintieron molestos. Así, se dirigieron repetidamente a los atenienses y les pidieron que, en atención a su parentesco⁵²⁰, fueran sus jefes⁵²¹, y que no soportaran a Pausanias en caso de violencia. [2] Los atenienses acogieron estas proposiciones y se decidieron a poner fin a su tolerancia y a organizar lo demás del modo que les pareciera mejor. [3] Entretanto los lacedemonios llamaron a Pausanias⁵²² para interrogarlo acerca de los informes que recibían, pues era acusado de muchas injusticias por los griegos que llegaban a Esparta, y su actuación se parecía más a una imitación de tiranía que a un mandato militar. [4] Y ocurrió que lo llamaron coincidiendo con que los aliados, a excepción de los soldados del Peloponeso, se pasaban a los atenienses por el odio que él les inspiraba. [5] Llegado a Esparta fue llevado a juicio por sus atropellos contra algunos particulares, pero fue absuelto de las acusaciones más graves; se le acusaba principalmente de simpatizar con los medos⁵²³, y parecía que el asunto era muy cierto. [6] En consecuencia ya no lo enviaron a él como comandante, sino que enviaron a Dorcis⁵²⁴ y a algunos otros al frente de una expedición no muy numerosa; pero los aliados ya no les confiaron el mando. [7] Ellos, al darse cuenta, se volvieron, y los lacedemonios ya no enviaron después a otros, temiendo que quienes salieran de Esparta se corrompieran⁵²⁵ como habían visto en el caso de Pausanias; deseaban también liberarse de la guerra contra los medos, y pensaban que los atenienses estaban capacitados para el mando, y en aquel tiempo los consideraban amigos. ## 96. La Confederación ático-delia 96. Una vez que los atenienses hubieron recibido la hegemonía⁵²⁶ de este modo, por la voluntad de los aliados a causa del odio hacia Pausanias, determinaron qué ciudades debían aportar dinero para la guerra contra el bárbaro y cuáles debían contribuir con naves⁵²⁷; el motivo⁵²⁸ declarado era devastar el territorio del Rey para vengarse de los daños que habían sufrido. [2] Entonces los atenienses instituyeron la nueva magistratura de los helenotamías⁵²⁹, que recaudaban el tributo⁵³⁰, nombre que se dio a la contribución en dinero. El primer tributo⁵³¹ que se fijó fue de cuatrocientos sesenta talentos; el tesoro público estaba en Delos⁵³² , y las asambleas⁵³³ se celebraban en el santuario. ## 97-100. Orígenes y crecimiento del poderío ateniense. De la hegemonía al Imperio. Expediciones de Cimón, Tracia, Naxos, Eurimedonte, Tasos 97. Inicialmente los atenienses ejercían su hegemonía sobre aliados autónomos y que deliberaban con ellos en las asambleas generales; pero entre la guerra contra los medos y esta guerra que nos ocupa, emprendieron toda una serie de acciones, tanto militares como políticas, que les enfrentaron con los bárbaros, con sus propios aliados cuando se rebelaban, y con aquellos peloponesios que no dejaban de intervenir en todos los asuntos. [2] He escrito sobre ello y me he permitido esta digresión debido a que este periodo ha sido descuidado por todos mis predecesores, que se han ocupado o de la historia griega anterior a las Guerras Médicas o de las mismas Guerras Médicas⁵³⁴; quien ciertamente tocó el tema fue Helánico⁵³⁵ en su Historia del Ática, pero lo recordó brevemente y sin exactitud cronológica. Por otra parte, mi relato de este período ofrece una explicación del modo como se estableció el imperio de los atenienses⁵³⁶. 98. Primero, bajo el mando de Cimón⁵³⁷, hijo de Milcíades⁵³⁸, asediaron y tomaron Eyón la del Estrimón⁵³⁹, que estaba en poder de los medos, y redujeron a la esclavitud a sus habitantes⁵⁴⁰. [2] Luego sometieron Esciro⁵⁴¹, isla del Egeo habitada por los dólopes⁵⁴², y fundaron allí una colonia. [3] Tuvieron también una guerra contra los caristios⁵⁴³ sin la intervención del resto de Eubea, y al cabo de un tiempo llegaron a un acuerdo. [4] A continuación hicieron la guerra contra los naxios, que se habían sublevado, y los redujeron por medio de un asedio⁵⁴⁴. Naxos fue la primera ciudad aliada que fue subyugada en contra de lo establecido⁵⁴⁵, pero después las demás, una tras otra, sufrieron la misma suerte. 99. Entre las diversas causas de las sublevaciones, las más importantes eran la mala disposición para el tributo y la contribución de naves y, en ocasiones, la deserción⁵⁴⁶ pues los atenienses eran exigentes y, al imponer su ley, resultaban molestos a gentes que ni estaban acostumbradas a las penalidades ni querían sufrirlas. [2] En algunos otros aspectos los atenienses tampoco ejercían el mando a satisfacción de todos como antes; su participación en las expediciones no se realizaba en condiciones de igualdad con los aliados y les resultaba fácil reducir a los que intentaban sublevarse. Los culpables de esta situación fueron los propios aliados porque, [3] debido a este retraimiento suyo de las obligaciones militares, la mayor parte de ellos, para no alejarse de su patria, se hicieron fijar⁵⁴⁷ una cantidad de dinero para aportarlo en lugar de las naves como contribución equivalente; y así la flota de los atenienses crecía a costa del dinero con el que contribuían los aliados, mientras que éstos, cuando se sublevaban, entraban en guerra sin preparativos militares y sin experiencia⁵⁴⁸. 100. A continuación se libró la batalla terrestre y naval del río Eurimedonte, en Panfilia⁵⁴⁹, que enfrentó a los atenienses y sus aliados con los medos, y en el mismo día los atenienses vencieron en los dos campos de batalla bajo el mando de Cimón, hijo de Milcíades, y capturaron o destruyeron unas doscientas trirremes fenicias en total. [2] Un tiempo después⁵⁵⁰ sobrevino la sublevación de los tasios⁵⁵¹, debido a su desacuerdo respecto a los mercados de la costa de Tracia situada enfrente y a las minas que ellos explotaban⁵⁵². Los atenienses se dirigieron con sus naves⁵⁵³ contra Tasos y, tras vencer en una batalla naval, desembarcaron en su territorio. [3] Por el mismo tiempo enviaron al Estrimón⁵⁵⁴ diez mil colonos, en parte propios y en parte de sus aliados, con la intención de colonizar el lugar que entonces se llamaba Nueve Caminos y ahora Anfípolis⁵⁵⁵; consiguieron apoderarse de Nueve Caminos, que ocupaban los edonos⁵⁵⁶, pero, habiendo avanzado hacia el interior de Tracia, fueron aniquilados en Drabesco⁵⁵⁷, en el territorio de los edonos, por el conjunto de los tracios⁵⁵⁸, para los cuales una fundación en el lugar suponía una actitud hostil⁵⁵⁹. ## 101. La rebelión de los hilotas. Rendición de Tasos 101. Entretanto los tasios, vencidos en los campos de batalla y sitiados, recurrieron a los lacedemonios y les pidieron que los ayudasen invadiendo el Ática. [2] Ellos se lo prometieron a escondidas de los atenienses⁵⁶⁰ y tenían intención de cumplir su promesa, pero se lo impidió el terremoto⁵⁶¹ que sobrevino en la época en que los hilotas⁵⁶² con los periecos⁵⁶³ de Turia⁵⁶⁴ y de Etea⁵⁶⁵ se les sublevaron y se refugiaron en Itome⁵⁶⁶. La mayor parte de los hilotas la constituían los descendientes de los antiguos mesenios antaño reducidos a la esclavitud⁵⁶⁷; por eso todos fueron designados con el nombre de mesenios. [3] Así, mientras la guerra enfrentaba a los lacedemonios con los sublevados de Itome, los tasios, al tercer año⁵⁶⁸ sí del asedio, llegaron a un acuerdo con los atenienses⁵⁶⁹ por el que desmantelaban las fortificaciones y entregaban las naves, les era fijado el dinero que debían pagar en el acto y el tributo para el futuro, y renunciaban al continente y a las minas⁵⁷⁰. ## 102. Diferencias entre Esparta y Atenas. El incidente de Itome 102. Los lacedemonios, viendo que la guerra contra los de Itome se prolongaba, recurrieron a sus aliados, y en particular a los atenienses; éstos acudieron con no pocas fuerzas bajo el mando de Cimón. [2] Recurrieron especialmente a los atenienses porque tenían fama de expertos en dirigir el asalto de fortificaciones⁵⁷³, pero, al alargarse el asedio, se hizo patente su inferioridad respecto a esta fama; en caso contrario, hubieran tomado la plaza al asalto. [3] Y, a consecuencia de esta expedición, salió por primera vez a la luz el desacuerdo entre los lacedemonios y los atenienses⁵⁷⁴. Los lacedemonios, en efecto, en vista de que la plaza no era tomada al asalto, recelosos del carácter emprendedor y del espíritu revolucionario de los atenienses, y considerando, por añadidura, que eran de otra raza, los despidieron, a ellos solos de entre los aliados, por temor a que, si se quedaban, fueran incitados por los de Itome a tramar alguna acción revolucionaria; sin manifestar su sospecha, dijeron que ya no necesitaban nada de ellos. [4] Pero los atenienses se dieron cuenta de que no habían sido despedidos con la mejor de las intenciones, sino porque había surgido alguna sospecha; lo llevaron a mal y, considerando que no merecían este trato de parte de los lacedemonios, tan pronto como se hubieron retirado, abandonaron la alianza que habían pactado con ellos contra el Medo y se hicieron aliados de los argivos, enemigos de los lacedemonios; y los mismos juramentos y la misma alianza unieron a ambos pueblos con los tesalios⁵⁷⁵. ## 103. Fin de la resistencia de Itome. Alianza de Mégara y Atenas 103. Los de Itome, a los diez años de asedio⁵⁷⁶, en vista de que ya no podían resistir, llegaron a un acuerdo con los lacedemonios por el que se comprometían a salir del Peloponeso bajo la protección del pacto y a no poner los pies allí nunca más; cualquiera que luego fuera apresado, sería esclavo de quien lo hubiera capturado⁵⁷⁷. [2] Existía además un oráculo pítico⁵⁷⁸, pronunciado con anterioridad a los lacedemonios, con la prescripción de que dejaran marchar al suplicante de Zeus Itometa. [3] Salieron, pues, los de Itome con sus hijos y mujeres, y los atenienses, por su enemistad ya declarada contra los lacedemonios, los acogieron y los establecieron en Naupacto⁵⁷⁹, que precisamente acababan de tomar a los locros ozolos⁵⁸⁰, que la ocupaban. [4] También los megareos concertaron una alianza⁵⁸¹ con los atenienses, separándose de los lacedemonios, porque los corintios los acosaban en una guerra por una cuestión de fronteras⁵⁸². Los atenienses ocuparon Mégara y Pegas⁵⁸³ y construyeron para los megareos los Muros Largos que se extienden desde la ciudad hasta Nisea, e instalaron allí una guarnición ateniense. Y de este episodio sobre todo surgió la primera causa del violento odio de los corintios contra los atenienses⁵⁸⁵. ## 104. Los atenienses en Egipto 104. El libio Inaro⁵⁸⁶, hijo de Psamético, rey de los libios vecinos de Egipto⁵⁸⁷, partiendo de Marea⁵⁸⁸ ciudad situada tierra adentro detrás de Faro⁵⁸⁹, como base de operaciones, sublevó la mayor parte de Egipto contra el rey Artajerjes⁵⁹⁰ y, tras ponerse él mismo al frente de la sublevación, llamó en su auxilio a los atenienses⁵⁹¹. [2] Estos, que precisamente entonces estaban dirigiendo una expedición contra Chipre⁵⁹² con doscientas naves⁵⁹³ propias y de sus aliados, dejaron Chipre y acudieron a su llamada; desde el mar remontaron el Nilo y, tras adueñarse del río⁵⁹⁴ y de las dos terceras partes de Menfis⁵⁹⁵ , iniciaron la ofensiva contra la otra parte, que se llama Alcázar Blanco⁵⁹⁶; allí se encontraban los persas y los medos⁵⁹⁷. ## 105-106. Guerras contra Corinto, Epidauro y Egina 105. Por otra parte los atenienses, que habían desembarcado en Halias⁵⁹⁸, se enfrentaron en una batalla a los corintios y los epidaurios⁶⁰⁰, y vencieron los corintios⁶⁰¹. Más tarde se libró una batalla naval entre los atenienses y una flota peloponesia a la altura de Cecrifalia⁶⁰², y vencieron los atenienses⁶⁰³. [2] A continuación, habiendo estallado una guerra entre los atenienses y los eginetas, tuvo lugar una gran batalla naval cerca de Egina⁶⁰⁴ entre atenienses y eginetas, con la asistencia de los aliados de cada bando; vencieron los atenienses y, después de apresar setenta naves de los eginetas, desembarcaron en la isla y pusieron sitio a la ciudad⁶⁰⁵, bajo el mando de Leócrates⁶⁰⁶ , hijo de Estrebo. [3] Luego los peloponesios, queriendo ayudar a los eginetas, hicieron pasar a Egina trescientos hoplitas que antes habían combatido como tropas auxiliares de los corintios y los epidaurios; mientras tanto, los corintios con sus aliados ocuparon las alturas de la Gerania⁶⁰⁷ y bajaron al territorio de Mégara, creyendo que los atenienses no estarían en condiciones de socorrer a los megareos al estar ausente gran parte de su ejército en Egina y en Egipto; o que, si los socorrían, tendrían que retirarse de Egina. [4] Los atenienses, sin embargo, no movieron el ejército de Egina, sino que los más veteranos y los más jóvenes⁶⁰⁸ de entre las fuerzas que quedaban en la ciudad acudieron a Mégara bajo el mando de Mirónides⁶⁰⁹. [5] Y tras una batalla indecisa contra los corintios, los dos ejércitos se separaron, y unos y otros pensaron que no habían llevado la peor parte en la acción. [6] Los atenienses, que, a pesar de todo, fueron superiores, después de retirarse los corintios, erigieron un trofeo; pero los corintios; cubiertos de reproches por los viejos que habían quedado en la ciudad, se prepararon y, unos doce días después, volvieron y se pusieron a erigir a su vez un trofeo como si ellos también hubieran vencido⁶¹⁰. Entonces los atenien- ses efectuaron una salida desde Mégara, mataron a los que estaban erigiendo el trofeo y, trabando combate con los demás, los vencieron. 106. Los corintios, vencidos, se retiraron, y una parte considerable de ellos, acosada y extraviada, cayó en una propiedad privada, que estaba cercada por un gran foso y no tenía salida. Los atenienses, al darse cuenta, bloquearon la entrada con los hoplitas y, disponiendo en derredor la infantería ligera, apedrearon a todos los que habían entrado, lo que fue un duro golpe para los corintios. Entonces el grueso de su ejército se retiró hacia su patria⁶¹¹. ## 107. Expedición lacedemonia a Grecia Central 107. También por esta época⁶¹² los atenienses comenzaron a construir los Muros Largos hasta el mar, uno hacia el Falero y otro hacia el Pireo⁶¹³. [2] Por otra parte, dado que los focenses⁶¹⁴ habían dirigido una expedición contra la Dóride⁶¹⁵, la metrópoli de los lacedemonios, concretamente contra Beo, Citinio y Eríneo⁶¹⁶, en la que habían tomado una de estas plazas, los lacedemonios, bajo el mando de Nicomedes⁶¹⁷, hijo de Cleómbroto⁶¹⁸, en representación del rey Plistoanacte⁶¹⁹, hijo de Pausanias, que todavía era menor de edad, acudieron en auxilio de los dorios con mil quinientos hoplitas propios y diez mil de sus aliados⁶²⁰; y después de obligar a los focenses a capitular y a devolver la ciudad, emprendieron el camino de regreso. [3] Pero el viaje por mar, en el caso de que pretendieran pasar por el Golfo de Crisa⁶²¹, los atenienses, cuyas naves habían dado la vuelta al Peloponeso, iban a impedírselo; y, al ocupar los atenienses Mégara y Pegas⁶²², tampoco les parecía seguro marchar a través de la Gerania; la Gerania⁶²³, difícil de atravesar efectivamente, estaba, además, permanentemente custodiada por una guarnición ateniense, y se daban cuenta de que, si llegaba el caso, también les iban a impedir el paso por allí. [4] Decidieron, pues, quedarse en Beocia y mirar el modo de pasar con mayor seguridad. En esta decisión también influyó el hecho de que algunos atenienses los animaran en secreto⁶²⁴, con la esperanza de poner fin a la democracia y a la construcción de los Muros Largos. [5] Los atenienses entonces acudieron contra ellos con todas sus fuerzas⁶²⁵ y con la ayuda de un millar de argivos y de los contingentes de los otros aliados; en total eran catorce mil hombres. [6] Se dirigieron contra ellos suponiendo que no sabían por dónde pasar, y también influyó algo la sospecha de que se intentaba acabar con la democracia⁶²⁶. [7] De acuerdo con el tratado de alianza⁶²⁷, también se unieron a los atenienses tropas de la caballería tesalia, que en el curso de la acción se pasaron a los lacedemonios: ## 108. Batallas de Tanagra y de Enófita. Expediciones atenienses. Atenas acaba sus Muros Largos 108. La batalla se libró en Tanagra⁶²⁸ de Beocia; vencieron los lacedemonios y sus aliados, pero la matanza fue grande en ambos bandos⁶²⁹ . [2] Luego los lacedemonios penetraron en la Megáride, y, después de talar los árboles⁶³⁰, volvieron a su patria a través de la Gerania y del istmo⁶³¹. Los atenienses, sesenta y un días después de la batalla⁶³², emprendieron una expedición contra los beocios bajo el mando de Mirónides⁶³³; [3] después de vencerlos en una batalla que se libró en Enófita⁶³⁴, se adueñaron de Beocia⁶³⁵ y de Fócide⁶³⁶, derribaron las murallas de Tanagra y tomaron como rehenes a los cien hombres más ricos de entre los locros opuntios⁶³⁷; acabaron, además, sus Muros Largos⁶³⁸. [4] Después de estos acontecimientos, los eginetas también aceptaron las condiciones de los atenienses⁶³⁹: desmantelar sus murallas, entregar las naves, y que les fuera fijado un tributo para el futuro. [5] Luego los atenienses circunnavegaron el Peloponeso bajo el mando de Tólmides⁶⁴⁰, hijo de Tolmeo; incendiaron el arsenal de los lacedemonios⁶⁴¹, tomaron Calcis, ciudad de los corintios⁶⁴², y, en un desembarco, vencieron a los sicionios⁶⁴³ en una batalla. ## 109-110. Derrota de los atenienses en Egipto 109. Entretanto los atenienses y sus aliados que se encontraban en Egipto⁶⁴⁴ permanecían todavía allí, afrontando una guerra de muy diversa suerte⁶⁴⁵. [2] Al principio los atenienses se hicieron los dueños de Egipto, y el Rey⁶⁴⁶ envió a Esparta al persa Megabazo⁶⁴⁷ con dinero para persuadir a los peloponesios a invadir el Ática y forzar así la retirada de los atenienses de Egipto⁶⁴⁸. [3] Pero, al ver que su intento no tenía éxito y que se gastaba el dinero inútilmente, ordenó el regreso de Megabazo a Asia con el dinero que quedaba y envió al persa Megabizo⁶⁴⁹, hijo de Zópiro⁶⁵⁰, al frente de un gran ejército⁶⁵¹. [4] Éste a su llegada por tierra venció a los egipcios y a sus aliados en una batalla, expulsó a los griegos de Menfis y, finalmente, los encerró en la isla de Prosopitis⁶⁵², donde los tuvo sitiados durante un año y seis meses, hasta que, desecando el canal y desviando el agua por otro conducto, dejó las naves en seco y unió la mayor parte de la isla a tierra firme; entonces pasó a pie y tomó la isla. 110. Así fracasó la causa de los griegos después de seis años de guerra⁶⁵³; unos pocos de entre muchos lograron salvarse dirigiéndose a Cirene⁶⁵⁴ a través de Libia, pero la mayor parte pereció⁶⁵⁵. [2] Egipto volvió a estar bajo la autoridad del Rey, a excepción de Amirteo⁶⁵⁶, el rey de las marismas; a éste no pudieron someterlo debido a la extensión de la marisma y a que, además, los habitantes de las marismas son los mejores guerreros de Egipto. [3] Inaro, el rey de los libios; que había tramado todo el asunto de Egipto, fue capturado a traición y empalado⁶⁵⁷. [4] Entretanto, cincuenta trirremes de refresco, que procedentes de Atenas y de las otras ciudades de la alianza navegaban hacia Egipto, arribaron al brazo de Mendes⁶⁵⁸, sin saber nada de lo que había ocurrido; tropas de infantería, que las atacaron desde tierra, y la flota fenicia, que lo hizo por mar, acabaron con la mayor parte de las naves; las [5] menos consiguieron escapar y regresaron. Éste fue el fin de la gran expedición de los atenienses y sus aliados a Egipto⁶⁵⁹. ## 111. Los atenienses en Tesalia, en el Peloponeso y en Acarnania 111. Orestes⁶⁶⁰, hijo del rey de los tesalios Equecrátidas⁶⁶¹, desterrado de Tesalia, persuadió a los atenienses a que lo restauraran⁶⁶²; entonces los atenienses, con refuerzos de beocios y focenses, que eran aliados suyos⁶⁶³, se dirigieron contra Fársalo⁶⁶⁴ de Tesalia. Y conseguían el control del territorio en tanto que no se alejaban mucho de sus puestos, pues la caballería tesalia los mantenía a raya, pero no pudieron tomar la ciudad ni tuvieron éxito en ninguno de los otros objetivos que habían motivado la expedición, sino que se retiraron con Orestes sin conseguir nada. [2] No mucho tiempo después de estos acontecimientos⁶⁶⁵, mil atenienses se embarcaron en las naves que estaban en Pegas⁶⁶⁶ (ellos eran entonces los dueños de Pegas) y navegaron costeando hasta Sición, bajo el mando de Pericles⁶⁶⁷, hijo de Jantipo⁶⁶⁸; [3] desembarcaron y vencieron en una batalla a los sicionios que se les enfrentaron⁶⁶⁹. Luego, con el refuerzo de unas tropas aqueas⁶⁷⁰, pasaron a la costa de enfrente, se dirigieron contra Eníadas⁶⁷¹ de Acarnania y la sitiaron; pero, al no poder tomarla, regresaron a su patria. ## 112. Tregua de cinco años con Esparta. Expedición a Chipre. Muerte de Cimón. Victoria de Salamina de Chipre. Guerra Sagrada 112. Más tarde, al cabo de un intervalo de tres años⁶⁷², se concluyó un tratado de paz por cinco años⁶⁷³ entre los peloponesios y los atenienses. Entonces los atenienses renunciaron a la guerra en Grecia, pero emprendieron una expedición contra Chipre⁶⁷⁴ con doscientas naves propias y de sus aliados, bajo el mando de Cimón. [3] Sesenta de estas naves se hicieron a la vela para Egipto a petición de Amirteo⁶⁷⁵, el rey de las marismas, y las otras pusieron sitio a Citio⁶⁷⁶. [4] Pero al morir Cimón⁶⁷⁷ y sobrevenir el hambre⁶⁷⁸, se retiraron de Citio⁶⁷⁹, y cuando su flota navegaba a la altura de Salamina⁶⁸⁰ de Chipre, combatieron por mar y por tierra a la vez contra fuerzas fenicias, chipriotas⁶⁸¹ y cilicias⁶⁸²; luego, después de vencer en los dos campos de batalla, se retiraron hacia su patria⁶⁸³ junto con las naves que habían regresado de Egipto⁶⁸⁴, Después de esto, los lacedemonios emprendieron la llamada Guerra Sagrada⁶⁸⁵; se adueñaron del santuario de Delfos y lo entregaron a los delfios; pero luego, después de retirarse los lacedemonios, los atenienses dirigieron a su vez una expedición⁶⁸⁶, se adueñaron del santuario y lo entregaron a los focenses. ## 113. Batalla de Coronea. Derrota ateniense en Grecia Central 113. Pasado algún tiempo⁶⁸⁷, debido a que los exiliados beocios⁶⁸⁸ ocupaban Orcómeno⁶⁸⁹, Queronea⁶⁹⁰ y algunas otras plazas de Beocia, los atenienses se dirigieron contra estas plazas enemigas con mil hoplitas propios y con los diversos contingentes de los aliados, bajo el mando de Tólmides⁶⁹¹, hijo de Tolmeo. Tomaron Queronea, la redujeron a la esclavitud y, después de establecer una guarnición, emprendieron el regreso. [2] Pero en el camino los exiliados beocios de Orcómeno, con la ayuda de locros⁶⁹², de exiliados de Eubea⁶⁹³ y de todos los otros que tenían las mismas ideas, los atacaron en Coronea⁶⁹⁴, y venciéndolos en una batalla, mataron a una parte de los atenienses⁶⁹⁵ y a otros los hicieron prisioneros. [3] Entonces los atenienses abandonaron toda Beocia⁶⁹⁶, después de concertar un tratado por el que recuperaban a los prisioneros. [4] Así volvieron los exiliados beocios, y con todos los demás fueron de nuevo autónomos⁶⁹⁷. ## 114. Sublevación de Eubea y de Mégara 114. No mucho después de estos acontecimientos, Eubea se sublevó contra los atenienses⁶⁹⁸. Y Pericles ya había pasado a la isla con un ejército ateniense cuando le fue anunciado que Mégara se había sublevado, que los peloponesios estaban a punto de invadir el Ática y que las guarniciones atenienses habían sido aniquiladas por los megareos⁶⁹⁹, a excepción de los hombres que se habían refugiado en Nisea⁷⁰⁰. Los megareos se habían sublevado tras conseguir la ayuda de los corintios, sicionios y epidaurios. Enseguida Pericles retiró su ejército de Eubea. [2] Luego los peloponesios invadieron y devastaron el Ática llegando hasta Eleusis⁷⁰¹ y Tría⁷⁰², bajo el mando de Plistoanacte⁷⁰³, hijo de Pausanias, rey de los lacedemonios, y sin avanzar más allá regresaron a su patria⁷⁰⁴. [3] Entonces los atenienses pasaron de nuevo a Eubea, bajo el mando de Pericles⁷⁰⁵, y la sometieron totalmente; en virtud de un acuerdo⁷⁰⁶ organizaron según sus intereses toda la isla a excepción de Hestiea⁷⁰⁷; a los hestieos los desalojaron y ellos mismos ocuparon su territorio⁷⁰⁸. ## 115-117. La Paz de Treinta años. La Guerra de Samos 115. No mucho después de su regreso de Eubea⁷⁰⁹, concluyeron con los lacedemonios y sus aliados un tratado de paz de treinta años⁷¹⁰, por el que devolvían Nisea, Pegas⁷¹¹, Trecén⁷¹² y Acaya⁷¹³, esto es, los territorios peloponesios que estaban en poder de los atenienses⁷¹⁴. [2] En el sexto año de paz⁷¹⁵ estalló una guerra entre los samios y los milesios por la posesión de Priene⁷¹⁶; y los milesios⁷¹⁷, que en la guerra llevaban las de perder, acudieron a los atenienses y se lamentaron contra los samios. Los apoyaban algunos particulares de la misma Samos, que querían cambiar de régimen⁷¹⁸. [3] Zarparon, pues, los atenienses hacia Samos con cuarenta naves; una vez allí establecieron la democracia, tomaron como rehenes cincuenta niños samios y un número igual de hombres, los instalaron en Lemnos⁷¹⁹, y después de dejar una guarnición⁷²⁰, se retiraron. [4] Pero hubo algunos samios que no soportaron esta situación, sino que huyeron al continente, concluyeron una alianza con los ciudadanos más poderosos que se habían quedado en la ciudad⁷²¹ y con Pisutnes⁷²², hijo de Histaspes, que entonces gobernaba Sardes⁷²³, y después de reunir una tropa de unos setecientos mercenarios, pasaron a Samos al anochecer. [5] Primero se levantaron contra los demócratas y redujeron a la mayoría; luego, después de llevarse furtivamente de Lemnos a sus propios rehenes, se sublevaron, entregaron a Pisutnes la guarnición ateniense y los representantes de Atenas⁷²⁴ que estaban en la isla, y enseguida se prepararon para una expedición contra Mileto. Los bizantinos⁷²⁵ también se sublevaron con ellos. 116. Cuando los atenienses se enteraron, se hicieron a la mar contra Samos con sesenta naves. Dieciséis de estas naves no entraron en combate (habían partido, unas con rumbo hacia Caria⁷²⁶ en misión de reconocimiento de la flota fenicia⁷²⁷, otras hacia Quíos y Lesbos con la orden de que enviaran refuerzos)⁷²⁸, pero con las cuarenta y cuatro naves restantes, bajo el mando de Pericles y de otros nueve estrategos⁷²⁹, combatieron junto a la isla de Tragia⁷³⁰ contra setenta naves samias, de las cuales veinte eran transportes de tropas (toda esta flota venía entonces de Mileto), y vencieron los atenienses. Después contaron con los refuerzos de cuarenta naves que llegaron de Atenas y con veinticinco procedentes de Quíos y de Lesbos; desembarcaron y, al ser superiores por tierra, pusieron sitio a la ciudad con tres muros⁷³¹ y la bloquearon al mismo tiempo por mar. Pero Pericles, con sesenta de las naves que imponían el bloqueo, zarpó a toda prisa hacia Cauno⁷³² y Caria, pues había recibido informes de que naves fenicias estaban navegando contra ellos; ello era debido a que Esteságoras y otros, con cinco naves, habían salido de Samos en busca de la flota fenicia. 117. Aprovechando la circunstancia, los samios de repente efectuaron una salida con sus naves⁷³³ y, cayendo sobre el campamento naval enemigo, que estaba sin protección⁷³⁴, destruyeron las naves de vigilancia, vencieron en una batalla a las que salieron a su encuentro, y durante catorce días fueron dueños del mar que baña sus costas, controlando las entradas y salidas como querían⁷³⁵. Pero, al volver Pericles, fueron de nuevo bloqueados por la flota ateniense. Luego llegaron nuevos refuerzos de Atenas: cuarenta naves con Tucídides⁷³⁶, Hagnón⁷³⁷ y Formión⁷³⁸, y veinte con Tlepólemo⁷³⁹ y Anticles⁷⁴⁰; de Quíos y de Lesbos llegaron treinta. Los samios entablaron todavía una batalla naval de escasa importancia, pero, incapaces de resistir, a los nueve meses de asedio⁷⁴¹ se avinieron a un acuerdo por el que desmantelaban las fortificaciones, daban rehenes, entregaban sus naves y accedían a que se les fijara la indemnización por gastos de guerra⁷⁴² a pagar en plazos determinados. Los bizantinos también convinieron en seguir siendo súbditos como antes⁷⁴³. ## 118. Fin de la «Pentecontecia». Embajada lacedemonia a Delfos 118. A continuación de estos acontecimientos, y no muchos años después, ocurrieron los hechos que ya hemos narrado más arriba: las cuestiones de Corcira y de Potidea y todo lo que constituyó el motivo inmediato de la guerra que nos ocupa⁷⁴⁴. [2] Todas las acciones a las que acabamos de referirnos, acciones de los griegos en sus enfrentamientos entre ellos y en su lucha contra el bárbaro, ocurrieron en los cerca de cincuenta años transcurridos entre la retirada de Jerjes y el comienzo de esta guerra⁷⁴⁵. En estos años los atenienses consolidaron su Imperio y ellos mismos alcanzaron un alto grado de poder⁷⁴⁶. Los lacedemonios, aun dándose cuenta, no intentaron impedirlo más que con medidas de corto alcance⁷⁴⁷, y, bien porque antes ya no eran demasiado diligentes para entrar en guerra, si no eran forzados a ello, bien porque entonces estaban metidos en guerras intestinas⁷⁴⁸, se inhibieron la mayor parte del tiempo hasta que el crecimiento del poder de los atenienses se hizo evidente y empezaron a poner mano en sus aliados. Entonces estimaron que la situación ya no era tolerable⁷⁴⁹ y decidieron que era preciso intervenir con toda energía y destruir, si podían, el poder de Atenas, emprendiendo esta guerra. [3] Así, pues, los lacedemonios, por su parte, decidieron⁷⁵⁰ que el tratado había sido violado y que los atenienses eran culpables; enviaron entonces una embajada a Delfos para preguntar al dios si hacer la guerra sería lo mejor. El dios les respondió, según se cuenta, que si combatían con todas sus fuerzas obtendrían la victoria y les declaró que él mismo, invocado o no invocado, les prestaría su ayuda⁷⁵¹.