HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO: LIBRO I, CAPÍTULOS 126-139 ================================================================ TEXTO GRIEGO ------------ ἐν τούτῳ δὲ ἐπρεσβεύοντο τῷ χρόνῳ πρὸς τοὺς Ἀθηναίους ἐγκλήματα ποιούμενοι, ὅπως σφίσιν ὅτι μεγίστη πρόφασις εἴη τοῦ πολεμεῖν, ἢν μή τι ἐσακούωσιν. καὶ πρῶτον μὲν πρέσβεις πέμψαντες οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐκέλευον τοὺς Ἀθηναίους τὸ ἄγος ἐλαύνειν τῆς θεοῦ· τὸ δὲ ἄγος ἦν τοιόνδε. Κύλων ἦν Ἀθηναῖος ἀνὴρ Ὀλυμπιονίκης τῶν πάλαι εὐγενής τε καὶ δυνατός, ἐγεγαμήκει δὲ θυγατέρα Θεαγένους Μεγαρέως ἀνδρός, ὃς κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον ἐτυράννει Μεγάρων. χρωμένῳ δὲ τῷ Κύλωνι ἐν Δελφοῖς ἀνεῖλεν ὁ θεὸς ἐν τοῦ Διὸς τῇ μεγίστῃ ἑορτῇ καταλαβεῖν τὴν Ἀθηναίων ἀκρόπολιν. ὁ δὲ παρά τε τοῦ Θεαγένους δύναμιν λαβὼν καὶ τοὺς φίλους ἀναπείσας, ἐπειδὴ ἐπῆλθεν Ὀλύμπια τὰ ἐν Πελοποννήσῳ, κατέλαβε τὴν ἀκρόπολιν ὡς ἐπὶ τυραννίδι, νομίσας ἑορτήν τε τοῦ Διὸς μεγίστην εἶναι καὶ ἑαυτῷ τι προσήκειν Ὀλύμπια νενικηκότι. εἰ δὲ ἐν τῇ Ἀττικῇ ἢ ἄλλοθί που ἡ μεγίστη ἑορτὴ εἴρητο, οὔτε ἐκεῖνος ἔτι κατενόησε τό τε μαντεῖον οὐκ ἐδήλου (ἔστι γὰρ καὶ Ἀθηναίοις Διάσια ἃ καλεῖται Διὸς ἑορτὴ Μειλιχίου μεγίστη ἔξω τῆς πόλεως, ἐν ᾗ πανδημεὶ θύουσι πολλὰ οὐχ ἱερεῖα, ἀλλ’ 〈ἁγνὰ〉 θύματα ἐπιχώρια), δοκῶν δὲ ὀρθῶς γιγνώσκειν ἐπεχείρησε τῷ ἔργῳ. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι αἰσθόμενοι ἐβοήθησάν τε πανδημεὶ ἐκ τῶν ἀγρῶν ἐπ’ αὐτοὺς καὶ προσκαθεζόμενοι ἐπολιόρκουν. χρόνου δὲ ἐγγιγνομένου οἱ Ἀθηναῖοι τρυχόμενοι τῇ προσεδρίᾳ ἀπῆλθον οἱ πολλοί, ἐπιτρέψαντες τοῖς ἐννέα ἄρχουσι τήν τε φυλακὴν καὶ τὸ πᾶν αὐτοκράτορσι διαθεῖναι ᾗ ἂν ἄριστα διαγιγνώσκωσιν· τότε δὲ τὰ πολλὰ τῶν πολιτικῶν οἱ ἐννέα ἄρχοντες ἔπρασσον. οἱ δὲ μετὰ τοῦ Κύλωνος πολιορκούμενοι φλαύρως εἶχον σίτου τε καὶ ὕδατος ἀπορίᾳ. ὁ μὲν οὖν Κύλων καὶ ὁ ἀδελφὸς αὐτοῦ ἐκδιδράσκουσιν· οἱ δ’ ἄλλοι ὡς ἐπιέζοντο καί τινες καὶ ἀπέθνῃσκον ὑπὸ τοῦ λιμοῦ, καθίζουσιν ἐπὶ τὸν βωμὸν ἱκέται τὸν ἐν τῇ ἀκροπόλει. ἀναστήσαντες δὲ αὐτοὺς οἱ τῶν Ἀθηναίων ἐπιτετραμμένοι τὴν φυλακήν, ὡς ἑώρων ἀποθνῄσκοντας ἐν τῷ ἱερῷ, ἐφ’ ᾧ μηδὲν κακὸν ποιήσουσιν, ἀπαγαγόντες ἀπέκτειναν· καθεζομένους δέ τινας καὶ ἐπὶ τῶν σεμνῶν θεῶν τοῖς βωμοῖς ἐν τῇ παρόδῳ ἀπεχρήσαντο. καὶ ἀπὸ τούτου ἐναγεῖς καὶ ἀλιτήριοι τῆς θεοῦ ἐκεῖνοί τε ἐκαλοῦντο καὶ τὸ γένος τὸ ἀπ ἐκείνων. ἤλασαν μὲν οὖν καὶ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς ἐναγεῖς τούτους, ἤλασε δὲ καὶ Κλεομένης ὁ Λακεδαιμόνιος ὕστερον μετὰ Ἀθηναίων στασιαζόντων, τούς τε ζῶντας ἐλαύνοντες καὶ τῶν τεθνεώτων τὰ ὀστᾶ ἀνελόντες ἐξέβαλον· κατῆλθον μέντοι ὕστερον, καὶ τὸ γένος αὐτῶν ἔστιν ἔτι ἐν τῇ πόλει. τοῦτο δὴ τὸ ἄγος οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐκέλευον ἐλαύνειν δῆθεν τοῖς θεοῖς πρῶτον τιμωροῦντες, εἰδότες δὲ Περικλέα τὸν Ξανθίππου προσεχόμενον αὐτῷ κατὰ τὴν μητέρα καὶ νομίζοντες ἐκπεσόντος αὐτοῦ ῥᾷον 〈ἂν〉 σφίσι προχωρεῖν τὰ ἀπὸ τῶν Ἀθηναίων. οὐ μέντοι τοσοῦτον ἤλπιζον παθεῖν ἂν αὐτὸν τοῦτο ὅσον διαβολὴν οἴσειν αὐτῷ πρὸς τὴν πόλιν ὡς καὶ διὰ τὴν ἐκείνου ξυμφορὰν τὸ μέρος ἔσται ὁ πόλεμος. ὢν γὰρ δυνατώτατος τῶν καθ’ ἑαυτὸν καὶ ἄγων τὴν πολιτείαν ἠναντιοῦτο πάντα τοῖς Λακεδαιμονίοις, καὶ οὐκ εἴα ὑπείκειν, ἀλλ’ ἐς τὸν πόλεμον ὥρμα τοὺς Ἀθηναίους. ἀντεκέλευον δὲ καὶ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς Λακεδαιμονίους τὸ ἀπὸ Ταινάρου ἄγος ἐλαύνειν· οἱ γὰρ Λακεδαιμόνιοι ἀναστήσαντές ποτε ἐκ τοῦ ἱεροῦ τοῦ Ποσειδῶνος [ἀπὸ Ταινάρου] τῶν Εἱλώτων ἱκέτας ἀπαγαγόντες διέφθειραν, δι’ ὃ δὴ καὶ σφίσιν αὐτοῖς νομίζουσι τὸν μέγαν σεισμὸν γενέσθαι ἐν Σπάρτῃ. ἐκέλευον δὲ καὶ τὸ τῆς Χαλκιοίκου ἄγος ἐλαύνειν αὐτούς· ἐγένετο δὲ τοιόνδε. ἐπειδὴ Παυσανίας ὁ Λακεδαιμόνιος τὸ πρῶτον μεταπεμφθεὶς ὑπὸ Σπαρτιατῶν ἀπὸ τῆς ἀρχῆς τῆς ἐν Ἑλλησπόντῳ καὶ κριθεὶς ὑπ’ αὐτῶν ἀπελύθη μὴ ἀδικεῖν, δημοσίᾳ μὲν οὐκέτι ἐξεπέμφθη, ἰδίᾳ δὲ αὐτὸς τριήρη λαβὼν Ἑρμιονίδα ἄνευ Λακεδαιμονίων ἀφικνεῖται ἐς Ἑλλήσποντον, τῷ μὲν λόγῳ ἐπὶ τὸν Ἑλληνικὸν πόλεμον, τῷ δὲ ἔργῳ τὰ πρὸς βασιλέα πράγματα πράσσειν, ὥσπερ καὶ τὸ πρῶτον ἐπεχείρησεν, ἐφιέμενος τῆς Ἑλληνικῆς ἀρχῆς. εὐεργεσίαν δὲ ἀπὸ τοῦδε πρῶτον ἐς βασιλέα κατέθετο καὶ τοῦ παντὸς πράγματος ἀρχὴν ἐποιήσατο· Βυζάντιον γὰρ ἑλὼν τῇ προτέρᾳ παρουσίᾳ μετὰ τὴν ἐκ Κύπρου ἀναχώρησιν (εἶχον δὲ Μῆδοι αὐτὸ καὶ βασιλέως προσήκοντές τινες καὶ ξυγγενεῖς οἳ ἑάλωσαν ἐν αὐτῷ) τότε τούτους οὓς ἔλαβεν ἀποπέμπει βασιλεῖ κρύφα τῶν ἄλλων ξυμμάχων, τῷ δὲ λόγῳ ἀπέδρασαν αὐτόν. ἔπρασσε δὲ ταῦτα μετὰ Γογγύλου τοῦ Ἐρετριῶς, ᾧπερ ἐπέτρεψε τό τε Βυζάντιον καὶ τοὺς αἰχμαλώτους. ἔπεμψε δὲ καὶ ἐπιστολὴν τὸν Γόγγυλον φέροντα αὐτῷ· ἐνεγέγραπτο δὲ τάδε ἐν αὐτῇ, ὡς ὕστερον ἀνηυρέθη· ‘Παυσανίας ὁ ἡγεμὼν τῆς Σπάρτης τούσδε τέ σοι χαρίζεσθαι βουλόμενος ἀποπέμπει δορὶ ἑλών,καὶ γνώμην ποιοῦμαι, εἰ καὶ σοὶ δοκεῖ, θυγατέρα τε τὴν σὴν γῆμαι καί σοι Σπάρτην τε καὶ τὴν ἄλλην Ἑλλάδα ὑποχείριον ποιῆσαι. δυνατὸς δὲ δοκῶ εἶναι ταῦτα πρᾶξαι μετὰ σοῦ βουλευόμενος. εἰ οὖν τί σε τούτων ἀρέσκει, πέμπε ἄνδρα πιστὸν ἐπὶ θάλασσαν δι’ οὗ τὸ λοιπὸν τοὺς λόγους ποιησόμεθα.’ τοσαῦτα μὲν ἡ γραφὴ ἐδήλου, Ξέρξης δὲ ἥσθη τε τῇ ἐπιστολῇ καὶ ἀποστέλλει Ἀρτάβαζον τὸν Φαρνάκου ἐπὶ θάλασσαν καὶ κελεύει αὐτὸν τήν τε Δασκυλῖτιν σατραπείαν παραλαβεῖν Μεγαβάτην ἀπαλλάξαντα, ὃς πρότερον ἦρχε, καὶ παρὰ Παυσανίαν ἐς Βυζάντιον ἐπιστολὴν ἀντεπετίθει αὐτῷ ὡς τάχιστα διαπέμψαι καὶ τὴν σφραγῖδα ἀποδεῖξαι, καὶ ἤν τι αὐτῷ Παυσανίας παραγγέλλῃ περὶ τῶν ἑαυτοῦ πραγμάτων, πράσσειν ὡς ἄριστα καὶ πιστότατα. ὁ δὲ ἀφικόμενος τά τε ἄλλα ἐποίησεν ὥσπερ εἴρητο καὶ τὴν ἐπιστολὴν διέπεμψεν· ἀντενεγέγραπτο δὲ τάδε· ‘ὧδε λέγει βασιλεὺς Ξέρξης Παυσανίᾳ. καὶ τῶν ἀνδρῶν οὕς μοι πέραν θαλάσσης ἐκ Βυζαντίου ἔσωσας κείσεταί σοι εὐεργεσία ἐν τῷ ἡμετέρῳ οἴκῳ ἐς αἰεὶ ἀνάγραπτος, καὶ τοῖς λόγοις τοῖς ἀπὸ σοῦ ἀρέσκομαι. καί σε μήτε νὺξ μήθ’ ἡμέρα ἐπισχέτω ὥστε ἀνεῖναι πράσσειν τι ὧν ἐμοὶ ὑπισχνῇ, μηδὲ χρυσοῦ καὶ ἀργύρου δαπάνῃ κεκωλύσθω μηδὲ στρατιᾶς πλήθει, εἴ ποι δεῖ παραγίγνεσθαι, ἀλλὰ μετ’ Ἀρταβάζου ἀνδρὸς ἀγαθοῦ, ὅν σοι ἔπεμψα, πρᾶσσε θαρσῶν καὶ τὰ ἐμὰ καὶ τὰ σὰ ὅπῃ κάλλιστα καὶ ἄριστα ἕξει ἀμφοτέροις.’ ταῦτα λαβὼν ὁ Παυσανίας τὰ γράμματα, ὢν καὶ πρότερον ἐν μεγάλῳ ἀξιώματι ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων διὰ τὴν Πλαταιᾶσιν ἡγεμονίαν, πολλῷ τότε μᾶλλον ἦρτο καὶ οὐκέτι ἐδύνατο ἐν τῷ καθεστῶτι τρόπῳ βιοτεύειν, ἀλλὰ σκευάς τε Μηδικὰς ἐνδυόμενος ἐκ τοῦ Βυζαντίου ἐξῄει καὶ διὰ τῆς Θρᾴκης πορευόμενον αὐτὸν Μῆδοι καὶ Αἰγύπτιοι ἐδορυφόρουν, τράπεζάν τε Περσικὴν παρετίθετο καὶ κατέχειν τὴν διάνοιαν οὐκ ἐδύνατο,ἀλλ’ ἔργοις βραχέσι προυδήλου ἃ τῇ γνώμῃ μειζόνως ἐς ἔπειτα ἔμελλε πράξειν. δυσπρόσοδόν τε αὑτὸν παρεῖχε καὶ τῇ ὀργῇ οὕτω χαλεπῇ ἐχρῆτο ἐς πάντας ὁμοίως ὥστε μηδένα δύνασθαι προσιέναι· δι’ ὅπερ καὶ πρὸς τοὺς Ἀθηναίους οὐχ ἥκιστα ἡ ξυμμαχία μετέστη. οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι αἰσθόμενοι τό τε πρῶτον δι’ αὐτὰ ταῦτα ἀνεκάλεσαν αὐτόν, καὶ ἐπειδὴ τῇ Ἑρμιονίδι νηὶ τὸ δεύτερον ἐκπλεύσας οὐ κελευσάντων αὐτῶν τοιαῦτα ἐφαίνετο ποιῶν, καὶ ἐκ τοῦ Βυζαντίου βίᾳ ὑπ’ Ἀθηναίων ἐκπολιορκηθεὶς ἐς μὲν τὴν Σπάρτην οὐκ ἐπανεχώρει, ἐς δὲ Κολωνὰς τὰς Τρῳάδας ἱδρυθεὶς πράσσων τε ἐσηγγέλλετο αὐτοῖς ἐς τοὺς βαρβάρους καὶ οὐκ ἐπ’ ἀγαθῷ τὴν μονὴν ποιούμενος, οὕτω δὴ οὐκέτι ἐπέσχον, ἀλλὰ πέμψαντες κήρυκα οἱ ἔφοροι καὶ σκυτάλην εἶπον τοῦ κήρυκος μὴ λείπεσθαι, εἰ δὲ μή, πόλεμον αὐτῷ Σπαρτιάτας προαγορεύειν. ὁ δὲ βουλόμενος ὡς ἥκιστα ὕποπτος εἶναι καὶ πιστεύων χρήμασι διαλύσειν τὴν διαβολὴν ἀνεχώρει τὸ δεύτερον ἐς Σπάρτην. καὶ ἐς μὲν τὴν εἱρκτὴν ἐσπίπτει τὸ πρῶτον ὑπὸ τῶν ἐφόρων (ἔξεστι δὲ τοῖς ἐφόροις τὸν βασιλέα δρᾶσαι τοῦτο), ἔπειτα διαπραξάμενος ὕστερον ἐξῆλθε καὶ καθίστησιν ἑαυτὸν ἐς κρίσιν τοῖς βουλομένοις περὶ αὐτῶν ἐλέγχειν. καὶ φανερὸν μὲν εἶχον οὐδὲν οἱ Σπαρτιᾶται σημεῖον, οὔτε οἱ ἐχθροὶ οὔτε ἡ πᾶσα πόλις, ὅτῳ ἂν πιστεύσαντες βεβαίως ἐτιμωροῦντο ἄνδρα γένους τε τοῦ βασιλείου ὄντα καὶ ἐν τῷ παρόντι τιμὴν ἔχοντα (Πλείσταρχον γὰρ τὸν Λεωνίδου ὄντα βασιλέα καὶ νέον ἔτι ἀνεψιὸς ὢν ἐπετρόπευεν), ὑποψίας δὲ πολλὰς παρεῖχε τῇ τε παρανομίᾳ καὶ ζηλώσει τῶν βαρβάρων μὴ ἴσος βούλεσθαι εἶναι τοῖς παροῦσι, τά τε ἄλλα αὐτοῦ ἀνεσκόπουν, εἴ τί που ἐξεδεδιῄτητο τῶν καθεστώτων νομίμων, καὶ ὅτι ἐπὶ τὸν τρίποδά ποτε τὸν ἐν Δελφοῖς, ὃν ἀνέθεσαν οἱ Ἕλληνες ἀπὸ τῶν Μήδων ἀκροθίνιον, ἠξίωσεν ἐπιγράψασθαι αὐτὸς ἰδίᾳ τὸ ἐλεγεῖον τόδε· Ἑλλήνων ἀρχηγὸς ἐπεὶ στρατὸν ὤλεσε Μήδων, Παυσανίας Φοίβῳ μνῆμ’ ἀνέθηκε τόδε. τὸ μὲν οὖν ἐλεγεῖον οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐξεκόλαψαν εὐθὺς τότε ἀπὸ τοῦ τρίποδος τοῦτο καὶ ἐπέγραψαν ὀνομαστὶ τὰς πόλεις ὅσαι ξυγκαθελοῦσαι τὸν βάρβαρον ἔστησαν τὸ ἀνάθημα· τοῦ μέντοι Παυσανίου ἀδίκημα καὶ τότ’ ἐδόκει εἶναι, καὶ ἐπεί γε δὴ ἐν τούτῳ καθειστήκει, πολλῷ μᾶλλον παρόμοιον πραχθῆναι ἐφαίνετο τῇ παρούσῃ διανοίᾳ. ἐπυνθάνοντο δὲ καὶ ἐς τοὺς Εἵλωτας πράσσειν τι αὐτόν, καὶ ἦν δὲ οὕτως· ἐλευθέρωσίν τε γὰρ ὑπισχνεῖτο αὐτοῖς καὶ πολιτείαν, ἢν ξυνεπαναστῶσι καὶ τὸ πᾶν ξυγκατεργάσωνται. ἀλλ’ οὐδ’ ὣς οὐδὲ τῶν Εἱλώτων μηνυταῖς τισὶ πιστεύσαντες ἠξίωσαν νεώτερόν τι ποιεῖν ἐς αὐτόν, χρώμενοι τῷ τρόπῳ ᾧπερ εἰώθασιν ἐς σφᾶς αὐτούς, μὴ ταχεῖς εἶναι περὶ ἀνδρὸς Σπαρτιάτου ἄνευ ἀναμφισβητήτων τεκμηρίων βουλεῦσαί τι ἀνήκεστον, πρίν γε δὴ αὐτοῖς, ὡς λέγεται, ὁ μέλλων τὰς τελευταίας βασιλεῖ ἐπιστολὰς πρὸς Ἀρτάβαζον κομιεῖν, ἀνὴρ Ἀργίλιος, παιδικά ποτε ὢν αὐτοῦ καὶ πιστότατος ἐκείνῳ, μηνυτὴς γίγνεται, δείσας κατὰ ἐνθύμησίν τινα ὅτι οὐδείς πω τῶν πρὸ ἑαυτοῦ ἀγγέλων πάλιν ἀφίκετο, καὶ παρασημηνάμενος σφραγῖδα, ἵνα, ἢν ψευσθῇ τῆς δόξης ἢ καὶ ἐκεῖνός τι μεταγράψαι αἰτήσῃ, μὴ ἐπιγνῷ, λύει τὰς ἐπιστολάς, ἐν αἷς ὑπονοήσας τι τοιοῦτον προσεπεστάλθαι καὶ αὑτὸν ηὗρεν ἐγγεγραμμένον κτείνειν. τότε δὴ οἱ ἔφοροι δείξαντος αὐτοῦ τὰ γράμματα μᾶλλον μὲν ἐπίστευσαν, αὐτήκοοι δὲ βουληθέντες ἔτι γενέσθαι αὐτοῦ Παυσανίου τι λέγοντος, ἀπὸ παρασκευῆς τοῦ ἀνθρώπου ἐπὶ Ταίναρον ἱκέτου οἰχομένου καὶ σκηνησαμένου διπλῆν διαφράγματι καλύβην, ἐς ἣν τῶν [τε] ἐφόρων ἐντός τινας ἔκρυψε, καὶ Παυσανίου ὡς αὐτὸν ἐλθόντος καὶ ἐρωτῶντος τὴν πρόφασιν τῆς ἱκετείας ᾔσθοντο πάντα σαφῶς, αἰτιωμένου τοῦ ἀνθρώπου τά τε περὶ αὐτοῦ γραφέντα καὶ τἆλλ’ ἀποφαίνοντος καθ’ ἕκαστον, ὡς οὐδὲν πώποτε αὐτὸν ἐν ταῖς πρὸς βασιλέα διακονίαις παραβάλοιτο, προτιμηθείη δ’ ἐν ἴσῳ τοῖς πολλοῖς τῶν διακόνων ἀποθανεῖν, κἀκείνου αὐτά τε ταῦτα ξυνομολογοῦντος καὶ περὶ τοῦ παρόντος οὐκ ἐῶντος ὀργίζεσθαι, ἀλλὰ πίστιν ἐκ τοῦ ἱεροῦ διδόντος τῆς ἀναστάσεως καὶ ἀξιοῦντος ὡς τάχιστα πορεύεσθαι καὶ μὴ τὰ πρασσόμενα διακωλύειν. ἀκούσαντες δὲ ἀκριβῶς τότε μὲν ἀπῆλθον οἱ ἔφοροι, βεβαίως δὲ ἤδη εἰδότες ἐν τῇ πόλει τὴν ξύλληψιν ἐποιοῦντο. λέγεται δ’ αὐτὸν μέλλοντα ξυλληφθήσεσθαι ἐν τῇ ὁδῷ, ἑνὸς μὲν τῶν ἐφόρων τὸ πρόσωπον προσιόντος ὡς εἶδε, γνῶναι ἐφ’ ᾧ ἐχώρει, ἄλλου δὲ νεύματι ἀφανεῖ χρησαμένου καὶ δηλώσαντος εὐνοίᾳ πρὸς τὸ ἱερὸν τῆς Χαλκιοίκου χωρῆσαι δρόμῳ καὶ προκαταφυγεῖν· ἦν δ’ ἐγγὺς τὸ τέμενος. καὶ ἐς οἴκημα οὐ μέγα ὃ ἦν τοῦ ἱεροῦ ἐσελθών, ἵνα μὴ ὑπαίθριος ταλαιπωροίη, ἡσύχαζεν. οἱ δὲ τὸ παραυτίκα μὲν ὑστέρησαν τῇ διώξει, μετὰ δὲ τοῦτο τοῦ τε οἰκήματος τὸν ὄροφον ἀφεῖλον καὶ τὰς θύρας ἔνδον ὄντα τηρήσαντες αὐτὸν καὶ ἀπολαβόντες ἔσω ἀπῳκοδόμησαν, προσκαθεζόμενοί τε ἐξεπολιόρκησαν λιμῷ. καὶ μέλλοντος αὐτοῦ ἀποψύχειν ὥσπερ εἶχεν ἐν τῷ οἰκήματι, αἰσθόμενοι ἐξάγουσιν ἐκ τοῦ ἱεροῦ ἔτι ἔμπνουν ὄντα, καὶ ἐξαχθεὶς ἀπέθανε παραχρῆμα. καὶ αὐτὸν ἐμέλλησαν μὲν ἐς τὸν Καιάδαν [οὗπερ τοὺς κακούργους] ἐσβάλλειν· ἔπειτα ἔδοξε πλησίον που κατορύξαι. ὁ δὲ θεὸς ὁ ἐν Δελφοῖς τόν τε τάφον ὕστερον ἔχρησε τοῖς Λακεδαιμονίοις μετενεγκεῖν οὗπερ ἀπέθανε (καὶ νῦν κεῖται ἐν τῷ προτεμενίσματι, ὃ γραφῇ στῆλαι δηλοῦσι) καὶ ὡς ἄγος αὐτοῖς ὂν τὸ πεπραγμένον δύο σώματα ἀνθ’ ἑνὸς τῇ Χαλκιοίκῳ ἀποδοῦναι. οἱ δὲ ποιησάμενοι χαλκοῦς ἀνδριάντας δύο ὡς ἀντὶ Παυσανίου ἀνέθεσαν. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι, ὡς καὶ τοῦ θεοῦ ἄγος κρίναντος, ἀντεπέταξαν τοῖς Λακεδαιμονίοις ἐλαύνειν αὐτό. τοῦ δὲ μηδισμοῦ τοῦ Παυσανίου οἱ Λακεδαιμόνιοι πρέσβεις πέμψαντες παρὰ τοὺς Ἀθηναίους ξυνεπῃτιῶντο καὶ τὸν Θεμιστοκλέα, ὡς ηὕρισκον ἐκ τῶν περὶ Παυσανίαν ἐλέγχων, ἠξίουν τε τοῖς αὐτοῖς κολάζεσθαι αὐτόν. οἱ δὲ πεισθέντες (ἔτυχε γὰρ ὠστρακισμένος καὶ ἔχων δίαιταν μὲν ἐν Ἄργει, ἐπιφοιτῶν δὲ καὶ ἐς τὴν ἄλλην Πελοπόννησον) πέμπουσι μετὰ τῶν Λακεδαιμονίων ἑτοίμων ὄντων ξυνδιώκειν ἄνδρας οἷς εἴρητο ἄγειν ὅπου ἂν περιτύχωσιν. ὁ δὲ Θεμιστοκλῆς προαισθόμενος φεύγει ἐκ Πελοποννήσου ἐς Κέρκυραν, ὢν αὐτῶν εὐεργέτης. δεδιέναι δὲ φασκόντων Κερκυραίων ἔχειν αὐτὸν ὥστε Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις ἀπεχθέσθαι, διακομίζεται ὑπ’ αὐτῶν ἐς τὴν ἤπειρον τὴν καταντικρύ. καὶ διωκόμενος ὑπὸ τῶν προστεταγμένων κατὰ πύστιν ᾗ χωροίη, ἀναγκάζεται κατά τι ἄπορον παρὰ Ἄδμητον τὸν Μολοσσῶν βασιλέα ὄντα αὐτῷ οὐ φίλον καταλῦσαι. καὶ ὁ μὲν οὐκ ἔτυχεν ἐπιδημῶν, ὁ δὲ τῆς γυναικὸς ἱκέτης γενόμενος διδάσκεται ὑπ αὐτῆς τὸν παῖδα σφῶν λαβὼν καθέζεσθαι ἐπὶ τὴν ἑστίαν. καὶ ἐλθόντος οὐ πολὺ ὕστερον τοῦ Ἀδμήτου δηλοῖ τε ὅς ἐστι καὶ οὐκ ἀξιοῖ, εἴ τι ἄρα αὐτὸς ἀντεῖπεν αὐτῷ Ἀθηναίων δεομένῳ, φεύγοντα τιμωρεῖσθαι· καὶ γὰρ ἂν ὑπ’ ἐκείνου πολλῷ ἀσθενεστέρου ἐν τῷ παρόντι κακῶς πάσχειν, γενναῖον δὲ εἶναι τοὺς ὁμοίους ἀπὸ τοῦ ἴσου τιμωρεῖσθαι. καὶ ἅμα αὐτὸς μὲν ἐκείνῳ χρείας τινὸς καὶ οὐκ ἐς τὸ σῶμα σῴζεσθαι ἐναντιωθῆναι, ἐκεῖνον δ’ ἄν, εἰ ἐκδοίη αὐτόν (εἰπὼν ὑφ’ ὧν καὶ ἐφ’ ᾧ διώκεται), σωτηρίας ἂν τῆς ψυχῆς ἀποστερῆσαι. ὁ δὲ ἀκούσας ἀνίστησί τε αὐτὸν μετὰ τοῦ ἑαυτοῦ υἱέος, ὥσπερ καὶ ἔχων αὐτὸν ἐκαθέζετο, καὶ μέγιστον ἦν ἱκέτευμα τοῦτο, καὶ ὕστερον οὐ πολλῷ τοῖς τε Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις ἐλθοῦσι καὶ πολλὰ εἰποῦσιν οὐκ ἐκδίδωσιν, ἀλλ’ ἀποστέλλει βουλόμενον ὡς βασιλέα πορευθῆναι ἐπὶ τὴν ἑτέραν θάλασσαν πεζῇ ἐς Πύδναν τὴν Ἀλεξάνδρου. ἐν ᾗ ὁλκάδος τυχὼν ἀναγομένης ἐπ’ Ἰωνίας καὶ ἐπιβὰς καταφέρεται χειμῶνι ἐς τὸ Ἀθηναίων στρατόπεδον, ὃ ἐπολιόρκει Νάξον. καί (ἦν γὰρ ἀγνὼς τοῖς ἐν τῇ νηί) δείσας φράζει τῷ ναυκλήρῳ ὅστις ἐστὶ καὶ δι’ ἃ φεύγει, καὶ εἰ μὴ σώσει αὐτόν, ἔφη ἐρεῖν ὅτι χρήμασι πεισθεὶς αὐτὸν ἄγει· τὴν δὲ ἀσφάλειαν εἶναι μηδένα ἐκβῆναι ἐκ τῆς νεὼς μέχρι πλοῦς γένηται· πειθομένῳ δ’ αὐτῷ χάριν ἀπομνήσεσθαι ἀξίαν. ὁ δὲ ναύκληρος ποιεῖ τε ταῦτα καὶ ἀποσαλεύσας ἡμέραν καὶ νύκτα ὑπὲρ τοῦ στρατοπέδου ὕστερον ἀφικνεῖται ἐς Ἔφεσον. καὶ ὁ Θεμιστοκλῆς ἐκεῖνόν τε ἐθεράπευσε χρημάτων δόσει (ἦλθε γὰρ αὐτῷ ὕστερον ἔκ τε Ἀθηνῶν παρὰ τῶν φίλων καὶ ἐξ Ἄργους ἃ ὑπεξέκειτο) καὶ μετὰ τῶν κάτω Περσῶν τινὸς πορευθεὶς ἄνω ἐσπέμπει γράμματα πρὸς βασιλέα Ἀρταξέρξην τὸν Ξέρξου νεωστὶ βασιλεύοντα. ἐδήλου δὲ ἡ γραφὴ ὅτι ‘Θεμιστοκλῆς ἥκω παρὰ σέ, ὃς κακὰ μὲν πλεῖστα Ἑλλήνων εἴργασμαι τὸν ὑμέτερον οἶκον, ὅσον χρόνον τὸν σὸν πατέρα ἐπιόντα ἐμοὶ ἀνάγκῃ ἠμυνόμην, πολὺ δ ἔτι πλείω ἀγαθά, ἐπειδὴ ἐν τῷ ἀσφαλεῖ μὲν ἐμοί, ἐκείνῳ δὲ ἐν ἐπικινδύνῳ πάλιν ἡ ἀποκομιδὴ ἐγίγνετο. καί μοι εὐεργεσία ὀφείλεται (γράψας τήν τε ἐκ Σαλαμῖνος προάγγελσιν τῆς ἀναχωρήσεως καὶ τὴν τῶν γεφυρῶν, ἣν ψευδῶς προσεποιήσατο, τότε δι’ αὑτὸν οὐ διάλυσιν), καὶ νῦν ἔχων σε μεγάλα ἀγαθὰ δρᾶσαι πάρειμι διωκόμενος ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων διὰ τὴν σὴν φιλίαν. βούλομαι δ’ ἐνιαυτὸν ἐπισχὼν αὐτός σοι περὶ ὧν ἥκω δηλῶσαι.’ βασιλεὺς δέ, ὡς λέγεται, ἐθαύμασέ τε αὐτοῦ τὴν διάνοιαν καὶ ἐκέλευε ποιεῖν οὕτως. ὁ δ’ ἐν τῷ χρόνῳ ὃν ἐπέσχε τῆς τε Περσίδος γλώσσης ὅσα ἐδύνατο κατενόησε καὶ τῶν ἐπιτηδευμάτων τῆς χώρας· ἀφικόμενος δὲ μετὰ τὸν ἐνιαυτὸν γίγνεται παρ’ αὐτῷ μέγας καὶ ὅσος οὐδείς πω Ἑλλήνων διά τε τὴν προϋπάρχουσαν ἀξίωσιν καὶ τοῦ Ἑλληνικοῦ ἐλπίδα, ἣν ὑπετίθει αὐτῷ δουλώσειν, μάλιστα δὲ ἀπὸ τοῦ πεῖραν διδοὺς ξυνετὸς φαίνεσθαι. ἦν γὰρ ὁ Θεμιστοκλῆς βεβαιότατα δὴ φύσεως ἰσχὺν δηλώσας καὶ διαφερόντως τι ἐς αὐτὸ μᾶλλον ἑτέρου ἄξιος θαυμάσαι· οἰκείᾳ γὰρ ξυνέσει καὶ οὔτε προμαθὼν ἐς αὐτὴν οὐδὲν οὔτ’ ἐπιμαθών, τῶν τε παραχρῆμα δι’ ἐλαχίστης βουλῆς κράτιστος γνώμων καὶ τῶν μελλόντων ἐπὶ πλεῖστον τοῦ γενησομένου ἄριστος εἰκαστής· καὶ ἃ μὲν μετὰ χεῖρας ἔχοι, καὶ ἐξηγήσασθαι οἷός τε, ὧν δ’ ἄπειρος εἴη, κρῖναι ἱκανῶς οὐκ ἀπήλλακτο· τό τε ἄμεινον ἢ χεῖρον ἐν τῷ ἀφανεῖ ἔτι προεώρα μάλιστα. καὶ τὸ ξύμπαν εἰπεῖν φύσεως μὲν δυνάμει, μελέτης δὲ βραχύτητι κράτιστος δὴ οὗτος αὐτοσχεδιάζειν τὰ δέοντα ἐγένετο. νοσήσας δὲ τελευτᾷ τὸν βίον· λέγουσι δέ τινες καὶ ἑκούσιον φαρμάκῳ ἀποθανεῖν αὐτόν, ἀδύνατον νομίσαντα εἶναι ἐπιτελέσαι βασιλεῖ ἃ ὑπέσχετο. μνημεῖον μὲν οὖν αὐτοῦ ἐν Μαγνησίᾳ ἐστὶ τῇ Ἀσιανῇ ἐν τῇ ἀγορᾷ· ταύτης γὰρ ἦρχε τῆς χώρας, δόντος βασιλέως αὐτῷ Μαγνησίαν μὲν ἄρτον, ἣ προσέφερε πεντήκοντα τάλαντα τοῦ ἐνιαυτοῦ, Λάμψακον δὲ οἶνον (ἐδόκει γὰρ πολυοινότατον τῶν τότε εἶναι), Μυοῦντα δὲ ὄψον. τὰ δὲ ὀστᾶ φασὶ κομισθῆναι αὐτοῦ οἱ προσήκοντες οἴκαδε κελεύσαντος ἐκείνου καὶ τεθῆναι κρύφα Ἀθηναίων ἐν τῇ Ἀττικῇ· οὐ γὰρ ἐξῆν θάπτειν ὡς ἐπὶ προδοσίᾳ φεύγοντος. τὰ μὲν κατὰ Παυσανίαν τὸν Λακεδαιμόνιον καὶ Θεμιστοκλέα τὸν Ἀθηναῖον, λαμπροτάτους γενομένους τῶν καθ’ ἑαυτοὺς Ἑλλήνων, οὕτως ἐτελεύτησεν. Λακεδαιμόνιοι δὲ ἐπὶ μὲν τῆς πρώτης πρεσβείας τοιαῦτα ἐπέταξάν τε καὶ ἀντεκελεύσθησαν περὶ τῶν ἐναγῶν τῆς ἐλάσεως· ὕστερον δὲ φοιτῶντες παρ Ἀθηναίους Ποτειδαίας τε ἀπανίστασθαι ἐκέλευον καὶ Αἴγιναν αὐτόνομον ἀφιέναι, καὶ μάλιστά γε πάντων καὶ ἐνδηλότατα προύλεγον τὸ περὶ Μεγαρέων ψήφισμα καθελοῦσι μὴ ἂν γίγνεσθαι πόλεμον, ἐν ᾧ εἴρητο αὐτοὺς μὴ χρῆσθαι τοῖς λιμέσι τοῖς ἐν τῇ Ἀθηναίων ἀρχῇ μηδὲ τῇ Ἀττικῇ ἀγορᾷ. οἱ δὲ Ἀθηναῖοι οὔτε τἆλλα ὑπήκουον οὔτε τὸ ψήφισμα καθῄρουν, ἐπικαλοῦντες ἐπεργασίαν Μεγαρεῦσι τῆς γῆς τῆς ἱερᾶς καὶ τῆς ἀορίστου καὶ ἀνδραπόδων ὑποδοχὴν τῶν ἀφισταμένων. τέλος δὲ ἀφικομένων τῶν τελευταίων πρέσβεων ἐκ Λακεδαίμονος, Ῥαμφίου τε καὶ Μελησίππου καὶ Ἀγησάνδρου, καὶ λεγόντων ἄλλο μὲν οὐδὲν ὧν πρότερον εἰώθεσαν, αὐτὰ δὲ τάδε ὅτι ‘Λακεδαιμόνιοι βούλονται τὴν εἰρήνην εἶναι, εἴη δ’ ἂν εἰ τοὺς Ἕλληνας αὐτονόμους ἀφεῖτε,’ ποιήσαντες ἐκκλησίαν οἱ Ἀθηναῖοι γνώμας σφίσιν αὐτοῖς προυτίθεσαν, καὶ ἐδόκει ἅπαξ περὶ ἁπάντων βουλευσαμένους ἀποκρίνασθαι. καὶ παριόντες ἄλλοι τε πολλοὶ ἔλεγον ἐπ’ ἀμφότερα γιγνόμενοι ταῖς γνώμαις καὶ ὡς χρὴ πολεμεῖν καὶ ὡς μὴ ἐμπόδιον εἶναι τὸ ψήφισμα εἰρήνης, ἀλλὰ καθελεῖν, καὶ παρελθὼν Περικλῆς ὁ Ξανθίππου, ἀνὴρ κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον πρῶτος Ἀθηναίων, λέγειν τε καὶ πράσσειν δυνατώτατος, παρῄνει τοιάδε. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL --------------------- ## 126-139. Reclamaciones y pretextos ## 126-127. Primera embajada lacedemonia a Atenas. El sacrilegio de los Alcmeónidas 126. En este entretanto enviaron embajadores a los atenienses para presentar sus reclamaciones, a fin de tener el mejor pretexto posible para emprender la guerra si no hacían caso de su protesta. [2] En una primera misión⁷⁸⁰ los lacedemonios enviaron embajadores para exigir a los atenienses que expiaran el sacrilegio⁷⁸¹ cometido contra la diosa⁷⁸². [3] El sacrilegio era el siguiente. Vivió en otro tiempo un ateniense llamado Cilón, vencedor en los Juegos Olímpicos, noble y poderoso 783; estaba casado con una hija de Teágenes de Mégara, que en aquella época era tirano de Mégara⁷⁸⁴. En una ocasión en que Cilón consultó al oráculo de Delfos, el dios le respondió que ocupara la Acrópolis de Atenas durante «la mayor fiesta de Zeus». [5] Entonces él, tras obtener unas fuerzas de Teágenes y decidir a sus amigos, cuando llegaron las fiestas olímpicas del Peloponeso785 ocupó la Acrópolis para instaurar la tiranía, creyendo que aquella era «la mayor fiesta de Zeus» y que en cierto modo tenía relación con él, que había sido un vencedor olímpico. [6] Pero si se trataba de la mayor fiesta del Ática, o de algún otro sitio, ni a él se le pasó más por las mientes ni el oráculo lo dijo claro. (Los atenienses también tienen las Diasias⁷⁸⁶, nombre con el que se conoce la mayor fiesta de Zeus Miliquio⁷⁸⁷; se celebra fuera de la ciudad y en ella el pueblo entero participa en los sacrificios, muchos no con víctimas, sino con ofrendas ⁷⁸⁸ del lugar. ) Cilón, sin embargo, convencido de que su interpretación era correcta, puso las manos en el asunto. [7] Los atenienses, al enterarse, acudieron en masa desde los campos⁷⁸⁹ contra los agresores y, acampando al pie de la Acrópolis, les pusieron sitio. [8] Luego, pasado un tiempo, la mayor parte de los atenienses, agotados por el asedio, se volvieron, confiando la guardia a los nueve arcontes⁷⁹⁰ y dándoles plenos poderes⁷⁹¹ para organizarlo todo de la forma que juzgaran más conveniente. En aquella época los nueve arcontes⁷⁹² llevaban el mayor peso en la dirección de los asuntos públicos. [9] Entretanto los que estaban sitiados con Cilón se encontraban en una situación crítica debido a la falta de víveres y de agua. [10] En tales circunstancias Cilón y su hermano se escaparon; y los otros, como se veían en un aprieto y algunos incluso morían de hambre, se sentaron como suplicantes en el altar⁷⁹³ de la Acrópolis. [11] Los atenienses a quienes había sido confiada la guardia, al verlos en el templo en trance de muerte, los hicieron levantar, bajo promesa de que no les harían ningún daño, pero luego se los llevaron y los mataron. Incluso acabaron con algunos que al pasar se sentaron junto a los altares de las augustas diosas⁷⁹⁴. Y por este motivo ellos⁷⁹⁵ y su descendencia fueron declarados sacrílegos y profanadores de la diosa. [12] Así, pues, los atenienses expulsaron a estos sacrílegos⁷⁹⁶, y también los expulsó más tarde el lacedemonio Cleómenes⁷⁹⁷, que intervenía en apoyo de un partido ateniense⁷⁹⁸; y no sólo expulsaron a los vivos, sino que desenterraron los huesos de los muertos y los echaron fuera del país. Sin embargo, luego regresaron, y su descendencia todavía habita en la ciudad⁷⁹⁹. 127. Este era, pues, el sacrilegio cuya expiación exigían los lacedemonios; ante todo, según decían, para vengar a las diosas⁸⁰⁰, pero en realidad porque sabían que Pericles, hijo de Jantipo, estaba implicado en el sacrilegio por la parte de su madre⁸⁰¹, y creían que, si él era desterrado, la política de los atenienses evolucionaría de forma más favorable para ellos. [2] No obstante, no confiaban tanto en que le sucediera esto como en que se propagara por la ciudad la acusación de que la guerra sobrevendría en parte debido a su desgracia⁸⁰²; [3] pues él, que era el hombre más poderoso de su tiempo y que dirigía la política de Atenas⁸⁰³, se oponía en todo a los lacedemonios, y no permitía que se hicieran concesiones, sino que incitaba a los atenienses a la guerra. ## 128-134. Réplica ateniense. El sacrilegio del Ténaro. Traición de Pausanias 128. Los atenienses replicaron exigiendo a los lacedemonios que expiaran el sacrilegio del Ténaro⁸⁰⁴ En cierta ocasión, efectivamente, los lacedemonios habían hecho salir del templo de Posidón805 del Ténaro a unos suplicantes hilotas, y, una vez que se los hubieron llevado, los mataron; por este motivo, por cierto, creen que les sobrevino el gran terremoto de Esparta⁸⁰⁶. [2] También les exigieron que expiaran el sacrilegio de Atenea Calcieco⁸⁰⁷, que había ocurrido del modo siguiente. [3] Después que, por primera vez⁸⁰⁸, el lacedemonio Pausanias recibió de los espartiatas⁸⁰⁹ la orden de regresar de su puesto de mando en el Helesponto, y que, tras ser juzgado, fue absuelto de las culpas que se le imputaban⁸¹⁰ , ya no fue enviado fuera de la ciudad en misión oficial⁸¹¹; pero él, a título personal, sin el consentimiento de los lacedemonios, cogió una trirreme de Hermíone y llegó al Helesponto; el pretexto era la guerra que sostenían los griegos⁸¹², pero en realidad su objetivo era proseguir sus negociaciones con el Rey en la línea que ya había emprendido anteriormente movido por su aspiración a conseguir el imperio sobre Grecia. [4] El primer servicio que había prestado al Rey, con el que había iniciado todo el asunto, fue el siguiente. [5] Cuando, en su primera estancia⁸¹³, después de su regreso de Chipre, hubo tomado Bizancio -ocupada por los medos⁸¹⁴, entre los que había algunos amigos y parientes del Rey, que allí cayeron entonces en su poder—, le devolvió al Rey, a escondidas de los otros aliados, estos prisioneros que había capturado; su versión, sin embargo, fue que se le habían escapado. [5] Ejecutaba su plan contando con la complicidad de Góngilo⁸¹⁵ de Eretria⁸¹⁶, a quien había confiado Bizancio y los cautivos. Envió, además, a Góngilo, con una carta⁸¹⁷ al Rey, cuyo contenido, como más tarde se descubrió, era el siguiente⁸¹⁸: [7] «Pausanias, caudillo de Esparta, queriendo hacerte un favor, te devuelve estos hombres capturados con su lanza⁸¹⁹. Tengo el propósito⁸²⁰ , si te parece bien, de casarme con tu hija⁸²¹ y de someter a tu poder Esparta y el resto de Grecia. Creo que soy capaz de lograrlo si me entiendo contigo. Por consiguiente, si alguna de mis proposiciones te satisface, envía a la costa a un hombre de confianza, por medio del cual podamos seguir comunicándonos. » Esto es todo lo que el escrito revelaba. 129. Jerjes se alegró⁸²² con la carta y envió a la costa a Artabazo⁸²³, hijo de Farnaces, con la orden de hacerse cargo de la satrapía⁸²⁴ de Dascilio⁸²⁵ y en sustitución de Megábates⁸²⁷, que la gobernaba hasta entonces; le encomendó una carta de respuesta para que la hiciera llegar cuanto antes a Pausanias, en Bizancio; debía mostrarle el sello⁸²⁷, y si Pausanias le daba algún encargo tocante a sus propios intereses, debía llevarlo a cabo del mejor modo y con la mayor fidelidad. [2] Artabazo, una vez llegado, ejecutó todo lo demás como se le había mandado e hizo llegar la carta. [3] La respuesta estaba escrita en estos términos: «El rey Jerjes dice a Pausanias lo siguiente⁸²⁸: En cuanto a los hombres que me has salvado sacándolos de Bizancio, al otro lado del mar, el servicio te queda registrado en nuestra Casa para siempre⁸²⁹; y tus proposiciones me complacen. Que ni la noche ni el día⁸³⁰ te entretengan hasta el punto de cejar en el cumplimiento de alguna de las promesas que me haces; y que no surja ningún obstáculo por el gasto de oro y plata o por el número de tropas, si es necesario que acudan a cualquier sitio; por el contrario, de acuerdo con el noble Artabazo, que te he enviado, ocúpate con confianza de mis intereses y de los tuyos de la forma que sea más honrosa y más ventajosa para ambos». 130. Al recibir esta carta, Pausanias, que ya gozaba antes de gran consideración entre los griegos debido a su mando en Platea⁸³¹, se hinchó entonces mucho más, y ya no pudo vivir de la forma habitual; salía de Bizancio ataviado con vestidos persas, y una escolta de medos y egipcios lo acompañaba en sus viajes a través de Tracia; se hacía servir la mesa al estilo persa, y no podía ocultar sus intenciones, sino que en pequeños detalles revelaba las acciones de mayor envergadura que su mente proyectaba para el futuro. [2] Se hacía inabordable⁸³² y mostraba un genio tan difícil con todo el mundo por igual que nadie podía acercársele; y fue éste el principal motivo de que los aliados se pasaran a los atenienses⁸³³. 131. Por esta conducta ya lo habían llamado la primera vez⁸³⁴ los lacedemonios así que se enteraron; y después que, tras zarpar la segunda vez con la nave de Hermíone sin que se lo ordenaran, se vio que actuaba de la misma forma, y que, tras ser forzado por el asedio de los atenienses⁸³⁵ a capitular y a salir de Bizancio, no regresó a Esparta, y después que, finalmente, llegó un informe a los lacedemonios de que, instalado en Colonas de Tróade⁸³⁶ estaba intrigando con los bárbaros y de que su permanencia allí no obedecía a nada bueno, entonces ya no esperaron más: los éforos le enviaron un heraldo con la escítala⁸³⁷; le decían que no se separara del heraldo, y que, si no obedecía, los espartiatas le declaraban la guerra. [2] Él, queriendo resultar lo menos sospechoso posible y confiando en librarse de la acusación con dinero, regresó por segunda vez⁸³⁸ a Esparta. Primero fue metido en prisión por los éforos (pues los éforos tienen el derecho de hacer esto con el rey)⁸³⁹; luego, después de arreglárselas para salir, se ofreció a ser juzgado por quienes quisieran presentar pruebas al respecto. 132. En realidad, los espartiatas —ni sus enemigos ni la ciudad colectivamente⁸⁴⁰ —no tenían ningún indicio evidente en el que poder basarse con seguridad para castigar a un hombre que era miembro de la familia real y que en aquel momento desempeñaba un cargo (pues ejercía la regencia como tutor de su primo Plistarco⁸⁴¹ el hijo de Leónidas, que era el rey, pero que todavía era menor de edad); [2] sin embargo, con su desprecio por las costumbres y su imitación de los bárbaros daba pie a muchas sospechas de que no quería conformarse con aquel estado de cosas; así procedieron a examinar atentamente todas sus actuaciones, por si alguna vez se hubiese apartado de las costumbres establecidas, y se fijaron sobre todo en que una vez, en el trípode⁸⁴² que los griegos habían consagrado en Delfos como primicia del botín arrancado a los medos, se había considerado con derecho a grabar por su cuenta el siguiente dístico⁸⁴³: «Tras destruir el ejército medo, el capitán de los griegos, Pausanias, consagró a Febo este recuerdo. » [3] Entonces los lacedemonios se habían apresurado a borrar este dístico del trípode y habían grabado los nombres de todas las ciudades que, después de contribuir a vencer al bárbaro, habían dedicado la ofrenda⁸⁴⁴; y aunque ya entonces habían considerado este hecho como una falta de Pausanias, luego que se hubo colocado en aquella situación sospechosa, resultó mucho más evidente que su actuación de aquella vez guardaba correspondencia con sus intenciones presentes. [4] Averiguaron, asimismo, que estaba tramando algo con los hilotas y así era realmente, pues les prometía su liberación y los derechos de ciudadanía, si se levantaban con él y le ayudaban a alcanzar todos sus objetivos. [5] Pero ni aun así quisieron dar crédito a algunos delatores hilotas y tomar medidas serias contra él, ateniéndose al procedimiento acostumbrado cuando se trata de ellos mismos, esto es, no precipitarse en tomar una decisión irreparable acerca de un espartiata sin contar con pruebas irrefutables; hasta que, según se dice⁸⁴⁵, el que debía llevar a Artabazo la última carta para el Rey, un argilio⁸⁴⁶, que en otro tiempo había sido el amigo de Pausanias y que era de su entera confianza, se convirtió en su delator; le había entrado miedo al caer en la cuenta de que en ningún caso había regresado ninguno de los mensajeros que le habían precedido; falsificó el sello a fin de evitar que Pausanias llegara a descubrir su treta, si él se engañaba en su suposición, o si aquél quería efectuar alguna modificación; abrió la carta, en la que sospechaba que se había añadido alguna orden en aquel sentido, y encontró que estaba escrito que lo mataran. 133. Luego que les mostró el documento, los éforos ya estuvieron más seguros⁸⁴⁷; pero quisieron todavía que sus oídos fueran testigos de las palabras del propio Pausanias; así, según un plan premeditado, el mensajero se fue al Ténaro como suplicante y levantó una cabaña dividida en dos compartimientos por una pared; en su parte interior escondió a algunos éforos, que, cuando Pausanias acudió a encontrarse con él y le preguntó el motivo por el que se había hecho suplicante, pudieron enterarse de todo claramente: el mensajero le reprochaba lo que había escrito sobre él y revelaba con detalle las demás circunstancias, diciendo que jamás le había comprometido en sus misiones ante el Rey y que, sin embargo, se le seleccionaba⁸⁴⁸ para la muerte de la misma manera que a otros muchos servidores; Pausanias admitía todo aquello y pretendía que no se irritara por lo sucedido, le daba garantías para salir del santuario, y le pedía que se pusiera en marcha cuanto antes y que no obstaculizara las negociaciones. 134. Una vez que lo hubieron oído todo sin perder detalle, los éforos, de momento, se fueron, pero, al saberlo ya con certeza, procedieron a su detención en la ciudad. Se cuenta que, cuando iba a ser detenido en la calle, al fijarse en la cara de uno de los éforos que se acercaba, comprendió para qué iba, y que, luego que otro, por amistad, le alertó con un imperceptible movimiento de cabeza, se dirigió a todo correr al santuario de la Calcieco⁸⁴⁹ y se refugió allí antes de que lo alcanzaran, pues el recinto sagrado estaba cerca. Entró en un pequeño edificio que pertenecía al santuario, para no soportar la intemperie, y se quedó allí. [2] Primeramente, los éforos quedaron atrás en la persecución, pero después quitaron el techo del edificio y, cuidando de que estuviera dentro, lo encerraron y tapiaron las puertas⁸⁵⁰ y, sitiándolo, lo redujeron por hambre. [3] Cuando estaba a punto de expirar en aquella situación dentro del edificio, se dieron cuenta y lo sacaron del templo todavía con vida⁸⁵¹ y, una vez que estuvo fuera, murió al instante. [4] Su primera intención fue lanzarlo al Céadas⁸⁵², donde suelen arrojar a los criminales; pero después decidieron enterrarlo en un sitio cercano. Más tarde, sin embargo, el dios de Delfos ordenó a los lacedemonios, por medio de un oráculo, que trasladaran la tumba al sitio donde había muerto (y ahora reposa la entrada del recinto sagrado, tal como indica una inscripción de las estelas)⁸³³; y, como su acción constituía un sacrilegio, les ordenó también que compensaran a la diosa Calcieco con dos cuerpos en lugar de uno. Entonces ellos hicieron dos estatuas de bronce⁸⁵⁴ y las consagraron en sustitución de Pausanias⁸⁵⁵. ## 135-138. El caso de Temístocles 135. Los atenienses, a su vez, ordenaron a los lacedemonios que expiaran su acción, dado que el mismo dios la había declarado sacrílega. Del medismo de Pausanias, sin embargo, los lacedemonios, enviando en su día embajadores a los atenienses, habían acusado también a Temístocles, de acuerdo con los descubrimientos que habían hecho en el curso de su investigación sobre Pausanias, y habían reclamado que lo castigaran del mismo modo⁸⁵⁶. Los atenienses les hicieron caso y, al darse la circunstancia de que Temístocles, condenado al ostracismo⁸⁵⁷, residía en Argos y viajaba con frecuencia por el resto del Peloponeso⁸⁵⁸, enviaron unos hombres con los lacedemonios, que estaban dispuestos a colaborar en la persecución, con la orden de llevárselo detenido dondequiera que lo encontraran. 136. Temístocles, prevenido, huye del Peloponeso hacia Corcira⁸⁵⁹, de la que tenía el título de benefactor⁸⁶⁰. Pero los corcireos le dicen que tienen miedo de darle asilo y de incurrir por ello en la enemistad de los lacedemonios y los atenienses, y se encargan de trasladarlo a la costa del continente que está en frente de su isla. [2] Perseguido por aquellos que habían recibido la orden de detenerlo, según se enteraban del camino por donde iba, se ve obligado, en un momento de apuro, a detenerse en casa de Admeto, el rey de los molosos⁸⁶¹, que no era amigo suyo⁸⁶². [3] Admeto estaba ausente, pero Temístocles se presenta como suplicante ante su mujer, que le da el consejo de sentarse delante del hogar⁸⁶³ con su hijo en los brazos. [4] No mucho tiempo después llega Admeto; Temístocles le explica quién es y le dice que, si bien se había opuesto a alguna de sus peticiones a los atenienses, sería indigno que él tomara venganza en un fugitivo: en aquella situación, en efecto, al ser mucho más débil, podía ser víctima de sus vejaciones, pero lo noble era vengarse de los iguales y en igualdad de condiciones. Le dice, además, que se había enfrentado a él por una demanda cualquiera y no para salvar su persona, mientras que si él lo entregaba (y le explicó entonces quiénes lo perseguían y con qué fin) le privaría de la posibilidad de salvar la vida. 137. Admeto lo escucha y hace que se levante con su propio hijo en brazos (tal como se había sentado con el niño, lo que constituía la actitud de súplica más impresionante); y no mucho después, cuando llegan los lacedemonios y los atenienses, a pesar de su insistencia, no se lo entrega, sino que lo envía por tierra hasta el otro mar⁸⁶⁴, a Pidna⁸⁶⁵ la ciudad de Alejandro⁸⁶⁵, dado que quería presentarse ante el Rey⁸⁶⁷. [2] En Pidna encuentra un barco mercante⁸⁶⁸ que se hacía a la mar rumbo a Jonia y se embarca; pero una tempestad lo lleva al campamento de la flota ateniense que estaba sitiando Naxos⁸⁶⁹. Entonces tiene miedo y, puesto que viajaba de incógnito, declara al capitán quién es y por qué huye, y le dice que, si no lo salva, contará que se ha dejado sobornar para llevarlo; la seguridad exige que nadie desembarque hasta que se pueda reemprender la navegación y, si le obedece, añade, sabrá agradecérselo dignamente. El capitán así lo hace y, después de permanecer fondeado durante un día y una noche a cierta distancia del campamento, llega más tarde a Éfeso⁸⁷⁰. [3] Temístocles lo recompensó con una suma de dinero (pues luego sus amigos le hicieron llegar los fondos que tenía a buen recaudo en Atenas y en Argos)⁸⁷¹; después se puso en marcha hacia el interior en compañía de un persa de la costa y dirigió una carta al rey Artajerjes, hijo de Jerjes, que reinaba desde hacía poco⁸⁷². [4] Su contenido era el siguiente: «Yo, Temístocles, acudo a ti, yo, el griego que ha causado mayores males a vuestra Casa durante todo el tiempo en que me vi forzado a defenderme contra los ataques de tu padre; pero los bienes que le dispensé durante su retirada, cuando yo estaba en una situación de seguridad y él en peligro, fueron todavía mucho más grandes. Se me debe, pues, un servicio» (y se refería aquí al anuncio con que le previno en Salamina⁸⁷³ de la retirada de los griegos, y a su intervención de entonces para evitar la destrucción de los puentes⁸⁷⁴, servicio que se atribuía indebidamente) «y ahora, con la posibilidad de proporcionarte grandes beneficios, estoy aquí, perseguido por los griegos a causa de la amistad que te profeso. Mi deseo es esperar un año y explicarte luego personalmente el motivo por el que he venido». 138. El Rey, según se cuenta⁸⁷⁵ celebró su propósito y le invitó a actuar como decía. Temístocles, en el tiempo en que estuvo esperando, se instruyó tanto como pudo en la lengua persa y en las costumbres del país; [2] y cuando al cabo de un año acudió a la corte se convirtió en un personaje influyente ante el Rey, como no lo había sido hasta entonces ningún griego, debido al prestigio que ya tenía y a las esperanzas que le hacía concebir de someter el mundo griego, pero sobre todo porque daba fundadas muestras de ser inteligente. [3] Temístocles, en efecto, era un hombre que mostraba de la forma más evidente la capacidad de su talento natural, y en este aspecto especialmente más que en ningún otro era digno de admiración; por su propia inteligencia, y sin necesidad de prepararla o de desarrollarla con el estudio⁸⁷⁶, daba la mejor resolución a los asuntos del momento con la reflexión más rápida y respecto al futuro su visión era la de más largo alcance. Lo que tenía entre manos era capaz de explicarlo a la perfección, y respecto a aquello en lo que no tenía experiencia, no dejaba de dar un juicio adecuado; preveía, además, extraordinariamente las ventajas y los inconvenientes cuando todavía eran imprevisibles. En una palabra, este hombre, gracias a los recursos de su talento natural y a la brevedad de sus preparativos, era muy hábil para improvisar lo que hacía falta⁸⁷⁷. [4] Una enfermedad acabó con su vida⁸⁷⁸; algunos, sin embargo, dicen⁸⁷⁹ que se envenenó voluntariamente, por considerar que no podía cumplir las promesas que había hecho al Rey. [5] En todo caso, su tumba está en Magnesia⁸⁸⁰ de Asia, en la plaza; pues gobernaba este territorio, ya que el Rey le había dado, para pan⁸⁸¹ , Magnesia, que le producía cincuenta talentos⁸⁸² al año, para vino, Lámpsaco⁸⁸³, región que era considerada la más vinícola de aquel tiempo, y para condumio⁸⁸⁴, Miunte⁸⁸⁵; [6] pero sus huesos, según cuentan sus parientes, fueron repatriados por disposición suya y enterrados en el Ática a escondidas de los atenienses⁸⁸⁶, pues no era lícito sepultarlo dado que era un exiliado acusado de traición⁸⁸⁷. Así acabaron las vidas de Pausanias el lacedemonio y de Temístocles el ateniense, que fueron los griegos más ilustres de su tiempo⁸⁸⁸. De acuerdo, aquí está el texto con la conversión aplicada: ## 139-145. La Asamblea de Atenas ## 139. Nuevas embajadas lacedemonias a Atenas. El ultimátum. La Asamblea 139. Tales fueron, pues, los requerimientos de los lacedemonios y las intimaciones que recibieron como réplica con ocasión de su primera embajada respecto a la expulsión de los sacrílegos⁸⁸⁹. Luego repitieron varias veces el viaje a Atenas, y exigieron a los atenienses que levantaran el sitio de Potidea⁸⁹⁰ y que permitieran la autonomía de Egina⁸⁹¹; Y, ante todo y de la forma más clara, proclamaron que no habría guerra si derogaban el decreto sobre los megareos; en el que se les prohibía la utilización de los puertos del Imperio ateniense y del mercado ático⁸⁹². [2] Pero los atenienses ni hicieron caso de las otras exigencias ni derogaron el decreto, acusando a los megareos del cultivo ilícito de la tierra sagrada⁸⁹³ y del territorio sin delimitar⁸⁹⁴, y de dar acogida a los esclavos fugitivos⁸⁹⁵. [3] Finalmente llegaron de Esparta los embajadores del ultimátum, Ranfias⁸⁹⁶, Melesipo⁸⁹⁷ y Agesandro⁸⁹⁸, que no repitieron ninguna de las reclamaciones usuales en las embajadas anteriores, sino que tan sólo declararon esto: «Los lacedemonios quieren que haya paz, y la habrá si dejáis que los griegos sean autónomos⁸⁹⁹». Entonces los atenienses convocaron una asamblea y entablaron un debate, y decidieron dar una respuesta después de deliberar de una vez sobre todas las cuestiones. [4] Muchos se adelantaron para tomar la palabra y se pronunciaron en uno u otro sentido: para unos era necesario hacer la guerra, mientras que para otros el decreto no debía ser un obstáculo para la paz, sino que había que derogarlo⁹⁰⁰; también tomó la palabra Pericles, hijo de Jantipo, el hombre que en aquel tiempo era el primero de los atenienses, el de mayor capacidad para la palabra y para la acción⁹⁰¹, y les aconsejó de la forma siguiente: