Prefacio.

Latín

Vrbem Romam a principio reges habuere; libertatem et consulatum L. Brutus instituit. dictaturae ad tempus sumebantur; neque decemviralis potestas ultra biennium, neque tribunorum militum consulare ius diu valuit. non Cinnae, non Sullae longa dominatio; et Pompei Crassique potentia cito in Caesarem, Lepidi atque Antonii arma in Augustum cessere, qui cuncta discordiis civilibus fessa nomine principis sub imperium accepit. sed veteris populi Romani prospera vel adversa claris scriptoribus memorata sunt; temporibusque Augusti dicendis non defuere decora ingenia, donec gliscente adulatione deterrerentur. Tiberii Gaique et Claudii ac Neronis res florentibus ipsis ob metum falsae, postquam occiderant recentibus odiis compositae sunt. inde consilium mihi pauca de Augusto et extrema tradere, mox Tiberii principatum et cetera, sine ira et studio, quorum causas procul habeo.

Español

  1. La ciudad de Roma estuvo al principio bajo el poder de reyes; la libertad y el consulado los estableció Lucio Bruto1. Las dictaduras se adoptaban con carácter temporal; tampoco la autoridad de los decémviros2 duró más de dos años, ni mucho tiempo la potestad consular de los tribunos militares3. No fue larga la dominación de Cinna, como no lo fue la de Sila4 ; el poder de Pompeyo y de Craso pasó pronto a manos de César5, y las armas de Lépido y de Antonio a las de Augusto6, el cual recibió bajo su imperio, con el nombre de príncipe, el mundo agotado por las discordias civiles. [2] Pues bien, las fortunas y adversidades del viejo pueblo romano han sido historiadas por escritores ilustres, y tampoco a los tiempos de Augusto les faltaron notables ingenios que los narraran, hasta que al crecer la adulación se fueron echando atrás. Así, la historia de Tiberio y de Gayo7 y la de Claudio y Nerón se escribió falseada por el miedo mientras estaban ellos en el poder; tras su muerte, amañada por los odios recientes. [3] De ahí mi designio de tratar brevemente y sólo de los postreros momentos de Augusto, y luego el principado de Tiberio y lo demás sin encono ni parcialidad8, para los que no tengo causas próximas.

Aparato crítico

Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 1)

En el manuscrito M₁, el encabezamiento aparece así: Liber primus ab excessu divi Augusti Con variantes:

  • M₂ lee Lib. I ab excessu divi Aug. (omisión de “primus”)
  • Algunos códices tardíos añaden en el margen la glosa “Salvado de la edición de Lipsio (1574)”

En la suscripción de M₁ al libro 1 (f. vii r):

  • P. Cornelii (grafía larga), mientras que en M₂ alterna entre Cornelii y Corneli
  • Mano secundaria en f. vii v añade P. Cornelii nuevamente

En el índice rubricado que precede a M₂ se lee Annales, sin especificación de subtítulo; ello sugiere una interpolación posterior

Observaciones de Goodyear:

  • Prefiere en el aparato la forma plena Liber primus, frente a las abreviaturas de los códices
  • Señala que la alusión a “divi Augusti” es constante desde la primera redacción, pero su posición varía (título vs. colofón)
  • Recomienda, para la edición crítica, conservar en la línea de base el título de M₁ y consignar las abreviaturas de M₂ en nota marginal

P. Cornelii Taciti El praenomen de Tácito es incierto. M₁ en sus suscripciones a los libros 1 y 3 da P. Corneli.1 M₂ no aporta ningún praenomen. Ningún autor antiguo que se refiera a Tácito utiliza un praenomen, hasta Sidonio (Ep. 4.14.1, 22.2), quien lo llama Gaius.2 No existe forma segura de resolver el conflicto de las evidencias.3 Considero que Sidonio es más probable que sea poco fiable, por lo que sigo a M₁.

La forma Cornelii que ofrece M₁ (M₂ en sus suscripciones varía entre Cornelii y Corneli) es perfectamente aceptable. Plinio la usa en Ep. 9.23.2 Corneli Taciti (la autoridad manuscrita aquí favorece Cornelii), Quintiliano en 1.5.8 Corneli Galli, y Kühner-Holzweissig la documenta (p. 451). Es, sin embargo, más probable que Tácito escribiera Cornelii, pues habitualmente prefiere la forma larga, p. ej. iii.4.1 y 3.58.2.


Liber I ab excessu divi Augusti

El título moderno convencional Annales4 no tiene autoridad en los manuscritos ni corroboración antigua fiable. F. Jacoby, Atthis, Oxford 1949, p. 111, supuso erróneamente que en 4.32.1 Tácito emplea Annales como título de sus libros ab excessu divi Augusti.5 Ese pasaje no debe interpretarse así (véase Syme 253 n. 1). En Tácito annales tiene un sentido más bien genérico, o al menos la idea de “anales” (historia anual) no siempre aparece claramente: 2.88.3 Graecorum annalibus ignotus significa “desconocido para la historia griega”, 3.65.1 praecipuum munus annalium “la función principal de la historia”, etc.


  1. En la parte superior de la página, antes del comienzo del libro 1, una mano distinta (aunque quizá no muy tardía) añadió P. Cornelii. Véase el facsímil de Rostagno de M₁ p. vii y W. Studemund, Hermes 8 (1874), 232–3. En la suscripción al libro 2, una mano posterior añadió P. Cornelii. La suscripción al libro 4 no da el nombre, y falta suscripción al final del libro 6. ↩︎

  2. Está respaldado, por lo que valga, por algunos manuscritos del siglo XV. ↩︎

  3. Es concebible que tanto M₁ como Sidonio estén equivocados o adivinando. ↩︎

  4. En su edición de 1533, Beatus Rhenanus llamó Annales a todas las obras históricas principales, basándose quizá en el uso taccitiano. Ese nombre se mantuvo hasta 1574, cuando Lipsio estableció los títulos separados Annales y Historiae↩︎

  5. Este error es, en justicia a un gran erudito, parte incidental de una buena discusión sobre el declive de Atthides y Annales tras la pérdida de la libertad política. ↩︎

Notas del traductor

  1. Según la tradición, ello tuvo lugar en el año 509 a. C. con la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio. Tácito uti­liza aquí, como en varios otros lugares, libertas con un sentido prácticamente equivalente a «república».

  2. Los nombrados para redactar las XII Tablas en los años 451-449 a. C.

  3. Nombrados en varias ocasiones entre los años 444 y 367 a. C.

  4. Cinna fue cónsul en los años 87-84; la dictadura de Sila tuvo lugar entre 82 y 79.

  5. Primer triunvirato, del año 60; dictadura de Cesar del 49 al 44.

  6. Segundo triunvirato, del afio 43; principado de Augusto desde el 27.

  7. Primer nombre, y el más habitual en Tácito, del futuro emperador Calígula.

  8. Es la famosa declaración de principios de Tácito: sine ira et studio.

Referencias

1. Acceso al Texto Latino Original

Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.

Perseus Digital Library

La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.

Enlace directo al texto: Annales en Perseus

Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.

Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.


2. Comentarios Filológicos

Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.

Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.

Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.

Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.

Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).

Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.

Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).

Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.

Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.


3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia

Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.

Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.

Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.

Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.

Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).

Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.

Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).


4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares

Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.

The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.

Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).

Monografías Imperiales de Referencia

Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.

Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.

Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.

Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.

Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.

Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.

Estudios Generales del Imperio

Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.

Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.

Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.


5. Puentes al Mundo Hispanohablante

Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.

Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.

Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.

Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.

Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).

Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.

Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.

Una Mención de Honor: Ronald Syme

Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.

Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.

Herramientas y descargas

Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.

Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.

Descargar texto original en latín

TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)

Descargar texto en español con notas del traductor

TXT | XML-TEI