Motín de las legiones de Panonia.
Hic rerum urbanarum status erat, cum Pannonicas
legiones seditio incessit, nullis novis causis nisi quod mutatus princeps licentiam turbarum et ex civili bello spem praemiorum ostendebat. castris aestivis tres simul legiones
habebantur, praesidente Iunio Blaeso, qui fine Augusti et
initiis Tiberii auditis ob iustitium aut gaudium intermiserat
Postremo promptis iam et aliis seditionis ministris
velut contionabundus interrogabat cur paucis centurionibus paucioribus tribunis in modum servorum oboedirent.
quando ausuros exposcere remedia, nisi novum et nutantem
adhuc principem precibus vel armis adirent? satis per tot
annos ignavia peccatum, quod tricena aut quadragena stipendia senes et plerique truncato ex vulneribus corpore
tolerent. ne dimissis quidem finem esse militiae, sed apud
vexillum tendentis alio vocabulo eosdem labores perferre.
ac si quis tot casus vita superaverit, trahi adhuc diversas
in terras ubi per nomen agrorum uligines paludum vel
inculta montium accipiant. enimvero militiam ipsam gravem, infructuosam: denis in diem assibus animam et corpus
aestimari: hinc vestem arma tentoria, hinc saevitiam centurionum et vacationes munerum redimi. at hercule verbera
et vulnera, duram hiemem, exercitas aestates, bellum atrox
aut sterilem pacem sempiterna. nec aliud levamentum quam
si certis sub legibus militia iniretur, ut singulos denarios mererent, sextus decumus stipendii annus finem adferret, ne ultra
sub vexillis tenerentur, sed isdem in castris praemium
pecunia solveretur. an praetorias cohortis, quae binos
denarios acceperint, quae post sedecim annos penatibus suis
Adstrepebat vulgus, diversis incitamentis, hi verberum
notas, illi canitiem, plurimi detrita tegmina et nudum corpus
exprobrantes. postremo eo furoris venere ut tres legiones
miscere in unam agitaverint. depulsi aemulatione, quia
suae quisque legioni eum honorem quaerebant, alio vertunt
atque una tres aquilas et signa cohortium locant; simul congerunt caespites, exstruunt tribunal, quo magis conspicua
sedes foret. properantibus Blaesus advenit, increpabatque
ac retinebat singulos, clamitans 'mea potius caede imbuite
manus: leviore flagitio legatum interficietis quam ab imperatore desciscitis. aut incolumis fidem legionum retinebo aut
iugulatus paenitentiam adcelerabo.'
Aggerabatur nihilo minus caespes iamque pectori
usque adcreverat, cum tandem pervicacia victi inceptum
omisere. Blaesus multa dicendi arte non per seditionem et
turbas desideria militum ad Caesarem ferenda ait, neque
veteres ab imperatoribus priscis neque ipsos a divo Augusto
tam nova petivisse; et parum in tempore incipientis principis curas onerari. si tamen tenderent in pace temptare
quae ne civilium quidem bellorum victores expostulaverint,
cur contra morem obsequii, contra fas disciplinae vim meditentur? decernerent legatos seque coram mandata darent.
adclamavere ut filius Blaesi tribunus legatione ea fungeretur
peteretque militibus missionem ab sedecim annis: cetera
mandaturos ubi prima provenissent. profecto iuvene modicum otium: sed superbire miles quod filius legati orator
publicae causae satis ostenderet necessitate expressa quae
per modestiam non obtinuissent.
Interea manipuli ante coeptam seditionem
Horum adventu redintegratur seditio et vagi circumiecta populabantur. Blaesus paucos, maxime praeda onustos,
ad terrorem ceterorum adfici verberibus, claudi carcere
iubet; nam etiam tum legato a centurionibus et optimo
quoque manipularium parebatur. illi obniti trahentibus,
prensare circumstantium genua, ciere modo nomina singulorum, modo centuriam quisque cuius manipularis erat,
cohortem, legionem, eadem omnibus inminere clamitantes.
simul probra in legatum cumulant, caelum ac deos obtestantur, nihil reliqui faciunt quo minus invidiam misericordiam metum et iras permoverent. adcurritur ab universis,
et carcere effracto solvunt vincula desertoresque ac rerum
capitalium damnatos sibi iam miscent.
Flagrantior inde vis, plures seditioni duces. et Vibulenus quidam gregarius miles, ante tribunal Blaesi adlevatus
circumstantium umeris, apud turbatos et quid pararet
intentos 'vos quidem' inquit 'his innocentibus et miserrimis lucem et spiritum reddidistis: sed quis fratri meo
vitam, quis fratrem mihi reddit? quem missum ad vos a
Germanico exercitu de communibus commodis nocte proxima iugulavit per gladiatores suos, quos in exitium militum
Incendebat haec fletu et pectus atque os manibus
verberans. mox disiectis quorum per umeros sustinebatur,
praeceps et singulorum pedibus advolutus tantum consternationis invidiaeque concivit, ut pars militum gladiatores,
qui e servitio Blaesi erant, pars ceteram eiusdem familiam
vincirent, alii ad quaerendum corpus effunderentur. ac ni
propere neque corpus ullum reperiri, et servos adhibitis
cruciatibus abnuere caedem, neque illi fuisse umquam
fratrem pernotuisset, haud multum ab exitio legati aberant.
tribunos tamen ac praefectum castrorum extrusere, sarcinae
fugientium direptae, et centurio Lucilius interficitur cui
militaribus facetiis vocabulum 'cedo alteram' indiderant,
quia fracta vite in tergo militis alteram clara voce ac rursus
aliam poscebat. ceteros latebrae texere, uno retento Clemente Iulio qui perferendis militum mandatis habebatur
idoneus ob promptum ingenium. quin ipsae inter se
legiones octava et quinta decuma ferrum parabant, dum
centurionem cognomento Sirpicum illa morti deposcit,
quintadecumani tuentur, ni miles nonanus preces et adversum aspernantis minas interiecisset.
Haec audita quamquam abstrusum et tristissima
quaeque maxime occultantem Tiberium perpulere, ut Drusum filium cum primoribus civitatis duabusque praetoriis
cohortibus mitteret, nullis satis certis mandatis, ex re consulturum. et cohortes delecto milite supra solitum firmatae.
additur magna pars praetoriani equitis et robora Germano-
Postquam vallum introiit, portas stationibus firmant,
globos armatorum certis castrorum locis opperiri iubent:
ceteri tribunal ingenti agmine circumveniunt. stabat Drusus silentium manu poscens. illi quoties oculos ad multitudinem rettulerant, vocibus truculentis strepere, rursum
viso Caesare trepidare; murmur incertum, atrox clamor et
repente quies; diversis animorum motibus pavebant terrebantque. tandem interrupto tumultu litteras patris recitat,
in quis perscriptum erat, praecipuam ipsi fortissimarum
legionum curam, quibuscum plurima bella toleravisset; ubi
primum a luctu requiesset animus, acturum apud patres de
postulatis eorum; misisse interim filium ut sine cunctatione
concederet quae statim tribui possent; cetera senatui servanda quem neque gratiae neque severitatis expertem haberi par esset.
Responsum est a contione mandata Clementi centurioni quae perferret. is orditur de missione a sedecim
annis, de praemiis finitae militiae, ut denarius diurnum stipendium foret, ne veterani sub vexillo haberentur. ad ea
Drusus cum arbitrium senatus et patris obtenderet, clamore
turbatur. cur venisset neque augendis militum stipendiis
neque adlevandis laboribus, denique nulla bene faciendi
licentia? at hercule verbera et necem cunctis permitti.
Tiberium olim nomine Augusti desideria legionum frustrari
Postremo deserunt tribunal, ut quis praetorianorum
militum amicorumve Caesaris occurreret, manus intentantes,
causam discordiae et initium armorum, maxime infensi Cn.
Lentulo, quod is ante alios aetate et gloria belli firmare
Drusum credebatur et illa militiae flagitia primus aspernari.
nec multo post digredientem cum Caesare ac provisu periculi hiberna castra repetentem circumsistunt, rogitantes quo
pergeret, ad imperatorem an ad patres, ut illic quoque
commodis legionum adversaretur; simul ingruunt, saxa
iaciunt. iamque lapidis ictu cruentus et exitii certus adcursu multitudinis quae cum Druso advenerat protectus est.
Noctem minacem et in scelus erupturam fors lenivit:
nam luna claro repente caelo visa languescere. id miles
rationis ignarus omen praesentium accepit, suis laboribus
defectionem sideris adsimulans, prospereque cessura qua
pergerent si fulgor et claritudo deae redderetur. igitur
aeris sono, tubarum cornuumque concentu strepere; prout
splendidior obscuriorve laetari aut maerere; et postquam
ortae nubes offecere visui creditumque conditam tenebris,
ut sunt mobiles ad superstitionem perculsae semel mentes,
sibi aeternum laborem portendi, sua facinora aversari deos
lamentantur. utendum inclinatione ea Caesar et quae
casus obtulerat in sapientiam vertenda ratus circumiri ten-
Drusus orto die et vocata contione, quamquam rudis
dicendi, nobilitate ingenita incusat priora, probat praesentia;
negat se terrore et minis vinci: flexos ad modestiam si
videat, si supplices audiat, scripturum patri ut placatus
legionum preces exciperet. orantibus rursum idem Blaesus
et L. Aponius, eques Romanus e cohorte Drusi, Iustusque
Catonius, primi ordinis centurio, ad Tiberium mittuntur.
certatum inde sententiis, cum alii opperiendos legatos atque
interim comitate permulcendum militem censerent, alii fortioribus remediis agendum: nihil in vulgo modicum; terrere ni paveant, ubi pertimuerint inpune contemni: dum
superstitio urgeat, adiciendos ex duce metus sublatis seditionis auctoribus. promptum ad asperiora ingenium Druso
erat: vocatos Vibulenum et Percennium interfici iubet.
tradunt plerique intra tabernaculum ducis obrutos, alii corpora extra vallum abiecta ostentui.
Tum ut quisque praecipuus turbator conquisiti, et
pars, extra castra palantes, a centurionibus aut praetoriarum
-
Tal era el estado de cosas en Roma, cuando estalló una sedición en las legiones de Panonia68, no por una causa nueva, sino más bien porque el cambio de príncipe parecía ofrecer licencia para perturbaciones y esperanza de recompensas tras una guerra civil. [2] Estaban reunidas tres legiones en los campamentos de verano al mando de Junio Bleso69 , quien, al enterarse del final de Augusto y del advenimiento de Tiberio, ya por duelo, ya por alegría, había interrumpido los ejercicios habituales. A partir de ahí empezaron los soldados a darse a la licencia, a la discordia, a prestar oídos a las palabras de los peores; luego a buscar la comodidad y el ocio, a rehuir la disciplina y el esfuerzo. [3] Había en el campamento un tal Percennio, antaño jefe de una claque de teatro y luego soldado raso, hombre de lengua procaz y ducho en la agitación por las mañas propias de la escena. Este sujeto fue moviendo poco a poco, en coloquios nocturnos, aquellos ánimos inexpertos e inquietos por el porvenir de la milicia después de Augusto y, al atardecer y cuando los buenos se habían retirado, reunía a la peor gente.
-
Al fin, dispuestos ya también los demás artífices de la sedición, les preguntaba en tono de arenga por qué obedecían a unos pocos centuriones y aún menos tribunos70 a la manera de siervos. ¿Cuándo se atreverían a exigir un remedio si no abordaban al príncipe nuevo y todavía vacilante con ruegos o con las armas? [2] Bastante habían pecado de cobardía por tantos años tolerando servir por treinta o cuarenta71 hasta acabar viejos y, en la mayoría de los casos, con el cuerpo mutilado por las heridas. [3] Además —decía—, tampoco los licenciados quedaban libres de la milicia, sino que acampados al pie de un estandarte soportaban, con otro nombre, las mismas fatigas72. Y si alguno lograba salir de tantos peligros de muerte, todavía se lo arrastraba a tierras remotas, donde con la etiqueta de campos recibía pantanos encharcados y montes incultos73. [4] Y desde luego, la milicia misma era bien penosa y sin fruto: se valoraban cuerpo y alma en diez ases por día; de ahí tenía que salir el vestuario, las armas, las tiendas; de ahí el pago para prevenir la crueldad de los centuriones y obtener la rebaja de servicios74. Pero, ¡por Hércules!, los golpes y heridas, la dureza del invierno, las fatigas del verano, las atrocidades de la guerra o la esterilidad de la paz eran algo sempiterno. [5] No había, pues, otra solución que la de que se entrara en la milicia bajo condiciones establecidas: que ganaran un denario por día, que a los dieciséis años de servicio recibieran el licenciamiento definitivo, y no se los retuviera por más tiempo bajo los estandartes75, antes bien, que en el mismo campamento se les pagara el premio en dinero. [6] ¿Acaso las cohortes pretorianas76, que ganaban dos denarios por día, que a los dieciséis años eran devueltas a sus hogares, corrían más peligros? No pretendía —alegaba— denigrar a las guarniciones urbanas; pero él, entre pueblos salvajes, veía desde las tiendas al enemigo.
-
Reaccionaba con gritos la masa, y exhibiendo motivos diversos de excitación; mostraban los unos irritados las marcas de los golpes, los otros sus canas, la mayoría su vestuario destrozado y su cuerpo desnudo. [2] Al fin llegaron a tal grado de furor que pretendieron juntar en una sola las tres legiones. Los disuade el espíritu de cuerpo, pues cada cual exigía aquel honor para su legión, por lo cual cambian de plan y colocan juntas las tres águilas y los estandartes de las cohortes77 ; al tiempo amontonan terrones y levantan un tribunal78 , para que el emplazamiento resulte más visible. [3] Mientras se daban prisa en estos quehaceres, llegó Bleso y comenzó a increparlos y a retenerlos individualmente gritando: «Mejor será que os ensangrentéis las manos con mi muerte; será más leve la infamia de matar a vuestro legado que la de desertar de vuestro emperador. Mantendré salvando la vida la lealtad de las legiones, o degollado apresuraré vuestro arrepentimiento. »
-
Mas no por ello dejaban de amontonar terrones79, y ya les llegaban a la altura del pecho cuando al fin, vencidos por la obstinación de Bleso, desistieron de su empresa. [2] Bleso, hablando con gran habilidad, les dijo que las aspiraciones de los soldados no habían de presentarse al César por medio de sediciones y motines; ni los antiguos a los generales de antaño ni ellos mismos al divino Augusto habían formulado unas peticiones tan inusitadas; además, de manera poco oportuna recargaban las preocupaciones de un príncipe que estaba empezando; [3] si a pesar de todo pretendían intentar en la paz lo que ni siquiera los vencedores de las guerras civiles habían reclamado, ¿por qué contra el hábito de la subordinación, contra el sagrado derecho de la disciplina se aprestaban a usar de la fuerza? Debían elegir delegados y darles instrucciones en su presencia. [4] Por aclamación decidieron que el hijo de Bleso, que era tribuno, desempeñara aquella legación, y que pidiera para los soldados el licenciamiento a partir de los dieciséis años de servicio; las demás reivindicaciones se las encargarían cuando se hubiera logrado la primera. [5] Con la partida del joven se produjo un poco de calma; pero los soldados se llenaban de soberbia por el hecho de que el hijo del legado convertido en portavoz de la causa común mostrara bien a las claras que por la coacción habían arrancado lo que por la sumisión no habían conseguido.
-
Entretanto, unos manípulos80 que habían sido enviados antes de comenzar la sedición a Nauporto, por razón de los caminos, puentes y otras necesidades, una vez que se enteraron del motín ocurrido en el campamento, arrancan los estandartes, saquean los pueblos vecinos, y el propio Nauporto, que tenía carta de municipalidad81 ; a los centuriones que tratan de contenerlos los vejan con risas e insultos y, al cabo, también con golpes, con especial encono contra el prefecto de campamento82, Aufidieno Rufo, al que sacan de su vehículo, lo cargan de bagajes y lo hacen marchar a la cabeza de la formación preguntándole en son de escarnio si soportaba a gusto tan enormes pesos, tan largas caminatas. [2] Y es que Rufo, largo tiempo soldado raso, luego centurión, más tarde prefecto de campamento, trataba de restablecer la vieja y dura vida militar, fanático del trabajo y la fatiga, y más intolerante cuanto que él los había soportado.
-
Con la llegada de esta gente se renueva la sedición, y vagando de un lado para otro se dedicaban a saquear los alrededores. Bleso ordena que a unos pocos, los más cargados de botín, para escarmiento de los demás los azoten y los encierren en el calabozo; pues entonces todavía obedecían al legado los centuriones y los mejores de los soldados; [2] pero ellos se resistían por la fuerza a los que los llevaban presos, se agarraban a las rodillas de los circunstantes, gritaban ya el nombre de cada cual, ya el de la centuria a la que cada uno pertenecía como soldado, el de la cohorte, el de la legión, repitiendo a voces que eso mismo les esperaba a todos. Al tiempo, acumulan insultos contra el legado, invocan al cielo y a los dioses, no omiten ningún medio con el que pudieran provocar el odio, la compasión, el miedo y la ira. [3] Todos se deciden a socorrerlos, y violentando el calabozo sueltan sus cadenas y permiten ya mezclarse con ellos a los desertores e incluso a los condenados a muerte.
-
Se recrudece entonces la violencia, se multiplican los caudillos de la sedición. Un tal Vibuleno, soldado raso, levantado en hombros de los circunstantes ante el tribunal de Bleso, dice a los amotinados, pendientes de lo que él tramaba: «Ciertamente vosotros habéis devuelto la luz y el aliento a estos desgraciados inocentes; ¿pero quién devuelve a mi hermano la vida, y quién me devuelve el hermano a mí? A él, que os había sido enviado a vosotros por el ejército de Germania para tratar de comunes intereses, lo ha hecho degollar la noche pasada por medio de sus gladiadores, a quienes tiene y arma para matar soldados. Responde, Bleso, ¿dónde has arrojado el cadáver? [2] Ni siquiera los enemigos llevan su odio hasta negar la sepultura. Una vez que con besos y con lágrimas haya satisfecho mi dolor, manda asesinarme también a mí, con tal de que éstos sepulten a los que hayamos sido muertos no por crimen alguno, sino porque nos ocupábamos del bien de las legiones. »
-
Daba fuego a sus palabras con su llanto, y golpeándose pecho y rostro con las manos. Luego, apartando a aquellos en cuyos hombros se sostenía, y postrándose rostro en tierra ante los pies de cada uno, suscitó tanta consternación e ira, que una parte de los soldados encadenó a los gladiadores que estaban al servicio de Bleso, parte al resto de sus esclavos, y otros se dispersaron a la búsqueda del cadáver. [2] Y si no llega a ser porque pronto se vio que no aparecía cuerpo alguno, y que los esclavos puestos en la tortura negaron el asesinato, y se supo que nunca había tenido un hermano, poco les faltó para acabar con el legado. [3] Sin embargo, a los tribunos y al prefecto de campamento los persiguieron, y saquearon sus bagajes mientras huían. Además, fue muerto el centurión Lucilio, al cual habían puesto de mote —una gracia típicamente militar— «Daca otra», porque, tras quebrar su vara de vid83 en las espaldas de un soldado, pedía en voz alta otra, y luego otra. [4] Los demás se escondieron para protegerse; los soldados retuvieron solamente a Clemente Julio, a quien consideraban por lo dispuesto de su carácter como idóneo para transmitir sus reclamaciones. [5] Incluso dos legiones, la VIII y la XV, estaban a punto de acometerse con las armas, pues aquélla pretendía que se diera muerte a un centurión apellidado Sírpico, mientras que los de la XV lo protegían; pero intervinieron los soldados de la IX con ruegos e incluso con amenazas para el caso de que los desoyeran.
-
La noticia de estos sucesos empujó a Tiberio, aunque era de carácter enigmático y especialmente dado a ocultar los hechos más lamentables, a enviar allá a su hijo Druso con los principales del estado y dos cohortes pretorias, sin instrucciones concretas a no ser las de tomar decisiones a la vista de las circunstancias. Las cohortes, formadas con soldados escogidos, eran de una confianza por encima de lo habitual. [2] Se les añadió gran parte de la caballería pretoriana y un fuerte grupo de germanos que tenían por entonces a su cargo la custodia del emperador; al mismo tiempo Elio Sejano84, prefecto del pretorio nombrado colega de su padre Estrabón y hombre de gran confianza de Tiberio, actuaría como guía del joven y haría ver a los demás los peligros y las recompensas. [3] Cuando Druso se acercaba, salieron a recibirlo las legiones como por espíritu de subordinación, pero sin la alegría habitual y sin galas en sus enseñas; antes bien, mostraban un aspecto de sucio desarreglo y una expresión que fingía tristeza, aunque más cerca estaban de la rebeldía.
-
Una vez que hubo atravesado la empalizada, ponen guardias en las puertas y ordenan que pelotones armados ocupen ciertos puntos del campamento; los demás, en una formación enorme, rodean el tribunal. Estaba en pie Druso reclamando silencio con las manos. [2] Ellos, cuantas veces dirigían sus ojos a la multitud, se ponían a alborotar con gritos feroces; pero cuando volvían su mirada hacia el César se echaban a temblar; un murmullo incierto, un clamor atroz, y de repente la calma; por movimientos contrarios de sus ánimos ya se llenaban de temor, ya lo producían. [3] Al fin, cuando se interrumpe el tumulto, lee la carta de su padre, en la que estaba escrito que él tenía especialísimo cuidado de aquellas legiones de valor sin par con las que había soportado tantas guerras; que tan pronto como su ánimo se viera aliviado del duelo, trataría en el senado de sus reclamaciones; que entretanto les había enviado a su hijo para que sin vacilación les concediera lo que se les pudiera dar en el momento; lo demás debía reservarse al senado, a quien no era justo dejar al margen ni de la benevolencia ni de la severidad.
-
Respondió la asamblea que había dado al centurión Clemente el encargo de hablar en su nombre. Empezó él a tratar del licénciamiento a los dieciséis años, de las recompensas del final del servicio, de que el estipendio fuera un denario por día, de que no se retuviera a los veteranos bajo los estandartes. Como Druso replicara con el juicio del senado y de su padre, fue interrumpido por los gritos: [2] ¿A qué había venido si no era para aumentar los estipendios de los soldados ni para aliviar sus fatigas, en fin, sin licencia alguna para favorecerles? Por Hércules, decían, que para dar golpes y para matar se daba autorización a todos.Tiberio acostumbraba antaño a frustrar las aspiraciones de las legiones invocando el nombre de Augusto; Druso había echado mano de las mismas artes. ¿Acaso nunca iban a comparecer ante ellos sinosimples hijos de familia? [3] Era realmente algo sin precedentes el que el emperador remitiera al senado solamente las cuestiones relativas al interés del ejército. Según eso habría que consultar al senado también cuando se decidían ejecuciones o guerras. ¿Es que las recompensas dependían de los señores y los castigos no tenían control?
-
Al fin abandonan el tribunal, y cuando se topaban con alguno de los soldados pretorianos o de los amigos del César, les tendían el puño, buscando discordia y pretexto para una lucha armada, especialmente irritados contra Gneo Léntulo, puesto que se creía que él, que estaba por delante de los otros en edad y gloria militar, era quien daba fuerzas a Druso y era el primero en repudiar aquellos desafueros en el ejército. [2] Y no mucho después, cuando separándose del César se dirigía de nuevo al campamento de invierno en previsión del peligro que amenazaba, lo rodean preguntándole adonde iba, si junto al emperador o al senado, para también allí oponerse a los intereses de las legiones; al mismo tiempo se lanzan sobre él y le arrojan piedras. Y cuando estaba ya cubierto de sangre por las pedradas y seguro de su final, acudió corriendo la tropa que había venido con Druso y lo protegió.
-
Aquella noche amenazadora y a punto de estallar en crimen vino a ser apaciguada por el azar. En efecto, de repente, en el cielo sereno se vio menguar la luna. El soldado, que ignoraba la causa, lo tomó como un presagio concerniente al momento, igualando el eclipse del astro a sus fatigas, y suponiendo que la marcha de sus asuntos llegaría a buen final si la diosa recuperaba su brillo y claridad. [2] Así, pues, hacen resonar el bronce y el clamor de tubas y cuernos; según la luna se volviera más clara o más oscura se alegraban o se estristecían; y cuando surgieron unas nubes que la ocultaban a la vista y la creyeron hundida en las tinieblas, con la propensión a la superstición que tienen tales mentes una vez que están impresionadas, se lamentaban de que se les anunciaba una fatiga sin fin, y de que los dioses estaban disgustados por lo que habían hecho. [3] Pensando el César85 que había que aprovecharse de tal cambio y manejar sabiamente lo que la fortuna había brindado, manda recorrer las tiendas; se hace venir al centurión Clemente y a cuantos los hacían aceptos a la masa sus buenas cualidades. [4] Éstos se mezclan a las guardias nocturnas, a los centinelas, a las guardias de puertas; les ofrecen esperanzas, procuran infundirles miedo: «¿Hasta cuándo tendremos sitiado al hijo del emperador? ¿Cuándo terminará la lucha? ¿Es que vamos a prestar juramento a Percennio y a Vibuleno? ¿Es que Percennio y Vibuleno van a repartir estipendios a los soldados, tierras a los licenciados? En fin, ¿van a hacerse con el imperio del pueblo romano en lugar de los Nerones y los Drusos? [5] ¿Por qué, antes bien, ya. que fuimos los últimos en la culpa, no somos los primeros en el arrepentimiento? Las reclamaciones comunitarias marchan despacio, en cambio la gracia particular tan pronto se gana, en seguida se recibe. » [6] Sembrando tales ideas, lograron impresionarlos y crear recelos entre ellos, con lo que quebrantaron la unidad entre bisoños y veteranos, entre legión y legión. Empezó entonces a volver poco a poco la inclinación a la disciplina, abandonan las puertas, los estandartes que al principio de la sedición habían reunido en un solo lugar los devuelven a sus emplazamientos.
-
Druso, convocada la asamblea al amanecer, aunque no era buen orador, con su ingénita dignidad les reprochó su anterior conducta, alabándoles la presente. Les dice que no se deja amilanar por el miedo ni por las amenazas; que si los ve inclinados a la subordinación, si se lo piden en tono de súplica, escribirá a su padre para que escuche benévolo los ruegos de las legiones. [2] A petición de ellos, son enviados a Tiberio de nuevo el mismo Bleso y Lucio Aponio, caballero romano de la cohorte de Druso, y Justo Catonio, centurión de la primera cohorte. [3] Hubo luego contraste de opiniones, dado que unos estimaban conveniente esperar el regreso de los comisionados, y entretanto calmar a la tropa tratándola con suavidad; otros, en cambio, que había que aplicar remedios más enérgicos: «todo es poco para la masa; aterroriza si no se le causa terror; una vez que se le mete miedo, se la puede despreciar»; añadían que mientras se encontraban dominados por la superstición era el momento de hacerles sentir también miedo del mando, quitando de en medio a los autores de la sedición. [4] Druso era de natural dispuesto a las actitudes más duras: hace llamar y matar a Vibuleno y Percennio. Cuentan los más que fueron enterrados en la tienda del general; otros, que sus cuerpos fueron arrojados fuera del recinto para que sirvieran de ejemplo.
-
Entonces se emprendió la búsqueda de los principales perturbadores, y parte de ellos, que andaban dispersos fuera del campamento, fueron muertos por los centuriones o por los soldados de las cohortes pretorias, mientras que a otros los entregaron los propios manípulos como garantía de su lealtad. [2] Había aumentado las cuitas de los soldados la prematura llegada del mal tiempo, con lluvias continuas y tan recias que no podían salir de las tiendas, ni reunirse unos con otros, y apenas tener cuidado de los estandartes, que eran arrebatados por el vendaval y las aguas. [3] Permanecía además en ellos el miedo de la ira celestial: no en vano menguaban los astros y se precipitaban las tempestades como respuesta a su impiedad; no había otro remedio para sus males —pensaban— que el abandonar aquel campamento maldito y profanado, y que purificado por medio de un sacrificio expiatorio volviera cada cual a su acuartelamiento de invierno. [4] Partió primero la legión VIII, luego la XV; los de la IX clamaban una y otra vez que había que esperar la respuesta de Tiberio; luego, abandonados por la marcha de los otros, decidieron afrontar por las buenas la necesidad que se les imponía. [5] Y así Druso, sin esperar el regreso de los comisionados, puesto que la situación se había calmado bastante, volvió a la Ciudad.
Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 16)
I. 16-52 El generoso tratamiento que T. concede a los motines de Panonia y Alemania no puede explicarse adecuadamente suponiendo que los consideraba de excepcional importancia histórica. Una explicación más probable es que los motines proporcionaron a T. el material ideal para su desarrollo de forma gráfica y dramática. T. posee una habilidad excepcional para presentar escenas vívidas y conmovedoras, para representar los movimientos y emociones tanto de multitudes como de individuos, y para generar expectación y tensión. Naturalmente, aprovechó la oportunidad que le brindó la historia de los motines para desplegar plenamente su habilidad. Así, encontramos en estos capítulos de Anales I el ejemplo más extenso y elaborado de narrativa «pictórico-dramática» de toda su obra.
Sobre el uso de esta técnica en otros textos, véase E. Courbaud, Les Provides d’arl de Tacite dans les Histoires, París, 1918, en particular pp. 121-166. Para un análisis detallado de 1. 16-44, a veces útil, pero en general demasiado esquemático, véase P.D. Everts, De Tacitea historice conscribendae ratione, Kerkrade 1926, 24-56. Sobre algunos aspectos de la presentación visual en T., véase H. Hommel, ‘Die Bildkunst des Tacitus’, Würzburger Studien 9 (1936), 1 16-48.
Al comenzar su relato de los motines en 1.16.1 (hic retum urbanarum status erat, cum…), T. parece separarlos explícitamente de los acontecimientos en Roma, y los mantiene en gran medida separados, un procedimiento mediante el cual la conveniencia artística pudo haber prevalecido sobre la verdad histórica, ya que es al menos una posibilidad real que la incertidumbre sobre el resultado de los motines prolongara las dudas y vacilaciones de Tiberio sobre la sucesión. La conveniencia artística de la separación es obvia: la historia de cada motín puede así tratarse como una entidad única y coherente, con una planificación cuidadosa para lograr un efecto dramático, en lugar de episódicamente. Si T. hubiera dividido los motines para entrelazarlos con los acontecimientos políticos en Roma, su narrativa habría perdido mucha fuerza y viveza, y quizás también habría sido menos inteligible.
El relato de Tácito sobre los motines, aunque extenso, nunca resulta tedioso. Evita el tedio gracias a su abundante versatilidad y variedad. Descripción, comentario, discurso directo o indirecto, y franqueza. La narración se sucede y se funde rápidamente. A veces T. se detiene en una escena, a veces se apresura. Es particularmente al resaltar pequeños detalles de la acción y la personalidad que produce una convincente impresión de realidad.
Al presentar las diversas etapas de los motines, T. demuestra una habilidad magistral para representar las escenas visualmente. Unas breves pinceladas nos presentan los gestos de un individuo, los movimientos de una multitud y las emociones que esos gestos y movimientos reflejan, como en I, 18. I, 21. 2, 23. I, 25. 2, 34. 2 y 40. 4. Pero T. tiene una ventaja sobre el pintor o escultor con el que tan a menudo se le compara: sus escenas no son estáticas o, como mucho, solo estáticas durante un tiempo; puede representar la acción y el movimiento continuos.
La analogía entre la pintura y la escultura es sugerente, pero imperfecta. Y lo mismo se aplica a la analogía del drama. Gran parte de estos capítulos es ciertamente dramático, en particular la acumulación de tensión hasta… El clímax, cuando los motines alcanzan su etapa más peligrosa, se completa con una περιπέτεια donde la tensión se relaja y el peligro pasa, así como la forma en que se presentan los conflictos de los protagonistas. Everts acertó al encontrar estos elementos dramáticos en la narrativa de T., pero se equivocó al suponer que la analogía puede desarrollarse en detalle, que la historia de los motines puede analizarse acto por acto y escena por escena, como un drama propiamente dicho. Dicho análisis es artificial y poco convincente por varias razones, en particular debido a la complejidad de los eventos y acciones que T. relata.
-
Se trata de un poder a ejercer fuera de Roma con las mismas atribuciones que un cónsul, y generalmente destinado al desempeño de un mando militar en campaña.
-
Provincia limitada al N. y E. por el Danubio, y al O. y S. por los Alpes; su territorio venía a corresponder a la mitad occidental de la actual Hungría.
-
Cónsul en el 10 d. C. Su fortuna política se vio favorecida por la privanza de su sobrino Sejano con Tiberio.
-
Centuriones y tribunos —unos 60 y 6, respectivamente, para los aproximadamente 5. 500 hombres de cada legión— correspondían, más o menos, a las actuales categorías de oficiales y jefes. Al mando de la legión había un legatus.
-
Estos tiempos de servicio en filas, desmesurados para una mentalidad moderna, están acreditados por la documentación complementaria. Se había llegado prácticamente al tipo del soldado profesional, aunque no fuera voluntario. Augusto fijó en dieciséis años el tiempo de permanencia en filas, aunque de hecho la limitación no parece haber sido cumplida.
-
Efectivamente, los veteranos eran retenidos en los campamentos en alojamientos aparte y para servicios especiales, hasta el momento en que se tuviera a bien darles la verdadera licencia, lo que oficialmente ocurría a los cuatro años de concluir el servicio activo de dieciséis.
-
Se trata de los reglamentarios repartos de tierras a los soldados veteranos.
-
Todos estos gastos corrían, en efecto, a cargo de los soldados. Además, parece que era normal el tráfico de favores por parte de los mandos.
-
Tal era el lugar donde acampaban los veteranos en el campamento.
-
Las de la guarnición de Roma.
-
Las águilas eran las enseñas de las legiones. Las cohortes no es seguro que tuvieran una enseña de conjunto para cada una de ellas, sino que parece que utilizaban como tal la de su primer manípulo o pelotón (cf. M. MARÍN Y PEÑA, Instituciones Militares Romanas, Madrid, 1956, págs. 377 y sig. ).
-
El tribunal era un arengario, generalmente construido por amontonamiento de terrones de césped, situado en el foro del campamento.
-
Para erigir el tribunal.
-
El manípulo era una unidad intermedia compuesta de dos centurias.
-
Estatuto jurídico que la equiparaba a la mayoría de las ciudades de Italia. Nauporto corresponde a Oberleibach, en Carniola (Yugoslavia).
-
Mando creado por Augusto con la finalidad de velar por el mantenimiento de la disciplina.
-
La vara de vid era atributo del centurión, que con ella castigaba la indisciplina de los soldados. El mote que éstos habían puesto al centurión era, en latín, el de Cedo alteram.
-
Primera mención del que será más tarde privado de Tiberio. Compartía con su padre la prefectura del pretorio, jefatura de la guarnición de Roma.
-
Se refiere a Druso, que siendo hijo de Tiberio hereda tal apellido cuando su padre es adoptado por César Augusto.
1. Acceso al Texto Latino Original
Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.
Perseus Digital Library
La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.
Enlace directo al texto: Annales en Perseus
Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.
Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.
2. Comentarios Filológicos
Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.
Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.
Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.
Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.
Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).
Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.
Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.
3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia
Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.
Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.
Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.
Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.
Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).
Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.
Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).
4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares
Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.
The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).
Monografías Imperiales de Referencia
Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.
Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.
Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.
Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.
Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.
Estudios Generales del Imperio
Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.
Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.
Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.
5. Puentes al Mundo Hispanohablante
Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.
Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.
Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.
Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.
Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.
Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.
Una Mención de Honor: Ronald Syme
Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.
Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.
Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.
Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.
Descargar texto original en latín
TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)
Descargar texto en español con notas del traductor