Motín de las legiones de Germania.

Latín

Isdem ferme diebus isdem causis Germanicae legiones turbatae, quanto plures tanto violentius, et magna spe fore ut Germanicus Caesar imperium alterius pati nequiret daretque se legionibus vi sua cuncta tracturis. duo apud ripam Rheni exercitus erant: cui nomen superiori sub C. Silio legato, inferiorem A. Caecina curabat. regimen summae rei penes Germanicum agendo Galliarum censui tum intentum. sed quibus Silius moderabatur, mente ambigua fortunam seditionis alienae speculabantur: inferioris exercitus miles in rabiem prolapsus est, orto ab unetvicesimanis quintanisque initio, et tractis prima quoque ac vicesima legionibus: nam isdem aestivis in finibus Vbiorum habebantur per otium aut levia munia. igitur audito fine Augusti vernacula multitudo, nuper acto in urbe dilectu, lasciviae sueta, laborum intolerans, implere ceterorum rudes animos: venisse tempus quo veterani maturam missionem, iuvenes largiora stipendia, cuncti modum miseriarum exposcerent saevitiamque centurionum ulciscerentur. non unus haec, ut Pannonicas inter legiones Percennius, nec apud trepidas militum auris, alios validiores exercitus respicientium, sed multa seditionis ora vocesque: sua in manu sitam rem Romanam, suis victoriis augeri rem publicam, in suum cognomentum adscisci imperatores.

Nec legatus obviam ibat: quippe plurium vaecordia constantiam exemerat. repente lymphati destrictis gladiis in centuriones invadunt: ea vetustissima militaribus odiis materies et saeviendi principium. prostratos verberibus mulcant, sexageni singulos, ut numerum centurionum adaequarent: tum convulsos laniatosque et partim exanimos ante vallum aut in amnem Rhenum proiciunt. Septimius cum perfugisset ad tribunal pedibusque Caecinae advolveretur, eo usque flagitatus est donec ad exitium dederetur. Cassius Chaerea, mox caede Gai Caesaris memoriam apud posteros adeptus, tum adulescens et animi ferox, inter obstantis et armatos ferro viam patefecit. non tribunus ultra, non castrorum praefectus ius obtinuit: vigilias, stationes, et si qua alia praesens usus indixerat, ipsi partiebantur. id militaris animos altius coniectantibus praecipuum indicium magni atque inplacabilis motus, quod neque disiecti nec paucorum instinctu, set pariter ardescerent, pariter silerent, tanta aequalitate et constantia ut regi crederes.

Interea Germanico per Gallias, ut diximus, census accipienti excessisse Augustum adfertur. neptem eius Agrippinam in matrimonio pluresque ex ea liberos habebat, ipse Druso fratre Tiberii genitus, Augustae nepos, set anxius occultis in se patrui aviaeque odiis quorum causae acriores quia iniquae. quippe Drusi magna apud populum Romanum memoria, credebaturque, si rerum potitus foret, libertatem redditurus; unde in Germanicum favor et spes eadem. nam iuveni civile ingenium, mira comitas et diversa ab Tiberii sermone vultu, adrogantibus et obscuris. accedebant muliebres offensiones novercalibus Liviae in Agrippinam stimulis, atque ipsa Agrippina paulo commotior, nisi quod castitate et mariti amore quamvis indomitum animum in bonum vertebat.

Sed Germanicus quanto summae spei propior, tanto impensius pro Tiberio niti. Sequanos proximos et Belgarum civitates in verba eius adigit. dehinc audito legionum tumultu raptim profectus obvias extra castra habuit, deiectis in terram oculis velut paenitentia. postquam vallum iniit dissoni questus audiri coepere. et quidam prensa manu eius per speciem exosculandi inseruerunt digitos ut vacua dentibus ora contingeret; alii curvata senio membra ostendebant. adsistentem contionem, quia permixta videbatur, discedere in manipulos iubet: sic melius audituros responsum; vexilla praeferri ut id saltem discerneret cohortis: tarde obtemperavere. tunc a veneratione Augusti orsus flexit ad victorias triumphosque Tiberii, praecipuis laudibus celebrans quae apud Germanias illis cum legionibus pulcherrima fecisset. Italiae inde consensum, Galliarum fidem extollit; nil usquam turbidum aut discors. silentio haec vel murmure modico audita sunt.

Vt seditionem attigit, ubi modestia militaris, ubi veteris disciplinae decus, quonam tribunos, quo centuriones exegissent, rogitans, nudant universi corpora, cicatrices ex vulneribus, verberum notas exprobrant; mox indiscretis vocibus pretia vacationum, angustias stipendii, duritiam operum ac propriis nominibus incusant vallum, fossas, pabuli materiae lignorum adgestus, et si qua alia ex necessitate aut adversus otium castrorum quaeruntur. atrocissimus veteranorum clamor oriebatur, qui tricena aut supra stipendia numerantes, mederetur fessis, neu mortem in isdem laboribus, sed finem tam exercitae militiae neque inopem requiem orabant. fuere etiam qui legatam a divo Augusto pecuniam reposcerent, faustis in Germanicum ominibus; et si vellet imperium promptos ostentavere. tum vero, quasi scelere contaminaretur, praeceps tribunali desiluit. opposuerunt abeunti arma, minitantes, ni regrederetur; at ille moriturum potius quam fidem exueret clamitans, ferrum a latere diripuit elatumque deferebat in pectus, ni proximi prensam dextram vi attinuissent. extrema et conglobata inter se pars contionis ac, vix credibile dictu, quidam singuli propius incedentes feriret hortabantur; et miles nomine Calusidius strictum obtulit gladium, addito acutiorem esse. saevum id malique moris etiam furentibus visum, ac spatium fuit quo Caesar ab amicis in tabernaculum raperetur.

Consultatum ibi de remedio; etenim nuntiabatur parari legatos qui superiorem exercitum ad causam eandem traherent; destinatum excidio Vbiorum oppidum, imbutasque praeda manus in direptionem Galliarum erupturas. augebat metum gnarus Romanae seditionis et, si omitteretur ripa, invasurus hostis: at si auxilia et socii adversum abscedentis legiones armarentur, civile bellum suscipi. periculosa severitas, flagitiosa largitio: seu nihil militi sive omnia concedentur in ancipiti res publica. igitur volutatis inter se rationibus placitum ut epistulae nomine principis scriberentur: missionem dari vicena stipendia meritis, exauctorari qui sena dena fecissent ac retineri sub vexillo ceterorum inmunes nisi propulsandi hostis, legata quae petiverant exsolvi duplicarique.

Sensit miles in tempus conficta statimque flagitavit. missio per tribunos maturatur, largitio differebatur in hiberna cuiusque. non abscessere quintani unetvicesimanique donec isdem in aestivis contracta ex viatico amicorum ipsiusque Caesaris pecunia persolveretur. primam ac vicesimam legiones Caecina legatus in civitatem Vbiorum reduxit turpi agmine cum fisci de imperatore rapti inter signa interque aquilas veherentur. Germanicus superiorem ad exercitum profectus secundam et tertiam decumam et sextam decumam legiones nihil cunctatas sacramento adigit. quartadecumani paulum dubitaverant: pecunia et missio quamvis non flagitantibus oblata est.

At in Chaucis coeptavere seditionem praesidium agitantes vexillarii discordium legionum et praesenti duorum militum supplicio paulum repressi sunt. iusserat id M'. Ennius castrorum praefectus, bono magis exemplo quam concesso iure. deinde intumescente motu profugus repertusque, postquam intutae latebrae, praesidium ab audacia mutuatur: non praefectum ab iis, sed Germanicum ducem, sed Tiberium imperatorem violari. simul exterritis qui obstiterant, raptum vexillum ad ripam vertit, et si quis agmine decessisset, pro desertore fore clamitans, reduxit in hiberna turbidos et nihil ausos.

Interea legati ab senatu regressum iam apud aram Vbiorum Germanicum adeunt. duae ibi legiones, prima atque vicesima, veteranique nuper missi sub vexillo hiemabant. pavidos et conscientia vaecordes intrat metus venisse patrum iussu qui inrita facerent quae per seditionem expresserant. utque mos vulgo quamvis falsis reum subdere, Munatium Plancum consulatu functum, principem legationis, auctorem senatus consulti incusant; et nocte concubia vexillum in domo Germanici situm flagitare occipiunt, concursuque ad ianuam facto moliuntur foris, extra- ctum cubili Caesarem tradere vexillum intento mortis metu subigunt. mox vagi per vias obvios habuere legatos, audita consternatione ad Germanicum tendentis. ingerunt contumelias, caedem parant, Planco maxime, quem dignitas fuga impediverat; neque aliud periclitanti subsidium quam castra primae legionis. illic signa et aquilam amplexus religione sese tutabatur, ac ni aquilifer Calpurnius vim extremam arcuisset, rarum etiam inter hostis, legatus populi Romani Romanis in castris sanguine suo altaria deum commaculavisset. luce demum, postquam dux et miles et facta noscebantur, ingressus castra Germanicus perduci ad se Plancum imperat recepitque in tribunal. tum fatalem increpans rabiem, neque militum sed deum ira resurgere, cur venerint legati aperit; ius legationis atque ipsius Planci gravem et immeritum casum, simul quantum dedecoris adierit legio, facunde miseratur, attonitaque magis quam quieta contione legatos praesidio auxiliarium equitum dimittit.

Eo in metu arguere Germanicum omnes quod non ad superiorem exercitum pergeret, ubi obsequia et contra rebellis auxilium: satis superque missione et pecunia et mollibus consultis peccatum. vel si vilis ipsi salus, cur filium parvulum, cur gravidam coniugem inter furentis et omnis humani iuris violatores haberet? illos saltem avo et rei publicae redderet. diu cunctatus aspernantem uxorem, cum se divo Augusto ortam neque degenerem ad pericula testaretur, postremo uterum eius et communem filium multo cum fletu complexus, ut abiret perpulit. incedebat muliebre et miserabile agmen, profuga ducis uxor, parvulum sinu filium gerens, lamentantes circum amicorum coniuges quae simul trahebantur nec minus tristes qui manebant.

Non florentis Caesaris neque suis in castris, sed velut in urbe victa facies gemitusque ac planctus etiam militum auris oraque advertere: progrediuntur contuberniis. quis ille flebilis sonus? quod tam triste? feminas inlustris, non centurionem ad tutelam, non militem, nihil imperatoriae uxoris aut comitatus soliti: pergere ad Treviros et externae fidei. pudor inde et miseratio et patris Agrippae, Augusti avi memoria, socer Drusus, ipsa insigni fecunditate, praeclara pudicitia; iam infans in castris genitus, in contubernio legionum eductus, quem militari vocabulo Caligulam appellabant, quia plerumque ad concilianda vulgi studia eo tegmine pedum induebatur. sed nihil aeque flexit quam invidia in Treviros: orant obsistunt, rediret maneret, pars Agrippinae occursantes, plurimi ad Germanicum regressi. isque ut erat recens dolore et ira apud circumfusos ita coepit.

'Non mihi uxor aut filius patre et re publica cariores sunt, sed illum quidem sua maiestas, imperium Romanum ceteri exercitus defendent. coniugem et liberos meos, quos pro gloria vestra libens ad exitium offerrem, nunc procul a furentibus summoveo, ut quidquid istud sceleris imminet, meo tantum sanguine pietur, neve occisus Augusti pronepos, interfecta Tiberii nurus nocentiores vos faciant. quid enim per hos dies inausum intemeratumve vobis? quod nomen huic coetui dabo? militesne appellem, qui filium imperatoris vestri vallo et armis circumsedistis? an civis, quibus tam proiecta senatus auctoritas? hostium quoque ius et sacra legationis et fas gentium rupistis. divus Iulius seditionem exercitus verbo uno compescuit, Quirites vocando qui sacramentum eius detrectabant: divus Augustus vultu et aspectu Actiacas legiones exterruit: nos ut nondum eosdem, ita ex illis ortos si Hispaniae Syriaeve miles aspernaretur, tamen mirum et indignum erat. primane et vicesima legiones, illa signis a Tiberio acceptis, tu tot proeliorum socia, tot praemiis aucta, egregiam duci vestro gratiam refertis? hunc ego nuntium patri laeta omnia aliis e provinciis audienti feram? ipsius tirones, ipsius veteranos non missione, non pecunia satiatos: hic tantum interfici centuriones, eici tribunos, includi legatos, infecta sanguine castra, flumina, meque precariam animam inter infensos trahere.

'Cur enim primo contionis die ferrum illud, quod pectori meo infigere parabam, detraxistis, o inprovidi amici? melius et amantius ille qui gladium offerebat. cecidissem certe nondum tot flagitiorum exercitu meo conscius; legissetis ducem, qui meam quidem mortem inpunitam sineret, Vari tamen et trium legionum ulcisceretur. neque enim di sinant ut Belgarum quamquam offerentium decus istud et claritudo sit subvenisse Romano nomini, compressisse Germaniae populos. tua, dive Auguste, caelo recepta mens, tua, pater Druse, imago, tui memoria isdem istis cum militibus, quos iam pudor et gloria intrat, eluant hanc maculam irasque civilis in exitium hostibus vertant. vos quoque, quorum alia nunc ora, alia pectora contueor, si legatos senatui, obsequium imperatori, si mihi coniugem et filium redditis, discedite a contactu ac dividite turbidos: id stabile ad paenitentiam, id fidei vinculum erit.'

Supplices ad haec et vera exprobrari fatentes orabant puniret noxios, ignosceret lapsis et duceret in hostem: revocaretur coniunx, rediret legionum alumnus neve obses Gallis traderetur. reditum Agrippinae excusavit ob inminentem partum et hiemem: venturum filium: cetera ipsi exsequerentur. discurrunt mutati et seditiosissimum quemque vinctos trahunt ad legatum legionis primae C. Caetronium, qui iudicium et poenas de singulis in hunc modum exercuit. stabant pro contione legiones destrictis gladiis: reus in suggestu per tribunum ostendebatur: si nocentem adclamaverant, praeceps datus trucidabatur. et gaudebat caedibus miles tamquam semet absolveret; nec Caesar arcebat, quando nullo ipsius iussu penes eosdem saevitia facti et invidia erat. secuti exemplum veterani haud multo post in Raetiam mittuntur, specie defendendae provinciae ob imminentis Suebos ceterum ut avellerentur castris trucibus adhuc non minus asperitate remedii quam sceleris memoria. centurionatum inde egit. citatus ab imperatore nomen, ordinem, patriam, numerum stipendiorum, quae strenue in proeliis fecisset, et cui erant, dona militaria edebat. si tribuni, si legio industriam innocentiamque adprobaverant, retinebat ordinem: ubi avaritiam aut crudelitatem consensu obiectavissent, solvebatur militia.

Sic compositis praesentibus haud minor moles supererat ob ferociam quintae et unetvicesimae legionum, sexagesimum apud lapidem (loco Vetera nomen est) hibernantium. nam primi seditionem coeptaverant: atrocissimum quodque facinus horum manibus patratum; nec poena commilitonum exterriti nec paenitentia conversi iras retinebant. igitur Caesar arma classem socios demittere Rheno parat, si imperium detrectetur, bello certaturus.

At Romae nondum cognito qui fuisset exitus in Illyrico, et legionum Germanicarum motu audito, trepida civitas incusare Tiberium quod, dum patres et plebem, invalida et inermia, cunctatione ficta ludificetur, dissideat interim miles neque duorum adulescentium nondum adulta auctoritate comprimi queat. ire ipsum et opponere maiestatem imperatoriam debuisse cessuris ubi principem longa experientia eundemque severitatis et munificentiae summum vidissent. an Augustum fessa aetate totiens in Ger- manias commeare potuisse: Tiberium vigentem annis sedere in senatu, verba patrum cavillantem? satis prospectum urbanae servituti: militaribus animis adhibenda fomenta ut ferre pacem velint.

Immotum adversus eos sermones fixumque Tiberio fuit non omittere caput rerum neque se remque publicam in casum dare. multa quippe et diversa angebant: validior per Germaniam exercitus, propior apud Pannoniam; ille Galliarum opibus subnixus, hic Italiae inminens: quos igitur anteferret? ac ne postpositi contumelia incenderentur. at per filios pariter adiri maiestate salva, cui maior e longinquo reverentia. simul adulescentibus excusatum quaedam ad patrem reicere, resistentisque Germanico aut Druso posse a se mitigari vel infringi: quod aliud subsidium si imperatorem sprevissent? ceterum ut iam iamque iturus legit comites, conquisivit impedimenta, adornavit navis: mox hiemem aut negotia varie causatus primo prudentis, dein vulgum, diutissime provincias fefellit.

At Germanicus, quamquam contracto exercitu et parata in defectores ultione, dandum adhuc spatium ratus, si recenti exemplo sibi ipsi consulerent, praemittit litteras ad Caecinam, venire se valida manu ac, ni supplicium in malos praesumant, usurum promisca caede. eas Caecina aquiliferis signiferisque et quod maxime castrorum sincerum erat occulte recitat, utque cunctos infamiae, se ipsos morti eximant hortatur: nam in pace causas et merita spectari, ubi bellum ingruat innocentis ac noxios iuxta cadere. illi temptatis quos idoneos rebantur, postquam maiorem legionum partem in officio vident, de sententia legati statuunt tempus, quo foedissimum quemque et seditioni promptum ferro invadant. tunc signo inter se dato inrumpunt contubernia, trucidant ignaros, nullo nisi consciis noscente quod caedis initium, quis finis.

Diversa omnium, quae umquam accidere, civilium armorum facies. non proelio, non adversis e castris, sed isdem e cubilibus, quos simul vescentis dies, simul quietos nox habuerat, discedunt in partis, ingerunt tela. clamor vulnera sanguis palam, causa in occulto; cetera fors regit. et quidam bonorum caesi, postquam intellecto in quos saeviretur pessimi quoque arma rapuerant. neque legatus aut tribunus moderator adfuit: permissa vulgo licentia atque ultio et satietas. mox ingressus castra Germanicus, non medicinam illud plurimis cum lacrimis sed cladem appellans, cremari corpora iubet.

Truces etiam tum animos cupido involat eundi in hostem, piaculum furoris; nec aliter posse placari commilitonum manis quam si pectoribus impiis honesta vulnera accepissent. sequitur ardorem militum Caesar iunctoque ponte tramittit duodecim milia e legionibus, sex et viginti socias cohortis, octo equitum alas, quarum ea seditione intemerata modestia fuit.

Laeti neque procul Germani agitabant, dum iustitio ob amissum Augustum, post discordiis attinemur. at Romanus agmine propero silvam Caesiam limitemque a Tiberio coeptum scindit, castra in limite locat, frontem ac tergum vallo, latera concaedibus munitus. inde saltus obscuros permeat consultatque ex duobus itineribus breve et solitum sequatur an inpeditius et intemptatum eoque hostibus incautum. delecta longiore via cetera adcelerantur: etenim attulerant exploratores festam eam Germanis noctem ac sollemnibus epulis ludicram. Caecina cum expeditis cohortibus praeire et obstantia silvarum amoliri iubetur: legiones modico intervallo sequuntur. iuvit nox sideribus inlustris, ventumque ad vicos Marsorum et circumdatae stationes stratis etiam tum per cubilia propterque mensas, nullo metu, non antepositis vigiliis: adeo cuncta incuria disiecta erant neque belli timor, ac ne pax quidem nisi languida et soluta inter temulentos.

Caesar avidas legiones quo latior populatio foret quattuor in cuneos dispertit; quinquaginta milium spatium ferro flammisque pervastat. non sexus, non aetas miserationem attulit: profana simul et sacra et celeberrimum illis gentibus templum quod Tanfanae vocabant solo aequantur. sine vulnere milites, qui semisomnos, inermos aut palantis ceciderant. excivit ea caedes Bructeros, Tubantes, Vsipetes, saltusque, per quos exercitui regressus, insedere. quod gnarum duci incessitque itineri et proelio. pars equitum et auxiliariae cohortes ducebant, mox prima legio, et mediis impedimentis sinistrum latus unetvicesimani, dextrum quintani clausere, vicesima legio terga firmavit, post ceteri sociorum. sed hostes, donec agmen per saltus porrigeretur, immoti, dein latera et frontem modice adsultantes, tota vi novissimos incurrere. turbabanturque densis Germanorum catervis leves cohortes, cum Caesar advectus ad vicesimanos voce magna hoc illud tempus obliterandae seditionis clamitabat: pergerent, properarent culpam in decus vertere. exarsere animis unoque impetu perruptum hostem redigunt in aperta caeduntque: simul primi agminis copiae evasere silvas castraque communivere. quietum inde iter, fidensque recentibus ac priorum oblitus miles in hibernis locatur.

Nuntiata ea Tiberium laetitia curaque adfecere: gaudebat oppressam seditionem, sed quod largiendis pecuniis et missione festinata favorem militum quaesivisset, bellica quoque Germanici gloria angebatur. rettulit tamen ad senatum de rebus gestis multaque de virtute eius memoravit, magis in speciem verbis adornata quam ut penitus sentire crederetur. paucioribus Drusum et finem Illyrici motus laudavit, sed intentior et fida oratione. cunctaque quae Germanicus indulserat servavit etiam apud Pannonicos exercitus.

Español

  1. Casi por los mismos días y por las mismas causas se amotinaron las legiones de Germania; por ser más, tanto más violenta fue la revuelta y también porque había grandes esperanzas de que Germánico César, no queriendo soportar el imperio de otro, se entregara a las legiones, las cuales todo lo arrastrarían con su fuerza. [2] Había dos ejércitos en la ribera del Rhin; el llamado superior estaba al mando del legado Gayo Silio, y el inferior a cargo de Aulo Cécina. El mando supremo estaba en manos de Germánico, ocupado entonces en hacer el censo de las Galias. [3] Pero mientras que los que estaban a las órdenes de Silio, indecisos aún, seguían con atención la fortuna de la sedición ajena, los soldados del ejército inferior se dejaron llevar por la furia, habiéndose iniciado el movimiento en la XXI y en la V, que arrastró también a las legiones I y XX, pues estaban acampadas en un mismo lugar, en los confines de los ubios86 , entregadas al ocio o a tareas leves. [4] Así, pues, conocido el final de Augusto, una multitud urbana, procedente de la leva recientemente hecha en Roma, acostumbrada al relajamiento, que no soportaba las fatigas, empezó a meter en los espíritus sencillos de los otros ideas como la de que había llegado el momento de reclamar los veteranos un pronto licénciamiento, los jóvenes estipendios más generosos, todos un límite a sus miserias, así como de vengarse de las crueldades de los centuriones. [5] Esto no lo decía uno solo, como Percennio en las legiones de Panonia, ni a los oídos inquietos de unos soldados que veían tras de sí a ejércitos más poderosos, sino que muchas eran las caras y voces de la sedición: en sus manos estaba el poder de Roma, decían; con sus victorias se engrandecía el estado, y los generales tomaban de ellos sus sobrenombres87.

  2. Y el legado no les salía al paso; es que la locura de los más lo había privado de su firmeza. De repente, fuera de sí acometen espada en mano a los centuriones, desde siempre objeto del odio de los soldados e inicio de sus atrocidades. Tras echarlos a tierra los azotan con vergajos, sesenta golpes a cada uno, para igualar el número de los centuriones; luego, cubiertos de contusiones y desgarros, muertos ya parte de ellos, los arrojan al pie de la empalizada o a las aguas del Rhin. [2] Como Septimio se hubiera refugiado en el tribunal y postrado a los pies de Cécina, lo reclamaron hasta que les fue entregado para darle muerte. Casio Quérea, que más adelante había de ganarse un lugar en la memoria de la posteridad por haber dado muerte a Gayo César88, entonces un muchacho pero de ánimo muy decidido, se abrió camino espada en mano entre los hombres armados que le cerraban el paso. [3] Desde aquel momento ni el tribuno ni el prefecto de campamento conservaron su autoridad: las guardias de noche, los puestos de centinela y cualquier otro cometido que el momento exigiera, ellos mismos se los distribuían. Para quienes eran capaces de observar los ánimos de los soldados con una mayor profundidad, el principal indicio de que se trataba de un movimiento importante e implacable era que ni andaban desacordados ni se enardecían por instigación de unos pocos, sino todos a una, y todos a una también guardaban silencio, con tal cohesión y firmeza, que se creería que tenían un mando.

  3. Entretanto le llegó a Germánico, que, como dijimos, andaba por la Galia haciéndose cargo del censo, la noticia de la muerte de Augusto. Tenía a su nieta Agripina por esposa, y varios hijos de su matrimonio89 ; él era hijo de Druso, el hermano de Tiberio, y nieto de Augusta, pero vivía inquieto por los ocultos resentimientos de su tío y abuela contra él, cuyas causasresultaban aún más enérgicas por injustas. [2] Y es que permanecía vivo en el pueblo romano un gran recuerdo de Druso, y se pensaba que, si hubiera llegado a obtener el poder, hubiera restablecido la libertad; de ahí el mismo favor y esperanza con relación a Germánico. En efecto, era un joven de talante liberal, de una admirable bondad, tan diversa del modo de hablar y de mirar de Tiberio, arrogante y sombrío. [3] Se añadían luego los resentimientos propios de mujeres: Livia alimentaba contra Agripina enconos de madrastra, y también Agripina tenía un carácter más bien excitable, aunque era virtuosa, y por amor a su marido procuraba llevar a buena parte su natural indómito.

  4. Ahora bien, Germánico, precisamente por estar más cerca de la suprema esperanza, tanto más esforzadamente apoyaba a Tiberio; y así le prestó juramentó de fidelidad, e hizo que lo prestaran sus allegados y las ciudades belgas. Luego, al enterarse del motín de las legiones, partió al instante y las encontró fuera del campamento; los soldados miraban al suelo como arrepentidos. [2] Una vez que penetró en el recinto, empezaron a oírse quejas confusas. Algunos, tomando su mano como si fueran a besarla, metían sus dedos en sus bocas para que tocara sus encías sin dientes; otros le mostraban sus miembros encorvados por la vejez. [3] Manda a la asamblea que le rodeaba que forme por manípulos, pues aparecía desordenada: así oirían mejor su respuesta; también que pongan al frente los estandartes, pues al menos por ese medio podría distinguir las cohortes; le obedecieron sin darse prisa. [4] Entonces comenzó a hablar con palabras de veneración a Augusto, para pasar luego a las victorias y triunfos de Tiberio, extendiéndose en especiales alabanzas acerca de las más hermosas que había obtenido en Germania con aquellas legiones. Luego exalta el consenso de Italia, la lealtad de las Galias; en ningún lugar se habían producido perturbaciones o discordias. Esto lo escucharon en silencio o con leves murmullos.

  5. Cuando tocó el tema de la sedición, preguntándoles dónde estaba la subordinación militar, dónde el honor de la vieja disciplina, adonde habían echado a los tribunos, adonde a los centuriones, todos desnudan sus cuerpos, le echan en cara las cicatrices de las heridas, las marcas de los golpes; luego, con griterío entremezclado, protestan del tráfico de los rebajes, de las angustias del estipendio, de la dureza de los trabajos, enumerándolos por sus nombres propios: empalizadas, fosos, acopio de pienso, de materiales, de leña; y eso si no se les exigen otros por necesidad o para evitar el ocio en los campamentos. [2] Se levantaba un clamor especialmente feroz de entre los veteranos que, haciendo valer sus treinta o más años de servicio, pedían remedio para sus fatigas, y no morir en los mismos trabajos, sino un término a tan esforzada milicia y un descanso sin miseria. [3] Los hubo incluso que reclamaron el dinero legado por el divino Augusto, con palabras de buen augurio para Germánico; le dieron además claras señales de que si quería el imperio los tenía a su disposición. [4] Pero entonces, como si se viera contaminado por un crimen, bajó inmediatamente del tribunal. Como tratara de marcharse, intentaron cerrarle el paso con las armas, amenazándole si no volvía; mas él, repitiendo a voces que moriría antes de faltar a la fe jurada, arrancó de su costado la espada y ya la dirigía contra su pecho, si no fuera que los que estaban a su lado le sujetaron por fuerza la diestra. [5] La parte que se amontonaba al fondo de la asamblea e incluso algunos acercándose a él, lo que ya resultaba increíble, lo animaban a clavarse la espada; incluso un soldado llamado Calusidio le ofreció la suya desenvainándola y añadiendo que estaba más afilada. Eso les pareció feroz y desaforado incluso a aquellos locos, y al fin se produjo un respiro que permitió a los amigos llevarse al César a su tienda.

  6. Allí se deliberó sobre las medidas a tomar, pues se anunciaba que se aprestaban comisionados para arrastrar al ejército superior a la misma causa; que la ciudad de los ubios90 estaba condenada al exterminio, y que una vez que las tropas se hubieran hartado de saqueo, habrían de lanzarse a devastar las Galias. [2] Aumentaba los temores el enemigo, enterado de la sedición romana, y que si se desguarnecía la ribera estaba presto a invadirla. Ahora bien, si se armaban las fuerzas auxiliares y aliadas contra la rebeldía de las legiones, se desencadenaría una guerra civil. La severidad resultaba peligrosa, la condescendencia criminal: ya se le concediera al soldado nada o todo, la república estaba en peligro. [3] Así, pues, tras dar vueltas a unas razones con otras, pareció conveniente redactar una carta a nombre del príncipe: se les concedía el licénciamiento a los veinte años de servicio; se rebajaba a los que ya hubieran cumplido dieciséis, y se les retenía bajo el estandarte, con la única obligación de colaborar ante ataques enemigos; los legados que habían reclamado se les pagarían doblados.

  7. Percatóse la tropa de que era un recurso para salir del paso, y exigió su cumplimiento inmediato. Los tribunos se apresuraron a conceder los licenciamientos; los repartos de dinero se diferían para el momento en que cada cual estuviera en su cuartel de invierno. Pero los de la V y los de la XXI no quisieron marcharse hasta que en el mismo campamento de verano se les pagó con dinero reunido de las dietas de viaje de los amigos del César y del César mismo. [2] A las legiones I y XX se las llevó de nuevo el legado Cécina a la ciudad de los ubios: un cortejo vergonzoso en el que se transportaban en medio de los estandartes y las águilas los caudales arrebatados al general en jefe. [3] Germánico, marchando al ejército superior, tomó juramento a las legiones II, XII y XVI, que lo prestaron sin vacilar. Los de la XIV dudaron un poco; se les ofreció dinero y el licénciamiento aun sin exigirlo ellos.

  8. En tierra de los caucos91 iniciaron una sedición los veteranos de las legiones amotinadas que estaban encargadas de la guarnición, y se los reprimió un poco con la ejecución sumaria de dos soldados. Había dado la orden Manió Ennio, prefecto de campamento, más atento a dar un buen ejemplo que al derecho que tenía. [2] Después, al crecer el motín, se dio a la fuga, pero fue apresado, y buscó en la audacia la protección que su escondrijo no le brindara: no era a un prefecto a quien ellos violentaban —les dijo—, sino a su general Germánico, a su emperador Tiberio, Tras atemorizar a los que le hacían frente, arrebató el estandarte, se dirigió hacia la ribera del río, y clamando repetidamente que si alguno se salía de la formación sería tenido por desertor, los llevó de nuevo al campamento de invierno, agitados pero sin que se atrevieran a nada.

  9. Entretanto los comisionados del senado se reúnen con Germánico que ya había regresado al Altar de los Ubios92. Invernaban allí dos legiones, la I y la XX, y los veteranos recién licenciados que se encontraban ahora bajo el estandarte. [2] Alterados por el miedo y la mala conciencia, les asalta el temor de que hubieran venido con orden del senado de anular las concesiones que habían arrancado por medio de la sedición. [3] Y según es costumbre del vulgo el buscar un culpable aunque la imputación sea falsa, empiezan a acusar a Munacio Planeo, que había sido cónsul y era jefe de la delegación, de ser el inspirador del decreto senatorial; a media noche se ponen a reclamar el estandarte colocado en el pabellón de Germánico, y amontonándose ante la entrada, rompen la puerta, y levantando al César del lecho lo obligan a entregar el estandarte con amenazas de muerte93. [4] Luego, merodeando por las calles se toparon con los legados, que al oír el escándalo acudían junto a Germánico. Los cubren de insultos, se aprestan a darles muerte, especialmente a Planeo, a quien su dignidad le había impedido huir; y no tuvo en tal peligro otro refugio que el campamento de la legión I. Allí, abrazándose a los estandartes y al águila, trataba de protegerse bajo su religioso asilo, y si el portador del águila Calpurnio no hubiera rechazado el último ataque, hubiera ocurrido algo raro incluso entre enemigos: que un legado del pueblo romano, en un campamento romano, manchara con su sangre los altares de los dioses. [5] Al fin, con el alba, una vez que se podían discernir jefe y soldados y acciones, entrando Germánico en el campamento ordena que lleven ante él a Planeo y le da acogida en su tribunal. [6] Entonces, increpando aquella furia fatal y diciendo que resurgía no la ira de los soldados, sino la de los dioses, les declara a qué habían venido los legados; deplora con elocuencia la violación de su derecho de tales, y el grave e inmerecido ultraje sufrido por Planeo, y al mismo tiempo el gran deshonor en que había incurrido la legión; y dejando a la asamblea más atónita que tranquilizada, hace marchar a los legados protegidos por caballería auxiliar.

  10. En aquella situación de alarma todos reprochaban a Germánico que no marchara al ejército superior, donde había disciplina y refuerzos contra los rebeldes: bastante y demasiado se había pecado ya con el licénciamiento y el dinero y las medidas blandas. [2] Y si él no valoraba su vida —decían—, ¿por qué tenía a su hijo pequeño, por qué a su esposa encinta entre aquellos dementes y violadores de todo derecho humano? Que al menos los restituyera a su abuelo y al estado. [3] Dudó durante mucho tiempo, pues su mujer se negaba a marchar, protestando que era descendiente del divino Augusto y que ante los peligros no se mostraría una degenerada. Al final, abrazando con gran llanto su seno y al hijo común logró convencerla de que partiera. [4] Allá marchaba el triste cortejo de mujeres: la esposa del general convertida en fugitiva, llevando en brazos a su hijo pequeño; en torno a ella las esposas de los amigos, a quienes se obligaba a seguir el mismo camino; y no era menor la tristeza de los que se quedaban.

  11. No era aquélla la imagen de un César en la cima de su éxito y en su propio campamento, antes bien la de una ciudad conquistada; los gemidos y los llantos atrajeron incluso los oídos y miradas de los soldados. Van saliendo de las tiendas: ¿qué era aquel estrépito lamentable?, ¿qué triste acontecimiento había sucedido? Unas mujeres ilustres, sin un centurión para guardarlas, sin un soldado, sin nada propio de la esposa de un general, sin la habitual escolta, se marchaban a tierra de los tréviros94 para confiarse a una fe extranjera. [2] Empezaron entonces a sentir vergüenza y lástima, a recordar a su padre Agripa, a su abuelo Augusto, a su suegro Druso; la insigne fecundidad de la propia Agripina, su castidad resplandeciente; luego, aquel niño nacido en el campamento, criado en la camaradería de las legiones, a quien habían dado el nombre militar de Calígula95 porque casi siempre se le ponía ese calzado para hacerlo simpático a la tropa. [3] Pero nada influyó tanto en su cambio de ánimo como su envidia contra los tréviros. Le suplican, se plantan ante ella, le piden que vuelva, que se quede, rodeando unos a Agripina y volviendo los más al lado de Germánico. Y él, con su dolor y su ira todavía reciente, habló así a los que le rodeaban:

  12. «No me son mi esposa o mi hijo más queridos que mi padre y que la república; pero a aquél, ciertamente, lo defenderá su majestad, y al imperio romano los demás ejércitos. A mi mujer y a mis hijos, a quienes de buena gana expondría a la muerte por vuestra gloria, trato ahora de alejarlos de vuestra locura, de manera que, sea cual sea ese crimen con que se me amenaza, quede expiado con mi sola sangre, y no os hagan más culpables la muerte de un biznieto de Augusto y el asesinato de la nuera de Tiberio. [2] ¿Pues qué no habéis osado y violado a lo largo de estos días? ¿Qué nombre daré a esta asamblea? ¿He de llamar soldados a quienes habéis puesto sitio con armas y trincheras al hijo de vuestro emperador? ¿He de llamar ciudadanos a quienes así habéis pisoteado la autoridad senatorial? Habéis incluso quebrantado el derecho debido a un enemigo, el carácter sagrado de una legación y las leyes de gentes. [3] El divino Julio apaciguó una sedición del ejército con una sola palabra, llamando «ciudadanos»96 a quienes hacían caso omiso del juramento a él prestado; el divino Augusto con su mirada y su presencia hizo temblar a las legiones en Accio97. Nosotros, aun no siendo los mismos, de ellos venimos, y si soldados nacidos en Hispania o en Siria nos faltaran al respeto, sería algo asombroso e indigno. Vosotros, legiones primera y vigésima, una la que recibió sus enseñas de Tiberio, la otra su compañera de tantas batallas, la que tantas recompensas recibió: [4] ¡buen agradecimiento mostráis a vuestro jefe! ¿He de llevarle yo esta noticia a mi padre98, que de las otras provincias no las recibe sino faustas? Que sus reclutas, que sus veteranos no están saciados con el licenciamiento ni con los dineros. Que sólo aquí se mata a los centuriones, se expulsa a los tribunos, se encierra a los legados; que se han manchado de sangre campamentos y ríos, y que yo arrastro mi vida en precario entre enemigos. »

  13. «¿Por qué, pues, el primer día de asamblea apartasteis aquel hierro que me disponía a hundir en mi pecho, oh amigos imprudentes? Más y mejor me quería aquel que me ofrecía su espada. Al menos hubiera caído sin llegar a ser cómplice de tantos crímenes de mi ejército; hubierais elegido un jefe que sin duda dejaría impune mi muerte, pero que al menos hubiera vengado la de Varo y sus tres legiones99. [2] No permitan los dioses a los belgas —que son los primeros en ofrecerse— alcanzar esa honra y esa gloria de haber socorrido al nombre romano, sometiendo a los pueblos de Germania. Que tu espíritu, divino Augusto, acogido en el cielo, que tu imagen, padre Druso, que tu memoria, en compañía de estos soldados que fueron vuestros, y a quienes ya está volviendo el sentido del honor y de la gloria, laven esta mancha y que vuelvan las iras civiles100 en perdición de los enemigos. Y vosotros, en quienes veo ahora otros rostros, otros corazones, si devolvéis al senado sus legados, a vuestro emperador vuestra subordinación, a mí mi esposa y mi hijo, separaos también de los perturbadores y dejadlos aparte: ésa será la garantía de vuestro arrepentimiento, el vínculo de vuestra lealtad. »

  14. Respondieron a su discurso confesando que sus reproches eran justos, y suplicándole que castigara a los culpables, perdonara a los extraviados y los guiara contra el enemigo; que hiciera volver a su esposa, que retornara aquel niño criado por las legiones, y no fuera entregado como un rehén a los galos. El regreso de Agripina lo excusó por la inminencia de su parto y del invierno; vendría su hijo, y el resto sería cometido de ellos mismos. [2] Transformados, se disuelven y a los más sediciosos los traen encadenados ante el legado de la primera legión Gayo Cetronio, que juzgó e impuso penas a cada uno del modo siguiente. Estaban formadas en asamblea las legiones con las espadas desenvainadas; un tribuno mostraba al reo desde el estrado; si clamaban a voces que era culpable, se daba con él en tierra y se lo degollaba. [3] Y los soldados se alegraban con las ejecuciones, como si se absolvieran a sí mismos; el César no interfería, con lo que, al no haber dado él orden alguna, la crueldad del hecho y el odio de él derivado caería sobre ellos mismos. [4] Siguiendo el ejemplo se envía poco después a los veteranos a Recia101, oficialmente para defender la provincia de la amenaza de los suevos, pero en realidad para apartarlos del campamento todavía marcado por la ferocidad a causa no menos de la aspereza del remedio que del recuerdo del crimen. Trató luego de los centuriones; cada uno, llamado individualmente por el general, declaraba su nombre, cuerpo, patria, años de servicio, qué hechos de armas había realizado y qué recompensas tenía. Si los tribunos y la legión respondían de su competencia y honestidad, conservaban su grado; si unánimemente se les acusaba de codicia o crueldad, se le daba de baja en la milicia.

  15. Arreglada así la situación del momento, restaba todavía una tarea no menor a causa de la actitud obstinada de las legiones V y XXI, que invernaban a sesenta millas, en el lugar llamado Vétera102. [2] Habían sido, en efecto, las primeras en iniciar la sedición; habían perpetrado con sus manos los crímenes más atroces, y ni el miedo por el castigo de sus camaradas ni el ejemplo de su arrepentimiento contenían sus iras. Así, pues, el César se dispone a bajar por el Rhin con un ejército, una flota y tropas aliadas, resuelto a imponerse por las armas si se menospreciaba su autoridad.

  16. Pero en Roma, sin conocerse todavía el resultado del motín en el Ilírico y ante la noticia del de las legiones de Germania, la Ciudad llena de miedo acusaba a Tiberio de estar burlándose del senado y del pueblo, impotentes e inermes, con vacilaciones fingidas, mientras que los soldados se desmandaban, sin que pudiera someterlos la inmadura autoridad de dos muchachos103. [2] Debía haber ido él mismo, decían, e imponer su majestad imperial a los sediciosos, que cederían tan pronto hubieran visto a un príncipe de tan larga experiencia, y que era al tiempo la cima de la severidad y la munificencia. [3] ¿Acaso no había podido Augusto viajar tantas veces a Germania ya decrépito por la edad? En cambio Tiberio, en la plenitud de la vida, se estaba sentado en el senado enredando con las palabras de los senadores. Ya se había dedicado bastante atención al sometimiento de la Ciudad; era el momento de aplicar calmantes a los ánimos de los soldados para que se avinieran a tolerar la paz.

  17. Frente a tales comentarios, permaneció fijo e inquebrantable en Tiberio el designio de no abandonar la capital del estado ni exponerse a sí mismo y a la república al azar. Cierto que eran muchas y diversas sus angustias: más fuerte era el ejército de Germania, más cercano estaba el de Panonia; aquél estaba apoyado por los recursos de las Galias; éste amenazaba a Italia: ¿a cuál daría preferencia? Y era de temer que los pospuestos lo tomaran a despecho. [2] En cambio, por medio de sus hijos podía visitarlos a un tiempo conservando su majestad, cuyo respeto aumenta con la distancia104. Además a los muchachos les sería permitido remitir ciertos asuntos a su padre, y si plantaban cara a Germánico o a Druso, podría él calmarlos o quebrantarlos; ¿qué recuros le quedaba si llegaban a menospreciar al mismo emperador? [3] Por lo demás, como si estuviera a punto de partir de un momento a otro, eligió acompañantes, dispuso los bagajes, aprestó naves. Luego, echando la culpa ya al invierno, ya a los quehaceres, engañó primero a los prudentes, luego al vulgo, y durante mucho tiempo a las provincias.

  18. Pero Germánico, aunque tenía ya concentrado su ejército y preparado el castigo para los sublevados, juzgando que se les debía dar todavía un plazo por si reflexionaban en su propio bien ante el reciente ejemplo, envía por delante una carta a Cécina anunciándole su llegada con un fuerte contingente y que, si no se aprestan ellos mismos a castigar a los malvados, va a llevar a cabo una matanza indiscriminada. [2] Cécina se la lee ocultamente a los aquiliferos y portaestandartes y a cuantos en el campamento se habían mantenido fieles, exhortándolos a que libren a todos de la infamia y a sí mismos de la muerte: «En efecto, en situación de paz hay consideración para causas y méritos; cuando se desencadena la guerra caen juntos inocentes y culpables. » [3] Ellos, tras tentar a los que consideraban más idóneos, cuando ven que la mayor parte de los legionarios acata la subordinación, siguiendo el plan del legado acuerdan un momento para atacar espada en mano a los más indignos y prontos a la sedición. Entonces, a una señal establecida, irrumpen en las tiendas, los degüellan por sorpresa, sin saber nadie más que los que estaban en el plan cuál sería el principio y cuál el término de la matanza.

  19. El espectáculo fue muy distinto del de cuantas guerras civiles ha habido. Sin combate, sin partir de un campamento opuesto, sino saliendo de los mismos lechos, aquellos a quienes un mismo día había visto comer juntos, una misma noche juntos descansar, se dividen en bandos, se atacan a mano armada. Al exterior, clamor, heridas, sangre, la causa permanece oculta; el resto lo gobierna el azar. Fueron también muertos algunos de los buenos, una vez que los peores tomaron también las armas al saber a quiénes se atacaba. [2] Y ni legado ni tribuno comparecieron para imponer moderación: se permitió a la turba licencia y venganza hasta la hartura. Cuando luego entró Germánico en el campamento, con lágrimas abundantes dijo que aquello no era remedio, sino desastre, y ordenó quemar los cuerpos. [3] Entonces se apodera de los ánimos todavía feroces el ansia de marchar contra el enemigo para expiar su locura: no había otro remedio —decían— de aplacar a los manes de sus camaradas que recibir en sus pechos impíos heridas honorables. [4] El César se une al ardor de los soldados y tendiendo un puente hace cruzar el río a doce mil de los legionarios, veintiséis cohortes aliadas y ocho escuadrones de caballería, que durante la sedición habían mantenido inalterada su disciplina.

  20. No lejos y muy satisfechos andaban los germanos, por haber estado los nuestros inactivos a causa del duelo por la pérdida de Augusto, y luego por los motines. Pero los romanos en marcha rápida cortan el bosque de Cesia105 y la barrera levantada por Tiberio; colocan su campamento en el confín, protegidos al frente y a la espalda por la trinchera, y a los flancos por troncos de árboles. [2] Penetran luego en oscuros sotos, y deliberan sobre si seguir de los dos caminos el más breve y frecuentado o el más difícil e insólito y, por ello, no vigilado por el enemigo. [3] Se elige el camino más largo, pero se acelera la marcha, pues los exploradores habían anunciado que aquella noche era festiva para los germanos y que la celebrarían con solemnes banquetes. Se da orden a Cécina de marchar delante con cohortes ligeras y de eliminar los obstáculos que estorbaran el paso por los bosques; las legiones siguen a corta distancia. [4] Colaboró la noche plagada de estrellas; se llegó a las aldeas de los marsos106 y se las rodeó de posiciones; los germanos estaban todavía tendidos por los lechos y junto a las mesas, sin ningún temor y sin puestos avanzados de guardia; tan desorganizado estaba todo por su incuria. No temían una guerra, pero tampoco era paz aquel lánguido relajamiento de beodos.

  21. El César dispuso sus ávidas legiones en cuatro cuñas, para que la devastación fuera más amplia; saquea un territorio de cincuenta millas a sangre y fuego. Ni el sexo ni la edad fueron motivo de compasión; tanto las edificaciones civiles como las sagradas, e incluso el templo más frecuentado entre aquellas gentes, llamado de Tanfana, quedaron arrasadas. [2] Ninguna herida recibieron los soldados, que acabaron con los enemigos medio dormidos, inermes o vagabundos. Excitó esta matanza a los brúcteros, tubantes y usípetes107, que se apostaron en los desfiladeros por los que debía regresar el ejército. Al enterarse el general se preparó para la marcha y para el combate. Iban delante una parte de la caballería y las cohortes auxiliares, luego la legión I, y, dejando en medio los bagajes, la XXI cerraba el costado izquierdo y la V el derecho; la legión XX cubría la retaguardia, y luego iban los restantes aliados. [3] Los enemigos se mantuvieron quietos mientras la columna se alargaba por los desfiladeros; después, hostigando ligeramente los flancos y la vanguardia, atacaron la retaguardia con toda su fuerza. Las cohortes ligeras se desbarataban ante las apretadas bandas de germanos; entonces el César, llegándose a los de la XX, empezó a decirles a voces que aquél era el momento esperado para borrar la mancha de la sedición, que avanzaran, que se dieran prisa en cambiar su culpa en honor. Se encendieron los ánimos, y en una sola acometida arrollan al enemigo, lo empujan hacia campo abierto y lo aplastan. Al mismo tiempo las tropas de vanguardia lograron salir del bosque y fortificaron un campamento. A partir de ahí el camino fue tranquilo, y los soldados, orgullosos del presente y olvidados del pasado, quedan instalados en los cuarteles de invierno.

  22. La noticia de estos sucesos provocó en Tiberio alegría y preocupación: se alegraba del aplastamiento de la sedición, pero el que Germánico se hubiera ganado el favor de los soldados con donativos pecuniarios y adelantándoles el licénciamiento, así como su gloria militar, le producía inquietud. [2] De todos modos dio cuenta al senado de sus hazañas e hizo grandes elogios de su valor, con palabras demasiado amañadas y ampulosas para que pareciera que lo sentía de verdad. [3] Más brevemente alabó a Druso y el final del motín del Ilírico, aunque con un discurso más entusiasta y sincero. [4] Todas las concesiones que Germánico había hecho a los ejércitos las mantuvo, incluso para los de Panonia.

Aparato crítico

Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 31)

I. 31-57 Cabe hacer aquí algunas breves observaciones sobre la presentación que T. hace de Germánico. El tema ha sido muy debatido y recientemente ha suscitado una interesante controversia.

Primero, una bibliografía selecta: E. Schwartz, en su artículo ‘Cassius Dio’, RE 3. 1714FF, G. Kessler, Die Tradition über Germanicus, Berlin 1905, F. B. Marsh, The reign of Tiberius, Oxford 1931, 5gA, F. Krohn, Personendarstellungen bei Tacitus, Leipzig 1934, 55fT, E. Koestermann, ’ Die Feldzüge des Germanicus 14-16 N. Chr.’, Historia 6 (1956), 429-79, idem, ’ Die Mission des Germanicus im Orient’, ‘, Historia 7 (1957), 331-75, S. G. Daitz, ‘Tacitus’ technique of character portrayal’, AJPh 81 (1960), 30-52, D.C. A. Shotter, ‘Tacitus, Tiberius and Germanicus’, Historia 17 (1968), 194-214, D. Timpe, Der Triumph des Germanicus, Bonn 1968, and S. Borzsák, ‘Das Germanicusbild des Tacitus’, Latomus 28 (1969), 588-600.

No cabe duda de que una tradición muy hostil a Tiberio y muy favorable a Germánico surgió muy temprano, ni de que T. se inspirara considerablemente en ella. La glorificación de Germánico, derivada de esta tradición, puede encontrarse pura y sin diluir en Suet, Gaius 1-6. Quizás, como creía Schwartz, deberíamos atribuir la «canonización» de esta pintura a un historiador que escribió durante el reinado de Calígula, y suponer que, al menos en líneas generales, T., Suetonio y Dión Casio la adoptaron, directa o indirectamente, de él. Sea como fuere, la pregunta inmediata que se nos plantea es qué interpretación debemos hacer de la pintura tal como la presenta T. No es una pregunta fácil, aunque muchos escritores modernos parecen creerlo.

La mayoría de los estudiosos no dudan de que T. presenta a Germánico de forma muy favorable. Para empezar, T. prodiga los recursos de su estilo al representar las campañas de Germánico con tintes heroicos, dedicando a estas campañas considerablemente más espacio del que justifica su importancia intrínseca. De nuevo, contrasta a Germánico con Tiberio, como alguien dotado precisamente de esas cualidades (como la comitas) de las que Tiberio carece tan notoriamente. Una vez más, sobre todo en su valoración final de 2. 73. 1-3, T. parece invitarnos a considerar a Germánico como la personificación de virtudes conspicuas: combinaba todo lo admirable en un Alejandro y un Agrícola. Finalmente, T. evoca nuestra simpatía por Germánico al sugerir repetidamente que fue víctima inocente del rencor y la sospecha. Todo esto y mucho más han encontrado los estudiosos en la descripción que T. hace de Germánico. Daitz llega a un extremo al considerar que el Germánico de T. es completamente blanco y su Tiberio completamente negro.

Ahora se está gestando una reacción a esta opinión, gracias en gran medida a Shotter, quien ha argumentado convincentemente que la presentación que hace T. de Tiberio y Germánico, y de la actitud del primero hacia el segundo, es mucho más equilibrada y objetiva de lo que se suele suponer. La desconfianza de Tiberio hacia Germánico no era ininteligible ni irrazonable, y sus dudas sobre el verdadero valor de las campañas de Germánico estaban justificadas. Además, la impulsividad, ineficacia y absoluta incompetencia de Gernánico, frente al motín y en otros casos, se revelan inequívoca y abundantemente en la narrativa de T.: véanse en particular 1. 35-4-5, 1. 49. 2 y 2. 8. 2. Finalmente, T. da expresión, al menos indirecta, a interpretaciones desfavorables de la conducta de Germánico, que podemos, si queremos, aceptar como válidas: véanse, por ejemplo, 1. 40. I-2 y 1. 52. 1. Esta opinión tiene mucho sentido, pero no podemos suponer fácilmente que T. la compartiera. El principal obstáculo para nuestra suposición es que T. no hace, ni siquiera en lugares como 1. 35. 4-5 y 1. 49. 2, ningún comentario adverso directo sobre Germánico. Puede ser ciertamente objetivo al informar los hechos o difundir la tradición, pero no es objetivo en la forma en que colorea e interpreta su material.

En cierto sentido, la mayoría de quienes han escrito sobre la caracterización de Gernánico por parte de T. pueden haber incurrido en un error fundamental: suponen que, ya sea favorable, adversa, objetiva, simple o compleja, tenemos al menos derecho a encontrar una imagen coherente. Podemos esperarlo, pero eso difícilmente demuestra que T. reconociera la obligación de ser coherente. Es un retórico, más que un psicólogo, y una de sus principales preocupaciones es, siempre que pueda, conmover y cautivar a sus lectores. Si le sirve para este propósito contrastar dramáticamente a Germánico con Tiberio, entonces, en tales circunstancias, puede presentarlo como un dechado de virtudes. De igual modo, si necesita proporcionar un clímax dramático efectivo a un episodio del motín alemán, no le preocupará en absoluto que hacerlo implique retratar a Germánico como manifiestamente indigno e inepto. La ambivalencia en la descripción del personaje, o la inconsistencia manifiesta, se encuentra en otras partes de los escritos de T., sobre todo, creo, en su presentación de Séneca: en esa caracterización aparecen tanto la simpatía como la hostilidad. Presento esta visión, bastante escéptica, del Germánico de T. con mucha cautela, pues no estoy del todo seguro de que sea correcta. Pero ninguna de las perspectivas sugeridas anteriormente parece del todo viable.

Notas del traductor

  1. Se refiere a Druso, que siendo hijo de Tiberio hereda tal apellido cuando su padre es adoptado por César Augusto.

  2. Pueblo que habitaba en la región de la actual Colonia.

  3. Costumbre tradicional en Roma era la de los cognomina que los generales victoriosos tomaban de sus campañas. Aquí se refiere al de Germánico, atribuido a Druso el mayor y heredado por su hijo.

  4. El emperador Caligula, asesinado en el año 41.

  5. Nerón, Druso, Caligula y Agripina; más tarde nacieron Drusila y Livíla.

  6. La que luego será Colonia.

  7. Pueblo costero, entre los ríos Ems y Weser.

  8. Santuario fundado por Augusto en Colonia.

  9. Con el estandarte le retiraba su obediencia.

  10. Pueblo que da nombre a Tréveris (Trier).

  11. Calígula es diminutivo de caliga, sandalia típicamente militar.

  12. El término que traducimos por «ciudadanos» es el tradicional Quirites; en este caso el tono es claramente despectivo.

  13. Teatro de la batalla naval que en el 31 a. C. dio a Augusto la victoria sobre Antonio y el poder absoluto sobre Roma y el mundo romano, situado en la entrada del golfo de Ambracia, en el límite S, del Epiro, extremo NO. de la Grecia actual.

  14. Germánico era en realidad sobrino de Tiberio, como hijo de su hermano Druso, pero debe recordarse que cuando Augusto adoptó a Tiberio hizo que éste a su vez adoptara a Germánico.

  15. Véase 3, 6.

  16. Es decir, que estallaban en violencias intestinas.

  17. La Raetia era una provincia limitada por el Danubio al N. , el Rin al O. , los Alpes al S. y al E. por la del Noricum; su territorio coincidía con el de la actual Suiza (Grisones), Baviera y Tirol.

  18. Castra Vetera, es decir, Campamento Viejo; estaba situado en las cercanías de la actual Xanten.

  19. Druso y Germánico.

  20. Se trata de una bien conocida sententia de Tácito: maior e longinquo reuerentia.

  21. De localización incierta.

  22. Pueblo situado entre el Lippe y el Ruhr.

  23. Pueblos situados entre el Lippe y el Ems.

53-54. Otros sucesos del año 14 d. C

  1. El mismo año aconteció el óbito de Julia108, recluida tiempo atrás por su padre Augusto, a causa de sus escándalos, en la isla de Pandateria, y luego en la ciudad de Reggio, situada junto al estrecho de Sicilia. Había estado casada con Tiberio en los buenos días de Gayo y Lucio Césares 109, y acabó por desdeñarlo como persona que no estaba a su altura; ésta fue la más profunda razón que llevó a Tiberio a retirarse a Rodas. [2] Una vez que alcanzó el imperio y ella se encontraba proscrita, deshonrada y, tras la muerte de Agripa Póstumo, privada de toda esperanza, la dejó perecer lentamente de hambre y miseria, pensando que su muerte, por lo lejano de su exilio, había de quedar en la oscuridad. [3] Similar motivo de ensañamiento tenía contra Sempronio Graco, de noble familia, agudo ingenio, y una elocuencia a la que daba mal uso, quien había seducido a la misma Julia cuando estaba casada con Marco Agripa. Y no fue ése el término de su pasión, pues una vez que ella fue entregada a Tiberio, aquel adúltero taimado encendía en ella la resistencia y el odio contra su marido. Una carta que dirigió Julia a su padre Augusto con acusaciones contra Tiberio se creía que había sido redactada por Graco. [4] Desterrado, pues, a la isla de Cercina110, en el mar de Africa, resistió catorce años de exilio. [5] Luego, los soldados enviados para matarlo lo encontraron sobre un promontorio de la ribera; algo malo se temía. Al llegar ellos les pidió un poco de tiempo para transmitir su última voluntad a su esposa Aliaría por medio de una carta, y luego ofreció su cuello a los verdugos. Por su firmeza ante la muerte no se mostró indigno del nombre de Sempronio, pero en su vida había sido un degenerado. [6] Cuentan algunos que los soldados no fueron enviados desde Roma, sino por el procónsul de África Lucio Asprenate111, instigado por Tiberio, quien en vano esperaba que la responsabilidad de aquella muerte se atribuyera a Asprenate.

  2. Aquel año trajo también nuevos cultos, al instituirse el sacerdocio de los cofrades augustales a la manera en que antaño Tito Tacio había fundado el de los ticios para conservar los ritos sabinos112. Se eligieron a suerte veintiún notables de la ciudad, y se añadió a Tiberio y Druso y a Claudio y Germánico. Los Juegos Augustales, que entonces se celebraron [2] por vez primera, se vieron perturbados por discordias surgidas de la rivalidad entre histriones. Augusto se había mostrado indulgente con tal clase de espectáculos condescendiendo con Mecenas, quien estaba prendado por Batilo113; y en realidad tampoco él sentía aversión por esas actividades, por considerar político el mezclarse a las diversiones del vulgo. Distinta era la actitud de Tiberio; pero tras haberse tratado al pueblo con blandura durante tantos años no osaba todavía aplicarle un régimen más severo.

Notas de José Luis Moralejo

  1. Seguimos en el año 14 d. C. Julia era la única hija de Augusto, casada sucesivamente con su primo Marcelo, con Agripa —del que dio descendencia al príncipe— y con Tiberio. Fue relegada por sus escándalos en el año 2 d. C, , y se cree que con ellos pudo tener alguna relación el destierro en que acabó su vida el poeta Ovidio. La isla de Pandateria era la actual Vandotena, en la bahía de Nápoles.

  2. Hijos de Julia y Agripa.

  3. Actual Qerqenna, en el golfo de Sidra, frente a la costa de Túnez.

  4. Lucio Nonio Asprenate, cónsul en 6 d. C.

  5. Con el mítico rey Tito Tacio, que compartió con Rómulo el trono de Roma, se integra en la primitiva comunidad latina un núcleo de sabinos, pueblo vecino de estirpe itálica.

  6. Gayo Cilnio Mecenas, caballero romano, tal vez el más íntimo de los amigos de Augusto, fue el intermediario entre el príncipe y los grandes escritores del tiempo, a los que protegió, hasta el punto de que su apellido pasó a designar a todos los «mecenas«. Batilo era un actor de pantomimas.

Referencias

1. Acceso al Texto Latino Original

Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.

Perseus Digital Library

La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.

Enlace directo al texto: Annales en Perseus

Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.

Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.


2. Comentarios Filológicos

Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.

Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.

Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.

Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.

Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).

Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.

Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).

Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.

Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.


3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia

Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.

Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.

Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.

Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.

Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).

Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.

Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).


4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares

Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.

The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.

Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).

Monografías Imperiales de Referencia

Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.

Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.

Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.

Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.

Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.

Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.

Estudios Generales del Imperio

Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.

Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.

Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.


5. Puentes al Mundo Hispanohablante

Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.

Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.

Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.

Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.

Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).

Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.

Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.

Una Mención de Honor: Ronald Syme

Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.

Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.

Herramientas y descargas

Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.

Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.

Descargar texto original en latín

TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)

Descargar texto en español con notas del traductor

TXT | XML-TEI