Otros sucesos del año 14 d. C.
Eodem anno Iulia supremum diem obiit, ob impudicitiam olim a patre Augusto Pandateria insula, mox oppido
Reginorum, qui Siculum fretum accolunt, clausa. fuerat in
matrimonio Tiberii florentibus Gaio et Lucio Caesaribus
spreveratque ut inparem; nec alia tam intima Tiberio causa
cur Rhodum abscederet. imperium adeptus extorrem, infamem et post interfectum Postumum Agrippam omnis spei
egenam inopia ac tabe longa peremit, obscuram fore necem
longinquitate exilii ratus. par causa saevitiae in Sempronium
Gracchum, qui familia nobili, sollers ingenio et prave facundus, eandem Iuliam in matrimonio Marci Agrippae temeraverat. nec is libidini finis: traditam Tiberio pervicax adulter
contumacia et odiis in maritum accendebat; litteraeque quas
Iulia patri Augusto cum insectatione Tiberii scripsit a Graccho compositae credebantur. igitur amotus Cercinam, Africi
maris insulam, quattuordecim annis exilium toleravit. tunc
milites ad caedem missi invenere in prominenti litoris nihil
laetum opperientem. quorum adventu breve tempus petivit
ut suprema mandata uxori Alliariae per litteras daret, cervicemque percussoribus obtulit; constantia mortis haud indignus Sempronio nomine vita degeneraverat. quidam non
Roma eos milites, sed ab L. Asprenate pro consule Africae
missos tradidere auctore Tiberio, qui famam caedis posse in
Asprenatem verti frustra speraverat.
Idem annus novas caerimonias accepit addito sodalium Augustalium sacerdotio, ut quondam Titus Tatius retinendis Sabinorum sacris sodalis Titios instituerat. sorte
ducti e primoribus civitatis unus et viginti: Tiberius Drususque et Claudius et Germanicus adiciuntur. ludos Augustalis
tunc primum coeptos turbavit discordia ex certamine histrionum. indulserat ei ludicro Augustus, dum Maecenati obtem-
-
El mismo año aconteció el óbito de Julia108, recluida tiempo atrás por su padre Augusto, a causa de sus escándalos, en la isla de Pandateria, y luego en la ciudad de Reggio, situada junto al estrecho de Sicilia. Había estado casada con Tiberio en los buenos días de Gayo y Lucio Césares 109, y acabó por desdeñarlo como persona que no estaba a su altura; ésta fue la más profunda razón que llevó a Tiberio a retirarse a Rodas. [2] Una vez que alcanzó el imperio y ella se encontraba proscrita, deshonrada y, tras la muerte de Agripa Póstumo, privada de toda esperanza, la dejó perecer lentamente de hambre y miseria, pensando que su muerte, por lo lejano de su exilio, había de quedar en la oscuridad. [3] Similar motivo de ensañamiento tenía contra Sempronio Graco, de noble familia, agudo ingenio, y una elocuencia a la que daba mal uso, quien había seducido a la misma Julia cuando estaba casada con Marco Agripa. Y no fue ése el término de su pasión, pues una vez que ella fue entregada a Tiberio, aquel adúltero taimado encendía en ella la resistencia y el odio contra su marido. Una carta que dirigió Julia a su padre Augusto con acusaciones contra Tiberio se creía que había sido redactada por Graco. [4] Desterrado, pues, a la isla de Cercina110, en el mar de Africa, resistió catorce años de exilio. [5] Luego, los soldados enviados para matarlo lo encontraron sobre un promontorio de la ribera; algo malo se temía. Al llegar ellos les pidió un poco de tiempo para transmitir su última voluntad a su esposa Aliaría por medio de una carta, y luego ofreció su cuello a los verdugos. Por su firmeza ante la muerte no se mostró indigno del nombre de Sempronio, pero en su vida había sido un degenerado. [6] Cuentan algunos que los soldados no fueron enviados desde Roma, sino por el procónsul de África Lucio Asprenate111, instigado por Tiberio, quien en vano esperaba que la responsabilidad de aquella muerte se atribuyera a Asprenate.
-
Aquel año trajo también nuevos cultos, al instituirse el sacerdocio de los cofrades augustales a la manera en que antaño Tito Tacio había fundado el de los ticios para conservar los ritos sabinos112. Se eligieron a suerte veintiún notables de la ciudad, y se añadió a Tiberio y Druso y a Claudio y Germánico. Los Juegos Augustales, que entonces se celebraron [2] por vez primera, se vieron perturbados por discordias surgidas de la rivalidad entre histriones. Augusto se había mostrado indulgente con tal clase de espectáculos condescendiendo con Mecenas, quien estaba prendado por Batilo113; y en realidad tampoco él sentía aversión por esas actividades, por considerar político el mezclarse a las diversiones del vulgo. Distinta era la actitud de Tiberio; pero tras haberse tratado al pueblo con blandura durante tantos años no osaba todavía aplicarle un régimen más severo.
Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 53)
I. 53. I codem anno T. comúnmente relata la muerte de personajes notables al final o muy cerca del final de su registro del año consular: cf. p. ej. 2. 88, 3-30, 3-75, 4. 44, 6. 27 y 6. 39. Pero no siempre organiza así su material: p. ej. 4. 71 y 6. 10. Y ocasionalmente se aplican consideraciones especiales, como en 5. I-2: la muerte de Livia, aquí relata, parece tan importante que se le da la mayor prominencia, al comienzo del registro del año y al comienzo de un nuevo libro.
-
Seguimos en el año 14 d. C. Julia era la única hija de Augusto, casada sucesivamente con su primo Marcelo, con Agripa —del que dio descendencia al príncipe— y con Tiberio. Fue relegada por sus escándalos en el año 2 d. C, , y se cree que con ellos pudo tener alguna relación el destierro en que acabó su vida el poeta Ovidio. La isla de Pandateria era la actual Vandotena, en la bahía de Nápoles.
-
Hijos de Julia y Agripa.
-
Actual Qerqenna, en el golfo de Sidra, frente a la costa de Túnez.
-
Lucio Nonio Asprenate, cónsul en 6 d. C.
-
Con el mítico rey Tito Tacio, que compartió con Rómulo el trono de Roma, se integra en la primitiva comunidad latina un núcleo de sabinos, pueblo vecino de estirpe itálica.
-
Gayo Cilnio Mecenas, caballero romano, tal vez el más íntimo de los amigos de Augusto, fue el intermediario entre el príncipe y los grandes escritores del tiempo, a los que protegió, hasta el punto de que su apellido pasó a designar a todos los «mecenas«. Batilo era un actor de pantomimas.
1. Acceso al Texto Latino Original
Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.
Perseus Digital Library
La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.
Enlace directo al texto: Annales en Perseus
Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.
Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.
2. Comentarios Filológicos
Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.
Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.
Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.
Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.
Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).
Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.
Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.
3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia
Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.
Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.
Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.
Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.
Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).
Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.
Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).
4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares
Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.
The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).
Monografías Imperiales de Referencia
Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.
Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.
Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.
Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.
Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.
Estudios Generales del Imperio
Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.
Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.
Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.
5. Puentes al Mundo Hispanohablante
Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.
Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.
Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.
Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.
Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.
Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.
Una Mención de Honor: Ronald Syme
Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.
Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.
Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.
Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.
Descargar texto original en latín
TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)
Descargar texto en español con notas del traductor