Campaña de Germánico en Germania.
Druso Caesare C. Norbano consulibus decernitur
Germanico triumphus manente bello; quod quamquam in
aestatem summa ope parabat, initio veris et repentino in
Chattos excursu praecepit. nam spes incesserat dissidere
hostem in Arminium ac Segestem, insignem utrumque perfidia in nos aut fide. Arminius turbator Germaniae, Segestes
parari rebellionem saepe alias et supremo convivio, post
quod in arma itum, aperuit suasitque Varo ut se et Arminium et ceteros proceres vinciret: nihil ausuram plebem
principibus amotis; atque ipsi tempus fore quo crimina et
innoxios discerneret. sed Varus fato et vi Armini cecidit:
Segestes quamquam consensu gentis in bellum tractus discors
manebat, auctis privatim odiis, quod Arminius filiam eius
alii pactam rapuerat: gener invisus inimici soceri; quaeque
apud concordes vincula caritatis, incitamenta irarum apud
infensos erant.
Igitur Germanicus quattuor legiones, quinque auxiliarium milia et tumultuarias catervas Germanorum cis
Rhenum colentium Caecinae tradit; totidem legiones, duplicem sociorum numerum ipse ducit, positoque castello
super vestigia paterni praesidii in monte Tauno expeditum
exercitum in Chattos rapit, L. Apronio ad munitiones
viarum et fluminum relicto. nam (rarum illi caelo) siccitate et amnibus modicis inoffensum iter properaverat, imbresque et fluminum auctus regredienti metuebantur. sed
Chattis adeo inprovisus advenit, ut quod imbecillum aetate
ac sexu statim captum aut trucidatum sit. iuventus flumen
Neque multo post legati a Segeste venerunt auxilium
orantes adversus vim popularium a quis circumsedebatur,
validiore apud eos Arminio quoniam bellum suadebat:
nam barbaris, quanto quis audacia promptus, tanto magis
fidus rebusque motis potior habetur. addiderat Segestes
legatis filium, nomine Segimundum: sed iuvenis conscientia
cunctabatur. quippe anno quo Germaniae descivere sacerdos apud aram Vbiorum creatus ruperat vittas, profugus ad
rebellis. adductus tamen in spem clementiae Romanae
pertulit patris mandata benigneque exceptus cum praesidio
Gallicam in ripam missus est. Germanico pretium fuit
convertere agmen, pugnatumque in obsidentis, et ereptus
Segestes magna cum propinquorum et clientium manu.
inerant feminae nobiles, inter quas uxor Arminii eademque
filia Segestis, mariti magis quam parentis animo, neque
victa in lacrimas neque voce supplex; compressis intra
sinum manibus gravidum uterum intuens. ferebantur et
spolia Varianae cladis, plerisque eorum qui tum in deditionem veniebant praedae data: simul Segestes ipse, ingens
visu et memoria bonae societatis inpavidus.
Verba eius in hunc modum fuere: 'non hic mihi
primus erga populum Romanum fidei et constantiae dies.
Fama dediti benigneque excepti Segestis vulgata, ut
quibusque bellum invitis aut cupientibus erat, spe vel
dolore accipitur. Arminium super insitam violentiam rapta
uxor, subiectus servitio uxoris uterus vaecordem agebant,
volitabatque per Cheruscos, arma in Segestem, arma in
Caesarem poscens. neque probris temperabat: egregium
patrem, magnum imperatorem, fortem exercitum, quorum
tot manus unam mulierculam avexerint. sibi tres legiones,
Conciti per haec non modo Cherusci, sed conterminae gentes, tractusque in partis Inguiomerus Arminii
patruus, vetere apud Romanos auctoritate; unde maior
Caesari metus. et ne bellum mole una ingrueret Caecinam
cum quadraginta cohortibus Romanis distrahendo hosti per
Bructeros ad flumen Amisiam mittit, equitem Pedo praefectus finibus Frisiorum ducit. ipse inpositas navibus
quattuor legiones per lacus vexit; simulque pedes eques
classis apud praedictum amnem convenere. Chauci cum
auxilia pollicerentur, in commilitium adsciti sunt. Bructeros sua urentis expedita cum manu L. Stertinius missu
Germanici fudit; interque caedem et praedam repperit undevicesimae legionis aquilam cum Varo amissam. ductum
inde agmen ad ultimos Bructerorum, quantumque Amisiam
et Lupiam amnis inter vastatum, haud procul Teutoburgiensi saltu in quo reliquiae Vari legionumque insepultae
dicebantur.
Igitur cupido Caesarem invadit solvendi suprema
Igitur Romanus qui aderat exercitus sextum post
cladis annum trium legionum ossa, nullo noscente alienas
reliquias an suorum humo tegeret, omnis ut coniunctos, ut
consanguineos, aucta in hostem ira, maesti simul et infensi
condebant. primum extruendo tumulo caespitem Caesar
posuit, gratissimo munere in defunctos et praesentibus
doloris socius. quod Tiberio haud probatum, seu cuncta
Germanici in deterius trahenti, sive exercitum imagine
caesorum insepultorumque tardatum ad proelia et formidolosiorem hostium credebat; neque imperatorem auguratu
et vetustissimis caerimoniis praeditum adtrectare feralia
debuisse.
Sed Germanicus cedentem in avia Arminium secu-
Barbari perfringere stationes seque inferre munitoribus nisi lacessunt, circumgrediuntur, occursant: miscetur
operantium bellantiumque clamor. et cuncta pariter Romanis adversa, locus uligine profunda, idem ad gradum
instabilis, procedentibus lubricus, corpora gravia loricis;
neque librare pila inter undas poterant. contra Cheruscis
sueta apud paludes proelia, procera membra, hastae ingentes ad vulnera facienda quamvis procul. nox demum
inclinantis iam legiones adversae pugnae exemit. Germani
Nox per diversa inquies, cum barbari festis epulis,
laeto cantu aut truci sonore subiecta vallium ac resultantis
saltus complerent, apud Romanos invalidi ignes, interruptae
voces, atque ipsi passim adiacerent vallo, oberrarent tentoriis, insomnes magis quam pervigiles. ducemque terruit
dira quies: nam Quintilium Varum sanguine oblitum et
paludibus emersum cernere et audire visus est velut vocantem, non tamen obsecutus et manum intendentis reppulisse.
coepta luce missae in latera legiones, metu an contumacia,
locum deseruere, capto propere campo umentia ultra.
neque tamen Arminius quamquam libero incursu statim
prorupit: sed ut haesere caeno fossisque impedimenta,
turbati circum milites, incertus signorum ordo, utque tali in
tempore sibi quisque properus et lentae adversum imperia
aures, inrumpere Germanos iubet, clamitans 'en Varus
eodemque iterum fato vinctae legiones!' simul haec et cum
delectis scindit agmen equisque maxime vulnera ingerit.
illi sanguine suo et lubrico paludum lapsantes excussis
rectoribus disicere obvios, proterere iacentis. plurimus
circa aquilas labor, quae neque ferri adversum ingruentia
Forte equus abruptis vinculis vagus et clamore territus quosdam occurrentium obturbavit. tanta inde consternatio inrupisse Germanos credentium ut cuncti ruerent ad
portas, quarum decumana maxime petebatur, aversa hosti
et fugientibus tutior. Caecina comperto vanam esse formidinem, cum tamen neque auctoritate neque precibus, ne
manu quidem obsistere aut retinere militem quiret, proiectus in limine portae miseratione demum, quia per corpus
legati eundum erat, clausit viam: simul tribuni et centuriones falsum pavorem esse docuerunt.
Tunc contractos in principia iussosque dicta cum
silentio accipere temporis ac necessitatis monet. unam in
armis salutem, sed ea consilio temperanda manendumque
intra vallum, donec expugnandi hostis spe propius succederent; mox undique erumpendum: illa eruptione ad
Rhenum perveniri. quod si fugerent, pluris silvas, profundas magis paludes, saevitiam hostium superesse; at
victoribus decus gloriam. quae domi cara, quae in castris
honesta, memorat; reticuit de adversis. equos dehinc,
orsus a suis, legatorum tribunorumque nulla ambitione
fortissimo cuique bellatori tradit, ut hi, mox pedes in
hostem invaderent.
Haud minus inquies Germanus spe, cupidine et
Pervaserat interim circumventi exercitus fama et
infesto Germanorum agmine Gallias peti, ac ni Agrippina
inpositum Rheno pontem solvi prohibuisset, erant qui id
flagitium formidine auderent. sed femina ingens animi
munia ducis per eos dies induit, militibusque, ut quis inops
aut saucius, vestem et fomenta dilargita est. tradit C.
Plinius, Germanicorum bellorum scriptor, stetisse apud
principium ponti laudes et grates reversis legionibus habentem. id Tiberii animum altius penetravit: non enim
simplicis eas curas, nec adversus externos
At Germanicus legionum, quas navibus vexerat,
secundam et quartam decimam itinere terrestri P. Vitellio
ducendas tradit, quo levior classis vadoso mari innaret vel
reciproco sideret. Vitellius primum iter sicca humo aut
modice adlabente aestu quietum habuit: mox inpulsu
aquilonis, simul sidere aequinoctii, quo maxime tumescit
Oceanus, rapi agique agmen. et opplebantur terrae: eadem
freto litori campis facies, neque discerni poterant incerta ab
solidis, brevia a profundis. sternuntur fluctibus, hauriuntur
gurgitibus; iumenta, sarcinae, corpora exanima interfluunt,
occursant. permiscentur inter se manipuli, modo pectore,
modo ore tenus extantes, aliquando subtracto solo disiecti
aut obruti. non vox et mutui hortatus iuvabant adversante
unda; nihil strenuus ab ignavo, sapiens ab inprudenti, consilia a casu differre: cuncta pari violentia involvebantur.
tandem Vitellius in editiora enisus eodem agmen subduxit.
pernoctavere sine utensilibus, sine igni, magna pars nudo
aut mulcato corpore, haud minus miserabiles quam quos
hostis circumsidet: quippe illic etiam honestae mortis usus,
his inglorium exitium. lux reddidit terram, penetratumque
ad amnem Visurgin, quo Caesar classe contenderat. inpositae dein legiones, vagante fama submersas; nec fides
salutis, antequam Caesarem exercitumque reducem videre.
Iam Stertinius, ad accipiendum in deditionem Segi-
-
Durante el consulado de Druso César y Gayo Norbano114 se concede el triunfo a Germánico, a pesar de la guerra inconclusa. Preparaba la campaña para el verano con todos los recursos disponibles, pero súbitamente la adelantó al inicio de la primavera con un ataque contra los catos115. En efecto, había concebido la esperanza de que el enemigo se dividiera entre Arminio y Segestes, señalados ambos el uno por su perfidia para con nosotros, el segundo por su fidelidad. [2] Arminio andaba siempre revolviendo la Germania; Segestes, como bastantes otras veces, había descubierto a Varo116 los preparativos de la rebelión también en aquel último banquete tras el cual se había presentado batalla, y le había aconsejado que lo prendiera a él y a Arminio y a los demás notables: nada osaría el pueblo privado de sus príncipes, y así tendría también él ocasión de distinguir a culpables e inocentes. [3] Pero Varo sucumbió al hado y a la fuerza de Arminio; Segestes, aunque arrastrado a la guerra por el consenso del pueblo, mantenía su disentimiento, acrecentados sus rencores personales porque Arminio había raptado a su hija, prometida a otro; yerno odiado por un suegro enemigo, lo que entre gentes bien avenidas son vínculos de afecto, entre ellos eran motivos para acumular odio sobre odio.
-
Así pues, Germánico confía a Cécina cuatro legiones, cinco mil auxiliares y contingentes irregulares de germanos que habitaban más acá del Rhin; él se pone al frente de otras tantas legiones y doble número de aliados, y tras erigir un fuerte sobre los restos del puesto establecido por su padre en el monte Tauno117, lanza contra los catos su ejército libre de impedimenta, dejando atrás a Lucio Apronio para disponer los caminos y pasos fluviales. [2] En efecto, cosa rara en aquel clima, la sequía y lo poco caudaloso de los ríos le habían facilitado una marcha sin problemas, pero temía para la vuelta las lluvias y crecidas. [3] Cayó tan de improviso sobre los catos, que cuantas personas no podían valerse a causa de su edad o su sexo quedaron presas o muertas donde fueron halladas. Los jóvenes habían conseguido atravesar a nado el río Eder118, y frustraban los intentos de los romanos de tender un puente; fueron luego rechazados por los disparos de las máquinas y por las flechas, y tras intentar en vano que se les concediera una paz negociada, algunos se pasaron a Germánico y los demás, abandonando sus poblados y aldeas, se dispersaron por los bosques. [4] El César, tras haber incendiado Mattio119 —así se llamaba la capital de aquel pueblo—, y devastado el campo abierto, torció hacia el Rhin, sin que el enemigo osara hostigar la retaguardia del ejército en retirada, lo que es su costumbre cuando ha cedido terreno más por astucia que por miedo. [5] Habían tenido los queruscos120 la idea de ayudar a los catos, pero los disuadió Cécina moviendo su ejército de acá para allá; a los marsos, que se atrevieron a plantarle cara, los echó para atrás en un combate favorable.
-
No mucho después llegaron embajadores de parte de Segestes pidiendo ayuda contra la violencia de su pueblo, por la que se veía asediado; Arminio se había impuesto entre ellos porque aconsejaba la guerra: para los bárbaros, cuanto más dispuesto y audaz es uno, por más de fiar se lo tiene, y mayor es su poder en una situación de revuelta. [2] Había añadido Segestes a la embajada a un hijo suyo llamado Segismundo, pero el joven dudaba por su mala conciencia. Y es que el año de la sublevación de los germanos, investido sacerdote en el Altar de los Ubios, había roto las cintas sacerdotales y escapado junto a los rebeldes. Sin embargo, atraído a la esperanza de la clemencia romana, acató las órdenes de su padre, y recibido amistosamente fue enviado a la ribera gala con una escolta. [3] Germánico juzgó que valía la pena hacer dar la vuelta a la columna, y luchó con los sitiadores, con lo que rescató a Segestes y a un contingente notable de sus allegados y clientes. [4] Estaban en el grupo algunas mujeres nobles, entre ellas la que era a un tiempo esposa de Arminio e hija de Segestes; tenía más el ánimo de su marido que el de su padre, y ni se rebajó a llorar ni pronunció una palabra de súplica, permaneciendo con las manos cruzadas bajo el pliegue de su vestido y mirando a su vientre grávido. [5] Traían también despojos del desastre de Varo, y a la mayoría de los que ahora se entregaban se los había hecho partícipes del botín; luego, el propio Segestes con su aspecto impresionante, impávido por el recuerdo de una alianza leal.
-
Sus palabras fueron de este tenor: «No es éste el primer día de mi segura lealtad para con el pueblo romano. Desde que por el divino Augusto se me concedió la ciudadanía, elegí a mis amigos y enemigos mirando a vuestra conveniencia; y no por odio a mi patria —que los traidores resultan aborrecibles incluso para aquellos a quienes favorecen—, sino porque propugnaba que uno mismo es el interés de romanos y germanos, y defendía la paz y no la guerra. [2] Por ello a Arminio, raptor de mi hija, violador de vuestra alianza, lo denuncié ante Varo, que entonces mandaba vuestro ejército. Me dio largas con su inacción aquel general, y porque yo veía en las leyes escaso apoyo, le rogué con insistencia que nos detuviera a mí, a Arminio y a sus cómplices; ¡testigo es aquella noche, que ojalá hubiera sido para mí la última! [3] A lo que luego siguió le cuadra más el lamento que la justificación; por lo demás, no sólo puse cadenas a Arminio, sino que soporté las que su facción me puso a mí. Y hoy, cuando por primera vez te encuentro, antepongo lo antiguo a lo reciente y la paz a la turbulencia; y no por esperanza de premio, antes bien para absolverme de la acusación de perfidia, y sirviendo al tiempo de adecuado conciliador del pueblo germano, si prefiere el arrepentimiento a la perdición. [4] Pido tu perdón para el juvenil extravío de mi hijo; respecto a mi hija, te confieso que ha sido traída aquí por la necesidad. [5] Decisión tuya será si ha de prevalecer el que haya concebido de Arminio o el que la haya engendrado yo. » El César, con una respuesta llena de clemencia, le garantiza la indemnidad de sus hijos y allegados, y a él una residencia en una provincia antigua. Volvió con el ejército y recibió por moción de Tiberio el título de imperator. [6] La esposa de Arminio dio a luz un retoño varón fue criado en Ravenna, y a su tiempo contaré hasta qué punto paró en juguete del azar121.
-
Al extenderse la noticia de la entrega de Segestes y la benigna acogida que se le tributó, es recibida con esperanza o con dolor según cada cual fuera opuesto o favorable a la guerra. A Arminio, aparte su natural violento, el rapto de su mujer, el fruto del vientre de su esposa sometido a servidumbre, lo traían en un estado de locura, y se movía continuamente entre los queruscos arengando a la lucha contra Segestes y contra el César. [2] No ahorraba injurias: «un padre egregio, un gran general, un ejército tan fuerte, ¡tantas manos para llevarse a una pobre mujer!» [3] Ante él —decía— habían caído tres legiones, otros tantos legados; pues no hacía la guerra a traición ni contra mujeres embarazadas, sino cara a cara y contra hombres armados: todavía podían verse en los bosques sagrados de los germanos las enseñas romanas colgadas como ofrenda a los dioses patrios; [4] que habitara Segestes la ribera sometida, que devolviera a su hijo aquel sacerdocio puramente humano122: los germanos nunca podrían excusar bastante el haber visto entre el Elba y el Rhin las varas, las hachas y la toga. [5] Otras gentes, por no conocer al pueblo romano, desconocían los suplicios, no sabían de tributos; y puesto que se los habían sacudido de encima, y sin conseguir nada había tenido que marcharse aquel Augusto venerado entre los dioses, aquel Tiberio por él escogido, no debían temer a un muchacho inexperto ni a un ejército de sediciosos. [6] Si preferían la patria, sus mayores y sus antiguas cosas a aquellos señores y a nuevas colonias, debían seguir a Arminio, caudillo de la gloria y la libertad, y no a Segestes, que lo era de vergonzosa servidumbre.
-
Estas arengas movieron no sólo a los queruscos, sino también a los pueblos limítrofes, pasándose al partido de Arminio su tío Inguiomero, que desde antiguo gozaba de autoridad ante los romanos, lo que umentó el temor del César. [2] Para no afrontar la guerra concentrando todas sus fuerzas en un solo punto, envía a Cécina a través de la tierra de los brúcteros en dirección al río Ems con cuarenta cohortes romanas, y con la misión de distraer al enemigo; el prefecto Pedón conduce la caballería a los confines de los frisios123. Él personalmente llevó cuatro legiones embarcadas por los lagos, y así se reunieron junto al río dicho la infantería, la caballería y la flota. Los caucos, que ofrecieron tropas auxiliares, fueron acogidos como aliados. [3] A los brúcleros, cuando se dedicaban a quemar sus posesiones, los desbarató Lucio Estertinio, enviado por Germánico con una tropa ligera, y en medio de la matanza y el botín encontró el águila de la legión XIX, perdida con Varo. Marchó luego la columna hasta el confín extremo de los brúcteros, y fue devastado todo el territorio entre el Ems y el Lippe, no lejos del bosque de Teutoburgo124, en el que se decía que estaban insepultos los restos de Varo y sus legiones.
-
Por ello se apoderó del César el deseo de rendir las postreras honras a aquellos soldados y a su general; todos los militares presentes se movían a conmiseración al pensar en los allegados, en los amigos, en fin, en los reveses de la guerra y en la suerte humana. Tras enviar por delante a Cécina con la misión de explorar las partes escondidas de los bosques y de tender puentes y terraplenes sobre el suelo húmedo y poco seguro de los pantanos, penetran en aquellos tristes lugares de aspecto y memoria siniestros. [2] El primer campamento de Varo, por lo amplio de su recinto y las medidas del puesto de mando, denotaba el trabajo de las tres legiones. Luego se veía que los restos ya diezmados del ejército se habían asentado en una fortificación que se hallaba medio derruida, con una trinchera de escasa profundidad. En mitad del llano, huesos blanquecinos, esparcidos o amontonados según hubieran huido o resistido. [3] Al lado yacían trozos de armas y restos de caballos; también había cabezas clavadas en los troncos de los árboles. En los bosques cercanos estaban los altares de los bárbaros, ante los cuales habían sacrificado a los tribunos y a los centuriones de los primeros órdenes. [4] Y los supervivientes de aquel desastre, que habían escapado del combate o del cautiverio, contaban cómo aquí habían caído los legados, allá les habían arrebatado las águilas; donde había recibido Varo su primera herida, dónde había hallado la muerte por un golpe de su desdichada diestra; en qué tribuna había pronunciado Arminio su arenga, cuántos eran los patíbulos para los cautivos, cuáles las fosas, y cómo habían hecho altanero escarnio de enseñas y águilas.
-
Así, el ejército romano que allí había llegado, a los seis años del desastre, daba sepultura a los huesos de las tres legiones; nadie sabía si enterraba restos de extraños o de los suyos, mas procedían como si todos hubieran sido allegados y aun consanguíneos, acrecentada su ira contra el enemigo y a un tiempo tristes y llenos de odio. El César125 colocó el primer terrón para levantar el túmulo, en un gesto de piedad para con los muertos y asociándose al dolor de los presentes. [2] Ello no le pareció bien a Tiberio, ya porque juzgara mal todo cuanto Germánico hacía, ya por creer que la visión de aquellos hombres muertos e insepultos menguaría los ánimos del ejército cara al combate y ante un enemigo tan temible, y que un general en jefe, investido con el augurio126 y los más antiguos ritos, no debía haber puesto su mano sobre objetos fúnebres.
-
Pero Germánico, tras perseguir a Arminio cuando se metió por lugares impracticables, tan pronto como tuvo oportunidad mandó cargar a la caballería y arrebatarle el llano en que el enemigo estaba asentado. Arminio, después de aconsejar a los suyos que se replegaran y se aproximaran a los bosques, les hizo dar vuelta de repente; acto seguido ordenó atacar a los que había dejado ocultos por los sotos. [2] Ante este dispositivo nuevo se desbarató la caballería, y las cohortes auxiliares que allá se enviaron, arrolladas por la masa de los que huían, vinieron a aumentar la confusión; ya estaban a punto de verse empujadas a un pantano conocido por los vencedores y fatal para quienes lo ignoraran, cuando el César hizo avanzar a las legiones desplegadas. Ello produjo terror entre los enemigos y confianza en nuestros soldados, con lo que se llegó a una separación, quedando el combate indeciso. [3] Llevó luego de nuevo el ejército al Ems, y embarcando a las legiones en la flota, las hizo volver como las había llevado. A una parte de la caballería se le mandó alcanzar el Rin siguiendo la ribera del Océano; a Cécina, que llevaba a su propio ejército, se le ordenó que, aunque volviera por caminos conocidos, pasara lo más rápidamente posible los Puentes Largos. [4] Era éste un trecho angosto entre vastos pantanos construido antaño por Lucio Domicio127; los alrededores los formaban ciénagas ya firmes por un barro espeso, ya inseguras por los arroyos que las cruzaban; había en torno bosques de suave pendiente, que entonces llenó Arminio de tropas, tras haberse adelantado por atajos y a marchas forzadas al ejército cargado con bagajes y armamentos. [5] Cécina, que dudaba sobre cómo rehacer los puentes rotos con el paso del tiempo y, al mismo tiempo, rechazar al enemigo, decidió establecer un campamento en el lugar, para que unos soldados se pusieran a la tarea mientras otros entablaban combate.
-
Los bárbaros, en un esfuerzo por romper las defensas y lanzarse sobre los que trabajaban, los hostigan, los rodean, les lanzan ataques repetidos. Se mezcla el clamor de zapadores y combatientes. [2] Y todo a un tiempo se pone en contra de los romanos: era un lugar de pantano profundo, inestable para pisar en él y resbaladizo para la marcha; los soldados iban sobrecargados con sus lórigas, y en medio de las aguas no podían ni lanzar sus venablos. En cambio, los queruscos estaban habituados a combatir en los pantanos, eran de gran estatura, y con sus largas lanzas podían herir también de lejos. [3] Al fin la noche libró de aquel combate desfavorable a las legiones, que ya empezaban a flaquear. Los germanos, infatigables a causa de sus éxitos, ni siquiera entonces se tomaron reposo, y todas las aguas que manaban de las alturas circundantes las dirigieron hacia la parte baja; lo que estaba ya hecho de la obra, sumergido o derruido, duplicó las fatigas de los soldados. [4] Cécina llevaba cuarenta años de servicio, ya obedeciendo ya mandando, y sabía de la fortuna favorable y de la adversa, por lo que no perdió la serenidad. Dando, pues, vueltas a lo que podía ocurrir, no encontró otra salida que contener al enemigo en los bosques, mientras tomaban la delantera los heridos y la parte más pesada de la columna; en efecto, entre los montes y el pantano se extendía una llanura que podía dar cabida a un despliegue ligero. [5] Escoge la legión V para el flanco derecho, la XXI para el izquierdo; los de la I irían en cabeza, y la XX haría frente a los perseguidores.
-
La noche fue intranquila por motivos distintos según los bandos. Los bárbaros, entregados a festivos banquetes, llenaban con alegre canto y salvajes gritos el fondo del valle y los montes que les hacían eco; entre los romanos, débiles fogatas, voces entrecortadas, y los hombres dispersos junto a la empalizada o errantes entre las tiendas, más insomnes que vigilantes. [2] Al general lo aterrorizó un sueño horrible: creyó ver a Quintilio Varo cubierto de sangre saliendo de los pantanos, y oír como si lo llamara, pero él no le obedeció y rechazó la mano que le tendía. [3] Al alumbrar el día, las legiones enviadas a los flancos, ya por miedo ya por rebeldía, abandonaron su puesto, y ocuparon rápidamente el campo más allá de los pantanos. [4] Pero Arminio, aunque tenía vía libre para el ataque, no se lanzó al momento; antes bien, una vez que los bagajes se atascaron en el cieno y en los hoyos, que a su alrededor se desordenaron las filas, que ya las enseñas no conservaban sus puestos, en ese momento en que cada cual sólo mira por sí y tiene oídos tardos para las órdenes, manda cargar a los germanos clamando a voces: «¡Aquí está Varo, y las legiones otra vez encadenadas por el mismo hado!» Al tiempo y acompañado por hombres escogidos corta la columna hiriendo preferentemente a los caballos. [5] Los animales, resbalando en su sangre y en el cieno y sacudiéndose sus jinetes, dispersan a los que se encuentran al paso y pisotean a los caídos. Lo más arduo del combate fue en torno a las águilas, que ni era posible llevar contra la lluvia de armas arrojadizas ni clavar en la tierra cenagosa. [6] Cécina, mientras trataba de sostener la formación, cayó de su caballo cuando éste fue herido, y ya estaba a punto de verse rodeado cuando la primera legión lo defendió. Vino a favorecerles la avidez del enemigo, que persiguiendo el botín descuidaba la matanza; al caer el día las legiones lograron situarse en terreno abierto y sólido. [7] Mas no fue ése el término de las calamidades: había que levantar una empalizada, construir un terraplén, y eso cuando se había perdido en gran parte el instrumental necesario para cavar y voltear los terrones; no había tiendas para la tropa ni medicinas para los heridos; repartiéndose los víveres manchados de cieno o sangre lamentaban aquellas funestas tinieblas y aquel día que esperaban que sería el último para tantos millares de hombres.
-
Ocurrió que un caballo, tras haber roto las riendas, corriendo desbocado y asustado por los gritos arrolló a varios hombres que se encontró a su paso. Produjo ello tanta consternación —pues creyeron que atacaban los germanos—, que todos corrieron a las puertas, y especialmente a la decumana128, que miraba al lado contrario al enemigo y era más segura para la huida. [2] Cécina, que se dio cuenta de que era una falsa alarma, no logró ni con órdenes ni con ruegos, ni siquiera con sus propias manos, parar y contener a los soldados, hasta que al fin, tendiéndose en el umbral de la puerta y acudiendo a la conmiseración, ya que había que pasar sobre el cuerpo del legado, consiguió cerrarles el paso. Entonces los tribunos y los centuriones les hicieron ver lo infundado de su terror.
-
Luego los reúne en el puesto de mando y, tras ordenarles que le escucharan en silencio, los alecciona sobre la circunstancia y necesidad presentes. La única salvación —les decía— estaba en la lucha; pero ésta debía acomodarse a un plan meditado, y era preciso permanecer dentro de la empalizada hasta que el enemigo se acercara más con la esperanza de asaltarla; luego habría que lanzarse fuera por todas partes, y con esa carga llegar hasta el Rhin. [2] Si se daban a la huida, sólo les esperaban más bosques, pantanos más profundos y la saña del enemigo; en cambio, si vencían, tendrían el honor y la gloria. Les recuerda los bienes de la patria y el honor militar. Nada dijo de adversidades. [3] Luego, empezando por los suyos y continuando con los de los legados y tribunos, entrega caballos a los más valientes luchadores sin ninguna discriminación, para que se lanzaran sobre el enemigo y, tras ellos, la infantería.
-
No menos inquietos estaban los germanos por la esperanza, la codicia y la divergencia de pareceres entre los jefes. En efecto, Arminio aconsejaba que los dejaran salir para luego, en terreno húmedo y dificultoso, rodearlos de nuevo. Más violenta era la propuesta de Inguiomero, y también más grata a los bárbaros: rodear arma en mano la empalizada, pues el asalto sería fácil, más los prisioneros, y tendrían el botín intacto. [2] Así, pues, al salir el día empiezan a rellenar las fosas, lanzan cañizos, llegan a escalar lo alto de la empalizada, defendido por escasos soldados, como clavados allí por miedo. [3] Una vez apostados sobre la fortificación, se da la señal a las cohortes al toque simultáneo de cuernos y tubas. Entonces se lanzan con ímpetu y a voces contra las espaldas de los germanos, gritándoles que allí no había bosques ni pantanos, sino dioses iguales en terreno igual. [4] A los enemigos, que esperaban la matanza fácil de unos pocos hombres medio inermes, el sonido de las tubas y el resplandor de las armas les produjeron una confusión tanto mayor cuanto que inesperada, e iban cayendo, tan incautos en la adversidad como ávidos en el éxito. [5] Arminio ileso e Inguiomero gravemente herido abandonaron la lucha; entre la masa se hizo una matanza que duró lo que el odio y el día. Al fin con la noche regresaron las legiones, a quienes afligían más heridas y la misma falta de víveres que la víspera; sin embargo, con la victoria obtuvieron la fuerza, la salud, la abundancia, todo.
-
Entretanto se había divulgado la noticia de que el ejército estaba rodeado, y de que una columna germana se dirigía en son de guerra contra las Galias; y si no fuera porque Agripina impidió que se cortara el puente que cruzaba el Rhin, había quienes por miedo se hubieran atrevido a tal infamia. Pero aquella mujer de ánimo gigante tomó sobre sí por aquellos días las responsabilidades de un general, y prodigó entre los soldados que sufrían de miseria o heridas ropas y remedios. [2] Cuenta Gayo Plinio129, historiador de las guerras de Germania, que a pie firme a la entrada del puente dirigió alabanzas y palabras de gratitud a las legiones que regresaban. [3] Ello hizo profunda impresión en el ánimo de Tiberio: no le parecían naturales aquellos cuidados, ni que buscara ganarse <los ánimos>130 de los soldados contra los extranjeros. [4] Nada les quedaba a los generales —decía— una vez que una mujer revistaba las tropas, se acercaba a las enseñas, intentaba liberalidades; y luego, como queriendo aparentar modestia, llevaba al hijo de un general con atuendo de soldado y permitía que a un César se le llamara Calígula131. Más poder iba ya a tener ante los ejércitos Agripina que los legados y que los propios generales; una mujer había reprimido una sedición ante la cual nada había podido el nombre del príncipe. [5] Estos pensamientos los encendía y reforzaba Sejano, que, conociendo la psicología de Tiberio, sembraba en él odios a largo plazo, que guardaría para sacarlos aumentados a la luz.
-
Germánico, de las legiones que había transportado en las naves, la II y la XIV las entregó a Publio Vitelio132 para que las llevara por tierra, a fin de que la flota, así aligerada, navegara mejor por el mar poco profundo o varara más suavemente en caso de reflujo. [2] Vitelio no tuvo inconvenientes en la primera parte de su marcha, por tierra seca o sólo levemente húmeda a causa de la marea. Luego, al empuje del aquilón, y al mismo tiempo por la acción meteorológica del equinoccio133, que es cuando más se hincha el Océano, su columna se veía azotada y desbaratada. Las tierras se inundaban; mar, ribera y campos tenían un mismo aspecto, y no se podía distinguir la tierra firme de los suelos movedizos, las aguas superficiales de los lugares profundos. [3] Las olas los derriban, los remolinos se los tragan; las caballerías, los bagajes, los cadáveres flotan por medio obstruyéndoles el paso. Los manípulos se mezclan entre sí, con el agua ya hasta el pecho, ya hasta el cuello, y en ocasiones se dispersan o se hunden al perder pie. Ni las voces de mando ni los ánimos que se daban unos a otros podían nada frente a las olas; no había diferencia entre el esforzado y el cobarde, entre el prudente y el insensato, entre la reflexión y el azar: todo se veía arrollado por igual violencia. [4] Al fin Vitelio, tras haber escalado un lugar más alto, reúne allí el ejército. Pernoctaron sin pertrechos, sin fuego, la mayor parte desnudos o con el cuerpo molido, no menos dignos de lástima que si estuvieran cercados por el enemigo; en efecto, al menos en tal caso tendrían el recurso de una muerte honrosa, en cambio así les esperaba un final sin gloria. [5] Con la luz volvió la tierra firme, y se llegó hasta el río hacia donde el César se había dirigido con la flota. Se embarcaron luego las dos legiones, de las que se había dicho que habían quedado anegadas, y no se creyó en su salvación hasta que vieron volver al César con el ejército.
-
Ya Estertinio, enviado a recoger a Segimero, hermano de Segestes que se había entregado, lo había conducido a él y a su hijo a la ciudad de los ubios. Se otorgó gracia sin dificultad a Segimero, y con más reservas a su hijo, pues se decía que había hecho escarnio del cuerpo de Quintilio Varo. [2] Por lo demás, para reparar los daños sufridos por el ejército rivalizaron las Galias, las Hispanias e Italia, ofreciendo, según las disponibilidades de cada una, armas, caballos y oro. Germánico, tras alabar ese interés, tomó solamente las armas y los caballos de guerra y socorrió a los soldados con su propio dinero. [3] Además, para suavizar también con la benevolencia el recuerdo del desastre procuraba visitar a los heridos y ensalzar las hazañas de cada cual; examinando las heridas, a unos con la esperanza, a otros con la gloria, a todos con su palabra y su desvelo se los ganaba para sí y los robustecía cara a la guerra.
Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 55)
- 55-71 Sobre las campañas germanas del año 15 d. C. La maestría de estos capítulos es evidente y admirable, pero como narrativa histórica son difíciles de evaluar, ya que no existe otro relato detallado con el que contrastarlos. Aun así, se pueden discernir varias debilidades: T. está muy sesgado a favor de Germánico y en contra de Tiberio; no ha reflexionado lo suficiente sobre los aires y la estrategia de las expediciones; y, quizás lo más grave, si bien trata ciertos episodios con gran detalle, otros, aparentemente de igual o mayor importancia, reciben de él solo una atención superficial, por lo que el panorama general que emerge es bastante confuso. Todo lo que dice debe ser cuidadosamente analizado antes de poder aspirar a la verdad. Y a menudo simplemente no podemos llegar a ella. Es invariablemente más fácil criticar la versión de T. que construir una alternativa.
Hay pocas dudas sobre los objetivos que persiguió Tiberio entre el 10 y el 12 d. C., tras la aplastante derrota de Varo. Su objetivo era estabilizar la frontera del Rin, restaurar la moral, realizar ataques limitados al enemigo y no correr riesgos. La subyugación de Germania fue archivada o abandonada, la seguridad como preocupación principal, con la venganza como objetivo secundario, en la medida en que la seguridad lo permitiera. En el 14 d. C., como nos dice T. con palabras bastante cargadas (3.6), bellum … nullum nisi aduersus Germanos supereral, abolendae magis infamice ob amissum cum Quintilio Varo exercilum quam cupidine proferendi imperii aut dignum ob premium. La dolorosa experiencia había demostrado que la conquista del Rin al Eibe exigía no solo la mutilación de las tribus de Alemania Occidental, sino también la ocupación permanente de su territorio, una tarea que, como Augusto y Tiberio tuvieron que admitir, excedía los limitados recursos de Roma. El consilium coercendi inlra Lerminos imperii (11.4) surgió de esa amarga decepción: véase Brunt, JRS 53 (1963), 172. Una vez abandonada la expansión, Tiberio vio en la diplomacia el arma más eficaz contra los adversarios pendencieros y desorganizados que lo enfrentaban: cf. 2.a6,g se nouies a divo Augusto in Germaniam missum plura consilio quam ui perferisse. Y, después de que la frontera se hubiera estabilizado en el 10-12 d. C., no se registra definitivamente ninguna actividad militar, ni en el año 13, cuando Germánico asumió el mando de los ejércitos del Rin, ni en la primera parte del 14. En los años 13-14, al parecer, continuó escrupulosamente la política de Tiberio.
La expedición punitiva que emprendió a finales del año 14 (49.3-51.4) concuerda plenamente con los modestos objetivos perseguidos en los años anteriores. Fue una improvisación, en aras de la moral, no parte de un gran plan ni de ningún otro. Por lo tanto, debe distinguirse de las expediciones de los años posteriores. Hubo una intensa preparación para la campaña del año 15 d. C. (55-1 summa ope parabal) y un amplio plan estratégico, aunque sus detalles siguen siendo oscuros. Germánico quería enfrentarse a los principales ejércitos tribales, preferentemente por separado, si era posible. Ese año no los derrotó. En el año 16 d. C., según T., casi lo logró: 2.26.1 nec dubium habebatur labare hostes pelendasque pacis consilio sumero el, si proxima aestas adicerelus, posse bellum palrari. Sin embargo, y Marsh, Reign of Tiberius 69ff, enfatiza con razón el punto, en ambos años Germánico se retira al Rin. ¿Puede reconciliarse la retirada con cualquier plan bien meditado para conquistar Germania, si la conquista, el único dignum praemium, dependía de la ocupación? Si la ocupación no debía seguir al éxito en la batalla, ¿tenían sentido estas expediciones a gran escala? Llevan el sello de la personalidad de Germánico, no de Tiberio, habiendo implicado pérdidas apreciables y grandes riesgos, que él había evitado con sumo cuidado. En el año 15 d. C., las legiones de Cecina escaparon por poco del destino que corrió Varo. Esa empresa tan peligrosa, que (a juzgar por su La ejecución, que no prometía ningún beneficio duradero, contó con el cordial acuerdo de Tiberio, es muy improbable: si bien autorizó su inicio, pronto deseó su fin. El triunfo prematuro otorgado a Germánico (55-1) fue un incentivo para poner fin a sus aventuras, que continuaron durante un tiempo solo porque Tiberio no pudo obligarlo a renunciar a ellas. Su propia posición corría cierto riesgo si Germánico, contando con un poderoso ejército y una popularidad excepcional, la desafiaba. Y así, en el 15-16 d. C., el espectro de la catástrofe militar debió de rondar al emperador, a medida que se acumulaban pruebas que ponían en duda la capacidad de mando de Germánico. Si mantenemos esta opinión, la envidia y la malicia, imputadas a Tiberio en 52.1 y 2.26.5, no parecerán motivos apropiados para su desaprobación de las acciones de Germánico.
En los capítulos 55-74, como en otras ocasiones, T. favorece a Germánico al abstenerse de hacer comentarios cuando estos eran necesarios. En el capítulo 63, por ejemplo, ¿era una buena táctica caer en una emboscada? Quizás, si Germánico pudiera enfrentarse así a un enemigo que se alejaba constantemente. Pero la pregunta parece no ocurrírsele a T. De nuevo, ¿eran las dificultades de Caccina realmente inevitables? ¿Por qué Germánico le exigió que regresara por los ponles longi (63.3)? Dado que estaban en ruinas, difícilmente proporcionaban una ruta rápida. Si Germánico desconocía su estado, su inteligencia era deficiente. De nuevo, ¿no debería una inteligencia adecuada haber previsto el peligro que la marea afrontaba la columna de Vitelio (70)? Los romanos conocían la zona desde hacía tiempo y las mareas altas no podían ser una novedad. La apología de Koestermann, «Feldzüge» 447-8, no convence. Muchas de estas pequeñas preguntas quedan sin respuesta. Más importante aún, a veces resulta un misterio lo que intenta hacer Germánico. En 55-1, por ejemplo, ¿por qué se apresura a atacar a los catos cuando la disensión que provocó esta prisa afecta principalmente a los queruscos? De nuevo, aunque la campaña de verano (60.2) aparentemente implicó un movimiento de pinza, T. no explica a quiénes debían atrapar las pinzas. Probablemente a los búcteros, pero la mayoría logró escapar. Su territorio, entre el Ems y el Lippe, fue devastado, pero eso podría haberse logrado sin una planificación tan compleja. Si Germánico esperaba atrapar a Arminio, fue en vano. Arminio se retiró in auia (63.1) y solo se enfrentó al terreno que eligió. Parece como si Germánico fuera superado en maniobras y su estrategia, fuera cual fuera, frustrada. Pero esa no es la impresión que T. da en una primera lectura.
Se observan graves defectos al examinar el tratamiento que T. otorga a diversos acontecimientos. Su proceder es arrogante y voluntarioso. Así, la única gran batalla del año 15 d. C., en la que se vieron envueltas las principales fuerzas de ambos bandos, ocupa medio capítulo en 63.1-2. Este combate, un rotundo fracaso para los romanos, fue un punto de inflexión decisivo, ya que Germánico, al encontrarse en territorio enemigo y con el año acercándose, se vio obligado a retirarse. Sin embargo, T. lo describe de forma tan esquemática que apenas podemos comprender lo sucedido. Es evidente que se resiste a detenerse. En cambio, más de cinco capítulos (63.4-68.5) están dedicados al convulso regreso de Carcina al Rin. La razón de esta expansión es más literaria que histórica. Dado que se evitó el desastre, aunque por poco, el episodio posee escaso interés histórico: solo sirve para demostrar lo que ya sabemos: que Germania podía ser singularmente peligrosa para un ejército romano. Pero desde un punto de vista literario, le proporciona a T. un material ideal. El recuerdo de Varo y sus legiones, emboscados, humillados y masacrados, rara vez está ausente en 55-71. Influye en los pensamientos y acciones de romanos y germanos por igual. Es prominente en las palabras dirigidas a Segestes en 58 y a Arminio en 59. Y el desastre casi se revive en la emotiva escena (61-62) cuando Germánico y su ejército visitan el campo de batalla y entierran a los restos de los romanos caídos. Pero esto no basta para T., quien, de haber sobrevivido para escribir sobre la época de Augusto como planeaba (3.24.3), sin duda habría compuesto un relato memorable del 60 d. C. Encuentra aquí un sustituto, una oportunidad para describir con colores vibrantes y dramáticos circunstancias que se asemejan mucho a las de Varo: con tanta acierto Koestermann, «Feldzüge» 444. Por lo tanto, extiende su lienzo generosamente, añadiendo mucho de su propia autoría (véase com. 64-65) al esquema que heredó de sus fuentes. La aptitud del relato para una elaboración evocativa explica mejor por qué se proporciona dicha elaboración.
-
Comienza la historia del año 15 d. C.
-
Pueblo situado entre el Rin y el Weser.
-
En 9 d. C. ; véase nota 124.
-
Cerca de Maguncia.
-
El nombre latino es Adrana.
-
Mattium, donde hoy está Wiesbaden,
-
El pueblo de los Cherusci habitaba entre el Weser y el Elba.
-
Tácito se refiere a una parte perdida de su obra.
-
Se refiere al sacerdocio del Altar de los Ubios conferido a Segismundo, según se narra en 57, 2.
-
Pueblo costero, entre el Rin y el Ems.
-
En el año 9 d. C. el legado Quintilio Varo se vio encerrado con sus tres legiones en el Teutoburgiensis saltus, que se tiende hoy a localizar entre Bielefeld-Iburg y los montes Wiehen, en la zona limitada por los ríos Ems y Lippe, en el actual confín de Westfalia con Baja Sajonia. Los germanos cercaron al ejército romano, que mal podía desenvolverse en un bosque pantanoso, y lo aniquilaron. Varo se quitó la vida. Fue uno de los peores desastres de la historia militar romana, y amargó a Augusto sus últimos años. Como crónica de la batalla y sus antecedentes puede verse VELEYO PATÉCULO, II 117-120.
-
Germánico, entrado en la familia de los Césares al ser adoptado por su tío Tiberio, adoptado a su vez por Augusto.
-
La ceremonia adivinatoria del augurium acompañaba la toma de posesión de los mandos y magistraturas superiores.
-
Cónsul en 16 d. C.
-
Los campamentos romanos tenían, por lo general, las puertas llamadas praetoria, principalis dextra, principalis sinistra y decumana. Esta última recibe su nombre del hecho de encontrarse tras el emplazamiento de los décimos manípulos; las vías que unen las cuatro puertas se cruzan perpendicularmente.
-
Se refiere a Plinio el Viejo (23-79 d. C. ). Escribió una obra en 20 libros, hoy perdida, sobre las guerras de Germania.
-
La inclusión de studia se debe a Heraeus.
-
Véase nota 95.
-
Uno de los amigos íntimos de Germánico que recibieron el encargo de vengar su muerte y presentaron la acusación contra el presunto instigador de la misma, Gneo Pisón; véase especialmente III 10-17.
-
El aquilón es un viento del Norte. Hemos traducido «por la acción meteorológica del equinoccio» la expresión sidere aequinoctii, con la que Tácito presenta metafóricamente al equinoccio de otoño como un astro.
1. Acceso al Texto Latino Original
Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.
Perseus Digital Library
La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.
Enlace directo al texto: Annales en Perseus
Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.
Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.
2. Comentarios Filológicos
Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.
Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.
Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.
Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.
Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).
Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.
Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.
3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia
Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.
Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.
Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.
Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.
Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).
Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.
Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).
4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares
Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.
The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).
Monografías Imperiales de Referencia
Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.
Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.
Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.
Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.
Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.
Estudios Generales del Imperio
Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.
Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.
Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.
5. Puentes al Mundo Hispanohablante
Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.
Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.
Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.
Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.
Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.
Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.
Una Mención de Honor: Ronald Syme
Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.
Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.
Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.
Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.
Descargar texto original en latín
TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)
Descargar texto en español con notas del traductor