Acontecimientos subsiguientes a la sucesión.
Primum facinus novi principatus fuit Postumi Agrippae caedes, quem ignarum inermumque quamvis firmatus
animo centurio aegre confecit. nihil de ea re Tiberius
apud senatum disseruit: patris iussa simulabat, quibus
praescripsisset tribuno custodiae adposito ne cunctaretur
Agrippam morte adficere quandoque ipse supremum diem
explevisset. multa sine dubio saevaque Augustus de moribus adulescentis questus, ut exilium eius senatus consulto
sanciretur perfecerat: ceterum in nullius umquam suorum
necem duravit, neque mortem nepoti pro securitate privigni inlatam credibile erat. propius vero Tiberium ac
Liviam, illum metu, hanc novercalibus odiis, suspecti et
invisi iuvenis caedem festinavisse. nuntianti centurioni,
ut mos militiae, factum esse quod imperasset, neque imperasse sese et rationem facti reddendam apud senatum
respondit. quod postquam Sallustius Crispus particeps
secretorum (is ad tribunum miserat codicillos) comperit,
metuens ne reus subderetur, iuxta periculoso ficta seu vera
promeret monuit Liviam ne arcana domus, ne consilia
amicorum, ministeria militum vulgarentur, neve Tiberius
vim principatus resolveret cuncta ad senatum vocando:
At Romae ruere in servitium consules, patres, eques.
quanto quis inlustrior, tanto magis falsi ac festinantes, vultuque composito ne laeti excessu principis neu tristiores
primordio, lacrimas gaudium, questus adulationem miscebant. Sex. Pompeius et Sex. Appuleius consules primi in
verba Tiberii Caesaris iuravere, aputque eos Seius Strabo
et C. Turranius, ille praetoriarum cohortium praefectus, hic
annonae; mox senatus milesque et populus. nam Tiberius
cuncta per consules incipiebat tamquam vetere re publica
et ambiguus imperandi: ne edictum quidem, quo patres in
curiam vocabat, nisi tribuniciae potestatis praescriptione
posuit sub Augusto acceptae. verba edicti fuere pauca et
sensu permodesto: de honoribus parentis consulturum,
neque abscedere a corpore idque unum ex publicis muneribus usurpare. sed defuncto Augusto signum praetoriis
cohortibus ut imperator dederat; excubiae, arma, cetera
aulae; miles in forum, miles in curiam comitabatur. litteras
ad exercitus tamquam adepto principatu misit, nusquam
cunctabundus nisi cum in senatu loqueretur. causa praecipua ex formidine ne Germanicus, in cuius manu tot legiones, immensa sociorum auxilia, mirus apud populum favor,
habere imperium quam exspectare mallet. dabat et famae
ut vocatus electusque potius a re publica videretur quam
per uxorium ambitum et senili adoptione inrepsisse. postea
cognitum est ad introspiciendas etiam procerum voluntates
inductam dubitationem: nam verba vultus in crimen detorquens recondebat.
Nihil primo senatus die agi passus
Multus hinc ipso de Augusto sermo, plerisque vana
mirantibus quod idem dies accepti quondam imperii princeps et vitae supremus, quod Nolae in domo et cubiculo in
quo pater eius Octavius vitam finivisset. numerus etiam
consulatuum celebrabatur, quo Valerium Corvum et C. Marium simul aequaverat; continuata per septem et triginta
annos tribunicia potestas, nomen inperatoris semel atque
vicies partum aliaque honorum multiplicata aut nova. at
apud prudentis vita eius varie extollebatur arguebaturve.
hi pietate erga parentem et necessitudine rei publicae, in
qua nullus tunc legibus locus, ad arma civilia actum quae
neque parari possent neque haberi per bonas artis. multa
Antonio, dum interfectores patris ulcisceretur, multa Lepido
concessisse. postquam hic socordia senuerit, ille per libidines pessum datus sit, non aliud discordantis patriae remedium fuisse quam
Dicebatur contra: pietatem erga parentem et tempora rei publicae obtentui sumpta: ceterum cupidine dominandi concitos per largitionem veteranos, paratum ab
adulescente privato exercitum, corruptas consulis legiones,
simulatam Pompeianarum gratiam partium; mox ubi decreto
patrum fascis et ius praetoris invaserit, caesis Hirtio et
Pansa, sive hostis illos, seu Pansam venenum vulneri adfusum, sui milites Hirtium et machinator doli Caesar abstu-
Versae inde ad Tiberium preces. et ille varie disserebat de magnitudine imperii sua modestia. solam divi
Augusti mentem tantae molis capacem: se in partem curarum ab illo vocatum experiendo didicisse quam arduum,
quam subiectum fortunae regendi cuncta onus. proinde in
Inter quae senatu ad infimas obtestationes procumbente, dixit forte Tiberius se ut non toti rei publicae parem,
ita quaecumque pars sibi mandaretur eius tutelam suscepturum. tum Asinius Gallus 'interrogo' inquit, 'Caesar, quam
partem rei publicae mandari tibi velis.' perculsus inprovisa
interrogatione paulum reticuit: dein collecto animo respondit nequaquam decorum pudori suo legere aliquid aut evitare
ex eo cui in universum excusari mallet. rursum Gallus
(etenim vultu offensionem coniectaverat) non idcirco interrogatum ait, ut divideret quae separari nequirent sed ut sua
confessione argueretur unum esse rei publicae corpus atque
unius animo regendum. addidit laudem de Augusto Tiberiumque ipsum victoriarum suarum quaeque in toga per tot
annos egregie fecisset admonuit. nec ideo iram eius lenivit,
pridem invisus, tamquam ducta in matrimonium Vipsania
M. Agrippae filia, quae quondam Tiberii uxor fuerat, plus
Post quae L. Arruntius haud multum discrepans a
Galli oratione perinde offendit, quamquam Tiberio nulla vetus in Arruntium ira: sed divitem, promptum, artibus egregiis et pari fama publice, suspectabat. quippe Augustus supremis sermonibus cum tractaret quinam adipisci principem
locum suffecturi abnuerent aut inpares vellent vel idem possent cuperentque, M'. Lepidum dixerat capacem sed aspernantem, Gallum Asinium avidum et minorem, L. Arruntium
non indignum et si casus daretur ausurum. de prioribus
consentitur, pro Arruntio quidam Cn. Pisonem tradidere;
omnesque praeter Lepidum variis mox criminibus struente
Tiberio circumventi sunt. etiam Q. Haterius et Mamercus
Scaurus suspicacem animum perstrinxere, Haterius cum dixisset 'quo usque patieris, Caesar, non adesse caput rei publicae?' Scaurus quia dixerat spem esse ex eo non inritas
fore senatus preces quod relationi consulum iure tribuniciae
potestatis non intercessisset. in Haterium statim invectus
est; Scaurum, cui inplacabilius irascebatur, silentio tramisit.
fessusque clamore omnium, expostulatione singulorum flexit
paulatim, non ut fateretur suscipi a se imperium, sed ut negare et rogari desineret. constat Haterium, cum deprecandi
causa Palatium introisset ambulantisque Tiberii genua advolveretur, prope a militibus interfectum quia Tiberius casu an
manibus eius inpeditus prociderat. neque tamen periculo
talis viri mitigatus est, donec Haterius Augustam oraret
eiusque curatissimis precibus protegeretur.
Multa patrum et in Augustam adulatio. alii parentem, alii matrem patriae appellandam, plerique ut nomini
Caesaris adscriberetur 'Iuliae filius' censebant. ille moderan-
Tum primum e campo comitia ad patres translata sunt: nam ad eam diem, etsi potissima arbitrio principis, quaedam tamen studiis tribuum fiebant. neque populus ademptum ius questus est nisi inani rumore, et senatus largitionibus ac precibus sordidis exsolutus libens tenuit, moderante Tiberio ne plures quam quattuor candidatos commendaret sine repulsa et ambitu designandos. inter quae tribuni plebei petivere ut proprio sumptu ederent ludos qui de nomine Augusti fastis additi Augustales vocarentur. sed decreta pecunia ex aerario, utque per circum triumphali veste uterentur: curru vehi haud permissum. mox celebratio annua ad praetorem translata cui inter civis et peregrinos iurisdictio evenisset.
-
La primera hazaña del nuevo principado fue el asesinato de Póstumo Agripa31. A pesar de que lo cogió desprevenido e inerme, a duras penas logró acabar con él un centurión de ánimo decidido. Ninguna referencia al asunto hizo Tiberio en el senado, simulando ejecutar instrucciones de su padre, según las cuales habría ordenado al tribuno encargado de custodiar a Agripa que no dudara en darle muerte tan pronto él hubiera cumplido su último día. [2] Cierto que Augusto se había quejado muchas veces y con saña de la conducta del muchacho, llegando a hacer sancionar su exilio por el senado; pero su dureza no llegó nunca hasta el asesinato de uno de los suyos, y no era creíble que hubiera provocado el de su nieto por la seguridad de su hijastro; más verosímil era que Tiberio y Livia —aquél por miedo, ésta por odios de madrastra— hubieran apresurado el asesinato del muchacho sospechoso y odiado. [3] Al centurión que, según es costumbre en el ejército, le fue a dar cuenta de que estaba hecho lo que había ordenado, le respondió que él no había dado tal orden, y que habría que dar cuenta del hecho ante el senado. Cuando lo supo Salustio Crispo32, que estaba en el secreto —él había enviado al tribuno la orden escrita—, temiendo verse bajo una acusación igualmente peligrosa ya mintiera, ya declarara la verdad, advirtió a Livia que no debían divulgarse los secretos de la casa, los consejos de los amigos ni los servicios de los soldados, ni Tiberio quebrantar la fuerza del principado remitiendo todo al senado, por ser la condición del imperio el que no haya otras cuentas que las que se dan a uno solo.
-
Pero en Roma cónsules, senadores, caballeros, corrieron a convertirse en siervos. Cuanto más ilustres, con tanta más falsía, apresuramiento y estudiada expresión —que no parecieran alegres por la muerte del príncipe ni demasiado tristes por el advenimiento de un sucesor—, mezclaban lágrimas y alegría, lamentos y adulación. [2] Los cónsules Sexto Pompeyo y Sexto Apuleyo fueron los primeros en prestar juramento de fidelidad a Tiberio César, y ante ellos Seyo Estrabón y Gayo Turranio: aquél, prefecto de las cohortes pretorias; éste, prefecto del suministro de grano; luego, el senado, el ejército y el pueblo. [3] Pues Tiberio ponía por delante en todo a los cónsules, como si se tratara de la antigua república y no estuviera decidido a ejercer el imperio. Incluso al edicto por el que convocaba a los senadores a la curia no le puso otro encabezamiento que el de la potestad tribunicia recibida en tiempos de Augusto. [4] Las palabras del edicto eran pocas y de tenor más que modesto: quería consultar al senado sobre los honores a tributar a su padre; no quería separarse de su cuerpo, y ése era el único cometido oficial que tomaba para sí. [5] Ahora bien, muerto Augusto, había dado santo y seña a las cohortes pretorianas en calidad de imperator33 ; tenía guardias, armas y todo lo demás que es propio de una corte; los sollados lo escoltaban al Foro, los soldados lo escoltaban a la curia. Las cartas que envió a los ejércitos daban por sentado que se había convertido en príncipe; en ninguna parte, a no ser en el senado, se expresaba de manera vacilante. [6] La causa principal era el miedo, no fuera que Germánico, en cuyas manos estaban tantas legiones e incalculables fuerzas aliadas auxiliares, y que gozaba de asombroso favor entre el pueblo, prefiriera tener el imperio a esperarlo. [7] En interés de su propio prestigio procuraba parecer elegido y llamado por la república más que sinuosamente impuesto por las intrigas de una esposa y la adopción de un viejo. Más tarde se vio también que había aparentado este aire de duda para conocer las voluntades de los hombres influyentes; pues convirtiendo en acusaciones las palabras y las miradas las iba guardando dentro de sí.
-
El primer día de senado no permitió que se tratara más que de las últimas disposiciones referentes a Augusto, cuyo testamento, que fue presentado por las vírgenes vestales, señalaba a Tiberio y Livia como herederos. Livia era introducida por adopción en la familia Julia y tomaba el nombre de Augusta; como segundos herederos había inscrito a sus nietos y biznietos, y en tercer grado a los notables del estado; la mayoría de ellos, personas a quienes odiaba, haciéndolo por jactancia y afán de gloria ante la posteridad. [2] Sus legados no iban más allá de lo normal entre ciudadanos, a no ser que donó al pueblo y a la plebe 43.500.000 sestercios34, a los soldados de las cohortes pretorianas mil a cada uno, < quinientos a los soldados urbanos >35, a los legionarios y a las cohortes de ciudadanos romanos trescientos por cabeza. [3] Luego se trató de los honores; buscando los más insignes propusieron, Galo Asinio, que el cortejo pasara bajo un arco triunfal, y Lucio Arruncio que se exhibieran a la cabeza los títulos de las leyes por él promulgadas y los nombres de los pueblos por él vencidos. [4] Proponía además Mesala Valerio que se renovara anualmente el juramento a nombre de Tiberio; y preguntado por Tiberio si había exteriorizado tal iniciativa por mandato suyo, respondió que lo había dicho espontáneamente, y que en las cosas que se refieren a la república no había de usar sino de su propio parecer, aun exponiéndose a molestar: ¡era ya lo último que quedaba por ver en materia de adulación! [5] Claman a coro los padres36 que el cuerpo debe ser llevado a la pira a hombros de senadores. Accedió37 el César con una modestia no exenta de arrogancia, y por medio de un edicto advirtió al pueblo para que —al igual que antaño había perturbado el funeral del Divino Julio por exceso de celo— no pretendiera quemar también a Augusto en el Foro, en lugar de en el Campo de Marte, lugar señalado para su sepultura38. [6] El día del funeral estaban los soldados como en pie de guerra, con gran risa de quienes habían visto ellos mismos o sabido por sus padres del día aquel de la servidumbre todavía fresca y de la libertad en vano buscada, cuando la muerte del dictador César les parecía a unos el hecho más lamentable, a otros el más hermoso: «ahora —se decía— un príncipe anciano, de largo reinado, incluso tras haberse asegurado las fortunas de sus herederos a costa de la república, necesita protección militar para que sea tranquila su sepultura».
-
Con tal motivo mucho se habló del propio Augusto, prestando los más su admiración a verdaderas banalidades: que el mismo día había sido antaño el primero en que había ejercido el imperio y ahora el último de su vida39 ; que había terminado su vida en Nola, en la misma casa y habitación en que su padre Octavio. [2] Se celebraba incluso el número de sus consulados, con el que había igualado a Valerio Corvo y a Gayo Mario juntos40, su potestad tribunicia, prolongada sin interrupción por treinta y siete años41, el título de imperator conseguido veintiuna veces, y otros honores multiplicados o nuevos. En cambio, entre la [3] gente sensata su vida era objeto de juicios contrapuestos, que ya la enaltecían, ya la censuraban. Decían los unos que la piedad para con su padre y la crisis de la república, en la que no había entonces lugar para las leyes, eran las que lo habían arrastrado a la guerra civil, la cual no puede preverse ni realizarse con arreglo a la moral. [4] Muchas concesiones había hecho a Antonio con tal de castigar a los que habían matado a su padre42, y muchas también a Lépido. Después de que éste se hubiera hundido por su falta de energía y aquél acabara perdido por sus excesos, no quedaba para la patria en discordia otro remedio que el gobierno de un solo hombre. [5] Sin embargo, no había consolidado el estado con una monarquía ni con una dictadura, sino con el simple título de príncipe43; su imperio estaba resguardado por el mar Océano o por remotos ríos44 ; las legiones, las provincias, las flotas, todo estaba estrechamente unido; el derecho reinaba entre los ciudadanos, la sumisión entre los aliados; la propia Ciudad45 había sido magníficamente embellecida; en bien pocos casos se había empleado la fuerza, y ello por garantizar a los demás la paz.
-
Se decía en contra que la piedad para con su padre y las circunstancias por que pasaba la república las había tomado como pretexto; que, por lo demás, era la ambición de dominar lo que le había llevado a ganarse con dádivas a los veteranos; siendo un muchacho y un simple particular se había organizado un ejército, había corrompido a las legiones de un cónsul46, había simulado adhesión al partido de Pompeyo. [2] Que más tarde, tras haber usurpado por un decreto de los senadores los haces y la jurisdicción del pretor, una vez muertos Hircio y Pansa47 —ya los hubieran eliminado los enemigos, ya a Pansa un veneno vertido en su herida y a Hircio sus propios soldados y César48 como maquinador del dolo—, se había apoderado de las tropas de ambos; que el consulado se lo había arrancado por la fuerza al senado, y que las armas que había tomado contra Antonio las había vuelto contra la república; las proscripciones de ciudadanos y los repartos de tierras no habían sido aprobados ni por quienes las habían llevado a término. [3] Cierto que el final de Casio y de los Brutos había sido un tributo a las enemistades paternas, aunque sea lícito subordinar los odios privados a los intereses públicos; pero a Pompeyo lo había engañado con una apariencia de paz, a Lépido con una amistad simulada; más tarde Antonio, ganado por los pactos de Tarento y de Brindis y por el matrimonio con su hermana, había pagado con la muerte las consecuencias de una alianza desleal49. [4] No había duda de que tras todo esto había llegado la paz, pero una paz sangrienta: los desastres de Lolio y Varo50, los asesinatos en Roma de los Varrones, los Egnacios, los Julos51. [5] No se mostraban más moderados al hablar de su vida privada: le había quitado la esposa a Nerón, y en un verdadero escarnio había consultado a los pontífices si podía casarse según los ritos aquella mujer que había concebido y estaba a la espera de dar a luz52; los excesos de ***53 y de Vedio Polión; por último Livia, dura madre para la república, dura madrastra para la casa de los Césares. [6] No había dejado honores para los dioses, pues se hacía venerar en templos y en imágenes divinas por flámenes y sacerdotes54. [7] Ni siquiera a Tiberio lo había adoptado como sucesor por afecto o por cuidado de la república; antes bien, dado que había calado en su arrogancia y crueldad, se había buscado la gloria con la peor de las comparaciones. La verdad es que unos años antes Augusto, cuando solicitaba de los senadores la potestad tribunicia para Tiberio por segunda vez, aunque envueltos en términos laudatorios, le había lanzado algunos reproches en torno a su carácter, maneras y costumbres, aparentando excusarlo. [8] Por lo demás, terminado el sepelio según el rito tradicional, se le decretan un templo y cultos divinos.
-
Luego las preces se dirigieron a Tiberio. Empezó él a divagar sobre la magnitud del imperio y sobre su propia modestia: sólo la mente del divino Augusto —decía— estaba a la altura de tan inmensa mole; él, a quien aquél había llamado a participar de sus trabajos, sabía por experiencia cuán ardua era, cuán sujeta a la fortuna la carga de gobernarlo todo. Por ello, en un estado que se apoyaba sobre tantos ilustres varones, no debían concentrarlo todo en uno solo; entre varios y aunando esfuerzos llevarían a término con mayor [2] facilidad las tareas de la república. En tal discurso había más de dignidad que de sinceridad; las palabras de Tiberio, incluso en cosas que no trataba de ocultar, ya por naturaleza, ya por costumbre, eran siempre vagas y oscuras, y en aquella ocasión, dado que se esforzaba por esconder celosamente sus pensamientos, quedaban envueltas en incertidumbre y ambigüedad aún mayores. [3] Pero los senadores, que no tenían miedo sino de que pareciera que entendían, se deshacían en quejas, en lágrimas, en ruegos; tendían sus manos a los dioses, a la efigie de Augusto, a las rodillas de Tiberio, cuando él ordenó traer y leer un cierto memorial. [4] Se contenían en el mismo el inventario de los recursos públicos, el número de ciudadanos y de aliados que estaban sobre las armas, la relación de flotas, de reinos y de provincias, los impuestos y rentas, los gastos necesarios y los donativos. Todo ello lo había escrito Augusto de su propia mano, y había añadido el consejo de mantener el imperio dentro de sus límites, sin que se viera claro si por temor o por envidia55.
-
Cuando en tal situación el senado se rebajaba a las más humildes súplicas, dijo de pronto Tiberio que, si bien se consideraba incapaz de gobernar todo el estado, se le adjudicara alguna parte del mismo, cuya tutela tomaría a su cargo. [2] Le dijo entonces Asinio Galo56: «Quiero preguntarte, César, qué parte de la república deseas que se te encomiende. » Desconcertado por esta interpelación imprevista se quedó callado por un momento; luego, cobrando ánimo, le respondió que no le parecía en absoluto decoroso para su dignidad el escoger o evitar cosa alguna de algo que preferiría declinar en su totalidad. [3] De nuevo Galo, que por la expresión de Tiberio se había dado cuenta de que lo había herido, le dijo que no lo había interrogado para dividir cosas que no podían separarse, sino para convencerlo con su propia confesión de que uno solo era el cuerpo de la república, y de que debía ser regido por un solo espíritu. Añadió una loa de Augusto, y recordó a Tiberio sus propias victorias y las grandes cosas que vistiendo la toga había hecho a lo largo de tantos años57. [4] Mas ni aun así calmó su resentimiento, que se había ganado ya tiempo atrás por parecerle que al tomar en matrimonio a Vipsania, la hija de Marco Agripa que fuera antaño esposa de Tiberio58, abrigaba proyectos por encima de los de un simple ciudadano, y que conservaba el ánimo arrogante de su padre, Polión Asinio59.
-
A continuación Lucio Arruncio, con un discurso no muy diferente del de Galo, lo ofendió de manera similar, aunque no tenía Tiberio ningún viejo resentimiento contra Arruncio; pero lo predisponían contra él su riqueza, su decisión, su extraordinaria categoría y una pareja popularidad. [2] De hecho Augusto en una de sus últimas conversaciones, tratando de quiénes, pudiendo hacerse con el primer lugar, lo declinarían aun teniendo capacidad para desempeñarlo, de quiénes aspiraban a él sin dar la talla, y de quiénes tenían capacidad para el mismo y además lo ambicionaban, había dicho que Marco Lépido60 era capaz pero que no tenía interés, Asinio Galo lo ambicionaba pero no estaba a la altura, Lucio Arruncio no era indigno y, si se le daba la ocasión, lo intentaría. [3] Hay acuerdo acerca de los dos primeros, en cambio algunos han puesto a Gneo Pisón61 en lugar de Arruncio; pues bien, todos ellos, salvo Lépido, se vieron más tarde perdidos por acusaciones urdidas por Tiberio62. [4] También Quinto Haterio y Mamerco Escauro63 lastimaron su ánimo suspicaz; Haterio porque dijo: «¿Hasta cuándo permitirás, César, que la república esté sin cabeza?»; Escauro por haber expresado su esperanza en que no serían vanas las preces del senado habida cuenta que no había interpuesto el veto de su potestad tribunicia a la moción de los cónsules. Contra Haterio reaccionó inmediatamente; a Escauro, contra quien nutría un odio más implacable, lo dejó por el momento sin respuesta. [5] Al fin, abrumado por el unánime clamor, se fue plegando a los ruegos individuales, pero sin declarar abiertamente que aceptaba el imperio, sino dejando simplemente de decir que no y de hacerse rogar. Consta que habiendo entrado Haterio en el Palacio64 para suplicarle perdón y como se postrara a las rodillas de Tiberio, a quien halló paseando, estuvo a punto de ser muerto por los soldados cuando Tiberio cayó ya por casualidad, ya por haberse abrazado Haterio a sus piernas. Mas el peligro que corría un hombre de tanta talla no lo calmó hasta que Haterio suplicó a Augusta y se vio protegido por sus insistentes preces.
-
Grande fue también la adulación de los senadores para con Augusta: los unos proponían que se la llamara Parens Patriae, los otros Mater Patriae65; los más, que se añadiera al nombre del César el apelativo de «hijo de Julia». [2] Él repitió una y otra vez que se debía poner un límite a los honores de las mujeres, y que había de usar de la misma templanza en los que le atribuyeran a él mismo; por lo demás, inquieto por la envidia y tomando el encumbramiento de una mujer como una mengua para él, ni siquiera permitió que se le adjudicara un lictor66, y prohibió erigir un altar por su adopción y otras cosas por el estilo. [3] En cambio, pidió para Germánico César el imperio proconsular67, y envió legados para comunicárselo y para, al mismo tiempo, consolar su tristeza por el fallecimiento de Augusto. La razón por la que no solicitó lo mismo para Druso fue que era cónsul designado y estaba presente. [4] Nombró doce candidatos a la pretura, número establecido por Augusto; y cuando el senado le pidió que los aumentara, se obligó con juramento a no sobrepasarlo jamás.
-
Entonces por vez primera se trasladaron las elecciones del Campo de Marte al senado; pues hasta ese día, aunque las más trascendentes se hacían según el arbitrio del príncipe, todavía algunas se desarrollaban conforme a los intereses de las tribus. El pueblo no se quejó de que se le arrebatara su derecho sino con insignificantes rumores, y el senado, que así se libraba de tener que hacer donativos y ruegos humillantes, lo ejerció a gusto. Tiberio se limitó a recomendar no más de cuatro candidatos, que debían ser designados sin posibilidad de fracaso ni juego electoral. [2] Entre las solicitudes presentadas por los tribunos de la plebe estaba la de organizar a sus propias expensas unos juegos que en memoria de Augusto se añadieron a los fastos y se llamaron Augustales. Sin embargo se votó a tal fin un presupuesto salido del erario, y que los tribunos usaran en el circo de vestidura triunfal; no se les permitía ir en carro. [3] Luego, la celebración anual se transfirió al pretor al que correspondiera la jurisdicción entre ciudadanos y extranjeros.
Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 6)
I. 6. 1 primum facinus noui principatus Cf. 13. 1. 1, ii. 64. 1 magna cum inuidia noui principatus, cuius hoc primum specicle noscebatur (ver Heubner ad loc.) y Vell. 2. 124. 3 primum principalium eius operum. Estas palabras, como muchas de las de los capítulos anteriores, están calculadas para marcar el tono del tratamiento posterior del principado de Tiberio. Lo hacen de manera más efectiva porque, como señala Häussler 370-1, en la antigüedad comúnmente se daba especial importancia al comienzo de cualquier empresa, como presagio, favorable o desfavorable, para lo que vendría después.
-
Es bastante habitual en Tácito la inversión de los elementos componentes de los nombres propios; así tenemos aquí Póstumo Agripa frente al normal Agripa Póstumo de los capítulos 3, 4, etc.
-
Caballero romano, sobrino, luego hijo adoptivo, del historiador Salustio.
-
Es decir, de general en jefe; véase IV 74, 4.
-
El legado «al pueblo» iba en realidad dirigido al tesoro público y era de 40 millones de sestercios; «a la plebe», es decir, a las tribus, fue a parar el resto de la cantidad global; véase SUETONIO , Augusto 101.
-
El texto suplido —urbanis quingenos — se debe a Sauppe, con base en SUETONIO, Augusto 101.
-
La de patres (conscripti) es denominación tradicional de los senadores.
-
El verbo remisit podría también traducirse por «declinó», aunque sea el sentido que hemos puesto en el texto el que parece más apoyado por otros traductores y los testimonios complementarios; puede verse al respecto la nota correspondiente de la edición de WUILLEUMIER.
-
Se trata del mausoleo familiar, conservado todavía, construido por Augusto en el extremo N. del Campo de Marte, entre el Tíber y la Vía Flaminia.
-
Se trata del 19 de agosto de los años 43 a. C. y 14 d. C.
-
Valerio Corvo había sido cónsul siete veces en el transcurso del siglo IV a. C. ; Gayo Mario, el dictador, seis veces entre 107 y 86 a. C.
-
Véase III 56; Augusto retuvo una potestad propia de tribuno de la plebe, magistratura de excepcional importancia en el juego político romano, desde el año 23 hasta su muerte, si bien la compartió con sus presuntos sucesores. Esta magistratura le daba derecho a convocar al senado y a interponer un veto a sus resoluciones en nombre de la plebe.
-
Julio César, su padre adoptivo.
-
Véase cap. 1; el título de princeps era constitucionalmente atípico, y suponía una ambigüedad que Augusto parece haber mantenido deliberadamente mientras ejercía de hecho un supremo poder apoyado en su título de imperator y en su potestad tribunicia.
-
En el momento de la muerte de Augusto eran límite oriental del imperio, en territorio europeo, el Rin y el Danubio; en el asiático lo era el Éufrates.
-
Tácito recurre, para referirse a Roma, a la habitual antonomasia de llamarla la Urbs. 46 Se refiere a Antonio y al año 44 a. C.
-
Se refiere a Antonio y al año 44 a. C.
-
Cónsules del año 43, dramáticamente caídos en el transcurso de las guerras civiles desarrolladas durante su magistratura.
-
Se refiere, naturalmente, a Augusto, entonces todavía César Octaviano.
-
Los pactos de Brindis (40 a. C. ) y de Tarento (37 a. C. ) supusieron sucesivas treguas en la lucha final por el poder único. Antonio desposó a Octavia, hermana de Augusto, a la que abandonó luego para unirse a Cleopatra.
-
En los años 16 a. C. y 9 d. C. , ambos en lucha contra los germanos.
-
Se trata de plurales «estilísticos» de un tipo también corriente en castellano: se transfiere la pluralidad de un conjunto a cada uno de sus miembros. Varrón y Egnacio perdieron la vida tras una conspiración contra Augusto en el año 23 a. C. En cuanto a Julo Antonio, hijo de Marco Antonio, fue castigado con la muerte en el 2 a. C. como amante de Julia, hija única de Augusto.
-
Sobre la tortuosa historia del matrimonio del que luego sería Augusto con Livia, véase V 1; tuvo lugar en el año 38 a. C.
-
Lugar fragmentario o corrompido en que se lee un que tedii que no da sentido alguno; parece que el texto incomprensible oculta un nombre propio.
-
Los flamines eran sacerdotes de Júpiter, Marte y Quirino. Del culto de Augusto se encargaban los seuiri Augustales.
-
SUETONIO (Augusto 101) proporciona información detallada sobre este memorial.
-
Cónsul del año 8 a. C.
-
La expresión in toga corresponde a las acciones notables en la vida política y civil de Roma, por contraposición a sus hechos militares.
-
Tiberio, cuyo matrimonio con Vipsania —madre de su hijo Druso— parece haber sido muy feliz, fue obligado por Augusto a repudiarla en 12 a. C. para casarse con su hija Julia al quedar ésta viuda de Agripa. Suetonio pinta con gran poder emotivo el sentimiento de Tiberio ante esta imposición, y cómo siguió, tras la separación, firme en su amor (cf. SUET . , Tiberio 7).
-
Gayo Asinio Polión, cónsul en el 40 a. C. ; su larga vida (76 a. C. a 4 d. C. ) cubre toda la época de crisis de la república y consolidación del principado, en cuyos orígenes desempeñó numerosos cargos a pesar de sus antecedentes republicanos. Fue orador notable y poeta, protector y amigo de Virgilio, que le dedica la famosa Égloga IV, aparte otras numerosas alusiones. Se le tiene por fundador de la primera biblioteca pública de Roma.
-
Emilio Lépido, cónsul en 6 d. C.
-
Gneo Calpurnio Pisón, cónsul en 7 a. C. Se lo tuvo por causante de la muerte de Germánico en el 19 d. C. , lo que le acarreó la suya en el 20. Véase, especialmente, III 7 y sigs.
-
Como hace notar WUILLEUMIER , esta imputación a Tiberio sólo parece justificada en el caso de Asinio Galo.
-
Cónsules en 5 a. C. y 21 d. C. , respectivamente.
-
Palatium, de donde «palacio» como nombre común, era la denominación de la colina romana también llamada mons Palatinus. En él se hallaba la casa de Livia, que se convirtió más tarde en la de Augusto y de sus sucesores los Césares, quienes ampliaron el palacio hasta ocupar la práctica totalidad de la colina.
-
El texto reza: alii parentem, alii matrem patriae apellandam. Algunos intérpretes —como WUILLEUMIER — no creen que el genitivo patriae se refiera también a parentem, de manera que éste título vendría a ser para ellos simplemente «madre», o «madre del emperador». Nosotros creemos, al contrario, que el genitivo depende de ambos acusativos, y que la discusión de los senadores es sobre si llamarla parens —literalmente «la que pare»— o mater, término de significación más restringida, aunque en ambos casos «de la patria». Nuestra interpretación nos parece confirmada por SUETONIO (Tiberio 50, 3), quien dice que el príncipe no toleró que llamaran a su madre «parentem patriae». Hemos preferido no traducir las denominaciones por no existir un término adecuado para parens a no ser el de «madre», que reclama para sí el inmediato mater y con mayor derecho.
-
Funcionarios portadores de los fasces, adscritos a la compañía y servicio de magistrados y sacerdotes superiores.
16-30. Motín de las legiones de Panonia
-
Tal era el estado de cosas en Roma, cuando estalló una sedición en las legiones de Panonia68, no por una causa nueva, sino más bien porque el cambio de príncipe parecía ofrecer licencia para perturbaciones y esperanza de recompensas tras una guerra civil. [2] Estaban reunidas tres legiones en los campamentos de verano al mando de Junio Bleso69 , quien, al enterarse del final de Augusto y del advenimiento de Tiberio, ya por duelo, ya por alegría, había interrumpido los ejercicios habituales. A partir de ahí empezaron los soldados a darse a la licencia, a la discordia, a prestar oídos a las palabras de los peores; luego a buscar la comodidad y el ocio, a rehuir la disciplina y el esfuerzo. [3] Había en el campamento un tal Percennio, antaño jefe de una claque de teatro y luego soldado raso, hombre de lengua procaz y ducho en la agitación por las mañas propias de la escena. Este sujeto fue moviendo poco a poco, en coloquios nocturnos, aquellos ánimos inexpertos e inquietos por el porvenir de la milicia después de Augusto y, al atardecer y cuando los buenos se habían retirado, reunía a la peor gente.
-
Al fin, dispuestos ya también los demás artífices de la sedición, les preguntaba en tono de arenga por qué obedecían a unos pocos centuriones y aún menos tribunos70 a la manera de siervos. ¿Cuándo se atreverían a exigir un remedio si no abordaban al príncipe nuevo y todavía vacilante con ruegos o con las armas? [2] Bastante habían pecado de cobardía por tantos años tolerando servir por treinta o cuarenta71 hasta acabar viejos y, en la mayoría de los casos, con el cuerpo mutilado por las heridas. [3] Además —decía—, tampoco los licenciados quedaban libres de la milicia, sino que acampados al pie de un estandarte soportaban, con otro nombre, las mismas fatigas72. Y si alguno lograba salir de tantos peligros de muerte, todavía se lo arrastraba a tierras remotas, donde con la etiqueta de campos recibía pantanos encharcados y montes incultos73. [4] Y desde luego, la milicia misma era bien penosa y sin fruto: se valoraban cuerpo y alma en diez ases por día; de ahí tenía que salir el vestuario, las armas, las tiendas; de ahí el pago para prevenir la crueldad de los centuriones y obtener la rebaja de servicios74. Pero, ¡por Hércules!, los golpes y heridas, la dureza del invierno, las fatigas del verano, las atrocidades de la guerra o la esterilidad de la paz eran algo sempiterno. [5] No había, pues, otra solución que la de que se entrara en la milicia bajo condiciones establecidas: que ganaran un denario por día, que a los dieciséis años de servicio recibieran el licenciamiento definitivo, y no se los retuviera por más tiempo bajo los estandartes75, antes bien, que en el mismo campamento se les pagara el premio en dinero. [6] ¿Acaso las cohortes pretorianas76, que ganaban dos denarios por día, que a los dieciséis años eran devueltas a sus hogares, corrían más peligros? No pretendía —alegaba— denigrar a las guarniciones urbanas; pero él, entre pueblos salvajes, veía desde las tiendas al enemigo.
-
Reaccionaba con gritos la masa, y exhibiendo motivos diversos de excitación; mostraban los unos irritados las marcas de los golpes, los otros sus canas, la mayoría su vestuario destrozado y su cuerpo desnudo. [2] Al fin llegaron a tal grado de furor que pretendieron juntar en una sola las tres legiones. Los disuade el espíritu de cuerpo, pues cada cual exigía aquel honor para su legión, por lo cual cambian de plan y colocan juntas las tres águilas y los estandartes de las cohortes77 ; al tiempo amontonan terrones y levantan un tribunal78 , para que el emplazamiento resulte más visible. [3] Mientras se daban prisa en estos quehaceres, llegó Bleso y comenzó a increparlos y a retenerlos individualmente gritando: «Mejor será que os ensangrentéis las manos con mi muerte; será más leve la infamia de matar a vuestro legado que la de desertar de vuestro emperador. Mantendré salvando la vida la lealtad de las legiones, o degollado apresuraré vuestro arrepentimiento. »
-
Mas no por ello dejaban de amontonar terrones79, y ya les llegaban a la altura del pecho cuando al fin, vencidos por la obstinación de Bleso, desistieron de su empresa. [2] Bleso, hablando con gran habilidad, les dijo que las aspiraciones de los soldados no habían de presentarse al César por medio de sediciones y motines; ni los antiguos a los generales de antaño ni ellos mismos al divino Augusto habían formulado unas peticiones tan inusitadas; además, de manera poco oportuna recargaban las preocupaciones de un príncipe que estaba empezando; [3] si a pesar de todo pretendían intentar en la paz lo que ni siquiera los vencedores de las guerras civiles habían reclamado, ¿por qué contra el hábito de la subordinación, contra el sagrado derecho de la disciplina se aprestaban a usar de la fuerza? Debían elegir delegados y darles instrucciones en su presencia. [4] Por aclamación decidieron que el hijo de Bleso, que era tribuno, desempeñara aquella legación, y que pidiera para los soldados el licenciamiento a partir de los dieciséis años de servicio; las demás reivindicaciones se las encargarían cuando se hubiera logrado la primera. [5] Con la partida del joven se produjo un poco de calma; pero los soldados se llenaban de soberbia por el hecho de que el hijo del legado convertido en portavoz de la causa común mostrara bien a las claras que por la coacción habían arrancado lo que por la sumisión no habían conseguido.
-
Entretanto, unos manípulos80 que habían sido enviados antes de comenzar la sedición a Nauporto, por razón de los caminos, puentes y otras necesidades, una vez que se enteraron del motín ocurrido en el campamento, arrancan los estandartes, saquean los pueblos vecinos, y el propio Nauporto, que tenía carta de municipalidad81 ; a los centuriones que tratan de contenerlos los vejan con risas e insultos y, al cabo, también con golpes, con especial encono contra el prefecto de campamento82, Aufidieno Rufo, al que sacan de su vehículo, lo cargan de bagajes y lo hacen marchar a la cabeza de la formación preguntándole en son de escarnio si soportaba a gusto tan enormes pesos, tan largas caminatas. [2] Y es que Rufo, largo tiempo soldado raso, luego centurión, más tarde prefecto de campamento, trataba de restablecer la vieja y dura vida militar, fanático del trabajo y la fatiga, y más intolerante cuanto que él los había soportado.
-
Con la llegada de esta gente se renueva la sedición, y vagando de un lado para otro se dedicaban a saquear los alrededores. Bleso ordena que a unos pocos, los más cargados de botín, para escarmiento de los demás los azoten y los encierren en el calabozo; pues entonces todavía obedecían al legado los centuriones y los mejores de los soldados; [2] pero ellos se resistían por la fuerza a los que los llevaban presos, se agarraban a las rodillas de los circunstantes, gritaban ya el nombre de cada cual, ya el de la centuria a la que cada uno pertenecía como soldado, el de la cohorte, el de la legión, repitiendo a voces que eso mismo les esperaba a todos. Al tiempo, acumulan insultos contra el legado, invocan al cielo y a los dioses, no omiten ningún medio con el que pudieran provocar el odio, la compasión, el miedo y la ira. [3] Todos se deciden a socorrerlos, y violentando el calabozo sueltan sus cadenas y permiten ya mezclarse con ellos a los desertores e incluso a los condenados a muerte.
-
Se recrudece entonces la violencia, se multiplican los caudillos de la sedición. Un tal Vibuleno, soldado raso, levantado en hombros de los circunstantes ante el tribunal de Bleso, dice a los amotinados, pendientes de lo que él tramaba: «Ciertamente vosotros habéis devuelto la luz y el aliento a estos desgraciados inocentes; ¿pero quién devuelve a mi hermano la vida, y quién me devuelve el hermano a mí? A él, que os había sido enviado a vosotros por el ejército de Germania para tratar de comunes intereses, lo ha hecho degollar la noche pasada por medio de sus gladiadores, a quienes tiene y arma para matar soldados. Responde, Bleso, ¿dónde has arrojado el cadáver? [2] Ni siquiera los enemigos llevan su odio hasta negar la sepultura. Una vez que con besos y con lágrimas haya satisfecho mi dolor, manda asesinarme también a mí, con tal de que éstos sepulten a los que hayamos sido muertos no por crimen alguno, sino porque nos ocupábamos del bien de las legiones. »
-
Daba fuego a sus palabras con su llanto, y golpeándose pecho y rostro con las manos. Luego, apartando a aquellos en cuyos hombros se sostenía, y postrándose rostro en tierra ante los pies de cada uno, suscitó tanta consternación e ira, que una parte de los soldados encadenó a los gladiadores que estaban al servicio de Bleso, parte al resto de sus esclavos, y otros se dispersaron a la búsqueda del cadáver. [2] Y si no llega a ser porque pronto se vio que no aparecía cuerpo alguno, y que los esclavos puestos en la tortura negaron el asesinato, y se supo que nunca había tenido un hermano, poco les faltó para acabar con el legado. [3] Sin embargo, a los tribunos y al prefecto de campamento los persiguieron, y saquearon sus bagajes mientras huían. Además, fue muerto el centurión Lucilio, al cual habían puesto de mote —una gracia típicamente militar— «Daca otra», porque, tras quebrar su vara de vid83 en las espaldas de un soldado, pedía en voz alta otra, y luego otra. [4] Los demás se escondieron para protegerse; los soldados retuvieron solamente a Clemente Julio, a quien consideraban por lo dispuesto de su carácter como idóneo para transmitir sus reclamaciones. [5] Incluso dos legiones, la VIII y la XV, estaban a punto de acometerse con las armas, pues aquélla pretendía que se diera muerte a un centurión apellidado Sírpico, mientras que los de la XV lo protegían; pero intervinieron los soldados de la IX con ruegos e incluso con amenazas para el caso de que los desoyeran.
-
La noticia de estos sucesos empujó a Tiberio, aunque era de carácter enigmático y especialmente dado a ocultar los hechos más lamentables, a enviar allá a su hijo Druso con los principales del estado y dos cohortes pretorias, sin instrucciones concretas a no ser las de tomar decisiones a la vista de las circunstancias. Las cohortes, formadas con soldados escogidos, eran de una confianza por encima de lo habitual. [2] Se les añadió gran parte de la caballería pretoriana y un fuerte grupo de germanos que tenían por entonces a su cargo la custodia del emperador; al mismo tiempo Elio Sejano84, prefecto del pretorio nombrado colega de su padre Estrabón y hombre de gran confianza de Tiberio, actuaría como guía del joven y haría ver a los demás los peligros y las recompensas. [3] Cuando Druso se acercaba, salieron a recibirlo las legiones como por espíritu de subordinación, pero sin la alegría habitual y sin galas en sus enseñas; antes bien, mostraban un aspecto de sucio desarreglo y una expresión que fingía tristeza, aunque más cerca estaban de la rebeldía.
-
Una vez que hubo atravesado la empalizada, ponen guardias en las puertas y ordenan que pelotones armados ocupen ciertos puntos del campamento; los demás, en una formación enorme, rodean el tribunal. Estaba en pie Druso reclamando silencio con las manos. [2] Ellos, cuantas veces dirigían sus ojos a la multitud, se ponían a alborotar con gritos feroces; pero cuando volvían su mirada hacia el César se echaban a temblar; un murmullo incierto, un clamor atroz, y de repente la calma; por movimientos contrarios de sus ánimos ya se llenaban de temor, ya lo producían. [3] Al fin, cuando se interrumpe el tumulto, lee la carta de su padre, en la que estaba escrito que él tenía especialísimo cuidado de aquellas legiones de valor sin par con las que había soportado tantas guerras; que tan pronto como su ánimo se viera aliviado del duelo, trataría en el senado de sus reclamaciones; que entretanto les había enviado a su hijo para que sin vacilación les concediera lo que se les pudiera dar en el momento; lo demás debía reservarse al senado, a quien no era justo dejar al margen ni de la benevolencia ni de la severidad.
-
Respondió la asamblea que había dado al centurión Clemente el encargo de hablar en su nombre. Empezó él a tratar del licénciamiento a los dieciséis años, de las recompensas del final del servicio, de que el estipendio fuera un denario por día, de que no se retuviera a los veteranos bajo los estandartes. Como Druso replicara con el juicio del senado y de su padre, fue interrumpido por los gritos: [2] ¿A qué había venido si no era para aumentar los estipendios de los soldados ni para aliviar sus fatigas, en fin, sin licencia alguna para favorecerles? Por Hércules, decían, que para dar golpes y para matar se daba autorización a todos.Tiberio acostumbraba antaño a frustrar las aspiraciones de las legiones invocando el nombre de Augusto; Druso había echado mano de las mismas artes. ¿Acaso nunca iban a comparecer ante ellos sinosimples hijos de familia? [3] Era realmente algo sin precedentes el que el emperador remitiera al senado solamente las cuestiones relativas al interés del ejército. Según eso habría que consultar al senado también cuando se decidían ejecuciones o guerras. ¿Es que las recompensas dependían de los señores y los castigos no tenían control?
-
Al fin abandonan el tribunal, y cuando se topaban con alguno de los soldados pretorianos o de los amigos del César, les tendían el puño, buscando discordia y pretexto para una lucha armada, especialmente irritados contra Gneo Léntulo, puesto que se creía que él, que estaba por delante de los otros en edad y gloria militar, era quien daba fuerzas a Druso y era el primero en repudiar aquellos desafueros en el ejército. [2] Y no mucho después, cuando separándose del César se dirigía de nuevo al campamento de invierno en previsión del peligro que amenazaba, lo rodean preguntándole adonde iba, si junto al emperador o al senado, para también allí oponerse a los intereses de las legiones; al mismo tiempo se lanzan sobre él y le arrojan piedras. Y cuando estaba ya cubierto de sangre por las pedradas y seguro de su final, acudió corriendo la tropa que había venido con Druso y lo protegió.
-
Aquella noche amenazadora y a punto de estallar en crimen vino a ser apaciguada por el azar. En efecto, de repente, en el cielo sereno se vio menguar la luna. El soldado, que ignoraba la causa, lo tomó como un presagio concerniente al momento, igualando el eclipse del astro a sus fatigas, y suponiendo que la marcha de sus asuntos llegaría a buen final si la diosa recuperaba su brillo y claridad. [2] Así, pues, hacen resonar el bronce y el clamor de tubas y cuernos; según la luna se volviera más clara o más oscura se alegraban o se estristecían; y cuando surgieron unas nubes que la ocultaban a la vista y la creyeron hundida en las tinieblas, con la propensión a la superstición que tienen tales mentes una vez que están impresionadas, se lamentaban de que se les anunciaba una fatiga sin fin, y de que los dioses estaban disgustados por lo que habían hecho. [3] Pensando el César85 que había que aprovecharse de tal cambio y manejar sabiamente lo que la fortuna había brindado, manda recorrer las tiendas; se hace venir al centurión Clemente y a cuantos los hacían aceptos a la masa sus buenas cualidades. [4] Éstos se mezclan a las guardias nocturnas, a los centinelas, a las guardias de puertas; les ofrecen esperanzas, procuran infundirles miedo: «¿Hasta cuándo tendremos sitiado al hijo del emperador? ¿Cuándo terminará la lucha? ¿Es que vamos a prestar juramento a Percennio y a Vibuleno? ¿Es que Percennio y Vibuleno van a repartir estipendios a los soldados, tierras a los licenciados? En fin, ¿van a hacerse con el imperio del pueblo romano en lugar de los Nerones y los Drusos? [5] ¿Por qué, antes bien, ya. que fuimos los últimos en la culpa, no somos los primeros en el arrepentimiento? Las reclamaciones comunitarias marchan despacio, en cambio la gracia particular tan pronto se gana, en seguida se recibe. » [6] Sembrando tales ideas, lograron impresionarlos y crear recelos entre ellos, con lo que quebrantaron la unidad entre bisoños y veteranos, entre legión y legión. Empezó entonces a volver poco a poco la inclinación a la disciplina, abandonan las puertas, los estandartes que al principio de la sedición habían reunido en un solo lugar los devuelven a sus emplazamientos.
-
Druso, convocada la asamblea al amanecer, aunque no era buen orador, con su ingénita dignidad les reprochó su anterior conducta, alabándoles la presente. Les dice que no se deja amilanar por el miedo ni por las amenazas; que si los ve inclinados a la subordinación, si se lo piden en tono de súplica, escribirá a su padre para que escuche benévolo los ruegos de las legiones. [2] A petición de ellos, son enviados a Tiberio de nuevo el mismo Bleso y Lucio Aponio, caballero romano de la cohorte de Druso, y Justo Catonio, centurión de la primera cohorte. [3] Hubo luego contraste de opiniones, dado que unos estimaban conveniente esperar el regreso de los comisionados, y entretanto calmar a la tropa tratándola con suavidad; otros, en cambio, que había que aplicar remedios más enérgicos: «todo es poco para la masa; aterroriza si no se le causa terror; una vez que se le mete miedo, se la puede despreciar»; añadían que mientras se encontraban dominados por la superstición era el momento de hacerles sentir también miedo del mando, quitando de en medio a los autores de la sedición. [4] Druso era de natural dispuesto a las actitudes más duras: hace llamar y matar a Vibuleno y Percennio. Cuentan los más que fueron enterrados en la tienda del general; otros, que sus cuerpos fueron arrojados fuera del recinto para que sirvieran de ejemplo.
-
Entonces se emprendió la búsqueda de los principales perturbadores, y parte de ellos, que andaban dispersos fuera del campamento, fueron muertos por los centuriones o por los soldados de las cohortes pretorias, mientras que a otros los entregaron los propios manípulos como garantía de su lealtad. [2] Había aumentado las cuitas de los soldados la prematura llegada del mal tiempo, con lluvias continuas y tan recias que no podían salir de las tiendas, ni reunirse unos con otros, y apenas tener cuidado de los estandartes, que eran arrebatados por el vendaval y las aguas. [3] Permanecía además en ellos el miedo de la ira celestial: no en vano menguaban los astros y se precipitaban las tempestades como respuesta a su impiedad; no había otro remedio para sus males —pensaban— que el abandonar aquel campamento maldito y profanado, y que purificado por medio de un sacrificio expiatorio volviera cada cual a su acuartelamiento de invierno. [4] Partió primero la legión VIII, luego la XV; los de la IX clamaban una y otra vez que había que esperar la respuesta de Tiberio; luego, abandonados por la marcha de los otros, decidieron afrontar por las buenas la necesidad que se les imponía. [5] Y así Druso, sin esperar el regreso de los comisionados, puesto que la situación se había calmado bastante, volvió a la Ciudad.
Notas de José Luis Moralejo
-
Se trata de un poder a ejercer fuera de Roma con las mismas atribuciones que un cónsul, y generalmente destinado al desempeño de un mando militar en campaña.
-
Provincia limitada al N. y E. por el Danubio, y al O. y S. por los Alpes; su territorio venía a corresponder a la mitad occidental de la actual Hungría.
-
Cónsul en el 10 d. C. Su fortuna política se vio favorecida por la privanza de su sobrino Sejano con Tiberio.
-
Centuriones y tribunos —unos 60 y 6, respectivamente, para los aproximadamente 5. 500 hombres de cada legión— correspondían, más o menos, a las actuales categorías de oficiales y jefes. Al mando de la legión había un legatus.
-
Estos tiempos de servicio en filas, desmesurados para una mentalidad moderna, están acreditados por la documentación complementaria. Se había llegado prácticamente al tipo del soldado profesional, aunque no fuera voluntario. Augusto fijó en dieciséis años el tiempo de permanencia en filas, aunque de hecho la limitación no parece haber sido cumplida.
-
Efectivamente, los veteranos eran retenidos en los campamentos en alojamientos aparte y para servicios especiales, hasta el momento en que se tuviera a bien darles la verdadera licencia, lo que oficialmente ocurría a los cuatro años de concluir el servicio activo de dieciséis.
-
Se trata de los reglamentarios repartos de tierras a los soldados veteranos.
-
Todos estos gastos corrían, en efecto, a cargo de los soldados. Además, parece que era normal el tráfico de favores por parte de los mandos.
-
Tal era el lugar donde acampaban los veteranos en el campamento.
-
Las de la guarnición de Roma.
-
Las águilas eran las enseñas de las legiones. Las cohortes no es seguro que tuvieran una enseña de conjunto para cada una de ellas, sino que parece que utilizaban como tal la de su primer manípulo o pelotón (cf. M. MARÍN Y PEÑA, Instituciones Militares Romanas, Madrid, 1956, págs. 377 y sig. ).
-
El tribunal era un arengario, generalmente construido por amontonamiento de terrones de césped, situado en el foro del campamento.
-
Para erigir el tribunal.
-
El manípulo era una unidad intermedia compuesta de dos centurias.
-
Estatuto jurídico que la equiparaba a la mayoría de las ciudades de Italia. Nauporto corresponde a Oberleibach, en Carniola (Yugoslavia).
-
Mando creado por Augusto con la finalidad de velar por el mantenimiento de la disciplina.
-
La vara de vid era atributo del centurión, que con ella castigaba la indisciplina de los soldados. El mote que éstos habían puesto al centurión era, en latín, el de Cedo alteram.
-
Primera mención del que será más tarde privado de Tiberio. Compartía con su padre la prefectura del pretorio, jefatura de la guarnición de Roma.
-
Se refiere a Druso, que siendo hijo de Tiberio hereda tal apellido cuando su padre es adoptado por César Augusto.
1. Acceso al Texto Latino Original
Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.
Perseus Digital Library
La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.
Enlace directo al texto: Annales en Perseus
Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.
Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.
2. Comentarios Filológicos
Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.
Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.
Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.
Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.
Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).
Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.
Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.
3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia
Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.
Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.
Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.
Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.
Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).
Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.
Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).
4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares
Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.
The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).
Monografías Imperiales de Referencia
Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.
Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.
Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.
Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.
Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.
Estudios Generales del Imperio
Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.
Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.
Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.
5. Puentes al Mundo Hispanohablante
Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.
Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.
Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.
Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.
Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.
Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.
Una Mención de Honor: Ronald Syme
Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.
Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.
Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.
Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.
Descargar texto original en latín
TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)
Descargar texto en español con notas del traductor