Acontecimientos interiores del año 15 d. C.
Decreta eo anno triumphalia insignia A. Caecinae,
L. Apronio, C. Silio ob res cum Germanico gestas. nomen
patris patriae Tiberius, a populo saepius ingestum, repudiavit; neque in acta sua iurari quamquam censente senatu
permisit, cuncta mortalium incerta, quantoque plus adeptus
foret, tanto se magis in lubrico dictitans. non tamen ideo
faciebat fidem civilis animi; nam legem maiestatis reduxerat, cui nomen apud veteres idem, sed alia in iudicium
veniebant, si quis proditione exercitum aut plebem seditionibus, denique male gesta re publica maiestatem populi
Romani minuisset: facta arguebantur, dicta inpune erant.
primus Augustus cognitionem de famosis libellis specie
legis eius tractavit, commotus Cassii Severi libidine, qua
viros feminasque inlustris procacibus scriptis diffamaverat;
mox Tiberius, consultante Pompeio Macro praetore an
iudicia maiestatis redderentur, exercendas leges esse respondit. hunc quoque asperavere carmina incertis auctoribus vulgata in saevitiam superbiamque eius et discordem
cum matre animum.
Haud pigebit referre in Falanio et Rubrio, modicis
equitibus Romanis, praetemptata crimina, ut quibus initiis,
Nec multo post Granium Marcellum praetorem Bithyniae quaestor ipsius Caepio Crispinus maiestatis postulavit, subscribente Romano Hispone: qui formam vitae
iniit, quam postea celebrem miseriae temporum et audaciae
hominum fecerunt. nam egens, ignotus, inquies, dum occultis libellis saevitiae principis adrepit, mox clarissimo
cuique periculum facessit, potentiam apud unum, odium
apud omnis adeptus dedit exemplum, quod secuti ex pauperibus divites, ex contemptis metuendi perniciem aliis ac
postremum sibi invenere. sed Marcellum insimulabat
sinistros de Tiberio sermones habuisse, inevitabile crimen,
cum ex moribus principis foedissima quaeque deligeret accusator obiectaretque reo. nam quia vera erant, etiam dicta
credebantur. addidit Hispo statuam Marcelli altius quam
Caesarum sitam, et alia in statua amputato capite Augusti
effigiem Tiberii inditam. ad quod exarsit adeo, ut rupta
taciturnitate proclamaret se quoque in ea causa laturum
Nec patrum cognitionibus satiatus iudiciis adsidebat
in cornu tribunalis, ne praetorem curuli depelleret; multaque eo coram adversus ambitum et potentium preces constituta. set dum veritati consulitur, libertas corrumpebatur.
inter quae Pius Aurelius senator questus mole publicae viae
ductuque aquarum labefactas aedis suas, auxilium patrum
invocabat. resistentibus aerarii praetoribus subvenit Caesar
pretiumque aedium Aurelio tribuit, erogandae per honesta
pecuniae cupiens, quam virtutem diu retinuit, cum ceteras
exueret. Propertio Celeri praetorio, veniam ordinis ob
paupertatem petenti, decies sestertium largitus est, satis
conperto paternas ei angustias esse. temptantis eadem alios
probare causam senatui iussit, cupidine severitatis in iis
etiam quae rite faceret acerbus. unde ceteri silentium et
paupertatem confessioni et beneficio praeposuere.
Eodem anno continuis imbribus auctus Tiberis
plana urbis stagnaverat; relabentem secuta est aedificiorum
et hominum strages. igitur censuit Asinius Gallus ut libri
Sibyllini adirentur. renuit Tiberius, perinde divina humanaque obtegens; sed remedium coercendi fluminis Ateio
Capitoni et L. Arruntio mandatum. Achaiam ac Macedoniam onera deprecantis levari in praesens proconsulari
imperio tradique Caesari placuit. edendis gladiatoribus,
quos Germanici fratris ac suo nomine obtulerat, Drusus
praesedit, quamquam vili sanguine nimis gaudens; quod
At theatri licentia, proximo priore anno coepta, gravius tum erupit, occisis non modo e plebe set militibus et
centurione, vulnerato tribuno praetoriae cohortis, dum probra in magistratus et dissensionem vulgi prohibent. actum
de ea seditione apud patres dicebanturque sententiae, ut
praetoribus ius virgarum in histriones esset. intercessit
Haterius Agrippa tribunus plebei increpitusque est Asinii
Galli oratione, silente Tiberio, qui ea simulacra libertatis
senatui praebebat. valuit tamen intercessio, quia divus
Augustus immunis verberum histriones quondam responderat, neque fas Tiberio infringere dicta eius. de modo
lucaris et adversus lasciviam fautorum multa decernuntur;
ex quis maxime insignia, ne domos pantomimorum senator
introiret, ne egredientis in publicum equites Romani cingerent aut alibi quam in theatro spectarentur, et spectantium immodestiam exilio multandi potestas praetoribus
fieret.
Templum ut in colonia Tarraconensi strueretur Augusto petentibus Hispanis permissum, datumque in omnis
provincias exemplum. centesimam rerum venalium post
bella civilia institutam deprecante populo edixit Tiberius
militare aerarium eo subsidio niti; simul imparem oneri rem
publicam, nisi vicesimo militiae anno veterani dimitterentur.
ita proximae seditionis male consulta, quibus sedecim
stipendiorum finem expresserant, abolita in posterum.
Actum deinde in senatu ab Arruntio et Ateio an ob
moderandas Tiberis exundationes verterentur flumina et
lacus, per quos augescit; auditaeque municipiorum et coloniarum legationes, orantibus Florentinis ne Clanis solito
alveo demotus in amnem Arnum transferretur idque ipsis
perniciem adferret. congruentia his Interamnates disseruere: pessum ituros fecundissimos Italiae campos, si amnis Nar (id enim parabatur) in rivos diductus superstagnavisset. nec Reatini silebant, Velinum lacum, qua in
Narem effunditur, obstrui recusantes, quippe in adiacentia
erupturum; optume rebus mortalium consuluisse naturam,
quae sua ora fluminibus, suos cursus utque originem, ita
finis dederit; spectandas etiam religiones sociorum, qui
sacra et lucos et aras patriis amnibus dicaverint: quin
ipsum Tiberim nolle prorsus accolis fluviis orbatum minore
gloria fluere. seu preces coloniarum seu difficultas operum
sive superstitio valuit, ut in sententiam Pisonis concederetur,
qui nil mutandum censuerat.
Prorogatur Poppaeo Sabino provincia Moesia, additis Achaia ac Macedonia. id quoque morum Tiberii fuit,
continuare imperia ac plerosque ad finem vitae in isdem
exercitibus aut iurisdictionibus habere. causae variae traduntur: alii taedio novae curae semel placita pro aeternis
servavisse, quidam invidia, ne plures fruerentur; sunt qui
existiment, ut callidum eius ingenium, ita anxium iudicium;
neque enim eminentis virtutes sectabatur, et rursum vitia
oderat: ex optimis periculum sibi, a pessimis dedecus publicum metuebat. qua haesitatione postremo eo provectus
est ut mandaverit quibusdam provincias, quos egredi urbe
non erat passurus.
De comitiis consularibus, quae tum primum illo prin-
-
En este año se concedieron los honores del triunfo a Aulo Cécina, a Lucio Apronio y a Gayo Silio por las hazañas realizadas en compañía de Germánico. Tiberio rechazó el título de Padre de la Patria que el pueblo trató varias veces de imponerle; además, no permitió que se jurara por sus actos, a pesar de que así lo había decidido el senado, argumentando que todas las cosas de los mortales son inciertas, y que él, cuanto más consiguiera, más expuesto estaría al fracaso. [2] Mas no por ello se ganaba crédito de talante liberal, pues había reactualizado la ley de majestad134, la cual tenía entre los antiguos el mismo nombre, pero eran otros los casos que por ella se juzgaban: si alguno había dañado al ejército con una traición, o con una sedición a la plebe o, en fin, a la majestad del pueblo romano con la mala gestión de un cargo público; eran los hechos los que se sometían a juicio, quedando impunes las palabras. [3] Fue Augusto el primero que se escudó en esa ley para perseguir judicialmente los libelos escandalosos, indignado por la desvergüenza de Casio Severo, que había difamado a varones y damas ilustres en escritos procaces. Más tarde Tiberio, cuando el pretor Pompeyo Macro le consultó sobre si debían tramitarse procesos de majestad, le respondió que las leyes había que aplicarlas. [4] También a él le habían irritado unas coplas publicadas por autores inciertos a cuenta de su crueldad y soberbia, y de sus discordias con su madre.
-
Vale la pena contar las acusaciones que se intentaron en los casos de Falanio y Rubrio135, caballeros romanos modestos, para que se sepa con qué principios, por qué estudiadas artes de Tiberio se fue abriendo paso esta grave calamidad; cómo luego se reprimió, para estallar a la postre invadiéndolo todo. [2] A Falanio se le acusaba de que había admitido entre los adoradores de Augusto, que había por todas las casas a manera de colegios, a un cierto Casio, payaso de infame cuerpo, y de que al vender una villa había enajenado también una estatua de Augusto. A Rubrio se le acusaba de haber violado con un perjurio el nombre de Augusto. [3] Cuando todo ello llegó a conocimiento de Tiberio, escribió a los cónsules que si se había decretado la divinización de su padre, no debía ese honor servir para perder a ciudadanos; que el histrión Casio había participado, a menudo entre otros del mismo arte, en las representaciones que su madre consagrara a la memoria de Augusto; por otra parte, no era un sacrilegio el que su efigie, como otras imágenes de dioses, se incluyera en la venta de villas y casas. [4] Por lo que miraba al juramento, se lo debía juzgar como si hubiera engañado a Júpiter: las injurias a los dioses eran cuidado de los dioses.
-
No mucho después denunció de majestad al pretor136 de Bitinia Granio Marcelo su propio cuestor137 Cepión Crispino, con la colaboración de Romano Hispón. Adoptó éste una forma de vida que luego las miserias de los tiempos y las audacias de los hombres pusieron de moda. [2] En efecto, pobre, desconocido, inquieto, tras haber accedido a la crueldad del príncipe con libelos secretos, se dedicaba luego a poner en peligro a los hombres más ilustres; habiendo conseguido el poder ante uno solo, el odio ante todos, dio un ejemplo siguiendo el cual algunos de pobres se hicieron ricos, de hombres despreciables pararon en personajes temibles, buscando la perdición a otros y, a la postre, a sí mismos. [3] Por lo que se refiere a Marcelo, lo acusaba de haber hablado mal de Tiberio, imputación inevitable, dado que el acusador escogía los aspectos más siniestros de la conducta del príncipe y se los echaba encima al reo; en efecto, lo que era verdad se creía también dicho. Añadía Hispón que una estatua de Marcelo estaba colocada más alta que las de los Césares, y que a otra efigie, tras quitarle la cabeza de Augusto, le había puesto la de Tiberio. [4] Ante esto se encendió de tal manera que rompiendo su habitual taciturnidad declaró a voces que en aquella causa también él declararía, públicamente y bajo juramento, para que los demás se vieran en la misma necesidad. [5] Quedaban todavía entonces restos de la libertad moribunda. Y así Gneo Pisón le dijo: «¿En qué lugar, César, quieres declarar? Si eres el primero, tendré una pauta para guiarme; pero si lo haces el último, tengo miedo de disentir de ti sin saberlo. » [6] Estas palabras lo desconcertaron; y precisamente porque se había inflamado sin controlarse, al arrepentirse toleró que se absolviera al reo de las acusaciones de majestad. Respecto a la malversación de fondos, se envió el asunto a los recuperadores138.
-
No saciado con los procesos contra senadores, se sentaba en los juicios —en un extremo del tribunal, para no desplazar al pretor de la silla curul139—, y su presencia valió mucho contra las presiones e intrigas de los poderosos. Pero mientras se favorecía la verdad, se corrompía la libertad. [2] En cierta ocasión el senador Aurelio Pío, quejándose de que la construcción de una vía pública y de una conducción de agua había socavado los cimientos de su casa, invocaba la ayuda del senado. Ante la oposición de los pretores del erario, el César lo socorrió y pagó a Aurelio el precio de la casa, deseoso de gastar su dinero en cosas que le proporcionaran honor; fue ésta una virtud que conservó largo tiempo, mientras se iba despojando de las demás. [3] A Propercio Céler, ex pretor, que pedía ser dispensado del orden140 a causa de su pobreza, le regaló diez millones de sestercios, tras haber constatado que su fortuna familiar era escasa. [4] Cuando otros pretendieron lo mismo ordenó que el senado aprobara las causas, mostrándose desagradable por su afán de severidad incluso en las cosas en que hacía bien. En consecuencia, los demás antepusieron el silencio y la pobreza a la confesión y al beneficio.
-
Aquel mismo año141 el Tíber, engrosado por las continuas lluvias, había inundado las partes bajas de la Ciudad. Al retirarse las aguas arrastraban restos de edificios y cadáveres. Por ello estimó oportuno Asinio Galo consultar los libros sibilinos142. Se negó Tiberio, tan dado a oscurecer los asuntos divinos como los humanos; en cambio se encargó a Ateyo Capitón143 y a Lucio Arruncio de poner remedio para controlar el río. [2] Las provincias de Macedonia y Acaya solicitaron una desgravación; se decidió que por el momento se las liberara del mando proconsular y pasaran a depender del César144. [3] En los juegos de gladiadores que ofreció en nombre propio y en el de su hermano145 Germánico presidió Druso, que se gozó en demasía de ver correr la sangre, aunque fuera sangre vil; ello produjo miedo en el vulgo, y se decía que su padre se lo había reprochado. [4] El porqué Tiberio no participó en el espectáculo era objeto de explicaciones diversas: unos lo achacaban a su fastidio por las masas, otros a lo sombrío de su carácter y al miedo a las comparaciones, porque Augusto había asistido con gesto benévolo. No creo que pretendiera dar a su hijo ocasión para evidenciar su crueldad y provocar contra él la inquina del pueblo, aunque eso también se dijo.
-
Entretanto, la licencia en el teatro, que se había desencadenado en el año anterior, estalló entonces de manera grave, y resultaron muertos no sólo de entre la plebe, sino también soldados y un centurión, y herido un tribuno pretoriano, que intentaron impedir insultos contra los magistrados y la disensión entre el vulgo. [2] Se trató de la sedición en el senado, y hubo propuestas en el sentido de que los pretores tuvieran contra los histriones el derecho de azotarlos. [3] Interpuso su veto el tribuno de la plebe Haterio Agripa, que fue increpado por Asinio Galo en su discurso, mientras guardaba silencio Tiberio, que quería proporcionar al senado aquellos simulacros de libertad. Se impuso, sin embargo, el veto porque antaño el divino Augusto había declarado a los histriones inmunes a los castigos corporales, y para Tiberio sería un sacrilegio infringir sus disposiciones. [4] Se toman numerosos acuerdos sobre sus salarios y contra los excesos de sus seguidores; las más notables fueron que ningún senador entrara en casa de un actor de pantomima, que los caballeros romanos no los acompañaran por la calle, que no hicieran espectáculos a no ser en el teatro, y que se diera a los pretores la potestad de castigar con el exilio la falta de moderación de los espectadores.
-
Se accedió a la solicitud de los hispanos para erigir un templo a Augusto en la colonia de Tarragona, y con ello se dio a todas las provincias un ejemplo146. [2] Aunque el pueblo estaba descontento del impuesto de la centésima de las cosas venales establecido tras las guerras civiles, declaró Tiberio que ése era el sostén del presupuesto de guerra; añadió que sería una carga intolerable para el estado el que los veteranos se licenciaran antes de los veinte años de servicio. Así, los acuerdos en mala hora tomados con motivo de la reciente sedición, y en virtud de los cuales habían arrancado a la fuerza el licenciamiento a los dieciséis años, quedaron abolidos para lo sucesivo.
-
Se trató luego en el senado, por moción de Arruncio y Ateyo, de si convenía desviar los ríos y lagos por los que aumentaba el caudal del Tiber, a fin de controlar sus crecidas. Se escuchó a las legaciones de las colonias y municipios147, entre las cuales la de los florentinos pedía que no se trasvasara el Chiana de su curso natural al Arno, con lo cual se les echaría a ellos encima la calamidad. [2] Los de Interamna148 se expresaron en términos parecidos: se arruinarían los más fecundos campos de Italia si el río Nera —tal como estaba previsto— se estancaba tras haberlo dividido en arroyos. [3] Tampoco callaban los de Reate149, quienes se oponían a que se obstruyera el lago Velino por la parte en que se vacía en el Nera, puesto que inundaría los alrededores: bien había dispuesto las cosas humanas la naturaleza, la cual —decían— había dado a los ríos sus orillas, sus cursos y, al igual que un manantial, también un término; había que considerar además las tradiciones religiosas de los aliados, que habían dedicado a los ríos patrios templos, bosques y aras; aún más, el propio Tíber no querría correr con menor gloria privado de sus afluentes. [4] Se impusieron ya los ruegos de las colonias, ya la dificultad de las obras, ya la superstición, de manera que se adoptó el parecer de Pisón, quien había propuesto no cambiar nada.
-
Se prorroga a Popeo Sabino el gobierno de la Mesia150, añadiéndosele Acaya y Macedonia. También era costumbre de Tiberio esa de mantener los mandos y conservar casi siempre a las mismas personas hasta el final de sus vidas en los mismos ejércitos o jurisdicciones. [2] Se suelen dar varias explicaciones: unos dicen que mantenía sus acuerdos como definitivos por huir de nuevas preocupaciones; otros piensan que lo hacía por envidia de que los disfrutaran muchos; hay quienes estiman que tan agudo como era su ingenio, era indeciso su juicio; en efecto, por una parte no buscaba virtudes eminentes, por otra aborrecía los vicios; de los mejores temía un peligro para sí, de los peores un deshonor para el estado. [3] En tales vacilaciones llegó hasta el extremo de encomendar provincias a algunos a quienes no estaba dispuesto a dejar salir de Roma.
-
De los comicios consulares que hubo por vez primera bajo su principado y en lo sucesivo, no me atrevería a decir nada seguro: tal es la divergencia de juicios que se encuentran no sólo en los historiadores, sino también en los discursos del propio Tiberio. [2] Unas veces, sin citar los nombres de los candidatos, describía el origen, la vida y los servicios militares de cada cual, de modo que entendieran de quiénes se trataba; otras, omitiendo incluso esas indicaciones, tras exhortar a los candidatos para que no perturbaran los comicios con intrigas, les prometía su colaboración para ello. Las más de las veces declaraba que sólo se habían presentado ante él los candidatos cuyos nombres había dado a los cónsules: podían presentarse también otros —añadía—, si confiaban en su popularidad o en sus méritos. Palabras especiosas; en realidad, falsedad y engaño; y cuanto mayor era la apariencia de libertad que las cubría, tanto más pararían en implacable esclavitud.
Ejemplo de aparato crítico (Goodyear, comentarios preliminares a Libro I, capítulo 72)
1.79-88 T. aborda los asuntos de Roma durante el año 15 d. C. Parte sustancial de su narrativa (72.1, 73-4, 75.2-76.2, 77-78.1, 79 y quizás la parte 81) se basa en el acta senatus, que con toda probabilidad utilizó directamente. La evidencia de esta dependencia, directa o indirecta, reside no solo en la atención que centra en el Senado, sino en los abundantes detalles circunstanciales que proporciona sobre sus procedimientos: nombres de senadores, no todos eminentes, propuestas presentadas, intercesión de tribunicios, mociones aprobadas, legaciones escuchadas, etc. Su material, como señala Syme (Historia antiqua 237), es de una calidad infinitamente superior a la miscelánea, principalmente de trivialidades, que Dion ha recopilado en este año (57.14). Se conservan numerosas anécdotas y fragmentos de información, y, si T. consulta la fuente de Dion, claramente un conjunto desorganizado, la evalúa, selecciona y descarta rigurosamente. A veces podemos discernir por qué le atraen ciertos materiales. Así, los artículos sobre Aurelio y Propercio en 75 y Sabino en 80 permiten comentar sobre la política y la conducta de Tiberio en general.
Aunque parece seguir principalmente el acta, T. cuenta con otras autoridades, como atestigua 81.1. Podrían incluir una fuente, reflejada al parecer en Suet. Tib. 26-32, que hizo mucho hincapié en las señales de la civilitas de Tiberio en sus primeros años como princeps (cf. Dion 57.7ss). Pero T. adopta un punto de vista amargamente escéptico desde el principio. Menciona dos gestos destinados a mostrar civilitas (72.1), y afirma que sonaban falsos desde que se había reintroducido la ley de traición. Si se quiere, podemos desestimar su comentario como parte del desprecio que Tiberio suele suscitar en él. Sin embargo, quizás refleje con precisión la sensación que tenían sus contemporáneos: que la reanudación de los juicios por traición desmentía la muestra de moderación de Tiberio (Koestermann, «Majestätsprozesse» 79).
En 72-81, como a menudo en otros lugares, las indicaciones de tiempo son muy vagas: 72.1 so anno, 74.1 rec mullo post, 75.2 inter quae, 76.1 codem anno, 77.1 tum, 79.1 deinde, 81.1 lum. La secuencia en la narrativa de T. puede no corresponder con la secuencia cronológica verdadera o (cuando sea relevante) la secuencia en el acta. El decreto honorífico, mencionado primero (vincula los asuntos senatoriales con lo que precede), posiblemente podría pertenecer a finales de año, después de que terminaran las campañas, mientras que las elecciones consulares, mencionadas en último lugar, habrían caído considerablemente antes. Pero la mayoría de los elementos pueden estar en el orden correcto. Vía Koestermann, o.c. 78, no debemos asumir que Macer se dirigió a Tiberio (72-73) a finales de año y, por lo tanto, el lex maiestatis no estuvo en vigor durante los primeros doce meses del principado de Tiberio. Al contrario, el momento más probable para que un praetor formulara tal pregunta era al asumir el cargo. Esto lo confirma el tiempo verbal del reduxerat (72.2), que sugiere que la maiestas había sido reconstruida antes de que Tiberio declinara los honores que se le ofrecían.
-
La Lex maiestatis, nombre que podría traducirse por Ley de soberanía, había sido arbitrada contra los delitos de alta traición; pero, según deja Tácito bien claro, bajo el principado pasó a manipularse profusamente como medio de protección del poder absoluto de los Césares y, más aún, de satisfacer venganzas meramente personales, habida cuenta de la facilidad con que se admitían las acusaciones. A partir de este capítulo los procesos por majestad aparecen, con triste monotonía.
-
Personajes de los que no hay más noticias. En el manuscrito el primer nombre aparece también en la forma Faianio, si bien, corregido en Falanio por la misma mano.
-
Se trataba, en realidad, de un procónsul, gobernador de una provincia que dependía del senado; el llamarlo praetor supone un arcaísmo. La provincia de Bitinia se halla en el NO. del Asia Menor, y en su costa incluía el lado asiático del Bósforo.
-
El cuestor era un funcionario de carácter fiscal y financiero; los procónsules en la provincia los tenían como colaboradores inmediatos del mismo modo que los cónsules en Roma.
-
Los reciperatores eran un equivalente aproximado de los modernos jurados, generalmente elegidos de entre los caballeros romanos.
-
El adjetivo curulis, que parece derivar de currus, «carro», pasó de designar en origen las magistraturas que tenían derecho a tal atributo, a referirse a cuanto con tales magistraturas se relacionaba.
-
Es decir, del orden senatorial, para pertenecer al cual era preciso acreditar la posesión de un determinado patrimonio.
-
Continúa el año 15 d. C.
-
El estado romano tenía confiado al colegio sacerdotal de los Quindecimuiri la custodia, consulta y exégesis de una vieja colección de oráculos atribuidos a la Sibila de Cumas. La más antigua recopilación, según la versión tradicional, habría sido vendida al rey Tarquinio Prisco por una misteriosa anciana. La consulta de los libros sibilinos era preceptiva en las situaciones de especial gravedad para Roma, aunque sólo el senado podía ordenarla.
-
Famoso juriconsulto, cónsul en el año 5 d. C.
-
Macedonia —al Norte— y Acaya —al Sur— eran las dos provincias en que la Grecia continental estaba estructurada dentro del Imperio Romano. Ambas pertenecían a la categoría de las senatoriales, es decir, de las que por hallarse totalmente pacificadas dependían por entero del poder civil, y estaban por ello bajo el mando de un procónsul o pretor. Por el contrario, aquellas de reciente conquista o que no estaban plenamente sometidas —así como las que por conveniencia se consideraban tales—, quedaban bajo el poder directo del César en cuanto jefe máximo del ejército, y eran administradas por sus legados. Estas provincias parecen haber disfrutado de ventajas fiscales —por de pronto tributaban al fiscus imperial, no al aerarium público—, según se desprende del trato dispensado en esta ocasión a Acaya y Macedonia.
-
Al haber sido adoptado Germánico por Tiberio, venía a ser ante la ley hermano de Druso.
-
Entre las regiones del Occidente romano Hispania abrió camino, efectivamente, en el desarrollo del culto al emperador. Ya con anterioridad había en Tarraco un ara dedicada a Augusto; parece que ahora se trata de un templo erigido por toda la provincia.
-
La diferencia inicial entre municipios y colonias obedecía a la naturaleza de sus habitantes: los primeros estaban constituidos por itálicos que se incorporaban a la vida política romana por la duitas sine suffragio, en tanto que las colonias sólo existían si, literalmente, se había dado una colonización por auténticos ciudadanos romanos. Con el paso del tiempo la diferencia ya no obedecía exactamente a tales criterios, aunque la colonia siguió gozando de un estatuto jurídico superior.
-
Actual Temi.
-
Actual Rieti.
-
La provincia de la Moesia venía a corresponder a la mitad septentrional de la actual Bulgaria, limitada al N. por el Danubio y al S. por los Balcanes.
1. Acceso al Texto Latino Original
Antes de sumergirse en los comentarios y análisis, es fundamental tener acceso al texto fuente. El texto original en latín de los Anales está disponible gratuitamente para consulta y estudio a través de plataformas de humanidades digitales.
Perseus Digital Library
La edición canónica del texto latino se encuentra en el proyecto Perseus de la Universidad de Tufts. Esta versión digital, que también es la fuente utilizada por sitios como CorpusAbierto, proviene de la prestigiosa edición de Oxford.
Enlace directo al texto: Annales en Perseus
Fuente: Tacitus, Cornelius. Annales ab excessu divi Augusti. Edited by Charles Dennis Fisher, Clarendon Press, 1906.
Licencia: El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 United States.
2. Comentarios Filológicos
Para un análisis riguroso de los Anales, el primer paso es acudir a los comentarios críticos. Estas obras son indispensables para desentrañar las complejidades del latín de Tácito, entender las decisiones editoriales sobre manuscritos corruptos y apreciar la riqueza morfológica y sintáctica de su prosa.
Goodyear, F. R. D., editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1 (Annals 1.1–54) y Vol. 2 (Annals 1.55–81 & Annals 2). Cambridge University Press, 1972-1981.
Alcance: Estos volúmenes son la referencia absoluta en la tradición anglosajona para el estudio filológico de los primeros libros. Ofrecen un aparato crítico monumental, discutiendo variantes manuscritas, enmiendas y lecturas complejas con un nivel de detalle inigualable.
Woodman, A. J., and R. H. Martin, editors. The Annals of Tacitus, Book 3. Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Un comentario ejemplar que se centra en el Libro 3. Destaca por su atención a la sintaxis y al uso que Tácito hace de sus fuentes. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, R. H., and A. J. Woodman, editors. Annals, Book 4. 1989. Cambridge University Press, reedición 1999.
Alcance: Aunque más conciso, es un modelo de rigor en el análisis del estilo y la prosodia. La reedición es valiosa por incorporar nuevas perspectivas sobre pasajes controvertidos. (Edición no disponible en Archive.org).
Furneaux, Henry, editor. The Annals of Tacitus, Vol. 1. 1ª ed., Clarendon Press, 1884. y Vol. 2. 1ª ed., Clarendon Press, 1891.
Alcance: El gran clásico de la erudición decimonónica. Si bien sus conclusiones filológicas han sido superadas, su vasto aparato de referencias a autores contemporáneos lo mantiene como un recurso de gran utilidad.
3. Enfoques Literarios e Historiográficos: Tácito, el Artista de la Historia
Más allá de la precisión filológica, es crucial analizar los Anales como una obra literaria. Los siguientes estudios exploran la estructura narrativa, las técnicas retóricas y la conciencia crítica de Tácito.
Walker, Bessie. The Annals of Tacitus: A Study in the Writing of History. Manchester University Press, 1952.
Alcance: Obra pionera que analiza la arquitectura narrativa de los Anales, desmenuzando el uso de los discursos, la caracterización de los personajes y las técnicas retóricas.
Kraus, Christina Shuttleworth, and A. J. Woodman. Latin Historians. Oxford University Press, 1997.
Alcance: El capítulo dedicado a Tácito sitúa su estilo y método en el contexto de la historiografía romana, subrayando su originalidad y su sofisticada meditación sobre la relación entre poder, memoria e historia. (Edición no disponible en Archive.org).
Woodman, Anthony J. Tacitus Reviewed. Oxford University Press, 1998.
Alcance: Colección de ensayos incisivos sobre temas como el tratamiento de las fuentes, la construcción de la moralidad y la tensión entre historia oficial y memoria colectiva. (Edición no disponible en Archive.org).
4. Contexto Histórico: El Mundo de los Césares
Los Anales no se pueden comprender sin un sólido conocimiento del período Julio-Claudio. Las siguientes monografías y estudios generales proporcionan el marco político, social y económico necesario.
The Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire, 43 B.C.–A.D. 69*. 2ª ed., Cambridge University Press, 1996.
Alcance: Obra de referencia indispensable con capítulos de especialistas sobre política, sociedad, economía y cultura. (Edición de 1996 no disponible; enlace a la primera edición de 1934).
Monografías Imperiales de Referencia
Levick, Barbara. Tiberius the Politician. 1976. 2ª ed., Routledge, 1999.
Seager, Robin. Tiberius. 1972. 2ª ed., Blackwell Publishing, 2004.
Barrett, Anthony A. Caligula: The Corruption of Power. Yale University Press, 1989.
Levick, Barbara. Claudius. Yale University Press, 1990.
Champlin, Edward. Nero. Belknap Press, 2003.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. 1984. Routledge, reimpresión 2000.
Estudios Generales del Imperio
Garnsey, Peter, and Richard Saller. The Roman Empire: Economy, Society and Culture. University of California Press, 1987.
Millar, Fergus. The Emperor in the Roman World, 31 BC - AD 337. 2ª ed., Cornell University Press, 1992.
Talbert, Richard J. A. The Senate of Imperial Rome. Princeton University Press, 1984.
5. Puentes al Mundo Hispanohablante
Para el lector en español, existen traducciones y estudios de gran calidad que facilitan el acceso a la obra de Tácito y a su contexto académico.
Tácito, Cornelio. Anales. Libros I-VI. Traducción y notas de José Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, vol. 19, Gredos, 1979.
Alcance: La traducción de referencia en español. La versión de Moralejo no solo es de una gran calidad literaria, sino que va acompañada de un aparato de notas filológicas e históricas que la convierten en una edición crítica por derecho propio.
Tácito, Cornelio. Anales: Ab excessu divi Augusti. Edición bilingüe de Crescente López de Juan, Cátedra.
Alcance: Una excelente opción bilingüe (latín-español). Sus notas son más concisas, lo que la hace ideal como primera aproximación al texto. (Edición no disponible en Archive.org).
Martin, Ronald. Tácito. 1981. Traducido al castellano, Routledge, 1994.
Alcance: Estas introducciones son la mejor puerta de entrada a la obra completa de Tácito. Combinan de manera equilibrada el análisis literario con el contexto histórico.
Una Mención de Honor: Ronald Syme
Syme, Ronald. Tacitus. 2 vols., Oxford University Press, 1958.
Alcance: Es imposible hablar de Tácito sin mencionar a Syme. Su monumental biografía y sus ensayos transformaron para siempre los estudios tacitistas, siendo una lectura obligada para cualquier estudio avanzado.
Ver visualización: Nube de Palabras del Libro I de los Anales.
Ver mapa: Anales de Tácito. Mapa de los lugares mencionados en el libro I.
Descargar texto original en latín
TXT | XML-TEI (cortesía de Perseus)
Descargar texto en español con notas del traductor