Capítulos 2-19. La «Arqueología». Debilidad de épocas anteriores en relación con la Grecia de la Guerra del Peloponeso. Crítica histórica.

Griego

φαίνεται γὰρ ἡ νῦν Ἑλλὰς καλουμένη οὐ πάλαι βεβαίως οἰκουμένη, ἀλλὰ μεταναστάσεις τε οὖσαι τὰ πρότερα καὶ ῥᾳδίως ἕκαστοι τὴν ἑαυτῶν ἀπολείποντες βιαζόμενοι ὑπό τινων αἰεὶ πλειόνων.

τῆς γὰρ ἐμπορίας οὐκ οὔσης, οὐδ’ ἐπιμειγνύντες ἀδεῶς ἀλλήλοις οὔτε κατὰ γῆν οὔτε διὰ θαλάσσης, νεμόμενοί τε τὰ αὑτῶν ἕκαστοι ὅσον ἀποζῆν καὶ περιουσίαν χρημάτων οὐκ ἔχοντες οὐδὲ γῆν φυτεύοντες, ἄδηλον ὂν ὁπότε τις ἐπελθὼν καὶ ἀτειχίστων ἅμα ὄντων ἄλλος ἀφαιρήσεται, τῆς τε καθ’ ἡμέραν ἀναγκαίου τροφῆς πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι ἐπικρατεῖν, οὐ χαλεπῶς ἀπανίσταντο, καὶ δι’ αὐτὸ οὔτε μεγέθει πόλεων ἴσχυον οὔτε τῇ ἄλλῃ παρασκευῇ.

μάλιστα δὲ τῆς γῆς ἡ ἀρίστη αἰεὶ τὰς μεταβολὰς τῶν οἰκητόρων εἶχεν, ἥ τε νῦν Θεσσαλία καλουμένη καὶ Βοιωτία Πελοποννήσου τε τὰ πολλὰ πλὴν Ἀρκαδίας, τῆς τε ἄλλης ὅσα ἦν κράτιστα.

διὰ γὰρ ἀρετὴν γῆς αἵ τε δυνάμεις τισὶ μείζους ἐγγιγνόμεναι στάσεις ἐνεποίουν ἐξ ὧν ἐφθείροντο, καὶ ἅμα ὑπὸ ἀλλοφύλων μᾶλλον ἐπεβουλεύοντο.

τὴν γοῦν Ἀττικὴν ἐκ τοῦ ἐπὶ πλεῖστον διὰ τὸ λεπτόγεων ἀστασίαστον οὖσαν ἄνθρωποι ᾤκουν οἱ αὐτοὶ αἰεί.

καὶ παράδειγμα τόδε τοῦ λόγου οὐκ ἐλάχιστόν ἐστι διὰ τὰς μετοικίας ἐς τὰ ἄλλα μὴ ὁμοίως αὐξηθῆναι· ἐκ γὰρ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος οἱ πολέμῳ ἢ στάσει ἐκπίπτοντες παρ᾽ Ἀθηναίους οἱ δυνατώτατοι ὡς βέβαιον ὂν ἀνεχώρουν, καὶ πολῖται γιγνόμενοι εὐθὺς ἀπὸ παλαιοῦ μείζω ἔτι ἐποίησαν πλήθει ἀνθρώπων τὴν πόλιν, ὥστε καὶ ἐς Ἰωνίαν ὕστερον ὡς οὐχ ἱκανῆς οὔσης τῆς Ἀττικῆς ἀποικίας ἐξέπεμψαν.

δηλοῖ δέ μοι καὶ τόδε τῶν παλαιῶν ἀσθένειαν οὐχ ἥκιστα· πρὸ γὰρ τῶν Τρωικῶν οὐδὲν φαίνεται πρότερον κοινῇ ἐργασαμένη ἡ Ἑλλάς·

δοκεῖ δέ μοι, οὐδὲ τοὔνομα τοῦτο ξύμπασά πω εἶχεν, ἀλλὰ τὰ μὲν πρὸ Ἕλληνος τοῦ Δευκαλίωνος καὶ πάνυ οὐδὲ εἶναι ἡ ἐπίκλησις αὕτη, κατὰ ἔθνη δὲ ἄλλα τε καὶ τὸ Πελασγικὸν ἐπὶ πλεῖστον ἀφ’ ἑαυτῶν τὴν ἐπωνυμίαν παρέχεσθαι, Ἕλληνος δὲ καὶ τῶν παίδων αὐτοῦ ἐν τῇ Φθιώτιδι ἰσχυσάντων, καὶ ἐπαγομένων αὐτοὺς ἐπ’ ὠφελίᾳ ἐς τὰς ἄλλας πόλεις, καθ’ ἑκάστους μὲν ἤδη τῇ ὁμιλίᾳ μᾶλλον καλεῖσθαι Ἕλληνας, οὐ μέντοι πολλοῦ γε χρόνου [ἐδύνατο] καὶ ἅπασιν ἐκνικῆσαι.

τεκμηριοῖ δὲ μάλιστα Ὅμηρος· πολλῷ γὰρ ὕστερον ἔτι καὶ τῶν Τρωικῶν γενόμενος οὐδαμοῦ τοὺς ξύμπαντας ὠνόμασεν, οὐδ’ ἄλλους ἢ τοὺς μετ’ Ἀχιλλέως ἐκ τῆς Φθιώτιδος, οἵπερ καὶ πρῶτοι Ἕλληνες ἦσαν, Δαναοὺς δὲ ἐν τοῖς ἔπεσι καὶ Ἀργείους καὶ Ἀχαιοὺς ἀνακαλεῖ. οὐ μὴν οὐδὲ βαρβάρους εἴρηκε διὰ τὸ μηδὲ Ἕλληνάς πω, ὡς ἐμοὶ δοκεῖ, ἀντίπαλον ἐς ἓν ὄνομα ἀποκεκρίσθαι.

οἱ δ’ οὖν ὡς ἕκαστοι Ἕλληνες κατὰ πόλεις τε ὅσοι ἀλλήλων ξυνίεσαν καὶ ξύμπαντες ὕστερον κληθέντες οὐδὲν πρὸ τῶν Τρωικῶν δι’ ἀσθένειαν καὶ ἀμειξίαν ἀλλήλων ἁθρόοι ἔπραξαν. ἀλλὰ καὶ ταύτην τὴν στρατείαν θαλάσσῃ ἤδη πλείω χρώμενοι ξυνεξῆλθον.

Μίνως γὰρ παλαίτατος ὧν ἀκοῇ ἴσμεν ναυτικὸν ἐκτήσατο καὶ τῆς νῦν Ἑλληνικῆς θαλάσσης ἐπὶ πλεῖστον ἐκράτησε καὶ τῶν Κυκλάδων νήσων ἦρξέ τε καὶ οἰκιστὴς πρῶτος τῶν πλείστων ἐγένετο, Κᾶρας ἐξελάσας καὶ τοὺς ἑαυτοῦ παῖδας ἡγεμόνας ἐγκαταστήσας· τό τε λῃστικόν, ὡς εἰκός, καθῄρει ἐκ τῆς θαλάσσης ἐφ’ ὅσον ἐδύνατο, τοῦ τὰς προσόδους μᾶλλον ἰέναι αὐτῷ.

οἱ γὰρ Ἕλληνες τὸ πάλαι καὶ τῶν βαρβάρων οἵ τε ἐν τῇ ἠπείρῳ παραθαλάσσιοι καὶ ὅσοι νήσους εἶχον, ἐπειδὴ ἤρξαντο μᾶλλον περαιοῦσθαι ναυσὶν ἐπ’ ἀλλήλους, ἐτράποντο πρὸς λῃστείαν, ἡγουμένων ἀνδρῶν οὐ τῶν ἀδυνατωτάτων κέρδους τοῦ σφετέρου αὐτῶν ἕνεκα καὶ τοῖς ἀσθενέσι τροφῆς, καὶ προσπίπτοντες πόλεσιν ἀτειχίστοις καὶ κατὰ κώμας οἰκουμέναις ἥρπαζον καὶ τὸν πλεῖστον τοῦ βίου ἐντεῦθεν ἐποιοῦντο, οὐκ ἔχοντός πω αἰσχύνην τούτου τοῦ ἔργου, φέροντος δέ τι καὶ δόξης μᾶλλον·

δηλοῦσι δὲ τῶν τε ἠπειρωτῶν τινὲς ἔτι καὶ νῦν, οἷς κόσμος καλῶς τοῦτο δρᾶν, καὶ οἱ παλαιοὶ τῶν ποιητῶν τὰς πύστεις τῶν καταπλεόντων πανταχοῦ ὁμοίως ἐρωτῶντες εἰ λῃσταί εἰσιν, ὡς οὔτε ὧν πυνθάνονται ἀπαξιούντων τὸ ἔργον, οἷς τε ἐπιμελὲς εἴη εἰδέναι οὐκ ὀνειδιζόντων.

ἐλῄζοντο δὲ καὶ κατ’ ἤπειρον ἀλλήλους.καὶ μέχρι τοῦδε πολλὰ τῆς Ἑλλάδος τῷ παλαιῷ τρόπῳ νέμεται περί τε Λοκροὺς τοὺς Ὀζόλας καὶ Αἰτωλοὺς καὶ Ἀκαρνᾶνας καὶ τὴν ταύτῃ ἤπειρον. τό τε σιδηροφορεῖσθαι τούτοις τοῖς ἠπειρώταις ἀπὸ τῆς παλαιᾶς λῃστείας ἐμμεμένηκεν·

πᾶσα γὰρ ἡ Ἑλλὰς ἐσιδηροφόρει διὰ τὰς ἀφάρκτους τε οἰκήσεις καὶ οὐκ ἀσφαλεῖς παρ᾽ ἀλλήλους ἐφόδους, καὶ ξυνήθη τὴν δίαιταν μεθ’ ὅπλων ἐποιήσαντο ὥσπερ οἱ βάρβαροι.

σημεῖον δ’ ἐστὶ ταῦτα τῆς Ἑλλάδος ἔτι οὕτω νεμόμενα τῶν ποτὲ καὶ ἐς πάντας ὁμοίων διαιτημάτων.

ἐν τοῖς πρῶτοι δὲ Ἀθηναῖοι τόν τε σίδηρον κατέθεντο καὶ ἀνειμένῃ τῇ διαίτῃ ἐς τὸ τρυφερώτερον μετέστησαν. καὶ οἱ πρεσβύτεροι αὐτοῖς τῶν εὐδαιμόνων διὰ τὸ ἁβροδίαιτον οὐ πολὺς χρόνος ἐπειδὴ χιτῶνάς τε λινοῦς ἐπαύσαντο φοροῦντες καὶ χρυσῶν τεττίγων ἐνέρσει κρωβύλον ἀναδούμενοι τῶν ἐν τῇ κεφαλῇ τριχῶν· ἀφ’ οὗ καὶ Ἰώνων τοὺς πρεσβυτέρους κατὰ τὸ ξυγγενὲς ἐπὶ πολὺ αὕτη ἡ σκευὴ κατέσχεν.

μετρίᾳ δ’ αὖ ἐσθῆτι καὶ ἐς τὸν νῦν τρόπον πρῶτοι Λακεδαιμόνιοι ἐχρήσαντο καὶ ἐς τὰ ἄλλα πρὸς τοὺς πολλοὺς οἱ τὰ μείζω κεκτημένοι ἰσοδίαιτοι μάλιστα κατέστησαν.

ἐγυμνώθησάν τε πρῶτοι καὶ ἐς τὸ φανερὸν ἀποδύντες λίπα μετὰ τοῦ γυμνάζεσθαι ἠλείψαντο· τὸ δὲ πάλαι καὶ ἐν τῷ Ὀλυμπικῷ ἀγῶνι διαζώματα ἔχοντες περὶ τὰ αἰδοῖα οἱ ἀθληταὶ ἠγωνίζοντο, καὶ οὐ πολλὰ ἔτη ἐπειδὴ πέπαυται. ἔτι δὲ καὶ ἐν τοῖς βαρβάροις ἔστιν οἷς νῦν, καὶ μάλιστα τοῖς Ἀσιανοῖς, πυγμῆς καὶ πάλης ἆθλα τίθεται, καὶ διεζωμένοι τοῦτο δρῶσιν.

πολλὰ δ’ ἂν καὶ ἄλλα τις ἀποδείξειε τὸ παλαιὸν Ἑλληνικὸν ὁμοιότροπα τῷ νῦν βαρβαρικῷ διαιτώμενον.

τῶν δὲ πόλεων ὅσαι μὲν νεώτατα ᾠκίσθησαν καὶ ἤδη πλωιμωτέρων ὄντων, περιουσίας μᾶλλον ἔχουσαι χρημάτων ἐπ’ αὐτοῖς τοῖς αἰγιαλοῖς τείχεσιν ἐκτίζοντο καὶ τοὺς ἰσθμοὺς ἀπελάμβανον ἐμπορίας τε ἕνεκα καὶ τῆς πρὸς τοὺς προσοίκους ἕκαστοι ἰσχύος· αἱ δὲ παλαιαὶ διὰ τὴν λῃστείαν ἐπὶ πολὺ ἀντίσχουσαν ἀπὸ θαλάσσης μᾶλλον ᾠκίσθησαν, αἵ τε ἐν ταῖς νήσοις καὶ ἐν ταῖς ἠπείροις (ἔφερον γὰρ ἀλλήλους τε καὶ τῶν ἄλλων ὅσοι ὄντες οὐ θαλάσσιοι κάτω ᾤκουν), καὶ μέχρι τοῦδε ἔτι ἀνῳκισμένοι εἰσίν.

καὶ οὐχ ἧσσον λῃσταὶ ἦσαν οἱ νησιῶται, Κᾶρές τε ὄντες καὶ Φοίνικες· οὗτοι γὰρ δὴ τὰς πλείστας τῶν νήσων ᾤκησαν. μαρτύριον δέ· Δήλου γὰρ καθαιρομένης ὑπὸ Ἀθηναίων ἐν τῷδε τῷ πολέμῳ καὶ τῶν θηκῶν ἀναιρεθεισῶν ὅσαι ἦσαν τῶν τεθνεώτων ἐν τῇ νήσῳ, ὑπὲρ ἥμισυ Κᾶρες ἐφάνησαν, γνωσθέντες τῇ τε σκευῇ τῶν ὅπλων ξυντεθαμμένῃ καὶ τῷ τρόπῳ ᾧ νῦν ἔτι θάπτουσιν.

καταστάντος δὲ τοῦ Μίνω ναυτικοῦ πλωιμώτερα ἐγένετο παρ’ ἀλλήλους (οἱ γὰρ ἐκ τῶν νήσων κακοῦργοι ἀνέστησαν ὑπ’ αὐτοῦ, ὅτεπερ καὶ τὰς πολλὰς αὐτῶν κατῴκιζε),

καὶ οἱ παρὰ θάλασσαν ἄνθρωποι μᾶλλον ἤδη τὴν κτῆσιν τῶν χρημάτων ποιούμενοι βεβαιότερον ᾤκουν, καί τινες καὶ τείχη περιεβάλλοντο ὡς πλουσιώτεροι ἑαυτῶν γιγνόμενοι· ἐφιέμενοι γὰρ τῶν κερδῶν οἵ τε ἥσσους ὑπέμενον τὴν τῶν κρεισσόνων δουλείαν, οἵ τε δυνατώτεροι περιουσίας ἔχοντες προσεποιοῦντο ὑπηκόους τὰς ἐλάσσους πόλεις.

καὶ ἐν τούτῳ τῷ τρόπῳ μᾶλλον ἤδη ὄντες ὕστερον χρόνῳ ἐπὶ Τροίαν ἐστράτευσαν.

Ἀγαμέμνων τέ μοι δοκεῖ τῶν τότε δυνάμει προύχων καὶ οὐ τοσοῦτον τοῖς Τυνδάρεω ὅρκοις κατειλημμένους τοὺς Ἑλένης μνηστῆρας ἄγων τὸν στόλον ἀγεῖραι.

λέγουσι δὲ καὶ οἱ τὰ σαφέστατα Πελοποννησίων μνήμῃ παρὰ τῶν πρότερον δεδεγμένοι Πέλοπά τε πρῶτον πλήθει χρημάτων, ἃ ἦλθεν ἐκ τῆς Ἀσίας ἔχων ἐς ἀνθρώπους ἀπόρους, δύναμιν περιποιησάμενον τὴν ἐπωνυμίαν τῆς χώρας ἔπηλυν ὄντα ὅμως σχεῖν, καὶ ὕστερον τοῖς ἐκγόνοις ἔτι μείζω ξυνενεχθῆναι, Εὐρυσθέως μὲν ἐν τῇ Ἀττικῇ ὑπὸ Ἡρακλειδῶν ἀποθανόντος, Ἀτρέως δὲ μητρὸς ἀδελφοῦ ὄντος αὐτῷ, καὶ ἐπιτρέψαντος Εὐρυσθέως, ὅτ᾽ ἐστράτευε, Μυκήνας τε καὶ τὴν ἀρχὴν κατὰ τὸ οἰκεῖον Ἀτρεῖ (τυγχάνειν δὲ αὐτὸν φεύγοντα τὸν πατέρα διὰ τὸν Χρυσίππου θάνατον), καὶ ὡς οὐκέτι ἀνεχώρησεν Εὐρυσθεύς, βουλομένων καὶ τῶν Μυκηναίων φόβῳ τῶν Ἡρακλειδῶν καὶ ἅμα δυνατὸν δοκοῦντα εἶναι καὶ τὸ πλῆθος τεθεραπευκότα τῶν Μυκηναίων τε καὶ ὅσων Εὐρυσθεὺς ἦρχε τὴν βασιλείαν Ἀτρέα παραλαβεῖν, καὶ τῶν Περσειδῶν τοὺς Πελοπίδας μείζους καταστῆναι.

ἅ μοι δοκεῖ Ἀγαμέμνων παραλαβὼν καὶ ναυτικῷ [τε] ἅμα ἐπὶ πλέον τῶν ἄλλων ἰσχύσας, τὴν στρατείαν οὐ χάριτι τὸ πλέον ἢ φόβῳ ξυναγαγὼν ποιήσασθαι.

φαίνεται γὰρ ναυσί τε πλείσταις αὐτὸς ἀφικόμενος καὶ Ἀρκάσι προσπαρασχών, ὡς Ὅμηρος τοῦτο δεδήλωκεν, εἴ τῳ ἱκανὸς τεκμηριῶσαι. καὶ ἐν τοῦ σκήπτρου ἅμα τῇ παραδόσει εἴρηκεν αὐτὸν πολλῇσι νήσοισι καὶ Ἄργεϊ παντὶ ἀνάσσειν· Hom. Il. 2.108οὐκ ἂν οὖν νήσων ἔξω τῶν περιοικίδων (αὗται δὲ οὐκ ἂν πολλαὶ εἶεν) ἠπειρώτης ὢν ἐκράτει, εἰ μή τι καὶ ναυτικὸν εἶχεν. εἰκάζειν δὲ χρὴ καὶ ταύτῃ τῇ στρατείᾳ οἷα ἦν τὰ πρὸ αὐτῆς.

καὶ ὅτι μὲν Μυκῆναι μικρὸν ἦν, ἢ εἴ τι τῶν τότε πόλισμα νῦν μὴ ἀξιόχρεων δοκεῖ εἶναι, οὐκ ἀκριβεῖ ἄν τις σημείῳ χρώμενος ἀπιστοίη μὴ γενέσθαι τὸν στόλον τοσοῦτον ὅσον οἵ τε ποιηταὶ εἰρήκασι καὶ ὁ λόγος κατέχει.

Λακεδαιμονίων γὰρ εἰ ἡ πόλις ἐρημωθείη, λειφθείη δὲ τά τε ἱερὰ καὶ τῆς κατασκευῆς τὰ ἐδάφη, πολλὴν ἂν οἶμαι ἀπιστίαν τῆς δυνάμεως προελθόντος πολλοῦ χρόνου τοῖς ἔπειτα πρὸς τὸ κλέος αὐτῶν εἶναι (καίτοι Πελοποννήσου τῶν πέντε τὰς δύο μοίρας νέμονται, τῆς τε ξυμπάσης ἡγοῦνται καὶ τῶν ἔξω ξυμμάχων πολλῶν· ὅμως δὲ οὔτε ξυνοικισθείσης πόλεως οὔτε ἱεροῖς καὶ κατασκευαῖς πολυτελέσι χρησαμένης, κατὰ κώμας δὲ τῷ παλαιῷ τῆς Ἑλλάδος τρόπῳ οἰκισθείσης, φαίνοιτ’ ἂν ὑποδεεστέρα), Ἀθηναίων δὲ τὸ αὐτὸ τοῦτο παθόντων διπλασίαν ἂν τὴν δύναμιν εἰκάζεσθαι ἀπὸ τῆς φανερᾶς ὄψεως τῆς πόλεως ἢ ἔστιν.

οὔκουν ἀπιστεῖν εἰκός, οὐδὲ τὰς ὄψεις τῶν πόλεων μᾶλλον σκοπεῖν ἢ τὰς δυνάμεις, νομίζειν δὲ τὴν στρατείαν ἐκείνην μεγίστην μὲν γενέσθαι τῶν πρὸ αὑτῆς, λειπομένην δὲ τῶν νῦν, τῇ Ὁμήρου αὖ ποιήσει εἴ τι χρὴ κἀνταῦθα πιστεύειν, ἣν εἰκὸς ἐπὶ τὸ μεῖζον μὲν ποιητὴν ὄντα κοσμῆσαι, ὅμως δὲ φαίνεται καὶ οὕτως ἐνδεεστέρα.

πεποίηκε γὰρ χιλίων καὶ διακοσίων νεῶν τὰς μὲν Βοιωτῶν εἴκοσι καὶ ἑκατὸν ἀνδρῶν, τὰς δὲ Φιλοκτήτου πεντήκοντα, δηλῶν, ὡς ἐμοὶ δοκεῖ, τὰς μεγίστας καὶ ἐλαχίστας· ἄλλων γοῦν μεγέθους πέρι ἐν νεῶν καταλόγῳ οὐκ ἐμνήσθη. αὐτερέται δὲ ὅτι ἦσαν καὶ μάχιμοι πάντες, ἐν ταῖς Φιλοκτήτου ναυσὶ δεδήλωκεν· τοξότας γὰρ πάντας πεποίηκε τοὺς προσκώπους. περίνεως δὲ οὐκ εἰκὸς πολλοὺς ξυμπλεῖν ἔξω τῶν βασιλέων καὶ τῶν μάλιστα ἐν τέλει, ἄλλως τε καὶ μέλλοντας πέλαγος περαιώσεσθαι μετὰ σκευῶν πολεμικῶν, οὐδ’ αὖ τὰ πλοῖα κατάφαρκτα ἔχοντας, ἀλλὰ τῷ παλαιῷ τρόπῳ λῃστικώτερον παρεσκευασμένα.

πρὸς τὰς μεγίστας δ’ οὖν καὶ ἐλαχίστας ναῦς τὸ μέσον σκοποῦντι οὐ πολλοὶ φαίνονται ἐλθόντες, ὡς ἀπὸ πάσης τῆς Ἑλλάδος κοινῇ πεμπόμενοι.

αἴτιον δ’ ἦν οὐχ ἡ ὀλιγανθρωπία τοσοῦτον ὅσον ἡ ἀχρηματία. τῆς γὰρ τροφῆς ἀπορίᾳ τόν τε στρατὸν ἐλάσσω ἤγαγον καὶ ὅσον ἤλπιζον αὐτόθεν πολεμοῦντα βιοτεύσειν, ἐπειδὴ δὲ ἀφικόμενοι μάχῃ ἐκράτησαν (δῆλον δέ· τὸ γὰρ ἔρυμα τῷ στρατοπέδῳ οὐκ ἂν ἐτειχίσαντο), φαίνονται δ’ οὐδ’ ἐνταῦθα πάσῃ τῇ δυνάμει χρησάμενοι, ἀλλὰ πρὸς γεωργίαν τῆς Χερσονήσου τραπόμενοι καὶ λῃστείαν τῆς τροφῆς ἀπορίᾳ. ᾗ καὶ μᾶλλον οἱ Τρῶες αὐτῶν διεσπαρμένων τὰ δέκα ἔτη ἀντεῖχον βίᾳ, τοῖς αἰεὶ ὑπολειπομένοις ἀντίπαλοι ὄντες.

περιουσίαν δὲ εἰ ἦλθον ἔχοντες τροφῆς καὶ ὄντες ἁθρόοι ἄνευ λῃστείας καὶ γεωργίας ξυνεχῶς τὸν πόλεμον διέφερον, ῥᾳδίως ἂν μάχῃ κρατοῦντες εἷλον, οἵ γε καὶ οὐχ ἁθρόοι, ἀλλὰ μέρει τῷ αἰεὶ παρόντι ἀντεῖχον, πολιορκίᾳ δ’ ἂν προσκαθεζόμενοι ἐν ἐλάσσονί τε χρόνῳ καὶ ἀπονώτερον τὴν Τροίαν εἷλον. ἀλλὰ δι’ ἀχρηματίαν τά τε πρὸ τούτων ἀσθενῆ ἦν καὶ αὐτά γε δὴ ταῦτα, ὀνομαστότατα τῶν πρὶν γενόμενα, δηλοῦται τοῖς ἔργοις ὑποδεέστερα ὄντα τῆς φήμης καὶ τοῦ νῦν περὶ αὐτῶν διὰ τοὺς ποιητὰς λόγου κατεσχηκότος·

ἀλλὰ δι’ ἀχρηματίαν τά τε πρὸ τούτων ἀσθενῆ ἦν καὶ αὐτά γε δὴ ταῦτα, ὀνομαστότατα τῶν πρὶν γενόμενα, δηλοῦται τοῖς ἔργοις ὑποδεέστερα ὄντα τῆς φήμης καὶ τοῦ νῦν περὶ αὐτῶν διὰ τοὺς ποιητὰς λόγου κατεσχηκότος·

ἐπεὶ καὶ μετὰ τὰ Τρωικὰ ἡ Ἑλλὰς ἔτι μετανίστατό τε καὶ κατῳκίζετο, ὥστε μὴ ἡσυχάσασαν αὐξηθῆναι.

ἥ τε γὰρ ἀναχώρησις τῶν Ἑλλήνων ἐξ Ἰλίου χρονία γενομένη πολλὰ ἐνεόχμωσε, καὶ στάσεις ἐν ταῖς πόλεσιν ὡς ἐπὶ πολὺ ἐγίγνοντο, ἀφ’ ὧν ἐκπίπτοντες τὰς πόλεις ἔκτιζον.

Βοιωτοί τε γὰρ οἱ νῦν ἑξηκοστῷ ἔτει μετὰ Ἰλίου ἅλωσιν ἐξ Ἄρνης ἀναστάντες ὑπὸ Θεσσαλῶν τὴν νῦν μὲν Βοιωτίαν, πρότερον δὲ Καδμηίδα γῆν καλουμένην ᾤκισαν (ἦν δὲ αὐτῶν καὶ ἀποδασμὸς πρότερον ἐν τῇ γῇ ταύτῃ, ἀφ’ ὧν καὶ ἐς Ἴλιον ἐστράτευσαν), Δωριῆς τε ὀγδοηκοστῷ ἔτει ξὺν Ἡρακλείδαις Πελοπόννησον ἔσχον.

μόλις τε ἐν πολλῷ χρόνῳ ἡσυχάσασα ἡ Ἑλλὰς βεβαίως καὶ οὐκέτι ἀνισταμένη ἀποικίας ἐξέπεμψε, καὶ Ἴωνας μὲν Ἀθηναῖοι καὶ νησιωτῶν τοὺς πολλοὺς ᾤκισαν, Ἰταλίας δὲ καὶ Σικελίας τὸ πλεῖστον Πελοποννήσιοι τῆς τε ἄλλης Ἑλλάδος ἔστιν ἃ χωρία. πάντα δὲ ταῦτα ὕστερον τῶν Τρωικῶν ἐκτίσθη.

δυνατωτέρας δὲ γιγνομένης τῆς Ἑλλάδος καὶ τῶν χρημάτων τὴν κτῆσιν ἔτι μᾶλλον ἢ πρότερον ποιουμένης τὰ πολλὰ τυραννίδες ἐν ταῖς πόλεσι καθίσταντο, τῶν προσόδων μειζόνων γιγνομένων (πρότερον δὲ ἦσαν ἐπὶ ῥητοῖς γέρασι πατρικαὶ βασιλεῖαι), ναυτικά τε ἐξηρτύετο ἡ Ἑλλάς, καὶ τῆς θαλάσσης μᾶλλον ἀντείχοντο.

πρῶτοι δὲ Κορίνθιοι λέγονται ἐγγύτατα τοῦ νῦν τρόπου μεταχειρίσαι τὰ περὶ τὰς ναῦς, καὶ τριήρεις ἐν Κορίνθῳ πρῶτον τῆς Ἑλλάδος ναυπηγηθῆναι.

φαίνεται δὲ καὶ Σαμίοις Ἀμεινοκλῆς Κορίνθιος ναυπηγὸς ναῦς ποιήσας τέσσαρας· ἔτη δ᾽ ἐστὶ μάλιστα τριακόσια ἐς τὴν τελευτὴν τοῦδε τοῦ πολέμου ὅτε Ἀμεινοκλῆς Σαμίοις ἦλθεν.

ναυμαχία τε παλαιτάτη ὧν ἴσμεν γίγνεται Κορινθίων πρὸς Κερκυραίους· ἔτη δὲ μάλιστα καὶ ταύτῃ ἑξήκοντα καὶ διακόσιά ἐστι μέχρι τοῦ αὐτοῦ χρόνου.

οἰκοῦντες γὰρ τὴν πόλιν οἱ Κορίνθιοι ἐπὶ τοῦ Ἰσθμοῦ αἰεὶ δή ποτε ἐμπόριον εἶχον, τῶν Ἑλλήνων τὸ πάλαι κατὰ γῆν τὰ πλείω ἢ κατὰ θάλασσαν, τῶν τε ἐντὸς Πελοποννήσου καὶ τῶν ἔξω, διὰ τῆς ἐκείνων παρ’ ἀλλήλους ἐπιμισγόντων, χρήμασί τε δυνατοὶ ἦσαν, ὡς καὶ τοῖς παλαιοῖς ποιηταῖς δεδήλωται· ἀφνειὸν γὰρ ἐπωνόμασαν τὸ χωρίον. ἐπειδή τε οἱ Ἕλληνες μᾶλλον ἔπλῳζον, τὰς ναῦς κτησάμενοι τὸ λῃστικὸν καθῄρουν, καὶ ἐμπόριον παρέχοντες ἀμφότερα δυνατὴν ἔσχον χρημάτων προσόδῳ τὴν πόλιν.

καὶ Ἴωσιν ὕστερον πολὺ γίγνεται ναυτικὸν ἐπὶ Κύρου Περσῶν πρώτου βασιλεύοντος καὶ Καμβύσου τοῦ υἱέος αὐτοῦ, τῆς τε καθ’ ἑαυτοὺς θαλάσσης Κύρῳ πολεμοῦντες ἐκράτησάν τινα χρόνον. καὶ Πολυκράτης Σάμου τυραννῶν ἐπὶ Καμβύσου ναυτικῷ ἰσχύων ἄλλας τε τῶν νήσων ὑπηκόους ἐποιήσατο καὶ Ῥήνειαν ἑλὼν ἀνέθηκε τῷ Ἀπόλλωνι τῷ Δηλίῳ. Φωκαῆς τε Μασσαλίαν οἰκίζοντες Καρχηδονίους ἐνίκων ναυμαχοῦντες·

δυνατώτατα γὰρ ταῦτα τῶν ναυτικῶν ἦν. φαίνεται δὲ καὶ ταῦτα πολλαῖς γενεαῖς ὕστερα γενόμενα τῶν Τρωικῶν τριήρεσι μὲν ὀλίγαις χρώμενα, πεντηκοντόροις δ’ ἔτι καὶ πλοίοις μακροῖς ἐξηρτυμένα ὥσπερ ἐκεῖνα.

ὀλίγον τε πρὸ τῶν Μηδικῶν καὶ τοῦ Δαρείου θανάτου, ὃς μετὰ Καμβύσην Περσῶν ἐβασίλευσε, τριήρεις περί τε Σικελίαν τοῖς τυράννοις ἐς πλῆθος ἐγένοντο καὶ Κερκυραίοις· ταῦτα γὰρ τελευταῖα πρὸ τῆς Ξέρξου στρατείας ναυτικὰ ἀξιόλογα ἐν τῇ Ἑλλάδι κατέστη.

Αἰγινῆται γὰρ καὶ Ἀθηναῖοι, καὶ εἴ τινες ἄλλοι, βραχέα ἐκέκτηντο, καὶ τούτων τὰ πολλὰ πεντηκοντόρους· ὀψέ τε ἀφ’ οὗ Ἀθηναίους Θεμιστοκλῆς ἔπεισεν Αἰγινήταις πολεμοῦντας, καὶ ἅμα τοῦ βαρβάρου προσδοκίμου ὄντος, τὰς ναῦς ποιήσασθαι αἷσπερ καὶ ἐναυμάχησαν· καὶ αὗται οὔπω εἶχον διὰ πάσης καταστρώματα.

τὰ μὲν οὖν ναυτικὰ τῶν Ἑλλήνων τοιαῦτα ἦν, τά τε παλαιὰ καὶ τὰ ὕστερον γενόμενα. ἰσχὺν δὲ περιεποιήσαντο ὅμως οὐκ ἐλαχίστην οἱ προσσχόντες αὐτοῖς χρημάτων τε προσόδῳ καὶ ἄλλων ἀρχῇ· ἐπιπλέοντες γὰρ τὰς νήσους κατεστρέφοντο, καὶ μάλιστα ὅσοι μὴ διαρκῆ εἶχον χώραν.

κατὰ γῆν δὲ πόλεμος, ὅθεν τις καὶ δύναμις παρεγένετο, οὐδεὶς ξυνέστη· πάντες δὲ ἦσαν, ὅσοι καὶ ἐγένοντο, πρὸς ὁμόρους τοὺς σφετέρους ἑκάστοις, καὶ ἐκδήμους στρατείας πολὺ ἀπὸ τῆς ἑαυτῶν ἐπ’ ἄλλων καταστροφῇ οὐκ ἐξῇσαν οἱ Ἕλληνες. οὐ γὰρ ξυνειστήκεσαν πρὸς τὰς μεγίστας πόλεις ὑπήκοοι, οὐδ’ αὖ αὐτοὶ ἀπὸ τῆς ἴσης κοινὰς στρατείας ἐποιοῦντο, κατ’ ἀλλήλους δὲ μᾶλλον ὡς ἕκαστοι οἱ ἀστυγείτονες ἐπολέμουν.

μάλιστα δὲ ἐς τὸν πάλαι ποτὲ γενόμενον πόλεμον Χαλκιδέων καὶ Ἐρετριῶν καὶ τὸ ἄλλο Ἑλληνικὸν ἐς ξυμμαχίαν ἑκατέρων διέστη.

ἐπεγένετο δὲ ἄλλοις τε ἄλλοθι κωλύματα μὴ αὐξηθῆναι, καὶ Ἴωσι προχωρησάντων ἐπὶ μέγα τῶν πραγμάτων Κῦρος καὶ ἡ Περσικὴ βασιλεία Κροῖσον καθελοῦσα καὶ ὅσα ἐντὸς Ἅλυος ποταμοῦ πρὸς θάλασσαν ἐπεστράτευσε καὶ τὰς ἐν τῇ ἠπείρῳ πόλεις ἐδούλωσε, Δαρεῖός τε ὕστερον τῷ Φοινίκων ναυτικῷ κρατῶν καὶ τὰς νήσους.

τύραννοί τε ὅσοι ἦσαν ἐν ταῖς Ἑλληνικαῖς πόλεσι,τὸ ἐφ’ ἑαυτῶν μόνον προορώμενοι ἔς τε τὸ σῶμα καὶ ἐς τὸ τὸν ἴδιον οἶκον αὔξειν δι’ ἀσφαλείας ὅσον ἐδύναντο μάλιστα τὰς πόλεις ᾤκουν, ἐπράχθη δὲ οὐδὲν ἀπ’ αὐτῶν ἔργον ἀξιόλογον, εἰ μὴ εἴ τι πρὸς περιοίκους τοὺς αὐτῶν ἑκάστοις· οἱ γὰρ ἐν Σικελίᾳ ἐπὶ πλεῖστον ἐχώρησαν δυνάμεως. οὕτω πανταχόθεν ἡ Ἑλλὰς ἐπὶ πολὺν χρόνον κατείχετο μήτε κοινῇ φανερὸν μηδὲν κατεργάζεσθαι, κατὰ πόλεις τε ἀτολμοτέρα εἶναι.

ἐπειδὴ δὲ οἵ τε Ἀθηναίων τύραννοι καὶ οἱ ἐκ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος ἐπὶ πολὺ καὶ πρὶν τυραννευθείσης οἱ πλεῖστοι καὶ τελευταῖοι πλὴν τῶν ἐν Σικελίᾳ ὑπὸ Λακεδαιμονίων κατελύθησαν (ἡ γὰρ Λακεδαίμων μετὰ τὴν κτίσιν τῶν νῦν ἐνοικούντων αὐτὴν Δωριῶν ἐπὶ πλεῖστον ὧν ἴσμεν χρόνον στασιάσασα ὅμως ἐκ παλαιτάτου καὶ ηὐνομήθη καὶ αἰεὶ ἀτυράννευτος ἦν· ἔτη γάρ ἐστι μάλιστα τετρακόσια καὶ ὀλίγῳ πλείω ἐς τὴν τελευτὴν τοῦδε τοῦ πολέμου ἀφ’ οὗ Λακεδαιμόνιοι τῇ αὐτῇ πολιτείᾳ χρῶνται, καὶ δι’ αὐτὸ δυνάμενοι καὶ τὰ ἐν ταῖς ἄλλαις πόλεσι καθίστασαν), μετὰ δὲ τὴν τῶν τυράννων κατάλυσιν ἐκ τῆς Ἑλλάδος οὐ πολλοῖς ἔτεσιν ὕστερον καὶ ἡ ἐν Μαραθῶνι μάχη Μήδων πρὸς Ἀθηναίους ἐγένετο.

δεκάτῳ δὲ ἔτει μετ’ αὐτὴν αὖθις ὁ βάρβαρος τῷ μεγάλῳ στόλῳ ἐπὶ τὴν Ἑλλάδα δουλωσόμενος ἦλθεν. καὶ μεγάλου κινδύνου ἐπικρεμασθέντος οἵ τε Λακεδαιμόνιοι τῶν ξυμπολεμησάντων Ἑλλήνων ἡγήσαντο δυνάμει προύχοντες, καὶ οἱ Ἀθηναῖοι ἐπιόντων τῶν Μήδων διανοηθέντες ἐκλιπεῖν τὴν πόλιν καὶ ἀνασκευασάμενοι ἐς τὰς ναῦς ἐσβάντες ναυτικοὶ ἐγένοντο. κοινῇ τε ἀπωσάμενοι τὸν βάρβαρον, ὕστερον οὐ πολλῷ διεκρίθησαν πρός τε Ἀθηναίους καὶ Λακεδαιμονίους οἵ τε ἀποστάντες βασιλέως Ἕλληνες καὶ οἱ ξυμπολεμήσαντες. δυνάμει γὰρ ταῦτα μέγιστα διεφάνη· ἴσχυον γὰρ οἱ μὲν κατὰ γῆν, οἱ δὲ ναυσίν.

καὶ ὀλίγον μὲν χρόνον ξυνέμεινεν ἡ ὁμαιχμία, ἔπειτα διενεχθέντες οἱ Λακεδαιμόνιοι καὶ Ἀθηναῖοι ἐπολέμησαν μετὰ τῶν ξυμμάχων πρὸς ἀλλήλους· καὶ τῶν ἄλλων Ἑλλήνων εἴ τινές που διασταῖεν, πρὸς τούτους ἤδη ἐχώρουν. ὥστε ἀπὸ τῶν Μηδικῶν ἐς τόνδε αἰεὶ τὸν πόλεμον τὰ μὲν σπενδόμενοι, τὰ δὲ πολεμοῦντες ἢ ἀλλήλοις ἢ τοῖς ἑαυτῶν ξυμμάχοις ἀφισταμένοις εὖ παρεσκευάσαντο τὰ πολέμια καὶ ἐμπειρότεροι ἐγένοντο μετὰ κινδύνων τὰς μελέτας ποιούμενοι.

καὶ οἱ μὲν Λακεδαιμόνιοι οὐχ ὑποτελεῖς ἔχοντες φόρου τοὺς ξυμμάχους ἡγοῦντο, κατ᾽ ὀλιγαρχίαν δὲ σφίσιν αὐτοῖς μόνον ἐπιτηδείως ὅπως πολιτεύσουσι θεραπεύοντες, Ἀθηναῖοι δὲ ναῦς τε τῶν πόλεων τῷ χρόνῳ παραλαβόντες πλὴν Χίων καὶ Λεσβίων, καὶ χρήματα τοῖς πᾶσι τάξαντες φέρειν. καὶ ἐγένετο αὐτοῖς ἐς τόνδε τὸν πόλεμον ἡ ἰδία παρασκευὴ μείζων ἢ ὡς τὰ κράτιστά ποτε μετὰ ἀκραιφνοῦς τῆς ξυμμαχίας ἤνθησαν.

Español

  1. Es evidente11, en efecto, que la tierra que ahora se llama Grecia no estaba habitada antiguamente de forma estable, sino que al principio hubo migraciones y todos abandonaban fácilmente su territorio forzados por otros pueblos cada vez más numerosos. [2] El comercio no existía y las comunicaciones entre los pueblos no eran seguras ni por tierra ni por mar; cada uno sacaba de su propia tierra solo lo indispensable para vivir, y no acumulaban riquezas ni efectuaban plantaciones12, puesto que nadie sabía cuándo otros se les echarían encima y, al no estar protegidos por murallas, los despojarían; en consecuencia, pensando que en cualquier parte iban a conseguir el indispensable alimento cotidiano, emigraban sin dificultad, y por ello no eran poderosos ni por la magnitud de sus ciudades ni por otro tipo de recursos13. [3] Las tierras más fértiles, mayormente, experimentaban continuos cambios de habitantes: así la que ahora se llama Tesalia y Beocia y la mayor parte del Peloponeso14 con la excepción de Arcadia, y de las restantes, las que eran mejores. [4] Gracias a la fertilidad de la tierra, las fortunas de algunos aumentaban y eran causa de disensiones internas que provocaban la ruina de los pueblos, a la vez que los dejaban más expuestos a los ataques de tribus del exterior. [5] Pero el Ática, según esto, por vivir desde los tiempos más remotos sin disensiones internas debido a la aridez de su suelo15, fue habitada sin interrupción por los mismos hombres16. [6] Y una demostración bastante clara de mi teoría la constituye el hecho de que las otras regiones no progresaron en la misma medida a causa de las migraciones. En efecto, los hombres más poderosos, al ser desterrados del resto de Grecia debido a guerras o a disensiones internas, se refugiaban en Atenas por aprecio a su estabilidad y, convirtiéndose en ciudadanos17, desde los primeros tiempos acrecentaron todavía más la población de la ciudad, hasta el punto de que más tarde, al resultar el Ática insuficiente, incluso enviaron colonias a Jonia18.

  2. Me demuestra también, y no con menor claridad, la debilidad de los antiguos el hecho de que, antes de la Guerra de Troya19, la Hélade no parece haber acometido ninguna empresa en común; [2] pienso, además, que este nombre20 no solo no designaba todavía al país en su totalidad, sino que antes de Helén, el hijo de Deucalión21, ni siquiera existía tal denominación, y que las diferentes gentes, y sobre todo los pelasgos22, extendían el nombre de su propio pueblo. Pero cuando Helén y sus hijos se hicieron poderosos en la Ftiótide23, y los solicitaban para acudir en auxilio de otras ciudades, los diferentes pueblos, desde entonces, debido a aquellas relaciones, dieron una mayor difusión al nombre de helenos, denominación que, sin embargo, durante mucho tiempo, no pudo imponerse a todos. [3] Homero lo prueba mejor que nadie, pues, aunque vivió en una época muy posterior a la de la Guerra de Troya24, en ninguna parte aplicó el nombre colectivamente, ni tampoco a otros que no fueran los compañeros de Aquiles, procedentes de Ftiótide, que fueron precisamente los primeros helenos25, sino que en sus poemas, al referirse a todos, los llamó dánaos, argivos y aqueos. Tampoco utilizó el término de bárbaros26 por la razón de que los griegos, según creo, todavía no se distinguían con un solo nombre que fuera el contrario. [4] Así, pues, aquellos que recibieron el nombre de helenos, primero separadamente, ciudad tras ciudad a medida que se comprendían entre sí, y en conjunto después, no realizaron nada en común antes de la Guerra de Troya a causa de su debilidad y aislamiento. [5] Y marcharon juntos a esta expedición solo cuando su experiencia del mar fue mayor27.

  3. Minos28 fue el primero, de los que conocemos por la tradición29, en procurarse una flota30 y extender su dominio por la mayor parte de lo que hoy llamamos mar griego31; sometió las islas Cícladas32 y fue el primer colonizador de la mayor parte de ellas, expulsando a los carios33 y estableciendo como gobernadores a sus propios hijos. Y, como era natural, para que le llegaran con mayor seguridad los tributos, procuró, hasta donde alcanzó su poder, limpiar el mar de piratas.

  4. Los griegos de otro tiempo, en efecto, y los bárbaros que vivían en la costa del continente o en las islas, una vez que empezaron a pasar con sus naves de unas tierras a otras con mayor frecuencia, se dedicaron a la piratería34 bajo el mando de hombres que, sin ser ellos los de menos recursos, buscaban su propio provecho y sustento para los débiles. Cayendo sobre poblaciones sin murallas formadas por aldeas dispersas, las saqueaban y obtenían de allí la mayor parte de sus medios de vida, pues esta actividad no comportaba ningún deshonor, sino que más bien proporcionaba una cierta gloria. [2] Lo demuestran aún hoy algunos pueblos del continente, para quienes el éxito en estas acciones constituye un honor, y también los poetas antiguos, que en todas las ocasiones dirigen la misma pregunta de si son piratas35 a los navegantes que desembarcan, señal de que quienes eran interrogados no desdeñaban aquella actividad, y que aquellos que se preocupaban de informarse no la reprochaban. [3] En tierra también se dedicaban al pillaje unos contra otros. Y hasta nuestros días se vive a la manera antigua en muchas zonas de Grecia, en la región de los locros ozolos36, de los etolios37 y de los acarnanios38 y por aquella parte del continente. La costumbre de llevar armas que tienen estos pueblos continentales es una supervivencia de la antigua piratería.

  5. Toda Grecia, en efecto, llevaba armas debido a que sus viviendas carecían de protección y a que las comunicaciones entre los pueblos no eran seguras; se acostumbraron a la vida en armas, igual que los bárbaros. [2] Y las zonas de Grecia que todavía viven así constituyen un indicio de que en otro tiempo formas de vida semejantes se daban por todas partes. [3] Entre aquellos griegos, los atenienses fueron los primeros en abandonar el hierro y pasarse, por la libertad de sus costumbres, a una vida más muelle. No hace mucho tiempo que en Atenas los más viejos de los ricos dejaron de llevar, como signo de su vida de lujo, guitones de lino39 y de recoger las guedejas de su cabello en la cabeza mediante la inserción de cigarras de oro40; de aquí proviene que esta moda imperara también durante mucho tiempo entre los viejos jonios, debido a su parentesco41. [4] Por el contrario, los lacedemonios42 fueron los primeros en usar vestidos sencillos43, a la moda de ahora, y, en general, quienes poseían una mayor fortuna adoptaron, antes que nadie, el mismo modo de vida de la masa. [5] También fueron los primeros en mostrarse desnudos44 y en desvestirse en público y untarse con aceite en los ejercicios gimnásticos. Antiguamente, en cambio, e incluso en los Juegos Olímpicos45, los atletas competían llevando un ceñidor46 que les cubría las vergüenzas, costumbre que se ha perdido no hace muchos años. Pero todavía hoy día hay pueblos bárbaros, en especial los asiáticos, que, al celebrar competiciones de pugilato y lucha, lo hacen cubiertos con taparrabos. [6] En muchos otros aspectos, asimismo, se podría demostrar que el mundo griego antiguo vivía de modo semejante al mundo bárbaro de hoy47.

  6. Respecto a las ciudades, las de fundación más reciente, que, por ser las circunstancias más favorables para la navegación, tenían recursos en mayor abundancia, fueron construidas con murallas en la misma costa y cerraron los istmos48 pensando en el comercio y la defensa de cada una frente a sus vecinas. Las ciudades antiguas, por el contrario, tanto las insulares como las continentales, fueron fundadas generalmente lejos del mar49 a causa de la piratería, que se mantuvo durante mucho tiempo (pues no solo se robaban entre sí, sino que también robaban a todos los que, aun sin vivir del mar, habitaban junto a la costa), y hasta hoy día han seguido en el interior.

  7. No fueron menos piratas los isleños, que eran carios50 y fenicios51, pueblos que, como es sabido, colonizaron la mayor parte de las islas. He aquí una prueba: cuando, durante la guerra que nos ocupa52, Delos fue purificada por los atenienses53 y fueron retiradas todas las tumbas de los que habían muerto en la isla, se vio que más de la mitad pertenecían a carios54; fueron identificados por el tipo de armas enterradas con ellos y por la forma de enterramiento, que todavía es la misma actualmente. [2] Pero cuando fue creada la flota de Minos, las comunicaciones por mar entre los pueblos resultaron más fáciles (pues expulsó a los malhechores de las islas55 cuando estableció colonias en la mayoría de ellas), [3] y los que habitaban junto al mar acrecentaron su fortuna y empezaron a vivir de forma más estable, e incluso algunos, al verse más ricos de lo que eran antes, se rodearon de murallas. Por el deseo de ganancias, los más débiles aceptaban su sumisión a los más fuertes, y los más poderosos con su abundancia se granjeaban el vasallaje de las ciudades más pequeñas56. [4] Y ya se había consolidado esta situación cuando, posteriormente, emprendieron la expedición contra Troya.

  8. Me parece, además, que Agamenón consiguió reunir las fuerzas expedicionarias porque era el más poderoso de sus contemporáneos, y no tanto por ir al frente de los pretendientes de Helena, obligados por el juramento prestado a Tindáreo57. [2] Dicen, por cierto, quienes han recogido de los antepasados las tradiciones más precisas sobre los peloponesios58, que primero Pélope59, gracias a la gran fortuna con la que desde Asia llegó a un pueblo sin recursos, se hizo con el poder y, a pesar de ser extranjero, alcanzó el honor de dar su nombre al país, y que después el poder de sus descendientes todavía aumentó cuando Euristeo60 murió en el Ática a manos de los Heráclidas tras haber confiado, al partir hacia la guerra, Micenas61 y su imperio a Atreo debido a su parentesco, ya que Atreo (desterrado entonces por su padre a causa de la muerte de Crisipo)62 era hermano de la madre de Euristeo. Y como que Euristeo ya no regresó, Atreo heredó el reino de Micenas y todos los dominios de Euristeo, tal como quisieron los micénicos por miedo a los Heráclidas y porque, además, parecía un hombre fuerte y se había ganado al pueblo. Así los Pelópidas se hicieron más poderosos que los Perseidas63. [3] Agamenón, en mi opinión, gracias a que había recibido esta herencia y, además, por tener una mayor fuerza naval que los otros, pudo emprender y llevar a cabo la expedición, no tanto por el reconocimiento de que era objeto como por el temor que inspiraba. Es evidente, en efecto, que fue él quien llegó con el mayor número de naves, y que también proporcionó algunas a los arcadios64, tal como Homero lo demuestra, si su testimonio se considera válido65. [4] Y, además, en la transmisión del cetro66 dice de él que «reinaba en muchas islas y en toda Argos»67. Ahora bien, viviendo en el continente, si no hubiese tenido una flota68, no hubiera podido ejercer su dominio sobre otras islas que no fueran las vecinas (y esas no serían muchas). [5] Por esta expedición, asimismo, hay que conjeturar cómo eran las circunstancias anteriores a ella.

  9. No se utilizaría un indicio exacto si, basándose en que Micenas era pequeña o en que alguna ciudad de las de entonces parece ahora sin importancia, se pusiera en duda que la expedición fue tan grande como los poetas la han cantado y como la tradición mantiene; [2] pues si fuera desolada la ciudad de los lacedemonios69, y solo quedaran los templos y los cimientos de los edificios, pienso que, al cabo de mucho tiempo, los hombres del mañana tendrían muchas dudas respecto a que la fuerza de los lacedemonios correspondiera a su fama. Sin embargo, ocupan dos quintas partes70 del Peloponeso y su hegemonía se extiende a la totalidad71 y a sus muchos aliados del exterior; pero, a pesar de esto, dado que la ciudad no tiene templos ni edificios suntuosos y no está construida de forma conjunta, sino que está formada por aldeas dispersas72 a la manera antigua de Grecia, parecería muy inferior. Por el contrario, si les ocurriera esto mismo a los atenienses, al mostrarse ante los ojos de los hombres del mañana la apariencia de la ciudad, conjeturarían que la fuerza de Atenas era doble de la real. [3] No hay razón, pues, para plantear dudas ni para prestar más atención a las apariencias de las ciudades que a sus fuerzas reales, sino que hay que creer que aquella expedición fue más importante que las anteriores73, aunque inferior a las de ahora, si es que también en este caso debemos confiar en los versos de Homero74, quien, aunque es verosímil que, como poeta, la ponderara para engrandecerla, aun así, sin embargo, deja clara su inferioridad. [4] En efecto, en la flota de mil doscientas naves atribuye a las de los beocios ciento veinte hombres75 y a las de Filoctetes cincuenta76, indicando, en mi opinión, las mayores y las menores; en el Catálogo de las Naves77 al menos, no se menciona nada acerca del tamaño de las otras. Que todos eran a la vez remeros y combatientes, lo demuestra al referirse a las naves de Filoctetes, pues dice que eran arqueros todos los que manejaban los remos78. Y no es probable que fueran a bordo muchos pasajeros, a excepción de los reyes y de los dignatarios principales, sobre todo dado que tenían que atravesar el mar con los pertrechos de guerra y que no tenían, además, barcos con puentes, sino construidos a la antigua usanza, más bien al modo de los piratas. [5] Así, pues, si sacamos la media de las naves mayores y menores, es evidente que no fueron muchos combatientes, tratándose de una expedición enviada en común por toda Grecia79.

  10. La causa no era tanto la escasez de hombres como la falta de recursos. Debido a la dificultad de aprovisionamiento80, transportaron un ejército reducido en proporción a los medios de vida que esperaban obtener en el país mientras combatían. Y después que vencieron en el combate que siguió a su llegada (hecho evidente, pues, de lo contrario, no hubieran construido la fortificación del campamento)81, se ve que ni siquiera entonces utilizaron todas sus fuerzas, sino que, a causa de la dificultad de aprovisionamiento, se dedicaron a cultivar las tierras del Quersoneso y a la piratería82. Por este motivo principalmente, los troyanos, al estar dispersos los griegos, pudieron resistir durante diez años de lucha abierta, ya que sus fuerzas eran equivalentes al retén que sucesivamente quedaba frente a ellos. [2] Por el contrario, si los griegos hubieran llegado con abundancia de provisiones, y si todos a la vez, sin dedicarse a la agricultura y a la piratería, hubieran proseguido la guerra sin interrupción, fácilmente se hubieran impuesto en el combate y hubieran tomado la ciudad, dado que, incluso sin actuar a la vez, solo con la parte del ejército que sucesivamente estaba presente, resistieron; y si se hubieran establecido en torno a ella para sitiarla, hubieran tomado Troya en menos tiempo y con menos dificultades. [3] Pero así como la debilidad de las empresas anteriores fue debida a la falta de recursos, sin duda ocurre lo mismo con la Guerra de Troya, que si bien ha obtenido más renombre que las anteriores, los hechos demuestran que fue inferior a su fama y a la tradición que, gracias a los poetas, prevalece actualmente.

  11. Lo cierto es que, incluso después de la Guerra de Troya, Grecia todavía siguió sometida al proceso de migraciones y colonizaciones que impidieron la paz necesaria para desarrollarse. [2] El regreso de los griegos de Ilión después de tanto tiempo provocó muchos cambios, y en la mayor parte de las ciudades se produjeron disensiones internas a consecuencia de las cuales los que eran desterrados fundaban nuevas ciudades. [3] Así, los actuales beocios, sesenta años después de la toma de Ilión83, tras ser expulsados de Arne84 por los tesalios, ocuparon la Beocia de hoy, que antes se llamaba tierra cadmea85 (una rama de este pueblo ya estaba antes en esta tierra, y algunos de ellos participaron en la expedición contra Ilión)86, y, ochenta años después de la misma fecha, los dorios con los Heráclidas se apoderaron del Peloponeso87. [4] Cuando finalmente, después de mucho tiempo, Grecia alcanzó una paz estable y se acabaron las migraciones, empezó a enviar colonias al exterior; los atenienses ocuparon Jonia y las más de las islas88, mientras que los peloponesios colonizaron la mayor parte de Italia89 y de Sicilia90 y algunos lugares del resto de Grecia91. Todas estas colonias fueron fundadas después de la Guerra de Troya.

  12. Al hacerse Grecia más poderosa y dedicarse todavía más que antes a la adquisición de riquezas, en la mayoría de las ciudades se establecieron tiranías con el aumento de los ingresos (antes había monarquías hereditarias con prerrogativas delimitadas), y Grecia se puso a equipar flotas y a vivir más de cara al mar. [2] Se dice que los corintios fueron los primeros en ocuparse de las construcciones navales con técnicas muy semejantes a las actuales y que las primeras trirremes92 de Grecia se construyeron en Corinto. [3] Se sabe, asimismo, que Aminocles93, un armador corintio, construyó cuatro naves para los samios; y fue unos trescientos años antes del fin de nuestra guerra94 cuando Aminocles fue a Samos. [4] La más antigua batalla naval de la que tenemos noticia se disputó entre los corintios y los corcireos95, unos doscientos sesenta años antes de la misma fecha96. [5] Los corintios, con su ciudad situada en el istmo, tuvieron ya desde antiguo un centro comercial, dado que antiguamente los griegos, al comunicarse más por tierra que por mar, tanto los de dentro como los de fuera del Peloponeso se relacionaban entre sí a través del territorio de los corintios, que, así, se convirtieron en una potencia económica, como lo demuestran incluso los poetas antiguos al dar al lugar el calificativo de opulento97. Y cuando los griegos se dedicaron más a la navegación, los corintios se procuraron naves y procedieron a eliminar la piratería98, y debido a que ofrecían un centro comercial terrestre y marítimo a la vez, gracias a la afluencia de riqueza, tuvieron una ciudad poderosa. [6] Más tarde, en tiempo de Ciro99, el primer rey persa, y de su hijo Cambises100, los jonios también tuvieron una flota considerable, y en su guerra contra Ciro dominaron durante un cierto tiempo el mar cercano a sus costas101. Policrates, que fue tirano de Samos102 en tiempos de Cambises, asimismo fue poderoso gracias a su flota, y, entre otras islas que sometió, tomó Renea103 y la consagró a Apolo delio104. Y los foceos, que fundaron Marsella105, combatiendo por mar vencieron a los cartagineses106.

  13. Estas eran, sin duda, las flotas más poderosas. Pero incluso estas, a pesar de que se formaron muchas generaciones después de la Guerra de Troya, tenían, al parecer, pocas trirremes, y estaban compuestas por pentecóntoros y naves largas, como las flotas antiguas107. [2] Sin embargo, poco antes de las Guerras Médicas108 y de la muerte de Darío, que fue rey de los persas después de Cambises109, los tiranos de Sicilia y los corcireos tuvieron trirremes en número considerable; [3] estas fueron las últimas flotas dignas de mención que hubo en Grecia antes de la expedición de Jerjes110, pues las que poseían los eginetas, los atenienses y algunos otros eran pequeñas y estaban formadas en su mayor parte por pentecóntoros; fue más tarde cuando Temístocles111 persuadió a los atenienses, que estaban en guerra con los eginetas112 a la vez que a la espera del ataque de los bárbaros, a construir las naves con las que combatieron; y estas todavía no tenían puentes en toda su extensión113.

  14. Así fueron, pues, las flotas de los griegos, las antiguas y las que se formaron más tarde. Lograron, sin embargo, un poder nada despreciable quienes se dedicaron a ellas, gracias a la afluencia de riqueza y al dominio sobre otros pueblos, pues en sus expediciones navales conquistaban las islas especialmente quienes no tenían un territorio suficiente. [2] Por tierra no se disputó ninguna guerra de la que pudiera derivar algún poder, sino que todas las que se produjeron eran las de cada pueblo con sus propios vecinos, y los griegos no salieron a expediciones al exterior a mucha distancia de su país con miras a la conquista de otros. Esto fue así porque no se habían constituido alianzas bajo la dirección de las ciudades mayores, y ni siquiera emprendían expediciones comunes en igualdad de derechos, sino que las ciudades vecinas se hacían la guerra más bien unas a otras separadamente114. [3] Fue, ante todo, en la guerra que tuvo lugar antiguamente entre los calcideos y los eretrieos115 cuando el resto del mundo griego se dividió para aliarse con uno u otro bando.

  15. Cada pueblo encontró obstáculos de distinto tipo en su desarrollo. Así, contra los jonios116, en un momento de gran prosperidad, Ciro y el imperio persa, tras destronar a Creso117 y conquistar todos los territorios situados entre el río Halis118 y el mar, hicieron una expedición y sometieron las ciudades del continente; y Darío, más tarde, gracias a la flota fenicia119, se apoderó también de las islas120.

  16. Por lo que respecta a los tiranos, todos los que estaban establecidos en las ciudades griegas, mirando solo por sus intereses, tanto por su seguridad personal como por el engrandecimiento de su propia casa, gobernaban las ciudades con la máxima prudencia posible, y no llevaron a cabo ninguna empresa digna de mención, salvo alguna guerra particular contra sus vecinos respectivos. Los tiranos de Sicilia, en cambio, llegaron a los niveles más altos de poder121. Así, por motivos de todo tipo, Grecia se vio obligada durante mucho tiempo a no realizar nada notable en común y a que las empresas de cada una de sus ciudades carecieran de audacia.

  17. Pero después que los tiranos de Atenas122 y los del resto de Grecia —regida también antes en muchos sitios por tiranías—, es decir, la mayoría de los tiranos y los últimos si exceptuamos los de Sicilia123, fueron derrocados por los lacedemonios (pues Lacedemonia, después de su fundación por los dorios124 que la siguen habitando actualmente, aunque fue, de los que conocemos, el país que sufrió disensiones internas durante más tiempo, sin embargo desde muy antiguo tuvo buenas leyes125 y siempre se vio libre de tiranos, con lo que son unos cuatrocientos años o unos pocos más los que han pasado hasta el final de nuestra guerra126 desde que los lacedemonios tienen la misma Constitución127, y por esto se han hecho poderosos y han impuesto su criterio en las otras ciudades), después de la expulsión de los tiranos de Grecia, como decía, no muchos años después, tuvo lugar la batalla de Maratón128 entre los medos129 y los atenienses. [2] Y diez años después de esta vinieron de nuevo los bárbaros contra Grecia con su gran expedición para someterla130. Ante la amenaza de este gran peligro, los lacedemonios, por la superioridad de sus fuerzas, tomaron el mando de los griegos aliados, mientras que los atenienses, al avanzar los medos, decidieron abandonar la ciudad y, recogiendo sus bienes, se embarcaron en las naves y se hicieron marinos131. Tras rechazar en común a los bárbaros, no mucho después, tanto los griegos que se habían rebelado contra el Rey132 como los que se habían aliado frente a él se dividieron en dos bandos en torno a los atenienses y a los lacedemonios133; estos pueblos, en efecto, se habían revelado como los más poderosos134, ya que los unos eran fuertes por tierra y los otros por mar. [3] La alianza militar135 se mantuvo durante corto tiempo; luego los lacedemonios y los atenienses tuvieron divergencias y se hicieron la guerra con la ayuda de sus aliados136; y a partir de entonces los otros griegos, en los casos en que estaban en desacuerdo, acudían a ellos. De modo que desde las Guerras Médicas hasta nuestra guerra, unas veces en paz, otras en guerra, bien entre sí, bien contra sus propios aliados en rebeldía137, prepararon cuidadosamente sus recursos para la guerra y adquirieron más experiencia ejercitándose en medio de los peligros.

  18. Los lacedemonios ejercían su hegemonía sin tener a sus aliados sujetos a tributo, pero preocupándose de que su régimen fuera oligárquico, de acuerdo únicamente con su propia conveniencia. Los atenienses, en cambio, con el tiempo se habían apropiado de las naves de las ciudades aliadas, salvo de las de Quíos y Lesbos138, y habían impuesto a todas el pago de un tributo139. Y los recursos militares que ellos tenían separadamente al comienzo de esta guerra eran mayores que los de la época de mayor esplendor con la fuerza de la alianza intacta.

Aparato crítico

Página [26]

1-5 τὰ γὰρ–ἄλλα Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1143, 19 (Walz) • 1-12 τὰ γὰρ – γῆν φυι Dion. Hal. Thuc. iud. 871–72 (Pavano) • 3-4 ἐκ δὲ – ξυμβαίνει Hermog. Meth. 417, 9 (Rabe) • 3-5 ἐκ δὲ – γενέσθαι Dion. Hal. Ars rhet. 412 (Us.–Rad.) • 5-6 φαίνεται – οἰκουμένην Dion. Hal. De Thuc. propr. 808 (Us.–Rad.) • 8-9 βιαζόμενοι – πλεῖστον schol. Aristid. III 43, 34 (Dind.) • 9-10 τῆς γὰρ – ἀλλήλοις Dion. Hal. De Thuc. propr. 797 (Us.–Rad.) • 9-15 τῆς γὰρ – ἀνίσταντο Dion. Hal. De Thuc. propr. 805 (Us.–Rad.) • 9-10 οὐδ' ἐπιμιγνύντες ἀλλήλοις Zonae. De fig. Rhet. Gr. III 168, 12 (Sp.); οὐκ ἐπι- μιγνύντες ἀλλήλοις Anon. De fig. Rhet. Gr. III 184, 19 (Sp.) • 11 νεμόμενοι – ἀποζῆν Lex. Vind. 13, 20 (Nauck) | νέμεσθαι Phot. s. v. (Naber) | περιουσία Hesych. s. v. (Schm.) • 13 ἀτειχίστων ὄντων schol. Thuc. I 5, 1 (Hude).


2 πρὸ αὐτῶν suspectum: Τρωικὰ Herbet, Philologus, 38, 1879, 538, alii alia • 3 ἀδύνατα A B E R (ut vid.) M¹, Dion. Hal. 164: ἀδύνατον C¹ G¹ F², Dion. Hal. 858 et 871, Greg. Cor. • 6 γὰρ B C¹ E F G M¹, Dion. Hal.: μὲν A • 11 ἑαυτῶν Pe Pf aliique recc., schol. et P, Dion. Hal. 164 et 805, Lex. Vind.: αὐτῶν F M³, Dion. Hal. 872: οὕτω A B C¹ E G • 14 ἡγούμενοι inc. Π³² fr. a | πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι codd., Dion. Hal.: ἡγούμενοι πανταχοῦ ἂν Π³² (ut vid.) • 15 ἀπανίσταντο A B C¹ E F G: ἀνίσταντο M³ Π³², Dion. Hal.

Página [27]

1 οὔτε μεγέθει – παρασκευῆι Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1144, 6 (Walz) • 2-3 μάλιστα γὰρ οἰκητόρων ἐλάμβανε Max. Tyr. Diss. 23, 7 (Hobein) • 3-4 Πελοποννήσου – Ἀρκαδίας Syrian. Ad Hermog. IV 65, 1 (Rabe) • 7-8 τὴν γοῦν – ἀεὶ Max. Tyr. Diss. 23, 7 (Hobein) • 7-11 τὴν γοῦν – αὐθηρίνα Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1144, 7 (Walz) • 8 κ αὐτοὶ – οὖσαν Lex. Vind. 87, 15 (Nauck) | λεπτόγεων schol. Aristid. III 38, 12 (Dind.) | ἀστα- σίαστον Hesych. α 7816 (Latte) • 9-10 καὶ – ἀστὶν Dion. Hal. Ars rhet. 412 (Us.–Rad.) • 9-11 παράδειγμα – αὐξῆναι Hermog. Meth. 417, 14 (Rabe).


1 παρασκευῆι codd., Greg. Cor.: διανοίαι Π³⁰, γρ. H² • 3 νῦν Θεσσαλία codd.: Θετταλία νῦν Π³⁰ • 3-4 Πελοποννήσου τε τὰ πολλὰ codd., Syrian.: Πε- λοπόννησον [τε] Π³⁰, def. Maddalena, RFIC, 83, 1955, 422 • 3 post μείζους add. ἔτι H² [Π³⁰] • 6 καὶ om. M² [Π³⁰] • 10 μετοικίας γρ. H² (μετοίκησις coniecerat Ullrich, Beitr. z. Erkl. p. 174): μετοικίαις A B C¹ E F M¹, Hermog., Greg. Cor.: μετοικίας C Π³⁰: ἀποικίας δ [Π³⁰] • 11 οἳ A B C¹ E F G: ἢ M¹ [Π³⁰] • 16 ἐξέπεμ]πτον fort. Π³⁰: ἐξέπεμψαν codd.

Página [28]

2-4 δοκεῖν – εἶχεν ἢ χώρα Constant. Porphyrog. De them. 5, 5 (Pertusi) • 9 καθ' ἑκάστους – ὁμιλία schol. Thuc. VIII 53, 1 (Hude) • 13-14 οὐδαμοῦ – Φθιώ- τιδος Constant. Porphyrog. De them. 5, 9 (Pertusi) • 16-17 διὰ – ἀποκέκρισθαι Strabo 8, 3, 6 et 14, 2, 28 (Jones), Eust. 367, 35.


2 φαίνεται des. Π³³ fr. a • 3 ξύμπασα inc. m. pr. in M • 4 τω codd.: πως Constant. Porphyrog., γρ. G² • 7 Φθιωτίδι E F¹ Ud Pl: Φθιοτίαι A B F G M: Φθιωτίαι C • 9 ἦν codd.: ἦν schol. Ad VIII 53, 1 • 10 ἐχόντων M¹ recc., schol. Θ.: ἠδυνάτο A B C E F¹ G M: om. G(?) F • 11 ἄπασιν A B C E F G M¹: οὕτως F M, γρ. schol. Θ • 12 οὕτω add. Reiske, ap. Abresch, Dill. p. 7 • 13 post ξύμπασαν add. Ἑλλάδα Constant. Porphyrog. (ante ξύμπασαν addiderat Mat- thiä) • 17 ἀντίπαλον codd.: τὸ ἀντίπαλον Strabo • 17-19 ἀντίπαλον – κλ[η] θέντες Π³³.

Página [29]

1-2 ἀλλὰ – συνήθλθον schol. B Hom. K 252 (Dind.) • 3 Μίνως – ἐκτήσατο schol. Aristid. III 490, 19 (Dind.) • 7 τό τε – καθήρει Thom. Mag. 224, 4 (Ritschl) | ἐκάθηρε δὲ τοῦ ληιστικοῦ schol. Aristid. 87, 9 (Dind.) • 7-8 τό τε – θαλάττης Ael. Dion. λ 11 (Erbse) | τὴν ἐπικειμένην ἐκάθηρε θάλατταν Aristid. 1 81 (Dind.) • 14-16 pr. καὶ – ἐποιοῦντο Dion. Hal. Thuc. iud. 856 (Pavano) • 18 οἷς – δρᾶν Suid. κ 260 (Adler).


2 στρατείαν C¹ F: στρατιὰν G: στρατιὰν A B E M, schol. Hom. | πλείω A B C¹ E F M, schol. Hom.: τὸ πλείω G M² | ἐυνήλθον vett., schol. Hom.: ἐξήλθον Pe (exierunt Valla): ξυναπήλθον Cobet, V. L. p. 428, sed cf. Thompson, Her- mathena, 56, 1940, 137 sq. • 7 ἡγεμόνος A C¹ E F G M: ἡγεμονίας B | ἐγκα- ταστήσας A B C¹ E F: καταστήσας G M | ληιστικὸν A B E F, Ael. Dion., Thom. Mag.: ληιστικῶν C¹ G M | καθήρει codd.: ἐκάθηρε Aristid. (coniecerat Cobet, V.L. p. 149) • 9 τὸ codd.: οἳ Π³³ • 13 τε Π³³: om. codd. • 15 οἰκωμέναις A B C¹ G M, Dion. Hal.: οἰκουμένοις F, ante corr. E (ut vid.) | τὸν A B E F M¹, schol. Θ, Π³³ in paraphr., Dion. Hal.: τὸ C¹ G: om. Π¹³ • 18 καλῶς A B C¹ F (G), Suid.: καλὸς E M.

Página [30]

1 τώτεις Phot. s. v. (Naber), Suid. π 1234 (Adler) • 2-4 ὡς – ὀνειδιζόν- των [Demetr.] De eloc. 25 (Rad.) • 6-7 περὶ τε – Ἀκαρνᾶνος Hermog. Meth. 417, 13 (Rabe), Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1145, 21 (Walz) • 9 ἅπασα – ἐσιδηροφορει schol. Long. G 24 (Prickard); πᾶσα – ἐσιδηροφορεῖαι Alex. De fig. Rhet. Gr. III 33, 20 (Sp.), Tib. De fig. 47, 6–7 (Ball.), Zonae. De fig. Rhet. Gr. III 168, 6 • 9-10 ἐσιδηροφόρει – ἀσφαλεῖς Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1144, 27 (Walz) | ἀσφάκτους οἰκήσεις Hesych. α 8755 (Latte) • 12 σημεῖον – νεμόμενα Dion. Hal. Ars rhet. 412 (Us.–Rad.) • 15-17 καὶ οἱ – φοροῦντες Doxop. In Aphth. Rhet. Gr. II 556, 9 (Sp.) • 15 – p. 31, 2 καὶ οἱ – τριχῶν Syrian. Ad Hermog. I 47, 5 (Rabe), Ioann. Sic. Ad Hermog. Rhet. Gr. VI 241, 21 (Walz), Max. Plan. Ad Hermog. ibid. V 493, 2, schol. Aristoph. Nub. 984 (Dübner).


9 πᾶσα codd., Alex., Tib., Zonae.: ἅπασα Exc. Long. | ἐσιδηροφόρει codd., Alex., Tib., Zonae., Greg. Cor.: ἐσιδηροφοροῦν Exc. Long., sed cf. Ros p. 213 sq. | τε ποτ' A¹ C¹ B¹ E F¹ G¹: πρὸς M¹ • 15 ἀθρόοι ἀπεφοίτων A B E F G M: τρυφερώτερον C¹ • 16 διὰ τὸ ἀθροίστων (ἁβρ– B E G A¹) codd.: om. Syrian., Ioann. Sic., Doxop., Max. Plan., schol. Aristoph., del. Herwerden.

Página [31]

1 καὶ χρυσῶν στεφάνων ἀνίεσαν Ael. Dion. α 130 (Erbse) • 1-2 καὶ – τρι- χῶν id. τ 10 • 1 ἐνέσει – ἀναδυόμενοι Suid. ε 1257 (Adler) | κρωβύλων ... ἀνα- δοῦντο χρυσῶν ἐνέσει τεττίγων Clem. Alex. Paed. I 7, 54, 3 (Stählin) | κρωβύλος Harp. s. v. (Dind.); κρωβύλος Bachm. an. I 283, 31, Suid. κ 2488 (Adler), schol. Aeschin. I 64 (Schultz) | κρωβύλους ἀναδούμενοι Ael. Dion. к 40 (Erbse) • 1-2 κρωβύλων – τριχῶν Syrian. Ad Hermog. II 16, 19 (Rabe) • 6-8 ἐγυμνώθη- σαν – ἠλείψαντο Dion. Hal. Thuc. iud. 856 (Pavano) • 7-8 καὶ – ἠλείψαντο Lex. Vind. 117, 15 (Nauck) • 7 ἀποδῦναι Poll. III 153 (Bethe) • 8 γυμνάζεσθαι ibid. • 9 διεζώσματ' – ἠγωνίζοντο Thom. Mag. 165, 15 (Ritschl) • 12 διεζώσμενοι Ael. Dion. σ 12 (Erbse) • 15 ὅσοι – ᾠκίσθησαν Lex. Vind. 128, 17 (Nauck).


1 ἐνέσει A B F, schol. Θ et P, Ael. Dion. τ 10, Clem. Alex., Suid.: ἐνέρ- σει (!) M: ἐν ἔρσει C¹ Ud: ἐν έρσει Ε G: ἀνέσει Ael. Dion. α 130 | κρωβύλον E M, schol. Θ, Ael. Dion. τ 10, Clem. Alex., Syrian., Suid.: κρωβύλων A F G, schol. P: κρωβύλων C¹: κρωβύλω B: κρωβύλους Ael. Dion. к 40 • 3 ἡ om. M | σκευῆι C E G F¹: κατασκευῆι A B F: om. M • 8 Ὀλυμπικῶι E³ F G: Ὀλυμπικὰ vett. • 10 πέπονται vett.: πέπονθαι M s (coniecerat Reiske, Anim. p. 5) • 12 τίθεται A B C E F G: θέσεται M | διεζώσμενοι Ael. Dion.: διεζωσμένοι codd. • 15 νεώ- τατα A B E F G M: πένουσται C: νεώτατοι C¹.

Página [32]

5 ἔφερον ἀλλήλους οὐχ ἧττον Suid. φ 222 (Adler) • 7-8 καὶ – νησιῶται Priscian. XVIII 257 (Hertz) • 7-18 ληισταὶ – ἐάπτουν Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1145, 7 (Walz) • 9-10 μαρτύριον· Ἀθηναίων Dion. Hal. Ars Rhet. 412 (Us.–Rad.), Hermog. Meth. 417, 10 (Rabe) • 12 ὑπὲρ – ἐφάνησαν Quintil. Inst. IX 4, 78 (Winterb.).


1 τείχεσιν ἐκτίζοντο καὶ codd.: ἐκτίζοντο καὶ τείχεσι Herwerden: τείχεσιν del. Stein, Hermes, 33, 1898, 356 sq., at cf. Steup • 1-2 καὶ τοὺς – ἕνεκα καὶ om. M¹ (in marg. add. M²) • 4 ἀντίσχουσαν Poppo: ἀντισχοῦσαν E G: ἀντισχοῦσα A B C¹ F M • 5 ante ἐν add. οἳ H¹ • 7 ἔτι om. F | ἀνωικισμέναι vett.: ἀνω- οικισμένοι supra lin. Vd: ἄνω ὡικισμένοι Reiske, Anim. p. 5: ἀνωικισμένοι N f (coniecerat Classen) • 9 Φοίνικας A C¹ E F G M, Greg. Cor.: Φοινίκων B • 10 Kα- θαιρομένης A B E F (G) M, Dion. Hal., Hermog., Greg. Cor.: καθαιρωμένης C¹ • 11 ἀναιρεθεῖσαν A B C¹ E F (G), Greg. Cor.: ἀφειρεθεῖσαν M • 13 ξυν- τεθειμένη A B E F G M: ξυντεθειμένοι C¹: ξυντεθειμένων Greg. Cor. (cod. M).

Página [33]

7 Ἀγαμέμνων – προύχων Hermog. Id. 250, 22 (Rabe), Anon. De fig. Rhet. Gr. III 122, 25 (Sp.) • 9-10 λέγουσι – δεδειγμένοι Hermog. Meth. 445, 11 (Rabe) • 9-14 λέγουσι – σχεῖν Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1314, 8 (Walz) • 11-14 Πέλοπά τε – σχεῖν Lex. Vind. 88, 3 (Nauck) • 17 – p. 34, 4 Εὐρυσθέως – παραλαβεῖν Dion. Hal. De Thuc. propr. 806 (Us.–Rad.).


1 περιεβάλλοντο A B E F G M: περιεβάλλοντο C¹ | ὡς πλουσιώτεροι ἴων- τῶν γιγνόμενοι om. G M (in marg. add. G¹ Mi) • 2 τὴν τῶν A B E F G: τὴν M: τὸν C¹ • 7 δυνάμει om. M • 10 πρότερον codd.: προτέρων Hermog., Greg. Cor. • 13 ἐπηλύτην codd., schol. Θ et P, Lex. Vind., Greg. Cor.: ἐπήλυν Stahl, Qu. Gr. p. 56, sed cf. Thompson, Hermathena 56, 1940, 138 sq. | ὅμως A C¹ E F G M: ὁμοίως B • 14 ἐγκύονος C¹ G M² F: ἐγγύονος Μον Ἀτρεῖ Ἀγαμέμνων A B E F F (ex schol.) | μείζω A B E G M: om. C¹ F • 18 τὸν πα- τέρα A B C¹ F G M, Dion. Hal.: τὸν πατέρα E (ex schol.).

Página [34]

6 τε om. Pg (deleverat Krüger): δὲ Reiske, Anim. p. 6, alii alia (cf. de- niston p. 533 sq. et p. IV (Dover)) • 8 στρατείαν Ph (coniecerat Portus): στρα- τιὰν vett. • 11 σῦν om. M • 14 στρατεία Portus: στρατιᾶι codd. • 19 ante γὰρ add. μὲν Hude • 20 σκευῆς C¹ F (G): λειψάνων A B M • 23 μοίρας A B C¹ E F M: δυνάμεις ante corr. G • 25 ὁμοίως in marg. G¹ | τῆις add. Pd (addiderat Stephanus).

Página [35]

1-2 κατὰ – οἰκήσεια Ael. Dion. к 45 (Erbse) • 5 οὐκοῦν ἀπιστεῖν Ammon. 360 (Nickau) | οὐκοῦν ἀπιστεῖν εἰκὸς Bekk. an. I 57, 16 • 6-18 νομίζω – τέλει Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1232, 11 (Walz) • 14 αὐτερέται Ael. Dion. α 195 (Erbse), Hesych. α 8380 (Latte) • 16 περιόντας Ael. Dion. π 36 et 72 (Erbse) • 17-18 ἔξω – τέλει Thom. Mag. 111, 12 (Ritschl).


1 κατασκευαῖς πολυτελέσι A B C¹ E F G: κατασκευέσι M • 2 οἰκήσεως codd.: οἰκήσεσιν Ael. Dion. • 7 στρατείαν C¹ F³ G²: στρατιὰν A B E F G M, Greg. Cor. | αὐτῆις Bekker (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 170): αὐτῆις codd., Greg. Cor. • 12-15 Φιλοκτήτου – κατά om. M (in marg. add. M¹) • 18 καὶ om. M (add. M¹) | περαιώσασθαι A B C¹ E F: περαιώσεσθαι G M • 21 δ' οὖν Bekker: γοῦν A B C¹ E F G: οὖν M.

Página [36]

3-5 αἴτιον – ἤγαγον Hermog. Meth. 428, 20 (Rabe) • 12-14 περιουσίαν – διάφερον Lex. Vind. 1, 8 et 41, 13 (Nauck) • 13-14 οἳ δὲ Ἀθηναῖοι τὸν πόλεμον διάφερον Suid. δ 980 (Adler), Zonar. s. v. διάφερον (Tittm.) | διάφερον τὸν πό- λεμον schol. Aristid. 8, 4 (Dind.).


1 ἐλθόντες A B C¹ E F M: ξυνελθόντες G • 6 ἐπειδή τε Ud Pl¹ (coniecerat Bekker): ἐπειδὴ δὲ vett. | ἐκράτησαν Thiersch ap. Cobet, Mnemosyne, N.S. 13, 1885, 69 sq., at cf. Gomme • 14 ἀπὸν del. Krüger, qui falso (cf. quaeque (16) del. • 15 μέχρι A B E F G M: μέχρι C¹ | ἦν codd.: ἦν γρ. schol. Θ • 17 ἀποπλέοντες inc. Π¹⁸ | ἦν om. C¹ G • 18 παρόντες C¹ M¹ F²: πρὸς A B E F [Π¹⁸] | ab syll. om. inc. F¹ | γε A¹ B E M Π¹⁸: om. C¹ F G • 21 τὰ A B C¹ E F G, in lac. Π¹⁸, spat. rat. hab.: om. M | ante ἡ del. ἤδη Π¹⁸.

Página [37]

2-3 τε – ἐνεόχμωσαν Liban. Or. LV 19 (Förster) • 3 νεοχμῶ Bachm. an. II 341, 25, schol. Lucian. 190, 16 (Rabe) • 7 Καδμηὶς Steph. Byz. s. v. Βοιω- τία (Mein.) • 9-10 Δωριεῖς – ἔσχον schol. Aristid. 72, 26 et 653, 5 (Dind.).


1 ἠσχάκασαν A B E M Π¹⁹: ἠσυχάσασα C¹ F¹ (G) • 3 ἐνεόχμωσε B C¹ F¹, schol. P, Liban.: ἐνεόχμωσε A E (G) M Π¹⁹ • 4 τὸ C¹ F¹ (G) M Π¹⁹: om. A B E (G) M | τὸς vix sanum: κακῶς Herwerden, St. Thuc. p. 5: οίας Madvig, Adv. p. 307 • 6 μὲν A B E G M: om. C¹ F¹ [Π¹⁹] • 7 καδμηίδα A B E (G) M: Καδμηιάδα C¹ F¹ [Π¹⁹] | γῆν A B C¹ F¹ (G) M: γῆν τὴν Χαιρώνειαν E (ex schol.) • 8 πρότερον ἐν τῆι γῆι ταύτη A B E G M: ἐν τῆι γῆι ταύτη πρότερον C¹ F¹ [Π¹⁹] • 9 τε codd.: δὲ schol. Aristid. [Π¹⁹] • 10 μόλις A B E M: μόγις C¹ F¹ (G) [Π¹⁹] • 12 ἐξέπεμψε A B E M: ἐξέπεμπε C¹ F¹ [G] Π¹⁹ • 13 ᾤκισαν A¹ C¹ F¹ G M: ᾤκη- σαν B E [Π¹⁹] | πλεῖστον A B E G M: πλέον C¹ F¹ [Π¹⁹] • 16 γιγνομένης A B E: γινομένης C¹ F: γενομένης G M [Π¹⁹] • 18 post προσόδων add. τισὶ τῶν εὐδαι- μόνων Steup, coll. c. 2, 4 et c. 6, 3.

Página [38]

7 ἐς – πολέμου Anon. Vita 8. • 18 ἐμπόριον τῆς Ἑλλάδος schol. A Hom. B 570 (Erbse) | ἐμφότερα Ael. Dion. α 114 (Erbse).


4 τὰς om. Π¹⁹ (in marg. add. m. alt.) | πρῶτον ἐν Κορίνθωι B C¹ E F¹ Π¹⁹: ἐν Κορίνθωι πρῶτον A G M • 5 ναυπηγήσασθαι A B E G M Π¹⁹: ναυπηγήσασθαι C¹ F¹ G¹ • 6 ποιήσας codd., supra lin. Π¹⁹: ποιῆσαι Π¹⁹ | ἔτη δ' codd.: πεντήκοντα C¹ F¹ G¹ [Π¹⁹] | [τῆι] in marg. Π¹⁹ • 8 παλαιτάτη codd., Π¹⁹: καὶ[ ] τῶν ἴσμεν codd.: ὧν .. η ἴσμεν Π¹⁹ (ἤδη dub. suppl. Grenf.–Hunt) • 8-9 γίγνεται Κο- ρινθίων codd.: Κορίνθιον γ[ί]νε[τα]ι Π¹⁹ • 9 δὲ A B B G M Π¹⁹: om. C¹ F¹ | μά- λιστα A B E G M Π¹⁹: μάλιστα καὶ ταύτη C¹ F¹ G¹: μάλιστα καὶ ταῦτα Cn Sc W b • 10 ἐξήκοντα καὶ διακόσια codd.: δ[ια]κόσια[κα]ὶ ἑξή[κοντα] Π¹⁹ • 17 ληιστι- κὸν A B E G M: ληιστρικὸν C¹ F¹ G¹ Π¹⁹ • 18 ἐμφότερα A B E M, ante corr. G (ut vid.), Ael. Dion.: ἐμπόριον C¹ F¹ G¹ [Π¹⁹] • 19 προσόδωι τὴν πόλιν A C¹ E F¹ G M¹: τὴν πόλιν προσόδωι B (Π¹⁹).

Página [39]

3 Καμβύσου τοῦ υἱέος αὐτοῦ Thom. Mag. 367, 8 (Ritschl) • 5 Φωκεῖς – οἰκίζοντες schol. Aristid. 92, 15 (Dind.) • 19 καὶ οὕτω – καταστρώματα Longin. Ars rhet. 564 (Prickard).


2 Σάμου om. B [Π¹⁹] • 4 ἁλῶν A B E G M, in lac. Π¹⁹, spat. rat. hab.: ἀνελῶν C¹ F¹ • 5 Μασσαλίαν Ε¹, schol. Aristid.: Μασσαλίαν codd. [Π¹⁹]: Ἀλα- λίαν Gomme • 8 γενόμενα A B C¹ F¹ G: γινόμενα M [Π¹⁹] | Τροικῶν des. Π¹⁹ | ὀλίγαις A B C¹ E F¹ M: ὀλίγα (G) | πεντηκόντορος A E Ud Pl: πεντη- κοντόροις Β: πεντηκοντόροις C¹ F¹ (G): πεντηκόροις M • 13 στρατείας Ε¹: στρατιὰς Ε: στρατιᾶς A B C¹ F¹ (G) M • 15 εἴ τινες A B E (G) M: οἵτινες C¹ F¹ • 16 πεντηκοντόρους A B E Ud Pl: πεντηκοντόροις C¹ F¹ (G): πεντη- κόρους M • 17 Αἰγινήταις C¹ F¹ M, ante corr. G (ut vid.): Αἰγινήτας A B E • 18 ἅσπερ A C¹ E F¹ G M: ὥσπερ B (corr. B¹) • 19 αὐταὶ A B E G M: αὐταὶ C¹ F¹.

Página [40]

5 διαρκῆ Hesych. δ 1270 (Latte) • 11 οὐδ' – ἐποιοῦντο Suid. α 3594 (Adler).


2 γενόμενα C¹ F¹ (cf. c. 14, 1): γιγνόμενα A B E G M • 3 προσχόντες Α: προσχόντες B¹ C¹ F¹ G M: προσχόντες Ε • 4 κατεστρέφοντο inc. m. pr. in C • 6 περιεγένετο Tournier, RPh, N.S. 1, 1877, 271: παρεγένετο codd. • 7 δὶ A B C E G M: γὰρ F¹ | ἦσαν ὅσαι A B C E F¹: ὅσαι ἦσαν G M • 8 στρατείας C F¹ G¹: στρατιὰς A B E M¹ (πολέμου F) • 11 οὓ C F¹: om. A B E G M, Suid. | στρατεύοιτο F¹: στρατεύοιτο A B C E G M, Suid. • 15 ἐπεγίνετο A B E G M: ἐπε- γίνοντο C¹ F¹: ἐπεγένοντο G¹ • 16 μὴ C E F¹ G M: ὁμοῦ A B | προχωρησάντων C E F M: προχωρησάντων A B C G • 17 βασιλεία A B C E G M: ἐξουσία F¹ • 19 τε C E F¹ G¹: δὲ A B G M • 20 τῶι Φοινίκων A B F¹ G M C¹: τῶν Φοινίκων B: τῶι Φοινικῶι ante corr. C: τῶι Φοινικκῶι γρ. C¹.

Página [41]

1-8 τύραννοι – εἶναι Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1249, 23 (Walz) • 9-18 ἐπειδὴ – καθίσασαν Hermog. Meth. 430, 17 (Rabe) • 9 – p. 42, 1 ἐπειδὴ – κατάλυσιν Hermog. Meth. 430, 17 (Rabe) • 9-10 οἳ τε – τυραννευθείσης Lex. Vind. 176, 3 (Nauck) • 16 ἐς – πολέμου Anon. Vita 8 (cf. Testim. p. 38, 7).


1 τε C F¹: δὲ A B E G M, Greg. Cor. | ὅσοι om. A • 4 τε A B E G M: δὲ C F¹, Greg. Cor. | οὐδὲν ἀπ' αὐτῶν C F¹: ἀπ' αὐτῶν οὐδὲν A B E G M, Greg. Cor. • 4-5 εἰ μὴ εἴ τι C F¹ (cf. Ros p. 397): εἰ μὴ τι A B E G M, Greg. Cor. • 8 μηδὲν A B C E G M, Greg. Cor.: οὐδὲν F¹ | ἀτολμώτερα A B C E F¹ M, Greg. Cor.: ἀτι- μωτέρα G • 12 κτίσιν C E, Hermog., Greg. Cor.: κτήσιν A B F¹ G M • 13 αὐτὴν A B C F G M: αὐτῆι J, Greg. Cor.: ἐν αὐτῆι Hermog. om. • 16 δὲ (G) M, γρ. C¹: Hermog.: ἀφ' οὗ C E F¹, Greg. Cor.: ἀφ' ὃ ἀφ' A B | Λακεδαιμόνιοι A C E F¹ (G) M, Hermog., Greg. Cor.: οἱ Λακεδαιμόνιοι B • 17 τῆι αὐτῆι A C E F¹ (G) M, Greg. Cor.: τοιούτη B.

Página [42]

13-15 καὶ – ἄλλους Suid. σ 237 (Adler) • 13 ὁμαιχμία Poll. I 153 (Bethe), Phot. s. v. (Naber) • 20 μετὰ – ποιούμνοι schol. Thuc. VI 72, 4 (Hude), schol. Aristid. 240, 15, 23 (Dind.), Plut. Quom. quis suos in virt. sent. prof. 79 F (Pat.–Wegeh.–Pohl.) • 21-22 καὶ – ἡγοῦντο Bekk. an. I 147, 32.


4 ἦλθε(ν) A B C E (G) M: ἧκε F¹ Ud • 8 ἐσβάντες C F¹: ἐμβάντες A B E G M • 12 διέβησαν codd.: δὴ ἐφάνη Stephanus • 14 ἔπειτα C F¹, Suid.: ἔπειτα δὲ A B E G M | Ἀθηναῖοι B C¹ F¹ G: οἳ Ἀθηναῖοι A E M, Suid. • 16 εἰ A C E F¹ G M: of B • 21 φόρου B E G M, Bekk. an.: φόρου+ C: φόρους A F¹.

Página [43]

5 ἀκρατηφὲς Dion. Hal. De Thuc. propr. 793 (Us.–Rad.) • 17-20 βου- λόμενοι – ἀπέκτειναν Aristot. Resp. Ath. XVIII 3 (Opperm.) • 19 Λεωκόριον Hesych. λ 784 (Latte).


Notas del traductor

  1. Si tenemos presente la síntesis de la historia de Grecia anterior a la Guerra del Peloponeso que Tucídides hace en la llamada Arqueología (I 2-19), es fácil llegar a la conclusión de que la expresión tà prò autôn («los acontecimientos anteriores» a «la mayor conmoción —kínēsis— que haya afectado a los griegos») —si no creemos que sea un caso de corrupción del texto (como piensan Steup y otros)— se refiere a la historia de Grecia que va desde la Guerra de Troya hasta la del Peloponeso, dejando un poco al margen la época inmediatamente anterior (tratada de forma sucinta en la Arqueología —I 18-19—, pero desarrollada luego ampliamente en los capítulos de la Pentecontecia I 89-118), mientras que «los todavía más antiguos» se referirían a la misma Guerra de Troya y a los tiempos anteriores a ella. La Guerra de Troya marcaría, pues, la línea divisoria (cf. I 11, 3-12, 1). En la Arqueología, efectivamente, Tucídides toma como frecuente punto de referencia la Guerra de Troya (cf. infra, I 3, 1; 3, 3; 3, 4; 8, 4; 9, 5; 11, 3-12, 1; 12, 4; 14, 1) y continuamente habla del «antes» y el «después» de esta guerra. Por un lado estaría, pues, la historia posterior a la Guerra de Troya y anterior a la del Peloponeso, sobre todo en sus épocas peor conocidas, y por otro, la misma Guerra de Troya y los acontecimientos todavía más antiguos, la leyenda, en suma. La llamada Arqueología sirve para demostrar la primera afirmación de Tucídides respecto a que la guerra que historió era más grande y memorable que las precedentes debido a que Grecia, antes de la Guerra del Peloponeso, no estaba preparada ni económica ni militarmente para guerras importantes.

  2. De árboles frutales, cepas y olivos, cuyo fruto no hubieran podido recoger. Solo cultivaban la tierra para satisfacer sus necesidades inmediatas. Tampoco se había iniciado la acumulación de riqueza (cf. infra, 7; 13, 1), tan importante luego en el ámbito político-social.

  3. Inestabilidad en los asentamientos, inseguridad en las comunicaciones, provisionalidad y pobreza: tales eran las características de la Grecia primitiva por oposición a la forma de vida posterior, ligada a un centro urbano y un territorio, con una organización estable y una capacidad para la creación de riqueza. La idea de «progreso» preside toda la Arqueología. Cf. J. DE ROMILLY, «Thucydide et l’idée de progrès», Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa 35 (1966), 143-191.

  4. Peloponeso: «Isla de Pélope» (cf. infra, nota 59), por cuanto que estaba casi completamente rodeado por el mar (salvo los 8 km del istmo de Corinto). El Peloponeso, excepto la zona central, la Arcadia feliz, que era poco apta para la agricultura, como tierra montañosa, y pobre en recursos, era una tierra rica y contaba con los fértiles valles de Laconia y Mesenia.

  5. El territorio del Ática, con un terreno poco apto para los cereales, de los que debía abastecerse mediante importación, se prestaba, sin embargo, al cultivo de árboles y, en especial, al del olivo. Paradójicamente, la organización política y la ausencia de disensiones se unen a la pobreza del suelo. Cf. M. H. B. MARSHALL, «Urban Settlement in the second chapter of Thucydides», The Classical Quarterly 69 (1975), 26-40.

  6. Los atenienses se consideraban autóctonos. Cf. infra, la afirmación que se hace en el discurso fúnebre (II 36, 1) y EURÍPIDES, Medea 825-26.

  7. Esta facilidad para obtener la ciudadanía ateniense pertenecía, desde luego, al pasado. En el siglo V, Atenas era mucho más reacia a ampliar su ciudadanía.

  8. Sobre la colonización de Asia Menor, cf. infra, I 12, 4, y HERÓDOTO, I 142-148. Sobre el origen ateniense de los jonios de las Cícladas y de Asia Menor, cf. infra, VII 57, 4, y HERÓDOTO, I 146-147; V 97, 2; VII 51, 2; VIII 46, 2-3; IX 106, 3. La propaganda política insistía en el liderazgo de Atenas sobre los jonios.

  9. Acontecimiento que se toma con frecuencia como punto de referencia. Según las principales fuentes cronológicas, su fecha fue el 1184 a. C. (cf. infra, I 12, 3, n. 83). Tucídides la colocaba en torno al 1200, o hacia mediados del siglo XIII a. C., según otros.

  10. Hellás, «Hélade». Hellás fue, originariamente, una zona de Tesalia, próxima a Ftía, que se hallaba bajo el dominio de Aquiles. Cf. Ilíada IX 395.

  11. Deucalión era un héroe, hijo de Prometeo, que se casó con Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora, la primera mujer. Deucalión y Pirra fueron los únicos supervivientes del diluvio con el que Zeus decidió castigar a los hombres. Por consejo de Prometeo, construyeron un arca en la que flotaron durante nueve días y nueve noches salvándose del diluvio. Se establecieron luego en Tesalia, donde reinaron sobre los primeros hombres que, tras el diluvio, surgieron de las piedras —los huesos de la Tierra— que Deucalión y Pirra lanzaron por orden de Zeus. Uno de sus hijos fue Helén, mítico fundador de los helenos, de cuyos hijos, Doro, Eolo y Juto, descienden los dorios, eolios, jonios y aqueos. (Cf. DIODORO, IV 60, 2; APOLODORO, I 7, 2–3. )

    En la interpretación del mito que nos ofrece Tucídides es de destacar la idea de que el nombre de helenos se difundió debido a la fuerza de Helén y sus hijos. Un nombre se difundía igual que se extendían los dominios, debido a la fuerza. No se dan pruebas. Solo está la afirmación de que la difusión del nombre debió de producirse porque Helén y sus hijos se hicieron poderosos. El poderío de Helén se infiere de la difusión de su nombre, y subyace la idea de la fuerza como elemento determinante de la historia.

    He aquí el árbol genealógico de esta familia mítica:

graph TD A[Deucalión = Pirra] A --> B[Helén = Orseida] A --> C[Melancia] A --> D[Anfictión] A --> E[Protogenia] B --> F[Doro] B --> G[Juto - Creúsa] B --> H[Eolo] G --> I[Diomede] G --> J[Aqueo] G --> K[Ión]
  1. Con los nombres de pelasgos, léleges y carios se conocía a los primitivos habitantes de las tierras que luego fueron ocupadas por los griegos o helenos. Estos pueblos, antes de la llegada de los griegos, se extenderían por toda Grecia, y los pelasgos, en concreto, según los testimonios de Homero (cf. Ilíada II 681-684 y 840-843) y de Heródoto, estarían situados preferentemente en las regiones septentrionales, de donde se verían obligados a emigrar al producirse las invasiones de los grupos indoeuropeos. Heródoto (I 56-58) los consideraba autóctonos e indicaba que su lengua no era griega; los pueblos autóctonos pelásgicos, como era el caso de los atenienses, que luego se convirtieron en griegos, cambiaron sin duda de lengua (cf. HERÓDOTO, I 57, 2-3; VIII 44). Una vez instalados los helenos y ya helenizada la población autóctona ateniense, los pelasgos no asimilados quedarían como grupos marginales; tal sería el caso de los que se instalaron en Lemnos tras ser expulsados del Ática por los atenienses, pelasgos que realizarían incursiones contra el Ática y sobre los que se organizaría una campaña propagandística a mediados del siglo V a. C. para justificar la toma de Lemnos por Milcíades (cf. HERÓDOTO, VI 137-140; E. LUPPINO, «I Pelasgi e la propaganda política del V secolo a. C. », Contributi dell’Istituto di Storia Antica I [1972], 71-77). De todas formas, el planteamiento de Heródoto del problema pelásgico es, por lo menos, algo complicado (cf. HERÓDOTO, I 56-58; 146, 1; II 51-52; VI 137-140; VII 94-95; VIII 44). Su identificación histórica no es segura, y ya Éforo en el siglo IV a. C. señalaba que los nombres de estos pueblos eran términos imprecisos que servían para designar a distintos grupos que habitaban en la cuenca del Egeo cuando llegaron los griegos. Tucídides no profundiza en el complejo problema de los pelasgos y se limita a considerarlos como la población más numerosa y extendida de la Grecia prehelénica. Sobre esta cuestión, cf. F. LOCHNER VON HÜTTENBACH, Die Pelasger, Múnich, 1960, y la reseña de G. NEUMANN, Gnomon 34 (1962), 370-374.
  2. Región situada al sudeste de Tesalia, en la que se encontraba Ftía, la patria de Aquiles.
  3. Cf. HERÓDOTO, II 53. Según Heródoto, Homero y Hesíodo fueron contemporáneos y vivieron a mediados del siglo IX a. C.
  4. Cf. HOMERO, Ilíada II 683-684; IX 395; 447-448; XVI 595; Odisea XI 496.
  5. En Ilíada II 867, sin embargo, se habla de los carios barbaróphōnoi (cf. ESTRABÓN, XIV 2, 28), por lo que se piensa que Tucídides desconocía el verso o rechazaba su autenticidad o su valor probatorio respecto al uso del término bárbaroi (cf. supra, nota 8).
  6. Cf. infra, I 9, 3-4.
  7. Mítico rey de Creta, cuyo nombre representa probablemente un título o un gentilicio, hijo de Zeus y de Europa según la tradición. Tucídides le atribuye la creación de la primera gran flota, base de la talasocracia cretense. Este dominio minoico sobre el Egeo y el Mediterráneo oriental, aunque ha sido objeto de controversias e incluso negado por algunos, está de acuerdo con los testimonios antiguos (cf., por ej., HERÓDOTO, I 171, 2-3; III 122, 2; PLATÓN, Leyes 706a-b; ÉFORO, FGrHist 70 F 149; ARISTÓTELES, Política II 7, 2 [1271b]; ESTRABÓN, X 4, 8; DIODORO, IV 60, 3; PAUSANIAS, I 27, 9) y ha sido confirmado por las modernas investigaciones arqueológicas que evidencian una supremacía de la cultura y economía cretense sobre las Cícladas, Chipre, Asia Menor y Egipto durante la primera mitad del II milenio hasta el siglo XVI a. C. La talasocracia minoica no es, por tanto, una invención ateniense en la búsqueda de un ilustre precedente para su imperio del siglo V a. C., aunque Tucídides proyecte en cierto modo las condiciones políticas y económicas de la Atenas de su época sobre el pasado más lejano. Ya antiguamente para crear un imperio las condiciones que se precisaban eran, según el historiador, recursos financieros y la posesión de una flota, tributos y naves, es decir, las circunstancias que permitieron la expansión imperial ateniense. Tucídides identifica imperio y talasocracia (cf. infra, I 8, 2-4) desde su óptica de una ciudad marítima e imperial.
  8. La akoḗ, la tradición oral. Cf. infra, I 23, 3; 73, 2, etc.
  9. Cf. infra, I 8, 2. Sobre la construcción naval en Creta, cf. S. MARINATOS, «La marine créto-mycénienne», Bulletin de Correspondance Hellénique 62 (1933), 170-235.
  10. El Egeo.
  11. Archipiélago del Egeo meridional, al sudeste del Ática y de Eubea, con islas como Naxos (la mayor de ellas con una extensión de unos 450 km2), Paros, Andros. . ., formando un círculo (kýklos) alrededor de Delos.
  12. Cf. infra, I 8, 1. Sobre los orígenes de este pueblo, véase HERÓDOTO, I 171 (cf. HERÓDOTO, Historia I-II, intr. F. R. ADRADOS, trad. y notas de C. SCHRADER, Madrid, BCG 3, 1977, págs. 230-231. ) Tucídides está en desacuerdo con otras fuentes respecto a la expulsión de los carios de las islas, que, según él, fue obra de Minos. Según Heródoto, sin embargo, fueron expulsados por los dorios y los jonios (cf. HERÓDOTO, I 171, 5). Según el historiador de Halicarnaso, los carios no se dedicarían a la piratería y estarían en buenas relaciones con Minos, cuya supremacía reconocerían, e incluso contribuirían a equipar sus naves (cf. HERÓDOTO, 171, 2). En época histórica vivían en el suroeste de Asia Menor. Sobre ellos, cf., asimismo, ESTRABÓN, XIV 2, 27-28.
  13. En estos capítulos de la Arqueología, el tema del mar, de la importancia de su dominio y de su relación con el progreso, es un leitmotiv, tal como demuestran las continuas referencias al uso y al control de las rutas marinas (cf. I 2, 2; 3, 5; 4, 7; 8, 2-3; 9, 3-4; 10, 4; 13, 1-6; 14, 1-3; 15, 1) y al tema de la piratería (cf. I 7; 8, 1-3; 10, 4; 11, 1-2; 13, 5). La valoración tucidídea de la piratería no es negativa; va unida al desarrollo de la navegación y al progreso de las comunidades, procura medios de subsistencia a los más débiles y poder, autoridad y gloria a los más poderosos, que con está actividad se aseguran el apoyo y la obediencia de los primeros. Este juicio positivo coincide perfectamente con la visión de PLATÓN (Leyes VII 823b) y de ARISTÓTELES (Política I 3, 4, 1256a), para los cuales la piratería es un modus vivendi tan natural como la agricultura, la pesca o la caza. Cf. en este sentido infra, I 11, 1, donde Tucídides, al hablar de la actividad de los griegos en Troya, dice que «a causa de la dificultad de aprovisionamiento, se dedicaron a cultivar las tierras del Quersoneso y a la piratería». La piratería, igual que la práctica del bandidaje en tierra (cf. infra, I 5, 3), está en muchos aspectos relacionada con la guerra y con la actividad comercial. Su desarrollo y sus modalidades van cambiando según las épocas, pero difícilmente desaparece. Coexiste peor, sin embargo, con la existencia de una talasocracia. Así, por ejemplo, campó menos a sus anchas durante el período de la hegemonía marítima de Atenas, que impuso su ley y se preocupó de combatirla (cf. PLUTARCO, Cimón 8, 3-5; Pericles 19, 1), pero en otras épocas de la historia de Grecia experimentó un notable auge e incluso fue reglamentada y en cierto modo institucionalizada como guerra de corso; así ocurrió en muchos Estados de la época helenística. Es, pues, un fenómeno ligado al progreso, que perduró en el Mediterráneo. Sobre este tema, cf. H. A. ORMEROD, Piracy in the Ancient World, Londres, 1924; G. BIRAGHI, «La pirateria greca in Tucidide», Acme 5 (1952), 471-477; Y. GARLAN, «Signification historique de la piraterie grecque», Dialogues d’histoire ancienne 4 (1978), 1-16.
  14. Cf. HOMERO, Odisea III 71-74; IX 252-255; Himno a Apolo 452-455.
  15. Habitantes de la Lócride Ozolia o Hesperia, en la parte occidental de la costa norte del golfo de Corinto, entre la Fócide y la Etolia. Se distinguen de los locros opuntios, que habitaban la Lócride Opuntia u Oriental, territorio que se extendía frente a Eubea, al norte de Beocia. Cf. infra, I 103, 3; 108, 3.
  16. Habitantes de Etolia, territorio situado al norte de la Lócride Ozolia y del golfo Calidonio, su salida al mar.
  17. Población de Acarnania, región al oeste de Etolia, bañada por el mar Jonio. El río Aqueloo la separa de Etolia.
  18. El quitón era el vestido normal en Grecia, usado tanto por los hombres como por las mujeres. El de estas solía ser largo hasta los pies, mientras que era más corto el de aquellos. Sus características particulares dependían de una serie de factores como la edad, el sexo, los gustos y las modas, etc. Sin embargo, en líneas generales, había que distinguir entre dos tipos: el jónico y el dórico. El quitón jónico era una fina túnica de lino, con mangas (por lo que se le llamaba cheirodōtós chitṓn) y cosida por ambos lados, de modo que no fueran necesarias las fíbulas, mientras que el vestido dórico era de lana, no tenía mangas y solo iba cerrado por un costado; por el otro estaba abierto (de ahí la denominación de schistós chitṓn y el que Íbico llamara a las espartanas phainomêrídas por enseñar las piernas por ese lado) y se abrochaba con fíbulas. La evolución del vestido masculino a la que se refiere Tucídides en este pasaje no coincide, sin embargo, con el cambio de la moda femenina al que hace referencia Heródoto en V 87-88, donde el historiador nos da una explicación anecdótica (la muerte del único superviviente ateniense de una expedición contra Egina a manos de las mujeres atenienses, que, a punzadas de fíbula, hicieron pagar a aquel la muerte de sus maridos) para justificar el paso del vestido dórico, con fíbulas, al jónico, evitando así la utilización de las fíbulas. La moda del quitón de lino sin aquel «peligroso cierre» procedía de Jonia, y los jonios, se cree, la habrían recibido de los carios (cf. HERÓDOTO, I 146, 2; V 88); en enterramientos arcaicos atribuidos a carios, según se ha observado (cf. R. LONG, «Greeks, Carians and the Purification of Delos», American Journal of Archaeology 62 [1958], 303), no aparecen fíbulas. Según este pasaje de Tucídides, por el contrario, la evolución no fue del modelo dórico al jónico, tal como explica Heródoto, sino viceversa. Y las representaciones que nos ofrecen la escultura y la cerámica permiten pensar que en Atenas, durante la época arcaica, se usaba el vestido jónico, y que, después de las Guerras Médicas, se fue imponiendo el modelo dórico, posiblemente como reacción contra el lujo y refinamiento orientales.
  19. Se refiere a la moda de recoger los cabellos en la coronilla o encima de la nuca, que podemos observar en las figuras de los vasos del período comprendido entre mediados del s. VI y el 470 a. C., aproximadamente. Las «cigarras» (téttiges) serían unos adornos o pasadores para sujetar el pelo. Se han identificado con unas espirales que se insertaban en los cabellos. Sobre este uso, cf. ARISTÓFANES, Caballeros 1321-34, Nubes 984-986. Es probable que el nombre se debiera a su forma, aunque faltan testimonios seguros al respecto. Cf., asimismo, ATENEO, XII 512b-c.
  20. Todas estas modas lujosas que compartieron los jonios y los atenienses no debieron de iniciarse en Atenas y pasar luego a Jonia, sino que debió de ocurrir al revés.
  21. El término «lacedemonios» era la denominación oficial de los espartanos y se refería tanto a los espartiatas, los ciudadanos de pleno derecho, como a los periecos (cf. infra, n. 563 y 809).
  22. Metríāi esthêti se refiere a la sencillez del modo de vestir dorio, pero también nos hace pensar en el largo del vestido. El dorio era más corto que el jonio.
  23. Cf. PLATÓN, República V 452c. Platón dice que los cretenses fueron los primeros en usar los gimnasios (dando a esta palabra su sentido etimológico, es decir, refiriéndola a los lugares en que los hombres se ejercitaban desnudos), y que luego les siguieron los lacedemonios. Según otras fuentes, sin embargo, la costumbre de la desnudez en los ejercicios atléticos fue introducida por un personaje concreto: por el lacedemonio Acanto, según DIONISIO DE HALICARNASO (VII 72, 3), y por el megareo Orsipo, según PAUSANIAS (I 44, 1) y el escolio a este pasaje de Tucídides. Esta supresión del diázōma se habría producido en la XV Olimpíada, en el 720 a. C.
  24. Juegos panhelénicos que se celebraban cada cuatro años en Olimpia, en la Élide. La lista de los vencedores de las Olimpíadas se iniciaba en el 776 a. C., y la referencia a los años olímpicos constituía un sistema cronológico.
  25. El diázōma es una especie de taparrabo.
  26. En el pasaje citado de Platón se recuerda, refiriéndose al hecho de dejarse ver desnudos, que «no ha mucho les parecía a los griegos vergonzoso y ridículo lo que ahora se lo parece a la mayoría de los bárbaros». Cf. también a este respecto HERÓDOTO, 10, 3.
  27. Tal es el caso de Corinto (cf. infra, I 13, 5), Epidamno (I 24, 1-2; 26, 5) y Potidea (I 56, 2; IV 120, 3), entre otros.
  28. Puede pensarse en ciudades como Argos, Micenas, Cnoso y en la misma Atenas.
  29. Cf. supra 4, n. 33.
  30. Respecto a los fenicios en el Egeo, cf. HERÓDOTO, I 1, sobre el mítico rapto de Ío por los fenicios; II 44, 4, donde se habla de la colonización de Tasos por navegantes fenicios; II 54 y 56, sobre la intervención en la fundación del oráculo de Dodona de una mujer consagrada, raptada por los fenicios en Tebas de Egipto y vendida en Grecia; III 107, acerca de la exportación de incienso a Grecia por los fenicios; y IV 147, 4-5, sobre los fenicios en la isla de Tera.
  31. Literalmente «esta guerra», que se refiere naturalmente a la que es objeto de la Historia de Tucídides; cf. infra, 97, 1; II 47, 1, etc.
  32. En el 426 a. C.; cf. III 104, 1-2. Esta afirmación de Tucídides ha sido confirmada por el hallazgo en Renea (cf. infra, I 13, 6, n. 103) de un depósito de material funerario correspondiente en general al período que va del siglo VIII al V a. C.
  33. El problema relativo a las tumbas carias es complejo. Lo cierto es que quienes efectuaron la purificación de que habla Tucídides se encontraron con tumbas muy diferentes a las suyas, que no podían identificar. Probablemente se trata en general de enterramientos griegos de época arcaica. De todas formas, con apreciaciones como esta se demuestra el interés de Tucídides por los datos arqueológicos. Cf. R. M. COOK, Annual of the British School at Athens 50 (1955), 266-270.
  34. Cf. supra 4, nota 33. En cuanto a la importancia de la proximidad al mar y del amurallamiento, de lo que se habla a continuación, recuérdese que son precisamente dos elementos a evitar en la ciudad ideal de PLATÓN (Leyes 704d-707d; 778d; cf. D. PLÁCIDO SUÁREZ, «Platón y la Guerra del Peloponeso», Gerión 3 [1985], 43-62).
  35. Sobre la comunidad de intereses entre débiles y poderosos, cf. supra, I 5, 1, n. 34. Es una idea que encontramos en diversos pasajes. El imperio puede resultar útil a los súbditos y a los dominadores. La unión hace la fuerza. Cf. en particular, en el discurso de Eufemo, VI 87, 3-4.
  36. Padre «humano» de Helena (hija, en realidad, de Zeus y de Leda), que, siguiendo el consejo de Ulises, hizo jurar a los pretendientes de su hija que aceptarían la elección de esta y que ayudarían, en caso de necesidad, al elegido. Este fue el juramento invocado por Menelao para que todos los caudillos griegos emprendieran la expedición contra Troya. Cf. ISÓCRATES, X 40; APOLODORO, III 10, 9, y PAUSANIAS, III 20, 9. Tucídides racionaliza el mito.
  37. Probable alusión a Helánico (s. V a. C), que escribió un libro titulado Argoliká, en el que recogía tradiciones peloponesias. Cf. infra, I 97, 2. Algunos fragmentos conservados se referirían a Atreo y Euristeo; cf. F. JACOBY, FGrHist 4, F 155 y 157.
  38. El mítico Pélope, hijo de Tántalo, era originario de Asia Menor, y emigró a Europa, expulsado por Ilo. Llegó a Grecia, que era un país pobre, cargado de tesoros, e introdujo el lujo oriental. Después de vencer a Enómao, se casó con su hija Hipodamía, y de este matrimonio nacieron muchos hijos, entre los que se contaban Atreo y Tiestes. Fue rey de Pisa y de la Élide, y extendió su poder por gran parte del Peloponeso, tierra a la que dio nombre (cf. supra, n. 14).
  39. Euristeo era hijo de Esténelo y nieto de Perseo. Su madre era Nicipe, hija de Pélope. Reinó en Micenas debido a una astucia de Hera, que logró que Euristeo naciera antes que Heracles, otro perseida, a quien Zeus destinaba al trono. Impuso los «trabajos» a Heracles, que se había puesto al servicio de Euristeo por mandato del oráculo. Siempre temeroso de Heracles, procuraba mantenerlo alejado y, tras la muerte del héroe, persiguió a sus descendientes, los Heráclidas, que se refugiaron en el Ática. Finalmente marchó contra los atenienses y fue vencido y muerto por Hilo, que iba al frente de los Heráclidas. Sus dominios pasaron entonces a manos de un pelópida, Atreo, hermano de Nicipe, la madre de Euristeo. Cf. HERÓDOTO, IX 27, 2; DIODORO, IV 57-58; PAUSANIAS, 44, 10; APOLODORO, II 8, 1.
  40. La famosa ciudad de la Argólide que ha dado nombre al mundo micénico y que tuvo un papel capital en la Grecia de los siglos XVI-XII a. C. Con posterioridad fue una ciudad débil que acabó incorporada a Argos (hacia el 468; cf. DIODORO, XI 65, 1-5).
  41. Crisipo era hijo de Pélope y de la ninfa Axíoque; era hermanastro, por tanto, de Atreo. En una de las versiones que existen sobre su muerte, fue muerto por Atreo a instigación de Hipodamía.
  42. Con Atreo, al que pasaron los dominios de Euristeo, los Pelópidas sustituyeron en la hegemonía a los Perseidas. Tomando en consideración una tradición según la cual los Perseidas tendrían su sede en Tirinto y los Pelópidas en Micenas, se podría pensar aquí en una fase en que la segunda se impusiera sobre la primera.
  43. Cf. Ilíada II 576-580 y 609-614: cien naves de Agamenón y sesenta proporcionadas a los arcadios.
  44. Tucídides da poco crédito a Homero; piensa que su poesía embellece los hechos y aumenta su importancia. Cf. infra, I 10, 3; II 41, 4, y VI 2, 1. A pesar de ello, lo utiliza para la reconstrucción de la historia más antigua (cf. supra, I 5, 2, nota 35).
  45. Cf. Ilíada II 100-109: el cetro había sido obra de Hefesto para el Crónida Zeus, quien lo entregó a Hermes, y de este pasó a Agamenón a través de Pélope, Atreo y Tiestes.
  46. Cf. Ilíada II 108. En Homero «Argos» puede referirse tanto a la ciudad de este nombre como a la Argólide o a Grecia en general, especialmente al Peloponeso o a los territorios continentales del reino de Agamenón, como en este caso.
  47. Tucídides insiste en la importancia del dominio del mar como base de poderío, de influencia política y de expansión económica. Cf., por ejemplo, supra, I 3, 5; 4; 7, 1; infra 13, 1; 143, 4; II 62, 2; 65, 7; 89, 10. Es uno de los principios básicos del historiador.
  48. Esparta constituye un buen ejemplo para el razonamiento de Tucídides de que la potencia de una ciudad no está en relación directa con la magnificencia de sus edificios.
  49. No se refiere a las regiones, ya que estas eran seis: Laconia, Mesenia, Élide, Acaya, Argólide y Arcadia. Aun uniendo Mesenia a Laconia, a la que estaba sometida, no podría referirse a las regiones, puesto que entonces se trataría de una quinta parte. Seguramente, Tucídides se refiere a que Laconia y Mesenia suponían los dos quintos del territorio peloponesio, aunque la extensión de las dos regiones era en realidad inferior a las dos quintas partes.
  50. Es una afirmación exagerada, puesto que Argos, la segunda potencia del Peloponeso, se mantenía aparte y no intervino hasta la segunda fase de la guerra, después de la Paz de Nicias, y entonces se alineó al lado de Atenas hasta el 404. Esta afirmación ha sido utilizada en relación con el problema de la composición de la Historia de Tucídides. F. W. ULLRICH, Beiträge zur Erklärung des Thukydides, Hamburgo, 1846, pág. 124 ss. : considerando que la hegemonía de Esparta, después de la derrota de Atenas en el 404, se extendería, más que al Peloponeso, a toda Grecia, concluyó que este pasaje habría sido compuesto con anterioridad al 404. Por el contrario, W. H. FORBES, Thucydides I, Oxford, 1895, defendió la tesis de que fue escrito no después del 421, sino con posterioridad al 404, argumentando que Argos fue aliada de Atenas entre el 420 y el 404.
  51. Cf. supra, I 5, 1. Esparta no era una ciudad-estado con la estructura urbana de otras ciudades griegas contemporáneas. Era en realidad una agrupación de ōbaí, aldeas (Limnas, Cinosura, Mesoa, Pitana y Amiclas) que habían llegado a la unidad mediante un proceso de sinecismo. Cf. PAUSANIAS, III 2, 6; 16, 9; 19, 6; POLIBIO, V 19, 1-2; W. G. FORREST, A History of Sparta 950-192 B. C., Londres, 1968, págs. 24-34.
  52. También HERÓDOTO (VII 20, 2) consideraba que la expedición contra Troya había sido inferior a la expedición de Jerjes.
  53. Cf. supra, I 9, 3, nota 65.
  54. Cf. Ilíada II 510.
  55. Cf. Ilíada II 719.
  56. Se trata del libro II de la Ilíada, que constituye una relación de los pueblos que participaron en la Guerra de Troya y de las fuerzas con que contaban.
  57. Cf. Ilíada II 719-720.
  58. Según el cálculo de Tucídides, se alcanza un total de 102. 000 hombres, partiendo de una media de 85 hombres por barco (dado que las naves beocias, que eran las más grandes, llevaban 120 hombres y las de Filoctetes, las más pequeñas, 50) y de un número de 1. 200 naves. Era una cifra considerable, tratándose de una expedición por mar y comparándola incluso con expediciones atenienses de las que nos habla luego Tucídides (cf., por ejemplo, infra 116, 1-2; 117, 2; II 56, 1-2; 58, 1-3, etc. C.). Es cierto, de todos modos, que se trataba de una expedición panhelénica, lo que reducía la significación de aquel número.
  59. En la antigua Grecia, las guerras no solían ser de larga duración y en su mayor parte enfrentaban a pueblos vecinos por cuestiones de fronteras. En estos casos el problema del abastecimiento de las tropas tenía menos importancia; los mismos soldados llevaban sus víveres. Sin embargo, cuando se emprendían expediciones más largas y lejos de la propia ciudad, los soldados solo llevaban provisiones para un período corto y tenían que preocuparse luego del abastecimiento, que podía ser facilitado por los aliados o podían conseguirlo mediante compra, estableciendo un mercado, por ejemplo, como en Potidea, o por medio del saqueo de territorios enemigos (cf. infra, 62, 1; IV 6, 1; 80, 1; 83, 5; V 47, 6; etc. C.). Tanto en esta cuestión del aprovisionamiento como en otros detalles que siguen, el relato de Tucídides respecto al desembarco griego en Troya presenta notables analogías con operaciones y desembarcos que tuvieron lugar en la misma Guerra del Peloponeso: ocupación o desembarco de un territorio asegurándose el terreno mediante una victoria inicial, después de lo cual viene el establecimiento de un campamento y su fortificación o el bloqueo de la ciudad objeto del ataque, si ello es posible (cf. infra, III 6, 1-2; VI 23, 2; 66, 2, etc. C.). Se trata, pues, en cierto modo, de otra proyección del presente sobre el pasado.
  60. (Dêlon dè: tò gàr éryma tôi stratopédōi ouk àn eteichísanto). Ha sido objeto de polémica el conflicto entre estas diez palabras de Tucídides relativas a la construcción de una fortificación tras el desembarco, en el primer año, y los pasajes de la Ilíada (VII 336-343; 436-463), donde se describe la construcción de una fortificación en el décimo año y no se hace referencia a una fortificación construida en el primero, de la que tampoco parece estar enterada la tradición épica, aunque algunos testimonios parecen sugerir su existencia (HERÓDOTO, II 118; PROCLO, resumen de los Cantos Ciprios; cf. sobre el tema y los problemas que puede plantear la interpretación de este pasaje: E. DOLIN, «Thucydides on the Trojan War: a Critique of the text of I 11. 1», Harvard Studies in Classical Philology 87 [1983], 119-149). Tucídides se refiere a una fortificación (éryma) construida rápidamente tras el desembarco, tal como era usual, según hemos dicho, en su época; en un día se levantó la de VI 66 y en dos y medio la de IV 90, 2. Cf. E. WATSON WILLIAMS, «Eryma; Thucydides I, 11», Eranos 60 (1962), 101-104; O. TSAGARAKIS, «The Achaean Wall and the Homeric Question», Hermes 97 (1969), 129-135.
  61. Sobre lo primero no habla la Ilíada. Posiblemente lo hacían los Cantos Ciprios. Respecto a la piratería, cf. Ilíada I 366 ss., IX 328 ss. y XX 91 ss. Lo notable es que la agricultura y la piratería están en el mismo plano. Cf. supra, I 5, 1, n. 34.
  62. Los logógrafos (cf. infra, I 21, 1) habían establecido las fechas de los principales acontecimientos de la historia antigua, incluso de los sucesos míticos (cf. HERÓDOTO, II 142 ss. ). Tucídides puede haber tomado estas fechas de Helánico (cf. supra, I 9 nota 58), que había escrito sobre los sucesos posteriores a la caída de Troya. Esta fue tomada, según Eratóstenes (s. III a. C), en el 1184 a. C., pero según los modernos descubrimientos arqueológicos la caída se produjo hacia el 1250 a. C., fecha con la que están de acuerdo los cálculos de HERÓDOTO (II 145, 4).
  63. La ciudad de Arne estaba situada en Tesalia central. Los tesalios, según HERÓDOTO, VII 176, 4, procedían de Tesprotia, región del Epiro.
  64. De Cadmo, mítico fundador de Cadmea, acrópolis de Tebas. Había salido de Tiro en busca de su hermana Europa, raptada por Zeus. En cumplimiento de una orden del oráculo de Delfos fundó la ciudadela cadmea en el sitio que luego se llamó Tebas. Cf. HERÓDOTO, V 57 ss.; ESTRABÓN, IX 2, 3; PAUSANIAS, IX 5, 1-2. Sobre la migración beocia, cf. D. W. PRAKKEN, «The Boeotian Migration», American Journal of Philology 64 (1943), 417-423.
  65. Cf. Ilíada II 494-510.
  66. Después de vencer a Euristeo (cf. supra, I 9 y n. 60), los Heráclidas conducidos por Hilo se establecieron en el Peloponeso. Pero, al cabo de un año, sobrevino una peste, que el oráculo atribuyó a la cólera divina, provocada por el hecho de que los Heráclidas habían regresado al Peloponeso antes del tiempo fijado por el destino. Entonces los Heráclidas, obedientes al oráculo, abandonaron el Peloponeso y volvieron al Ática, donde se pusieron a esperar que llegara el momento de regresar al Peloponeso. Una vez que llegó el momento indicado por el oráculo (a «la tercera cosecha»), Hilo, al frente de los suyos, avanzó por el istmo de Corinto, pero le salió al encuentro Équemo, rey de Tegea. Entre los dos jefes se acordó un combate singular. Si vencía Équemo, los Heráclidas renunciarían a todo intento de entrar en el Peloponeso durante cien años (o cincuenta según otros). Hilo fue vencido y muerto, y los Heráclidas se retiraron. Su nieto Aristómaco fue de nuevo a consultar el oráculo que le prometió la victoria si atacaba «por el camino estrecho». Entendió que se refería al istmo y fue por allí. Encontró la muerte y los Heráclidas fueron vencidos otra vez. Finalmente, Témeno, hijo de Aristómaco, logró que el oráculo le ayudara a dar una interpretación correcta a sus respuestas. Por «tercera cosecha» debía entenderse «tercera generación», y el «camino estrecho» se refería a los «estrechos» entre la costa de Grecia continental y la del Peloponeso. Prepararon una flota, pero un desafortunado incidente fue causa de un nuevo fracaso. Al fin, sin embargo, con la ayuda de Óxilo, rey de la Élide, el tuerto montado en su caballo, que era el guía «de tres ojos» al que se había referido el oráculo, lograron apoderarse del Peloponeso, después de vencer a Tisámeno, el hijo de Orestes. La tradición ha solido identificar este retorno de los Heráclidas con la invasión doria (siglo XII a. C.). La emigración doria y su entrada en el Peloponeso sería el regreso de los descendientes de Heracles a la tierra de su antecesor. Este movimiento de los dorios ha sido diversamente valorado e interpretado por la historiografía moderna. Unos insisten en el carácter destructivo e innovador de la llamada invasión de los dorios y de los movimientos de pueblos que acabaron con la civilización micénica y pusieron las bases para el desarrollo de un mundo nuevo, el de los siglos X-IX a. C. Otros, por el contrario, creen que debe reducirse la dimensión y el alcance de este acontecimiento, que no significaría una ruptura entre dos períodos y dos culturas. Posiblemente ambas tendencias interpretativas tienen parte de razón. Es cierto que la invasión doria fue un movimiento violento y que supuso una transformación e innovaciones importantes, pero tampoco deben olvidarse los elementos de continuidad, las afinidades étnicas y los fenómenos de aculturación entre los invasores y las poblaciones anteriores.
  67. Cf. supra, I 2, 6 y nota 18. Algunas islas, sin embargo, fueron colonizadas por dorios. Tal era el caso de Melos, Tera y Rodas.
  68. HERÓDOTO (cf. III 136 y 138) y TUCÍDIDES (cf. VI 44, 2; VII 33, 4 y VIII 91, 2) llamaban Italia al extremo sur de Italia actual (la Calabria y Lucania de hoy, incluyendo Tarento).
  69. Sobre la colonización de Sicilia, cf. infra, VI 3-5.
  70. Colonias como Corcira (cf. infra, I 24, 2; 25, 2-3), Léucade (cf. infra, I 30, 2) y Ampracia (cf. infra, II 80, 3).
  71. Cf. infra, I 13, 3 nota 94; 14, nota 107.
  72. Nada más sabemos sobre este personaje que impulsó las construcciones navales. Cf., asimismo, DIONISIO DE HALICARNASO, Tucídides 19; PLINIO, Historia natural VII 207.
  73. En este pasaje y en otros semejantes se ha discutido sobre si Tucídides se refiere a la Guerra del Peloponeso en su totalidad (hasta el 404) o solo al final de la guerra arquidámica (421). De ello depende, naturalmente, la determinación de las fechas en cuestión. Nosotros nos inclinamos por la primera hipótesis, con lo que el viaje de Aminocles a Samos se habría realizado hacia el 704 a. C., fecha en que, según este testimonio, y si se considera, de acuerdo con el contexto, que las naves construidas para los samios eran realmente trirremes, lo que no queda del todo claro, podría haberse iniciado la construcción de este nuevo modelo en Grecia. Esta fecha, sin embargo, considerada excesivamente alta, tiene un valor aproximado. Sobre ella se ha venido discutiendo y modernamente investigadores sobre la marina en la Antigüedad apoyan una fecha cercana a la de Tucídides para las primeras trirremes; el cálculo de nuestro historiador, teniendo en cuenta una posible diferencia en el cómputo de las generaciones, podría rebajarse unos 50 años, pero en el siglo VII a. C. debió de darse el paso de la birreme a la trirreme, cuyo uso se propagaría lentamente a partir del 650 a. C. más o menos (cf. J. S. MORRISON, R. T. WILLIAMS, Greek Oared Ships 900-322 B. C., Cambridge, 1968, págs. 158-159; L. CASSON, Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton, 1971 [reed. 1986], pág. 81; A. B. LLOYD, «Were Necho’s triremes Phoenician?», Journal of Hellenic Studies 95 [1975], 45-61; J. S. MORRISON, «The first triremes», The Mariner’s Mirror 65 [1979], 53-63; J. S. MORRISON-J. F. COATES, The Athenian Trireme, The history and reconstruction of an ancient Greek warship, Cambridge, 1986, págs. 36-45); otros, sin embargo, expresan sus reservas al respecto (cf. J. A. DAVISON, «The first Greek Triremes», The Classical Quarterly 41 [1947], 18-24; C. G. STARR, «Thucydides on sea power», Mnemosyne, s. 4, 31 [1978], 343-350). Así, aceptando el testimonio de Tucídides, se puede defender la hipótesis de una invención en Corinto, en una fecha no muy lejana a la calculada a partir de ese pasaje, y de una difusión a partir de la segunda mitad del siglo VII a. C., durante el reinado de Cipselo o el de Periandro. Es posible, pues, pensar en un origen corintio, admitiendo la anterioridad de las trirremes griegas respecto a las fenicias, tema sobre el que se ha mantenido una importante controversia que ha opuesto a dos investigadores como A. B. LLOYD y L. BASCH (cf. A. B. LLOYD, art. cit., Journal of Hellenic Studies 95 [1975], 45-61; L. BASCH, «Trières grecques, phéniciennes et égyptiennes», Journal of Hellenic Studies 97 [1977], 1-10; A. B. LLOYD, «M. Basch on triremes: some observations», Journal of Hellenic Studies 100 [1980], 195-198; L. BASCH, «M. Le Professeur Lloyd et les trières: quelques remarques», Journal of Hellenic Studies 100 [1980], 198-199). Lloyd afirma que la trirreme griega es anterior a la fenicia sobre la que influyó, mientras que Basch insiste en la anterioridad de la trirreme fenicia, que habría servido de modelo a la egipcia. Una posición intermedia es la que ofrecen E. VAN’T DACK, H. HAUBEN («L’apport égyptien à l’armée 95navale lagide», en Das ptolemäische Ägypten", Maguncia, 1978, pág. 68, n. 79), quienes afirman que la trirreme fue una invención griega, pero que Necao no las construyó en su forma original, ya que sus ingenieros eran fenicios. El obstáculo que supone la ausencia de representaciones de trirremes en la cerámica de la época se salvaría con la consideración de que la trirreme todavía no había sustituido al pentecóntero como principal barco de guerra, hecho que se fue produciendo posteriormente hasta llegar al siglo V, en que la trirreme se convirtió en la nave fundamental de las armadas griegas. Cf. infra 14, 1, nota 107.   
  74. Corcira, que al parecer estaba habitada por un pueblo ilírico, fue colonizada por los corintios en el siglo VIII (el año 733 a. C. es la fecha tradicional). Corinto, muy interesada en las islas por su situación estratégica en la ruta comercial entre Grecia e Italia, fundó la capital y los puertos más importantes. Pero la colonia prosperó y surgieron las diferencias. Tenemos escasa información respecto a esta batalla del siglo VII a. C. entre Corcira, la actual Corfú, y su metrópoli Corinto. Constatamos aquí su enemistad, enemistad que se manifestó de forma violenta a raíz del asunto de Epidamno en los años que precedieron a la Guerra del Peloponeso (cf. infra, I 24-56), a pesar de sus relaciones coloniales, y que venía de antiguo (cf. infra, I 38, 1; HERÓDOTO, III 48-53).
  75. Es decir, hacia el 664 a. C., si calculamos también en este caso a partir del 404. Es frecuente, como se ve, el uso de la Guerra del Peloponeso como punto de referencia cronológico. Cf. infra, I 18, 1-3; 118, 1-2.
  76. Cf. HOMERO, Ilíada II 570, donde aparece el mismo adjetivo (aphneiós) utilizado por Tucídides, y PÍNDARO, Olímpicas 13, 4. Era proverbial la opulencia de Corinto; su lujo y su riqueza derivaban de su extraordinaria actividad comercial favorecida por su situación estratégica en el istmo; desde antiguo cobró elevados derechos de tránsito por el paso de mercancías y en época romana se seguía celebrando el lujo corintio y el refinamiento y cotización de sus prostitutas: non licet omnibus adire Corinthum.
  77. Corinto, como Minos (cf. supra, 4, n. 28 y 33) y como cualquier talasocracia, combatía la piratería.
  78. Ciro el Grande, hijo de Cambises y de Mandane, hija del rey de los medos Astiages, de la familia de los Aqueménidas, rey de Anyan desde el 559, derrotó a Astiages y acabó con la supremacía meda en el año 550; fue el iniciador del poderío persa y su reinado (hasta el 530, o hasta el 529 a. C., según CTESIAS, F. JACOBY, FGrHist 688, F 8, y JUSTINO, 8) se caracterizó por una política expansiva; entre sus conquistas estuvo la de Lidia, con la sumisión de Creso y la toma de Sardes (546 a. C), que puso en contacto las ciudades griegas de la costa asiática como el Imperio persa.
  79. Hijo de Ciro y de Casandane, reinó desde el 530, tras sofocar algunos intentos de rebelión a la muerte de su padre, hasta el 522 a. C. (cf. A. T. OLMSTEAD, A History of the Persian Empire, Chicago, 1948, págs. 86 ss. ). Se caracterizó, según la tradición, por su carácter violento.
  80. Cf. infra, I 16; HERÓDOTO, I 161-169. El relato de Heródoto no dice nada de un control temporal del mar por los jonios en una guerra que acabó con la sumisión de estos al dominio persa. Se puede pensar, sin embargo, en un cierto dominio inicial del mar a partir de comentarios de Heródoto sobre la potencia naval de algunas ciudades jonias (cf. HERÓDOTO, I 17, 3; 27; 151, 3).
  81. Policrates, hijo de Éaces, perteneciente a una de las más importantes familias de Samos, enriquecido mediante la fabricación de objetos de bronce, derrocó el régimen oligárquico de los grandes terratenientes con el apoyo del partido popular (cf. C. MOSSÉ, La tyrannie dans la Grèce Antique, París, 1969, págs. 15-20). Gobernó Samos entre el 540 y el 522 a. C., año en que el sátrapa persa Oretes le dio una muerte infame. Cf. HERÓDOTO, III 39-47; 54-57 y 120-125. Policrates se preocupó por el dominio del mar y contaba con una gran escuadra, de cien pentecónteros, según HERÓDOTO, III 39.
  82. Isla separada de Delos por un canal. Era la necrópolis de Delos y los hallazgos de las excavaciones allí realizadas se hallan en gran parte en el Museo Arqueológico de la vecina isla de Míconos. Tucídides vuelve a hablar de ella en III 104, 2. Cf. supra nota 53.
  83. En la isla de Delos, en las Cícladas, estaba uno de los más importantes santuarios de Apolo (cf. infra, III 104, 3-6). Centro religioso de los jonios, fue elegida como sede de la Liga ático-delia.
  84. Massalía, hoy Marsella, fue fundada hacia el 600 a. C., según una buena parte de las fuentes antiguas (cf. TIMEO, F. JACOBY, FGrHist 566, F 71; ARISTÓTELES, fr. 549 Rose; JUSTINO, XLIII 3, 4, etc. C.), cronología alta con la que están de acuerdo los hallazgos arqueológicos y que es admitida por la mayor parte de los historiadores modernos. Existe, sin embargo, otra tradición antigua que conecta la fundación de esta colonia con la emigración de los foceos que huyeron de su ciudad asediada por los persas poco después de la toma de Sardes en 546-545 a. C., tradición que comporta importante rebajamiento en la cronología (cf. ISÓCRATES, Discursos I, VI 84, pág. 347; Intr., trad. y notas de J. M. GUZMÁN HERMIDA, Madrid, BCG, 1979; TIMÁGENES, F. JACOBY, FGrHist 88, F 2; PAUSANIAS, X 8, 6 etc. C.). Steup piensa que Tucídides participa de esta tradición (J. STEUP, Thukydides 1, 5. ªed, Berlín, 1919). Este pasaje de Tucídides, sin embargo, es un caso aparte, que ha sido diversamente interpretado. Cf. nota siguiente. Acerca de Massalía, cf. M. CLAVEL-LEVEQUE, Marseille grecque, Marsella, 1977; sobre la colonización focea, cf. I Focei dall’Anatolia all’Oceano, Nápoles, 1984.
  85. Phōkaês te Massalían oikízontes Karchēdoníous eníkōn naumachoûntes. Es este un texto problemático. Se ha discutido si esta victoria naval de los foceos sobre los cartagineses tiene que ver con la de Alalia o si se trata de otra batalla anterior o posterior o si, en fin, el pasaje sería una referencia general a un dominio del mar manifestado en una serie de victorias. Todo estriba en la interpretación que demos a estas pocas palabras. ¿Cuál es la relación entre los dos acontecimientos, la fundación de Marsella (Massalían oikízontes) y la victoria naval sobre los cartagineses (Karchēdoníous eníkōn naumachoûntes)? ¿Es estricta la simultaneidad que, según la interpretación más general y ortodoxa, expresa el participio de presente oikízontes en relación con la acción expresada por eníkōn?, ¿o hay una cierta laxitud en ello con un sentido general que encubra una anterioridad real incluso? ¿En qué época sitúa Tucídides los hechos?, ¿de qué batalla se trata? Estas y otras cuestiones relativas al valor exacto de los verbos y al contexto histórico y cronológico son las que han hecho correr mucha tinta respecto a este pasaje. Todo ello, por supuesto, aceptando el texto tal como ha sido transmitido por los manuscritos y sin recurrir a otras «soluciones», como la de ver una interpolación en el Massalían oikízontes o la de proponer la corrección del texto. Si entendemos «los foceos, cuando estaban fundando Marsella, vencieron a los cartagineses en una batalla naval» y situamos a Tucídides en la tradición que fechaba la fundación de Marsella hacia el 600 a. C., hemos de pensar en una victoria masaliota por aquellas fechas, tal como hacía A. SCHULTEN (Fontes Hispaniae Antiquae III, Barcelona, 1935, pág. 4) basándose en este pasaje y relacionando esta victoria con los hechos narrados por JUSTINO, XLIII 5, 2; pero un enfrentamiento entre cartagineses y griegos coincidiendo con la fundación de Marsella se considera improbable. Si no se admite, pues, esta posibilidad, debemos pensar que Tucídides se refería a un enfrentamiento naval de época posterior y hemos de tratar de resolver el problema de la relación temporal entre los dos hechos. HERÓDOTO, I 166-167, nos cuenta que los foceos, después de huir de Focea a causa del ataque persa, se refugiaron en Alalia, colonia de reciente fundación en la costa oriental de Córcega. Allí, el choque de intereses con los etruscos y cartagineses los llevó a la batalla naval de Alalia, que tuvo lugar hacia el 540 a. C.; vencieron los foceos, pero fue una victoria pírrica (o «cadmea» como la llama Heródoto en alusión al combate fratricida entre Polinices y Eteocles, descendientes de Cadmo, fatal para ambos), pues sufrieron graves pérdidas y, según el relato de Heródoto, abandonaron Alalia dirigiéndose al sur de Italia, a Regio, de donde partieron después para establecerse en Hiélē (Elea o Velia, ya ocupada con anterioridad), a pesar de lo cual Alalia no supuso un corte del comercio griego, como ha demostrado la arqueología.
  86. La trirreme (triḗrēs) era el barco de guerra por excelencia; fue un navío que alcanzó gran difusión en el siglo V a. C. y constituyó un instrumento esencial del poderío ateniense. Las noticias sobre sus orígenes son inseguras, lo que ha dado lugar a conjeturas (cf. supra, nota 94). Las relaciones y diferencias entre la trirreme griega iniciada en Corinto y la trirreme fenicia también son, como vimos, objeto de polémica. De acuerdo con la cronología de Tucídides, el análisis de A. B. LLOYD da la precedencia a la griega. Para Lucien Basch, sin embargo, la invención sería fenicia y, según un texto de CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (Stromateis I 16, 76), debería situarse en Sidón en la primera mitad del siglo VII a. C. La trirreme que se generalizó en Grecia llevaba tres hileras de remeros en cada banda a distinto nivel. El tema de la colocación de los remeros también ha sido objeto de debate. Según J. S. MORRISON (op. cit., págs. 170-176; 269-289), estaban dispuestos en tres hileras a distinto nivel; J. TAILLARDAT («La trière athénienne et la guerre sur mer», en J. P. VERNANT, Problèmes de la guerre et Grèce ancienne, París-La Haya, 1968, págs. 183-205) apoya esta tesis en contra de la teoría que rechazaba tal superposición, teoría que aún mantiene CH. G. STARR en el artículo «Trireme» de Oxford Classical Dictionary, 2. ªed, 1970, pág. 1095.
  87. Tà Mēdiká, las «Guerras Médicas», término con el que Tucídides se refiere al conflicto entre griegos y persas, comprendiendo las expediciones de Darío y de Jerjes (490-479 a. C.). El uso de términos como Mêdoi, tà Mēdiká, etc., para referirse a los persas es, sin duda, una pervivencia de la denominación dada por los griegos al imperio asiático antes del cambio de supremacía. Sobre el valor en Tucídides de las expresiones tà Mēdiká, tò Mēdikón y ho Mēdikòs pólemos, cf. N. G. L. HAMMOND, «Tò Mēdikón and tà Mēdiká», The Classical Review 71 (1957), 100-101.
  88. Darío reinó desde el 522 hasta el 486 a. C.
  89. Hijo de Darío, reinó entre el 486 y el 465 a. C.
  90. Uno de los grandes atenienses del siglo V, muy admirado por Tucídides. Cf. infra, I 74, 1; 90, 3-93, 8; 135, 2-138, 6. Es esta la primera mención de Temístocles en la Historia de Tucídides.
  91. Sobre el enfrentamiento entre Atenas y Egina a finales del s. VI a. C., cf. HERÓDOTO, V 82-89; VI 49-50 y 85-93. Temístocles había hecho construir la flota que venció a los persas en Salamina para luchar contra Egina (cf. HERÓDOTO, VII 144). Cf. N. G. L. HAMMOND, «The war between Athens and Aegina, c. 505-481 B. C. », Historia 4 (1955), 406 ss; A. ANDREWES, «Athens and Aegina 510-480», Annual of the British School of Athens 37 (1936/37), ss.; L. H. JEFFERY, «The campaign between Athens and Aegine (VI, 87-93)», American Journal of Philology 83 (1962), 44 ss.
  92. Cf. supra, I 10, 4; 13, 2. Según PLUTARCO, Cimón 12, 2, fue Cimón quien, con ocasión de la batalla de Eurimedonte, unió el puente de proa al de popa para posibilitar un aumento del número de combatientes y dar más capacidad ofensiva a las trirremes.
  93. Guerras entre vecinos, resultado del individualismo y de la pasión autonómica de las póleis griegas sin pensar en alianzas ni en empresas comunes de mayor alcance.
  94. La guerra lelantina, en la que se enfrentaron Calcis y Eretria, ciudades de la costa occidental de Eubea, por el dominio de la llanura de Leíanlo. Fue algo más que una guerra entre ciudades vecinas, pues diversas ciudades se alinearon a su lado dando lugar a un enfrentamiento entre dos ligas por el control del comercio entre Asia Menor y la Magna Grecia. Probablemente se inició como un conflicto entre vecinos durante el siglo VIII a. C. y luego se generalizó en el siglo VII. Acabó con la victoria de Calcis hacia el 570 a. C. (cf. HERÓDOTO, V 99; ESTRABÓN, X 1, 12; 3, 6; PLUTARCO, Diálogo sobre el amor 17, 760e-761b; C. BERARD, Eretria III, Berna, 1970, págs. 68 ss. ).
  95. Cf. HERÓDOTO, 141-171.
  96. En el 546 a. C., Creso, hijo de Aliates, de la familia de los Mérmnadas, fue el último rey de Lidia. Cf. supra, I 13, 6, nota 99; HERÓDOTO, I 46-86.
  97. El río Halis, el actual Kizilirmak, recorre el centro de Asia Menor formando un amplio meandro y desemboca en el mar Negro. En tiempo de Creso señalaba la frontera entre Lidia y Persia (cf. HERÓDOTO, I 6, 1; 72, 2-3). Luego, Ciro construyó una serie de fortalezas a lo largo de su curso para controlar la zona (cf. JENOFONTE, Ciropedia VII 6, 1). Sobre el sometimiento de las ciudades griegas de Asia Menor en tiempos de Ciro, cf. HERÓDOTO, I 161-169.
  98. Persia era una potencia terrestre; en el mar utilizó siempre las flotas de países sometidos, en particular la de los fenicios. Cf. infra, I 100, 1; 110, 4; etc.
  99. En el 494 y 493 a. C., después de la batalla naval de Lade. Cf. HERÓDOTO, VI 14 ss.; VI 31-32.
  100. En este breve inciso alude, como en I 18, 1, al caso aparte de los tiranos de Sicilia, Gelón, Hierón y Terón, posteriores a los de Grecia y con un proyecto de Estado territorial que significaba una superación de la ciudad-estado; cf. supra, I 15, 2, n. 114.
  101. En el 510 a. C. acabó la tiranía de Hipias, expulsado de Atenas por la intervención de los Alcmeónidas (cf. n. 140) y con la ayuda del rey espartano Cleómenes (cf. infra, VI 59, 4; HERÓDOTO, V 62-65; ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses 19, 4). La colaboración de Esparta se debió probablemente, más que a su odio a las tiranías, a su deseo de extender la confederación peloponesia al norte del istmo incluyendo a Atenas entre sus aliados; debía de preocuparles, asimismo, la política proargiva de los Pisistrátidas, que suponía un peligro para su preeminencia en el Peloponeso (cf. J. A. O. LARSEN, «Sparta and the Ionian Revolt. A study of Spartan foreign policy and the genesis of the Peloponnesian League», Classical Philology 27 [1932], 136 ss. ).
  102. Como en I 17, se contempla como caso aparte el de los tiranos de Sicilia.
  103. Cf. supra, I 12, 3 n. 87.
  104. Sobre la eunomía espartana, cf. infra, VIII 24, 4; HERÓDOTO, I 65-66.
  105. Cf. supra, n. 94.
  106. Según este pasaje de Tucídides, la eunomía de Esparta no tendría su origen a fines del VII o a comienzos del VI a. C., sino que se originaría hacia los años 830-810. La idea de Tucídides parece apuntar a que la Constitución espartana se mantenía desde hacía cuatro siglos a pesar de un largo período de luchas civiles. Ello no está en desacuerdo con un mejoramiento de las leyes hacia el 600. Tucídides no dice nada sobre la oscura figura del legislador; sobre Licurgo, cf. HERÓDOTO, I 65-66; PLUTARCO, Licurgo; PAUSANIAS, III 16, 6.
  107. En el 490 a. C. Famosa batalla en que los plateos lucharon al lado de los atenienses (cf. HERÓDOTO, VI 108 ss). Tucídides se refiere a esta acción destacándola del conjunto de las Guerras Médicas en diversos pasajes (cf. infra, I 73, 4; II 34, 5; VI 59, 4).
  108. Cf. supra, n. 108.
  109. Alusión a la expedición de Jerjes del 480.
  110. Si la expedición de Darío fue rechazada por tierra, en Maratón, la victoria contra Jerjes se consiguió fundamentalmente en el mar, en Salamina, gracias a la flota de Temístocles. Ambas victorias son hitos importantísimos en la historia de Grecia, y en este caso se prestigia la vocación marinera de Atenas, base de su política imperialista del siglo V a. C.
  111. El rey por antonomasia es el de Persia.
  112. Los atenienses estaban al frente de la Liga de Delos, que fue fundada en el 477 a. C. (cf. infra, I 96). Esta liga prosiguió la guerra contra los persas hasta la Paz de Calias (449 a. C). Comprendía la mayor parte de la costa de Asia Menor, la mayoría de las islas del Egeo y gran parte de la costa norte del Egeo. Esparta dirigía la Liga del Peloponeso, ya existente en la segunda mitad del siglo VI, a la que estaban vinculados la mayoría de los Estados peloponesios y algunos de Grecia central (cf. infra, la Pentecontecia I 89-118). Si antes de las Guerras Médicas Esparta era la primera potencia de Grecia, después de ellas, tras las victorias navales, Atenas aumentó enormemente su prestigio; las restantes póleis se fueron alineando en uno u otro bando y el mundo griego se fue dividiendo en dos grandes bloques, división que en el 431 llevó a la Guerra del Peloponeso.
  113. Cf. HERÓDOTO, I 56, 1-2. Según Heródoto, ya eran los más poderosos en tiempos de Creso (546 a. C). Apreciación seguramente exagerada en el caso de Atenas.
  114. Homaichmía, alianza militar frente a una situación de emergencia, no una verdadera symmachía.
  115. Los enfrentamientos entre Atenas y Esparta fueron frecuentes entre el 460-459 a. C. y la paz de treinta años del 445. Cf. infra, I 103-115.
  116. Deseosos de recuperar su independencia. Cf. infra, I 98, 4; 100, 2-101, 3.
  117. Quíos y Lesbos conservaban una situación de cierto privilegio dentro de la Liga (cf. infra, III 3, 1; VI 85, 2; VII 57, 4-5); eran autónomas por cuanto poseían una marina propia y contribuían con sus recursos militares en lugar de pagar un tributo. En otros aspectos, como el jurídico, estaban subordinadas a Atenas, hecho que explica el valor originario del término autónomo: «el que posee su propia parte», sin referencia al aspecto jurídico, es decir, relacionado con némō «distribuir», no con nómos, «ley». Cf. E. J. BICKERMAN, «Autonomia. Sur un passage de Thucydide (I 144, 2)», Revue Internationale des Droits de l’Antiquité 5 (1958), 313-344.
  118. Cf. infra, I 96, n. 530.

Referencias

El texto en griego

Perseus

Aparato crítico

G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.

Ver libro

Traducción al español y notas del traductor

Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.

Ver libro

Herramientas y descargas

Ver mapa de los lugares citados en el Libro I

Ver mapas

Ver nube de palabras del Libro I

Ver visualizaciones

Descargar texto original en griego con traducción en español

TXT | XML-TEI