Capítulos 56-66. Conflicto de Potidea.

Griego

μετὰ ταῦτα δ’ εὐθὺς καὶ τάδε ξυνέβη γενέσθαι τοῖς Ἀθηναίοις καὶ Πελοποννησίοις διάφορα ἐς τὸ πολεμεῖν.

τῶν γὰρ Κορινθίων πρασσόντων ὅπως τιμωρήσονται αὐτούς, ὑποτοπήσαντες τὴν ἔχθραν αὐτῶν οἱ Ἀθηναῖοι Ποτειδεάτας, οἳ οἰκοῦσιν ἐπὶ τῷ ἰσθμῷ τῆς Παλλήνης, Κορινθίων ἀποίκους, ἑαυτῶν δὲ ξυμμάχους φόρου ὑποτελεῖς, ἐκέλευον τὸ ἐς Παλλήνην τεῖχος καθελεῖν καὶ ὁμήρους δοῦναι, τούς τε ἐπιδημιουργοὺς ἐκπέμπειν καὶ τὸ λοιπὸν μὴ δέχεσθαι οὓς κατὰ ἔτος ἕκαστον Κορίνθιοι ἔπεμπον, δείσαντες μὴ ἀποστῶσιν ὑπό τε Περδίκκου πειθόμενοι καὶ Κορινθίων, τούς τε ἄλλους τοὺς ἐπὶ Θρᾴκης ξυναποστήσωσι ξυμμάχους.

ταῦτα δὲ περὶ τοὺς Ποτειδεάτας οἱ Ἀθηναῖοι προπαρεσκευάζοντο εὐθὺς μετὰ τὴν ἐν Κερκύρᾳ ναυμαχίαν·

οἵ τε γὰρ Κορίνθιοι φανερῶς ἤδη διάφοροι ἦσαν, Περδίκκας τε ὁ Ἀλεξάνδρου Μακεδόνων βασιλεὺς ἐπεπολέμωτο ξύμμαχος πρότερον καὶ φίλος ὤν.

ἐπολεμώθη δὲ ὅτι Φιλίππῳ τῷ ἑαυτοῦ ἀδελφῷ καὶ Δέρδᾳ κοινῇ πρὸς αὐτὸν ἐναντιουμένοις οἱ Ἀθηναῖοι ξυμμαχίαν ἐποιήσαντο.

δεδιώς τε ἔπρασσεν ἔς τε τὴν Λακεδαίμονα πέμπων ὅπως πόλεμος γένηται αὐτοῖς πρὸς Πελοποννησίους, καὶ τοὺς Κορινθίους προσεποιεῖτο τῆς Ποτειδαίας ἕνεκα ἀποστάσεως·

προσέφερε δὲ λόγους καὶ τοῖς ἐπὶ Θρᾴκης Χαλκιδεῦσι καὶ Βοττιαίοις ξυναποστῆναι, νομίζων, εἰ ξύμμαχα ταῦτα ἔχοι ὅμορα ὄντα τὰ χωρία, ῥᾷον ἂν τὸν πόλεμον μετ’ αὐτῶν ποιεῖσθαι.

ὧν οἱ Ἀθηναῖοι αἰσθόμενοι καὶ βουλόμενοι προκαταλαμβάνειν τῶν πόλεων τὰς ἀποστάσεις (ἔτυχον γὰρ τριάκοντα ναῦς ἀποστέλλοντες καὶ χιλίους ὁπλίτας ἐπὶ τὴν γῆν αὐτοῦ, Ἀρχεστράτου τοῦ Λυκομήδους μετ’ ἄλλων † δέκα † στρατηγοῦντος) ἐπιστέλλουσι τοῖς ἄρχουσι τῶν νεῶν Ποτειδεατῶν τε ὁμήρους λαβεῖν καὶ τὸ τεῖχος καθελεῖν, τῶν τε πλησίον πόλεων φυλακὴν ἔχειν ὅπως μὴ ἀποστήσονται.

Ποτειδεᾶται δὲ πέμψαντες μὲν καὶ παρ’ Ἀθηναίους πρέσβεις, εἴ πως πείσειαν μὴ σφῶν πέρι νεωτερίζειν μηδέν, ἐλθόντες δὲ καὶ ἐς τὴν Λακεδαίμονα μετὰ Κορινθίων, [ἔπρασσον] ὅπως ἑτοιμάσαιντο τιμωρίαν, ἢν δέῃ, ἐπειδὴ ἔκ τε Ἀθηνῶν ἐκ πολλοῦ πράσσοντες οὐδὲν ηὕροντο ἐπιτήδειον, ἀλλ’ αἱ νῆες αἱ ἐπὶ Μακεδονίαν καὶ ἐπὶ σφᾶς ὁμοίως ἔπλεον, καὶ τὰ τέλη τῶν Λακεδαιμονίων ὑπέσχετο αὐτοῖς, ἢν ἐπὶ Ποτείδαιαν ἴωσιν Ἀθηναῖοι, ἐς τὴν Ἀττικὴν ἐσβαλεῖν, τότε δὴ κατὰ τὸν καιρὸν τοῦτον ἀφίστανται μετὰ Χαλκιδέων καὶ Βοττιαίων κοινῇ ξυνομόσαντες.

καὶ Περδίκκας πείθει Χαλκιδέας τὰς ἐπὶ θαλάσσῃ πόλεις ἐκλιπόντας καὶ καταβαλόντας ἀνοικίσασθαι ἐς Ὄλυνθον μίαν τε πόλιν ταύτην ἰσχυρὰν ποιήσασθαι· τοῖς τ’ ἐκλιποῦσι τούτοις τῆς ἑαυτοῦ γῆς τῆς Μυγδονίας περὶ τὴν Βόλβην λίμνην ἔδωκε νέμεσθαι, ἕως ἂν ὁ πρὸς Ἀθηναίους πόλεμος ᾖ. καὶ οἱ μὲν ἀνῳκίζοντό τε καθαιροῦντες τὰς πόλεις καὶ ἐς πόλεμον παρεσκευάζοντο·

αἱ δὲ τριάκοντα νῆες τῶν Ἀθηναίων ἀφικνοῦνται ἐς τὰ ἐπὶ Θρᾴκης, καὶ καταλαμβάνουσι τήν τε Ποτείδαιαν καὶ τἆλλα ἀφεστηκότα.

νομίσαντες δὲ οἱ στρατηγοὶ ἀδύνατα εἶναι πρός τε Περδίκκαν πολεμεῖν τῇ παρούσῃ δυνάμει καὶ τὰ ξυναφεστῶτα χωρία τρέπονται ἐπὶ τὴν Μακεδονίαν, ἐφ’ ὅπερ καὶ τὸ πρῶτον ἐξεπέμποντο, καὶ καταστάντες ἐπολέμουν μετὰ Φιλίππου καὶ τῶν Δέρδου ἀδελφῶν ἄνωθεν στρατιᾷ ἐσβεβληκότων.

καὶ ἐν τούτῳ οἱ Κορίνθιοι, τῆς Ποτειδαίας ἀφεστηκυίας καὶ τῶν Ἀττικῶν νεῶν περὶ Μακεδονίαν οὐσῶν, δεδιότες περὶ τῷ χωρίῳ καὶ οἰκεῖον τὸν κίνδυνον ἡγούμενοι πέμπουσιν ἑαυτῶν τε ἐθελοντὰς καὶ τῶν ἄλλων Πελοποννησίων μισθῷ πείσαντες ἑξακοσίους καὶ χιλίους τοὺς πάντας ὁπλίτας καὶ ψιλοὺς τετρακοσίους.

ἐστρατήγει δὲ αὐτῶν Ἀριστεὺς ὁ Ἀδειμάντου, κατὰ φιλίαν τε αὐτοῦ οὐχ ἥκιστα οἱ πλεῖστοι ἐκ Κορίνθου στρατιῶται ἐθελονταὶ ξυνέσποντο· ἦν γὰρ τοῖς Ποτειδεάταις αἰεί ποτε ἐπιτήδειος.

καὶ ἀφικνοῦνται τεσσαρακοστῇ ἡμέρᾳ ὕστερον ἐπὶ Θρᾴκης ἢ Ποτείδαια ἀπέστη.

ἦλθε δὲ καὶ τοῖς Ἀθηναίοις εὐθὺς ἡ ἀγγελία τῶν πόλεων ὅτι ἀφεστᾶσι, καὶ πέμπουσιν, ὡς ᾔσθοντο καὶ τοὺς μετ’ Ἀριστέως ἐπιπαριόντας, δισχιλίους ἑαυτῶν ὁπλίτας καὶ τεσσαράκοντα ναῦς πρὸς τὰ ἀφεστῶτα, καὶ Καλλίαν τὸν Καλλιάδου πέμπτον αὐτὸν στρατηγόν,

οἳ ἀφικόμενοι ἐς Μακεδονίαν πρῶτον καταλαμβάνουσι τοὺς προτέρους χιλίους Θέρμην ἄρτι ᾑρηκότας καὶ Πύδναν πολιορκοῦντας.

προσκαθεζόμενοι δὲ καὶ αὐτοὶ τὴν Πύδναν ἐπολιόρκησαν μέν, ἔπειτα δὲ ξύμβασιν ποιησάμενοι καὶ ξυμμαχίαν ἀναγκαίαν πρὸς τὸν Περδίκκαν, ὡς αὐτοὺς κατήπειγεν ἡ Ποτείδαια καὶ ὁ Ἀριστεὺς παρεληλυθώς, ἀπανίστανται ἐκ τῆς Μακεδονίας,

καὶ ἀφικόμενοι ἐς Βέροιαν κἀκεῖθεν ἐπὶ Στρέψαν καὶ πειράσαντες πρῶτον τοῦ χωρίου καὶ οὐχ ἑλόντες ἐπορεύοντο κατὰ γῆν πρὸς τὴν Ποτείδαιαν, τρισχιλίοις μὲν ὁπλίταις ἑαυτῶν, χωρὶς δὲ τῶν ξυμμάχων πολλοῖς, ἱππεῦσι δὲ ἑξακοσίοις Μακεδόνων τοῖς μετὰ Φιλίππου καὶ Παυσανίου· ἅμα δὲ νῆες παρέπλεον ἑβδομήκοντα.

κατ’ ὀλίγον δὲ προϊόντες τριταῖοι ἀφίκοντο ἐς Γίγωνον καὶ ἐστρατοπεδεύσαντο.

Ποτειδεᾶται δὲ καὶ οἱ μετὰ Ἀριστέως Πελοποννήσιοι προσδεχόμενοι τοὺς Ἀθηναίους ἐστρατοπεδεύοντο πρὸς Ὀλύνθου ἐν τῷ ἰσθμῷ, καὶ ἀγορὰν ἔξω τῆς πόλεως ἐπεποίηντο.

στρατηγὸν μὲν οὖν τοῦ πεζοῦ παντὸς οἱ ξύμμαχοι ᾕρηντο Ἀριστέα, τῆς δὲ ἵππου Περδίκκαν· ἀπέστη γὰρ εὐθὺς πάλιν τῶν Ἀθηναίων καὶ ξυνεμάχει τοῖς Ποτειδεάταις, Ἰόλαον ἀνθ’ αὑτοῦ καταστήσας ἄρχοντα.

ἦν δὲ ἡ γνώμη τοῦ Ἀριστέως τὸ μὲν μεθ’ ἑαυτοῦ στρατόπεδον ἔχοντι ἐν τῷ ἰσθμῷ ἐπιτηρεῖν τοὺς Ἀθηναίους, ἢν ἐπίωσι, Χαλκιδέας δὲ καὶ τοὺς ἔξω ἰσθμοῦ ξυμμάχους καὶ τὴν παρὰ Περδίκκου διακοσίαν ἵππον ἐν Ὀλύνθῳ μένειν, καὶ ὅταν Ἀθηναῖοι ἐπὶ σφᾶς χωρῶσι, κατὰ νώτου βοηθοῦντας ἐν μέσῳ ποιεῖν αὑτῶν τοὺς πολεμίους.

Καλλίας δ’ αὖ ὁ τῶν Ἀθηναίων στρατηγὸς καὶ οἱ ξυνάρχοντες τοὺς μὲν Μακεδόνας ἱππέας καὶ τῶν ξυμμάχων ὀλίγους ἐπὶ Ὀλύνθου ἀποπέμπουσιν, ὅπως εἴργωσι τοὺς ἐκεῖθεν ἐπιβοηθεῖν, αὐτοὶ δὲ ἀναστήσαντες τὸ στρατόπεδον ἐχώρουν ἐπὶ τὴν Ποτείδαιαν.

καὶ ἐπειδὴ πρὸς τῷ ἰσθμῷ ἐγένοντο καὶ εἶδον τοὺς ἐναντίους παρασκευαζομένους ὡς ἐς μάχην, ἀντικαθίσταντο καὶ αὐτοί, καὶ οὐ πολὺ ὕστερον ξυνέμισγον.

καὶ αὐτὸ μὲν τὸ τοῦ Ἀριστέως κέρας καὶ ὅσοι περὶ ἐκεῖνον ἦσαν Κορινθίων τε καὶ τῶν ἄλλων λογάδες ἔτρεψαν τὸ καθ’ ἑαυτοὺς καὶ ἐπεξῆλθον διώκοντες ἐπὶ πολύ· τὸ δὲ ἄλλο στρατόπεδον Ποτειδεατῶν καὶ Πελοποννησίων ἡσσᾶτο ὑπὸ τῶν Ἀθηναίων καὶ ἐς τὸ τεῖχος κατέφυγεν.

ἐπαναχωρῶν δὲ ὁ Ἀριστεὺς ἀπὸ τῆς διώξεως, ὡς ὁρᾷ τὸ ἄλλο στράτευμα ἡσσημένον, ἠπόρησε μὲν ὁποτέρωσε διακινδυνεύσῃ χωρήσας, ἢ ἐπὶ τῆς Ὀλύνθου ἢ ἐς τὴν Ποτείδαιαν· ἔδοξε δ’ οὖν ξυναγαγόντι τοὺς μεθ’ αὑτοῦ ὡς ἐς ἐλάχιστον χωρίον δρόμῳ βιάσασθαι ἐς τὴν Ποτείδαιαν, καὶ παρῆλθε παρὰ τὴν χηλὴν διὰ τῆς θαλάσσης βαλλόμενός τε καὶ χαλεπῶς, ὀλίγους μέν τινας ἀποβαλών, τοὺς δὲ πλείους σώσας.

οἱ δ’ ἀπὸ τῆς Ὀλύνθου τοῖς Ποτειδεάταις βοηθοί (ἀπέχει δὲ ἑξήκοντα μάλιστα σταδίους καὶ ἔστι καταφανές), ὡς ἡ μάχη ἐγίγνετο καὶ τὰ σημεῖα ἤρθη, βραχὺ μέν τι προῆλθον ὡς βοηθήσοντες, καὶ οἱ Μακεδόνες ἱππῆς ἀντιπαρετάξαντο ὡς κωλύσοντες· ἐπειδὴ δὲ διὰ τάχους ἡ νίκη τῶν Ἀθηναίων ἐγίγνετο καὶ τὰ σημεῖα κατεσπάσθη, πάλιν ἐπανεχώρουν ἐς τὸ τεῖχος καὶ οἱ Μακεδόνες παρὰ τοὺς Ἀθηναίους· ἱππῆς δ’ οὐδετέροις παρεγένοντο.

μετὰ δὲ τὴν μάχην τροπαῖον ἔστησαν οἱ Ἀθηναῖοι καὶ τοὺς νεκροὺς ὑποσπόνδους ἀπέδοσαν τοῖς Ποτειδεάταις· ἀπέθανον δὲ Ποτειδεατῶν μὲν καὶ τῶν ξυμμάχων ὀλίγῳ ἐλάσσους τριακοσίων, Ἀθηναίων δὲ αὐτῶν πεντήκοντα καὶ ἑκατὸν καὶ Καλλίας ὁ στρατηγός.

τὸ δὲ ἐκ τοῦ ἰσθμοῦ [τεῖχος ] εὐθὺς οἱ Ἀθηναῖοι ἀποτειχίσαντες ἐφρούρουν· τὸ δ’ ἐς τὴν Παλλήνην ἀτείχιστον ἦν· οὐ γὰρ ἱκανοὶ ἐνόμιζον εἶναι ἔν τε τῷ ἰσθμῷ φρουρεῖν καὶ ἐς τὴν Παλλήνην διαβάντες τειχίζειν, δεδιότες μὴ σφίσιν οἱ Ποτειδεᾶται καὶ οἱ ξύμμαχοι γενομένοις δίχα ἐπίθωνται.

καὶ πυνθανόμενοι οἱ ἐν τῇ πόλει Ἀθηναῖοι τὴν Παλλήνην ἀτείχιστον οὖσαν, χρόνῳ ὕστερον πέμπουσιν ἑξακοσίους καὶ χιλίους ὁπλίτας ἑαυτῶν καὶ Φορμίωνα τὸν Ἀσωπίου στρατηγόν· ὃς ἀφικόμενος ἐς τὴν Παλλήνην καὶ ἐξ Ἀφύτιος ὁρμώμενος προσήγαγε τῇ Ποτειδαίᾳ τὸν στρατὸν κατὰ βραχὺ προϊὼν καὶ κείρων ἅμα τὴν γῆν, ὡς δὲ οὐδεὶς ἐπεξῄει ἐς μάχην, ἀπετείχισε τὸ ἐκ τῆς Παλλήνης [τεῖχος ].

καὶ οὕτως ἤδη κατὰ κράτος ἡ Ποτείδαια ἀμφοτέρωθεν ἐπολιορκεῖτο καὶ ἐκ θαλάσσης ναυσὶν ἅμα ἐφορμούσαις.

Ἀριστεὺς δὲ ἀποτειχισθείσης αὐτῆς καὶ ἐλπίδα οὐδεμίαν ἔχων σωτηρίας, ἢν μή τι ἀπὸ Πελοποννήσου ἢ ἄλλο παρὰ λόγον γίγνηται, ξυνεβούλευε μὲν πλὴν πεντακοσίων ἄνεμον τηρήσασι τοῖς ἄλλοις ἐκπλεῦσαι, ὅπως ἐπὶ πλέον ὁ σῖτος ἀντίσχῃ, καὶ αὐτὸς ἤθελε τῶν μενόντων εἶναι· ὡς δ’ οὐκ ἔπειθε, βουλόμενος τὰ ἐπὶ τούτοις παρασκευάζειν καὶ ὅπως τὰ ἔξωθεν ἕξει ὡς ἄριστα, ἔκπλουν ποιεῖται λαθὼν τὴν φυλακὴν τῶν Ἀθηναίων.

καὶ παραμένων ἐν Χαλκιδεῦσι τά τε ἄλλα ξυνεπολέμει καὶ Σερμυλιῶν λοχήσας πρὸς τῇ πόλει πολλοὺς διέφθειρεν, ἔς τε τὴν Πελοπόννησον ἔπρασσεν ὅπῃ ὠφελία τις γενήσεται. μετὰ δὲ τῆς Ποτειδαίας τὴν ἀποτείχισιν Φορμίων μὲν ἔχων τοὺς ἑξακοσίους καὶ χιλίους τὴν Χαλκιδικὴν καὶ Βοττικὴν ἐδῄου καὶ ἔστιν ἃ καὶ πολίσματα εἷλεν.

μετὰ δὲ τῆς Ποτειδαίας τὴν ἀποτείχισιν Φορμίων μὲν ἔχων τοὺς ἑξακοσίους καὶ χιλίους τὴν Χαλκιδικὴν καὶ Βοττικὴν ἐδῄου καὶ ἔστιν ἃ καὶ πολίσματα εἷλεν.

τοῖς δ’ Ἀθηναίοις καὶ Πελοποννησίοις αἰτίαι μὲν αὗται προυγεγένηντο ἐς ἀλλήλους, τοῖς μὲν Κορινθίοις ὅτι τὴν Ποτείδαιαν ἑαυτῶν οὖσαν ἀποικίαν καὶ ἄνδρας Κορινθίων τε καὶ Πελοποννησίων ἐν αὐτῇ ὄντας ἐπολιόρκουν, τοῖς δὲ Ἀθηναίοις ἐς τοὺς Πελοποννησίους ὅτι ἑαυτῶν τε πόλιν ξυμμαχίδα καὶ φόρου ὑποτελῆ ἀπέστησαν, καὶ ἐλθόντες σφίσιν ἀπὸ τοῦ προφανοῦς ἐμάχοντο μετὰ Ποτειδεατῶν. οὐ μέντοι ὅ γε πόλεμός πω ξυνερρώγει, ἀλλ’ ἔτι ἀνοκωχὴ ἦν· ἰδίᾳ γὰρ ταῦτα οἱ Κορίνθιοι ἔπραξαν.

Español

  1. Inmediatamente después de estos acontecimientos317, sobrevinieron nuevas diferencias entre atenienses y peloponesios conducentes a la guerra. Fueron las siguientes. Mientras los corintios hacían por vengarse de los atenienses, éstos, que sospechaban su enemistad, ordenaron a los potideatas318 —que habitan en el Istmo de Palene, y que, aun siendo colonos de los corintios, eran aliados tributarios de Atenas319— que demolieran la muralla por el lado que mira a Palene320, que les entregaran rehenes, y que despacharan y no recibieran en el futuro a los epidemiurgos321 que todos los años les enviaban los corintios, pues temían que, persuadidos por Perdicas322 y los corintios, se rebelasen e incitasen a la rebelión a los demás aliados de la costa de Tracia323.

Intrigas de Perdicas contra los atenienses

  1. Éstas fueron las precauciones que tomaron los atenienses inmediatamente después de la batalla naval de Corcira; [2] pues la hostilidad de los corintios ya era manifiesta, y Perdicas, hijo de Alejandro y rey de los macedonios, que antes había sido aliado y amigo, se había convertido en enemigo324. [3] Se había enemistado porque los atenienses habían concertado una alianza con Filipo325, su hermano, y con Derdas326, que de común acuerdo le hacían frente. [4] Movido por el miedo, enviando embajadores a Esparta, hacía por provocar una guerra entre atenienses y peloponesios, y procuraba ganarse a los corintios con vistas a la sublevación de Potidea. [5] También entraba en negociaciones con los calcideos327, limítrofes con Tracia, y con los botieos328, a fin de que se unieran a la sublevación, pues pensaba que, si contaba con la alianza de estos pueblos cuyo territorio era contiguo, haría la guerra más fácilmente con su ayuda. [6] Al enterarse los atenienses de estas intrigas, queriendo anticiparse a la sublevación de las ciudades, dieron orden a sus almirantes (pues precisamente entonces se disponían a enviar contra el territorio de Perdicas una expedición de treinta naves y mil hoplitas bajo el mando de Arquéstrato329, hijo de Licomedes, y de otros cuatro estrategos)330 de tomar rehenes entre los potideatas y demoler la muralla, y de mantener la vigilancia sobre las ciudades vecinas para que no se sublevaran.

Sublevación de Potidea

  1. Los potideatas habían enviado embajadores a los atenienses por si podían inducirlos a no tomar ninguna medida con respecto a ellos, y también habían ido a Esparta en compañía de los corintios para procurarse una asistencia en caso de necesidad; pero una vez que, después de mucho empeño, no consiguieron de los atenienses ningún resultado positivo, sino que, por el contrario, las naves destinadas contra Macedonia se dirigieron también contra ellos mismos, y que las autoridades de los lacedemonios les prometieron que, si los atenienses atacaban Potidea, invadirían el Ática331, entonces precisamente, aprovechando estas circunstancias, juramentándose de común acuerdo con los calcideos y los botieos332, se sublevaron333. [2] Perdicas, por su parte, indujo a los calcideos a abandonar y destruir sus ciudades de la costa334 para ir a establecerse tierra adentro, en Olinto335, y fortificar esta única ciudad. Y a estos pueblos que abandonaban sus ciudades les concedió para que las cultivasen, mientras durara la guerra contra los atenienses, tierras de su territorio de Migdonia, en torno al lago Bolbe336. Fueron, pues, a establecerse en el interior337, destruyendo sus ciudades, y se prepararon para la guerra.

  2. Los atenienses en Macedonia

  3. Cuando las treinta naves de los atenienses llegaron a las costas de Tracia, se encontraron con que Potidea y las otras ciudades ya se habían sublevado. [2] Los estrategos, considerando que, con las fuerzas que tenían, era imposible hacer la guerra a la vez contra Perdicas y contra las regiones sublevadas, cambiaron de rumbo, dirigiéndose a Macedonia, contra la que habían sido enviados primero, y, una vez allí, se pusieron a hacer la guerra de acuerdo con Filipo y los hermanos de Derdas338, que, procedentes del interior339, habían invadido el país con su ejército.

Ayuda de Corinto

  1. En estas circunstancias, con la sublevación de Potidea y la presencia de las naves áticas en MacedonIa, los corintios, temiendo por la región y considerando el peligro como propio, enviaron voluntarios340 del mismo Corinto y mercenarios del resto del Peloponeso en un total de mil seiscientos hoplitas y cuatrocientos soldados de infantería ligera341. [2] Los mandaba Aristeo342, hijo de Adimanto343 (y fue sobre todo por afecto hacia su persona por lo que le siguieron la mayoría de los voluntarios de Corinto), pues siempre había sido amigo de los potideatas. [3] Estas tropas llegaron a Tracia cuarenta días después de la sublevación de Potidea.

Expedición de Calías

  1. La noticia de que las ciudades se habían sublevado también llegó enseguida a los atenienses, que, al enterarse de que las tropas de socorro de Aristeo ya estaban en camino344, enviaron contra las ciudades sublevadas dos mil hoplitas de la misma Atenas y cuarenta naves, bajo el mando de Calías345, hijo de Calíades, y de otros cuatro estrategos346. [2] Estas fuerzas llegaron primero a Macedonia y se encontraron con que los mil hombres enviados anteriormente347 acababan de tomar Terme348 y estaban sitiando Pidna349. [3] Después de acampar frente a la ciudad también ellos intervinieron en el asedio de Pidna; pero luego llegaron a un acuerdo con Perdicas350 y, concertando una alianza forzada por la necesidad, puesto que Potidea y la llegada de Aristeo los reclamaban urgentemente, se retiraron de Macedonia. [4] Llegaron al territorio de Berea y de allí a Estrepsa351, y, tras hacer una intentona contra la plaza sin conseguir tomarla, marcharon por tierra contra Potidea, con tres mil hoplitas propios, además de muchos aliados y de seiscientos jinetes de los macedonios, conducidos por Filipo y Pausanias352; simultáneamente setenta naves bordeaban la costa. [5] Avanzaron despacio y al tercer día llegaron a Gigono353 y acamparon354.

62-63. La Batalla de Potidea

  1. Los potideatas y los peloponesios de Aristeo, en espera de los atenienses, estaban acampados en el istmo por la parte que mira a Olinto, y habían puesto un mercado en las afueras de la ciudad355. [2] Los aliados habían elegido General de toda la infantería a Aristeo, y de la caballería a Perdicas, que se había apresurado a abandonar de nuevo a los atenienses356 y combatía al lado de los potideatas, después de haber puesto a Yolao357 en su lugar al frente de Macedonia. [3] El Plan de Aristeo era mantener su propio ejército en el Istmo para vigilar a los atenienses, por si atacaban, mientras que los calcideos, los aliados de fuera del istmo358 y los doscientos jinetes de Perdicas permanecerían en Olinto; y cuando los atenienses avanzasen contra él, las fuerzas de Olinto acudirían en su auxilio por la espalda y encerrarían al enemigo en medio de los dos ejércitos359. [4] Pero, a su vez, Calías, el estratego de los atenienses, y sus colegas enviaron hacia Olinto a la caballería macedonia360 y a un pequeño número de aliados para impedir a los de allí que acudieran en auxilio de Aristeo, mientras que ellos levantaron el campamento y se dirigieron contra Potidea. [5] Y cuando se aproximaron al Istmo y vieron que sus adversarios se preparaban para la batalla, también ellos se situaron enfrente en formación de combate, y no mucho después entablaron la lucha. [6] La misma ala de Aristeo y las tropas de élite de Corinto y de otras ciudades que estaban en torno a él pusieron en fuga al ala que estaba enfrente y recorrieron largo trecho persiguiéndola; pero el resto del ejército de los potideatas y peloponesios fue derrotado por los atenienses361 y se refugió detrás de las murallas.

  2. Al volver Aristeo de la persecución, cuando vio que el resto del ejército había sido derrotado, estuvo en duda respecto al camino que se arriesgaría a tomar362, si el del lado de Olinto o el que conducía a Potidea; decidió, finalmente, reunir a sus hombres en una formación lo más compacta posible y a la carrera abrirse paso hasta entrar en Potidea, y consiguió pasar por el rompeolas363 de la muralla a través del mar, hostigado por los proyectiles y con dificultades, perdiendo unos pocos hombres, pero salvando a la mayor parte. [2] Las tropas que, partiendo de Olinto, debían auxiliar a los potideatas (la ciudad dista unos sesenta estadios364 y es visible desde Olinto)365, cuando comenzó la batalla y las señales fueron alzadas366, avanzaron un trecho con la intención de acudir a prestar su ayuda, y la caballería macedonia se situó enfrente para impedírselo; pero una vez que se produjo enseguida la victoria de los atenienses y que las señales fueron bajadas, se retiraron detrás de las murallas, y los macedonios se reunieron con los atenienses; y la caballería no entró en combate367 en ninguno de los dos bandos. [3] Después de la batalla los atenienses levantaron un trofeo y, en virtud de una tregua, devolvieron a los potideatas sus muertos; murieron poco menos de trescientos hombres de los potideatas y sus aliados, y de los atenienses ciento cincuenta368, entre los que estaba el estratego Calías.

64-66. Asedio de Potidea

  1. Acto seguido, los atenienses construyeron un muro de bloqueo frente a la muralla de la ciudad por el lado del Istmo369 y montaron la guardia; pero la parte que mira a Palene370 no fue bloqueada, pues no se consideraban bastante fuertes para mantener la guardia en el Istmo y, a la vez, pasar a Palene para construir otro muro; temían que, al dividir sus fuerzas, los potideatas y sus aliados los atacasen. [2] Luego, cuando supieron en Atenas que Palene no tenía muro de bloqueo, enviaron mil seiscientos hoplitas atenienses a las órdenes de Formión371, hijo de Asopio; éste llegó a Palene y, partiendo de Afitis372, condujo su ejército contra Potidea, avanzando lentamente a la vez que arrasaba el territorio; [3] y como nadie salía a presentar batalla, construyó un muro frente a la muralla del lado de Palene. Así, Potidea ya estaba fuertemente sitiada por ambos lados y por la parte del mar, gracias al bloqueo conjunto de las naves.

  2. Aristeo, con la ciudad bloqueada y sin ninguna esperanza de salvación, a no ser que contra toda previsión viniera algún auxilio del Peloponeso o cualquier otra ayuda, propuso que todos los defensores, salvo quinientos, aguardaran un viento favorable y se hicieran a la vela, a fin de que los víveres duraran más tiempo373, y él mismo se ofrecía para ser uno de los que se quedasen; pero como no consiguió convencerlos, queriendo buscar las salidas que todavía quedaban y con la intención de que los asuntos del exterior estuvieran dispuestos de la manera más favorable, se escapó por mar burlando la vigilancia de los atenienses. [2] Permaneció entre los calcideos y, además de colaborar en otras acciones de guerra, mató a muchos sermilios tendiéndoles una emboscada junto a su ciudad374; y negoció en el Peloponeso la forma en que podría obtener alguna ayuda. [3] Formión, por su parte, después de finalizar los muros de bloqueo de Potidea375, se puso a devastar la Calcídica376 y la Botica377 con sus mil seiscientos hoplitas, y tomó algunas plazas378.

  3. De esta forma los atenienses y los peloponesios se encontraron con nuevos motivos de enfrentamiento: los corintios los tenían porque los atenienses estaban sitiando Potidea, que era colonia suya, con corintios y peloponesios dentro de ella, y los atenienses con respecto a los peloponesios, porque éstos habían instigado la sublevación de una ciudad que era su aliada y les pagaba tributo, y porque habían ido allí y habían combatido abiertamente contra ellos al lado de los potideatas. La verdadera guerra, sin embargo, todavía no había estallado, sino que aún seguía vigente la tregua, pues los corintios habían actuado por su cuenta379.

Aparato crítico

Página [74]

1 δήσαντες A B C E F G Z: δήσαντες παρὰ ἰβδομήκοντα M • 5 τὸν Κοριν- θίων des. Z • 6 αὐτὴ A B E F G M: αὐτῆι C • 7 τοῖς Κορινθίοις ἐς τοὺς Ἀθη- ναίους A B C E F G: τοῖς Ἀθηναίοις ἐς τοὺς Κορινθίους M • 9 τοὺς C G: om. A B E F M • 11 τιμωρήσονται (–ρι– C) B C (cf. c. 19): τιμωρήσονται A E F G M • 13 Κορινθίων A B E F M: ὄντας Κορινθίους C (G) • 19 alt. τοὺς C G: om. A B E F M | ξυναποστήσουσι C (G): ξυναποστήσουσι A B E F M • 20 περὶ A B C E F: παρὰ M: πρὸς G • 22 ἤδη A B E F M: om. C G.

Página [75]

2 πρότερον A C E F G M: πρότερος B • 3 Δέρδαι A B C F G M: Δάρδα Ε • 9 ἔχοι A B C E F M: ἔχει G | τὰ C G: om. A B E F M • 14 τεσσάρων Krüger (cl. Hemmerdinger, SIFC, N.S. 25, 1951, 92): όκτω codd. • 16 τὸ om. C | πλησίον A B E F G M: πλησίον C • 17 ἀποστῆναι C: ἀποστήσονται A B E F G M • 19 πρὸς C¹: παρ' codd.: πρὸς H² • 20 ἔπρασσον del. Poppo, Obs. Cr. p. 429, vix apte def. Gomme • 21 ἀποστῆναι om. E | post ἐπειδὴ add. δὲ B¹ G¹ J¹ | Ἀθηνῶν C: Ἀθηναίων A B • 23 cf C E F G M: om. A B • 24 ὑπέσχετο A B C E F M : ὑπέσχοντο G C¹, def. Thompson, Hermathena, 56, 1940, 143.

Página [76]

8-9 καὶ οἱ – παρεσκευάζοντο Lex. Vind. 33,9 (Nauck) • 12 ἀδύνατα εἶναι Ael. Dion. α 39 (Erbse) • 14-15 τρέπωνται – πρότερον Suid. δ 414 (Adler) | τρέπωνται – ἐξεπέμποντο schol. Thuc. I 122, 3 (Hude) • 15-16 καὶ καταστάντες – Φιλίππου Lex. Vind. 152, 7 (Nauck) • 17-18 καὶ ἐν – Πιερικῆς ibid. 93, 18.


4 καταβαλόντας B C (G) M: καταλαBόντας A E F • 5 ἀνοικίσασθαι A B F (G) M: ἀνοικήσασθαι C E | ἐς om. F • 6 ἐκλιπόντας A B C F M: ἐκλείποντας E (G) C¹ | alt. τῆς A B E F G M: τῆς τε C • 8 ἀνωικίζοντό τι A B C E F (G): ἀνωικίζον τότε M, Lex. Vind. • 11 τε C G: om. A B E F M • 13 τὸ πρῶτον C O: schol. Pe Pf Ud m. 122, 1: τὸ πρότερον A B E F M: πρότερος Suid. • 16 ἀέρδου codd.: Δέρδα in ras. F¹ | ἐσβεβληκότων A B E F G M: ἐσβεβληκότα C • 20 ἐθέλοντας A B C F G: ἐθέλοντας E M.

Página [77]

2 ψιλοὺς Hesych. s. v. (Schm.) • 14 Θέρμη Steph. Byz. s. v. (Mein.), Phot. s. v. Σέρμα (Naber) • 19 – p. 78, 1 καὶ πειράσαντες – γῆν Lex. Vind. 161, 7 (Nauck) • 19-20 πειράσαντες τοῦ χωρίου Moer. s. v. πειράσαντες (Bekk.), Thom. Mag. 276, 10 (Ritschl).


4 ξυνιστῶντο A B C E G: ξυνιστῶντο F: ξυνέποντο M • 6 ἢ F²: ἦν A B C E F M, ante corr. G (ut vid.): ἢ G Herwerden • 10 ἐπιπαριόντας Ullrich, Beitr. z. Kr. 3, 1 sqq.: ἐπιπαρόντας codd. • 11 τὸν A B C E F M: δὲ τὸν G • 12 αὐτῶν A B C E F M: αὐτὸν C¹ ante corr. G • 13 G πρῶτον om. B • 16 δὲ om. C (falso, cf. II 92, 1) • 18 ἀπανίσταται A B C F (G) M: ἀπανίσταται Ε • 19 Βρέαν Bergk, Philologus, 32, 1865, 577 sqq. (cf. Alexander, AJPh, 83, 1962, 269 sqq.): Βέροιαν (Βέρρ– B) codd., def. Edson, CPh, 50, 1955, 169 sqq.` | `ἐπὶ Στρέψαν Pluygers, ap. Cobet, N.L. p. 382: ἐπιστρέψαντες codd.

Página [78]

9-10 στρατηγὸν – Περδίκαν Lex. Vind. 11, 12 (Nauck) • 16-18 καὶ – πολε- μίους ibid. 116, 4 • 21-22 αὐτοὶ – ἐπὶ τὸ στρατόπεδον ibid. 28, 1.


7-8 πρὸς τὸν... A B E F • 9 G C¹: om. A B C E F M, Lex. Vind. | τοῦ A B E F M, Lex. Vind.: τοῦ C G: τοῦ δὴ C¹, ante corr. G • 14 ἔχων A B C F M: ἔχοντα E G, del. Madvig, Adv. p. 307 sq., at cf. Ros p. 247 • 18 αὐτῶν G¹: αὐτῶν codd., Lex. Vind. • 19 Μακεδόνας codd.: Μακεδόνων in ras. F¹.

Página [79]

4 ἔτρεψαν τὸ G C¹ F²: ἐτρέψαντο A B C E F M • 5 στρατόπεδον C G: στρα- τόπεδον τῶν M: στρατόπεδον τοῦ τε τῶν A B E F M • 6 pr. καὶ C G: καὶ τῶν A B E F M • 8 ante ἀπὸ τῆς διώξεως add. τῆς Ποτίδαιας A F (del. F¹), supra τῆς διώξεως add. B (ex schol. ad c. 62, 6 ἐς τὸ τεῖχος) | ὀρᾶι A B C E F M: ἑώρια G C¹ • 10 διακινδύνευση A C E G M: διακινδυνεύσει F | διακινδυνεύσαι Β • 11 δ' οὖν Poppo, Obs. Cr. p. 470: γοῦν vett.: δ' οὖν L V M aliique recc. | ἑαυτοῦ A B E F (G) M: αὐτοῦ C | 12 ἐς edd.: εἰς (G) M F¹: om. A B C E F • 13 τὴν om. M • 14 παρὰ A B C E F (G): πρὸς Μ • 16 ἀπαράξει C (G): ἀπέχει A B E F M • 17 ἐγί- γνετο A B E F M: ἐγένετο G (G) • 18 ἀντιπαρετάξαντο A B G: ἀντιπαρετάξαντο C E F M • 19 ἐπειδὴ A B E F M: ἐπεὶ C (G).

Página [80]

5 ἀποτείχισαι Suid. α 3593 (Adler) • 13-14 ἐξ Ἀφύτιος ὁρμώμενος Steph. Byz. s. v. Ἄφυτη (Mein.).


4 alt. καὶ om. M • 5 τεῖχος del. Classen, coll. III 51, 3 • 9 γιγνομένοις A B C E F M: γενομένοις G | ἐπιθῶνται A B F M: ἐπιθέσθαι C E G • 16 μάχην A B E F M: τὴν μάχην C G | τεῖχος del. Herwerden, St. Thuc. p. 13 • 20 παρὰ λόγον Krüger: παράλογον codd. | γίγνεται A B E F M: γίνεται C: γένηται G • 22 ὅπως A B C E G M: ὅπως +++ F | ἀντίσχηι A B F G M: ἀντισχῆι C: ἀντίσχοιι Ε.

Página [81]

6 ἀποτείχισις Marcell. Vita 52 • 16 οὓ – συνεφράγγει schol. Aristid. 132, 23 (Dind.) | συνεφράγγει Hesych. s. v. (Schm.) • 22 – p. 82, 3 Αἰγινῆται – σπουδὰς Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr. II 444, 14 (Walz).

Notas del traductor

  1. La batalla de Síbota tuvo lugar hacia fines de verano del 433 a. C. y los hechos de Potidea que Tucídides narra a continuación se iniciaron inmediatamente, a partir del invierno y de la primavera del 432. Sobre ello, cf. A. W. GOMME, op. cit. I, págs. 196-199; para la cronología, págs. 222-224, y W. E. THOMPSON, «The Chronology of 432/1», Hermes 96 (1968), 216-232. Enseguida (hacia enero del 432, según Gomme) Atenas ordenó a Potidea la demolición de sus murallas, e inmediatas fueron, asimismo, las intrigas y el envío de embajadores potideatas a Atenas y a Esparta.
  2. De Potidea, ciudad situada en el istmo que unía la península de Palene al resto de Calcidica, en un sitio estratégico para el control de la zona. Había sido fundada por Evágoras, hijo del tirano Periandro (cf. NICOLAO DE DAMASCO, en F. JACOBY, FGrHist 90 F 60).
  3. Cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. MCGREGOR, The Athenian tribute lists I, Cambridge Mass. Princeton, N. J., 1939-1953, págs. 386-387, donde se ve que, además de las medidas a que se refiere Tucídides, existía a partir de esta época (434-433) un aumento en el tributo, de seis a quince talentos.
  4. Palene es la más occidental de las tres penínsulas de Calcídica. Al estar Potidea en un istmo, si se demolia la muralla que miraba a Palene, la ciudad quedaba indefensa ante un ataque desde el mar, lo que facilitaba el control por parte de la flota ateniense. Podía defenderse, en cambio, contra los ataques procedentes del norte.
  5. Seguramente eran unos inspectores de las colonias enviados anualmente para conservar los lazos con ellas, aunque, como en este caso, pertenecieran al Imperio ateniense.
  6. Perdicas II (cf. el capítulo siguiente) era hijo de Alejandro I, amigo de los griegos en su enfrentamiento contra Persia (cf. HERÓDOTO, V 17 ss.; VII 173-174; VIII 34; 121; 136 ss; IX 1; 4; 8; 44 ss.; B. VIRGILIO, «L’attegiamiento filoateniese e antipersiano della Macedonia con Aminta I e Alessandro 1 Filelleno», en Commento storico al quinto libro delle «Storie», di Erodoto, Pisa, 1975). Alejandro, hijo de Amintas, reinó unos cuarenta y cuatro años (del 498 al 454 a. C.) y contribuyó en gran manera a la expansión de Macedonia. El número de años del reinado de Perdicas, en cambio, es más discutido debido a los problemas que, al parecer, tuvo con otros pretendientes al trono. Sin duda, en la época a que se refiere este pasaje de Tucídides (432 a. C.) ya llevaba algunos años en el trono, y en el 414 (cf. infra, 9) todavía reinaba; en el 410, sin embargo, ya era rey su hijo Arquelao (cf. infra, II 100, 2; DIODORO, XIII 49, 1). Durante la Guerra del Peloponeso, y en los años que la precedieron, Perdicas se acercó a Atenas o a Esparta según las conveniencias del momento, pero más bien fue hostil a Atenas (cf. infra, II: 80, 7, n. 534). En II 99, dentro de la narración de la expedición de Sitalces contra Perdicas (cf. infra, II 95-101), Tucídides presenta un rápido resumen sobre la expansión de Macedonia durante los predecesores de Perdicas.
  7. Las ciudades griegas de la costa tracia entre el golfo Termaico y el río Hebro (cf. infra, II 96, 4); era uno de los distritos de la liga ático-delia (cf. infra, II 9, 4).
  8. Perdicas estaba ya en una situación de guerra, mientras que los corintios todavía no lo estaban; sólo se habían evidenciado sus diferencias.
  9. Filipo tenía su reino (arkhḗ) en Macedonia oriental (cf. infra, II 100, 3), pero su dominio estaba subordinado al de Perdicas.
  10. Primo de Perdicas y de Filipo y rey de Elimia, un territorio semiindependiente de Macedonia meridional (cf. infra, II 99, 2).
  11. Con el nombre de «calcideos» Tucídides se refiere a Olinto (ciudad situada a unos 11 Km. al noroeste de Potidea) y a los pueblos vecinos, que debieron de formar (cf. infra, I 58, 2) un Estado o una Confederación con Olinto como capital. De todas formas, sus características en esta época no son claras. (Cf. A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 203 - 208. ) Su nombre se debe a Calcis de Eubea, que había colonizado gran parte de Calcídica.
  12. Estado federal, cuyos límites no son bien conocidos, al oeste de los calcideos. Su ciudad más importante era Espartolo, cuyo emplazamiento no es conocido con seguridad. Era un pueblo originario de la Botia, al oeste del golfo Termaico (cf. infra, II 99, 3) y debía de tener una organización política semejante a la de los calcideos. Una inscripción relativa a un tratado con Atenas nos indica que tenían una asamblea (boulḗ) común, unos jefes militares comunes y magistrados en cada ciudad (cf. M. N. TOD, A selection of Greek historical inscriptions, Oxford, 1948, I 68).
  13. Este personaje, que no vuelve a aparecer en la Historia de Tucídides, no ha sido identificado con seguridad. Era un nombre bastante común en Atenas (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, pág. 208). Podría ser el Arquéstrato, hijo de Licomedes, que aparece en la línea 11 de la discutida inscripción I G I3 48 (cf. L. PICCIRILLI, «A proposito di I G I3 48 bis e di Archestrato figlio di Licomede», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 70 (1987), 167-170), pero no es seguro (cf. D. PEPPAS-DELMOUSOU, «Χαλκὴ ἐπιγραφή τοῦ Μουσείου Ἀκροπόλεως», Ἀρχαιολογικὴ Ἐφημερίς 1971 [1972], 137–45).
  14. Los manuscritos dicen: «y otros diez estrategos»; pero se suele pensar en una corrupción del texto, dado que no se tiene noticia de ninguna expedición que fuese dirigida por once estrategos. Sólo había diez. La mayoría de los editores han pensado en una confusión en la cifra, lo que no tiene nada de extraño (aquí se trataría de una entre Δ = 10 (sistema ático) y Δ = 4 (sistema milesio)). Algunos, sin embargo, para conservar la cifra «diez», han supuesto que entrarían en la cuenta comandantes asimilados a los estrategos sin que realmente lo fueran. Para Steup el mismo carácter inhabitual de la expresión le hace pensar en su autenticidad. Pero generalmente se sustituye el «diez» por el «cuatro».
  15. Promesa que no se cumplió.
  16. Las negociaciones a las que aquí se alude tuvieron lugar en el invierno del 433-432. La sublevación tuvo lugar probablemente no mucho tiempo después del pago del tributo, que se efectuaba en primavera; Potidea pagó este phóros del 433-432, pero ya no pagó el del 432-431 (cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, op. cit., I, 386). Según Gomme, la revuelta estallaría a mediados de abril del 433-432; algo más tarde, hacia el 1 de junio, en la cronología de Thompson. Por las mismas fechas, aproximadamente, zarparía la expedición de Arquéstrato, que llegó a Tracia cuando Potidea ya se había sublevado.
  17. La extensión de la revuelta puede deducirse de la comparación de las listas de tributos del 433-432 y las del 432-431; entre estas últimas faltan ciudades de calcideos y botieos que eran tributarias el año anterior. Además de las principales sublevadas, Potidea, Espartoto y Olinto, la revuelta se extendió a ciudades como Meciberna, Escapsa, Asera, Piloro, Gale, Singo, etc. Se ha observado que en ellas se había elevado el tributo en los años que precedieron a la revuelta (cf. supra, n. 319) y que a las que permanecieron fieles se les redujo después.
  18. Precaución usual para privar al enemigo de puntos de apoyo y de recursos. Lo mismo habían hecho los atenienses ante el invasor persa cuando se refugiaron en sus barcos antes de la batalla de Salamina.
  19. Las ciudades de la costa eran pequeñas y probablemente no tenían murallas, mientras que Olinto estaba a 2, 5 Km. del mar, distancia suficiente para no verse sorprendida por un ataque desde el mar.
  20. Lago con terrenos pantanosos a unos 32 km al norte de Olinto y separado de la plaza por una cadena montañosa que aislaba la comarca. Conserva actualmente el nombre, el Volvi. La Migdonia era un distrito de Macedonia meridional; naturalmente debía ser devuelta por los calcideos en el momento en que les fuera posible volver a sus tierras.
  21. Esta concentración en Olinto es el primer caso de sinecismo (synoikismós) que aparece en la Historia de Tucídides. El sinecismo era la fusión o concentración de diversas entidades políticas antes independientes o al menos parcialmente autónomas. Resultado del sinecismo era la creación de un estado único y unitario, y comportaba, en el plano demográfico-urbanístico, la concentración de la población en un centro urbano, para lo que se procedía a una fundación al efecto o se potenciaba un centro preexistente. Para Tucídides, el sinecismo constituía un acto de unificación política (cf. infra, II 15, 2), acompañado o no del traslado de la población a una ciudad única. En este caso las excavaciones realizadas en Olinto han demostrado que el núcleo urbano primitivo fue ampliado notablemente; diversas ciudades se unieron en el «Estado de los Calcideos», identificado normalmente con Olinto. Cf. M. MOGGI, «Lo stato dei Calcidesi alla luce del sinecismo di Olinto», Critica Storica 11 (1974), 1-11; «Synoikizein in Trucidide», Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa s. 3, 5 (1975), 915-924; TUCIDIDE, La Guerra del Peloponeso, a cargo de M. MOGGI, Milán, 1984, págs. 146-147. Nótese, por otra parte, que Tucídides utiliza aquí el verbo anoikízein para precisar que se trataba de un movimiento de concentración que tuvo lugar desde las ciudades costeras hacia el interior.
  22. En I 57, 3 aparece el propio Derdas. Aquí se nos habla de sus hermanos. Es posible colegir que Derdas había muerto.
  23. Se refiere a la alta (ánōthen) Macedonia, es decir, al territorio montañoso situado al oeste y al sur de Pela y Berea, especialmente a la cuenca del río Haliacmón. Era la patria de los macedonios.
  24. La guerra no había sido declarada y Corinto no quería implicarse oficialmente; de ahí que la expedición fuera de «voluntarios».
  25. La infantería ligera, los psiloí, reunía a tropas con armamento diverso: los lanzadores de jabalinas (akontistaí), los arqueros (toxótai), los honderos (sphendonêtai), los peltastas (peltastaí), algo más armados con escudo (péltê), jabalina y espada. Con frecuencia eran mercenarios. Se movían más libremente que los hoplitas o infantería pesada, el cuerpo principal de combatientes que cargaba sobre el enemigo en formación cerrada (cf. supra, n. 205).
  26. Sobre la muerte de este Aristeo, cf. infra, II 67, 1-4.
  27. Según el escolio, Adimanto era el almirante de las naves corintias en la batalla de Salamina. Cf. HERÓDOTO, VIII 5; 59-64; 94.
  28. Aceptando la corrección de Ullrich, que lee epiparióntas en lugar del epiparóntas que dan los manuscritos, en cuyo caso no significaría que las tropas de Aristeo «estaban en camino», sino que ya «habían llegado». La corrección, que se apoya en razones de lógica, ha recibido la aprobación de muchos editores y fue defendida por Gomme. En caso de no admitirla, tal como hace W. E. THOMPSON (art. cit., 223) debemos cambiar el orden de las expediciones de Aristeo y de Calias en la cronología. La expedición de Calias sería enviada, según Gomme, hacia el 20 de mayo y a fines del mismo mes llegaría Aristeo a Tracia. Estos hechos ocurrieron algo más tarde y en orden inverso según la cronología de Thompson: Aristeo llegó hacia el 15 de julio y Calias se hizo a la mar en agosto.
  29. Cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, op. cit. 58, 63 y 64; Probablemente es el proponente de estos decretos, un decreto financiero del 434-433 a: C. y la renovación de las alianzas con Regio y Leontinos en el 433 a. C.
  30. Los estrategos (strategoí), como es sabido (cf. supra, n. 330), eran diez, elegidos anualmente. Dirigían las operaciones en el campo de batalla, se encargaban de la administración militar y naval y de todos los asuntos que tenían relación con ella, podían convocar la Asamblea. Su cargo, en suma, no era sólo militar, sino que tenía una gran importancia política.
  31. Cf. supra, I 57, 6. A medida que se agrava el conflicto, Atenas envía nuevos contingentes a Potidea. Antes había enviado mil hoplitas (57, 6); ahora envía dos mil (60, 1); y luego enviará otros mil seiscientos (cf. infra, 64, 2).
  32. En la parte sur de la actual Salónica, al fondo del golfo Termaieo, que separa la Calcídica de la peninsula griega. Su posición era estratégicamente muy importante, ya que estaba en el camino por el que Perdicas podía enviar ayuda a los calcideos. Fue devuelta a Perdicas en el 431 a. C. (cf. infra, II 29, 6).
  33. En la costa occidental del golfo Termaico, al sur de la desembocadura del río Haliacmón. Tanto Terme como Pidna eran ciudades griegas, aunque sometidas a la autoridad de Perdicas.
  34. Tanto Atenas como Perdicas estaban interesados en ello. Los atenienses, para combatir a los calcideos sublevados, y Perdicas, para afrontar a sus adversarios internos.
  35. Es éste un conocido pasaje que ha dado lugar a diversas hipótesis y correcciones debido a los problemas textuales y a las dificultades geográficas que conlleva. En primer lugar debe tenerse en cuenta la ingeniosa corrección de Pluygers, adoptada por la mayoría de los editores, que sustituía el incómodo eistrépsantes de los manuscritos por epi Strépsan, «contra Estrepsa». Esta corrección, sin problemas paleográficos, daba al texto un sentido preciso y satisfactorio: estaba de acuerdo con el camino tomado por unas tropas que habían partido de Pidna y se dirigían a Potidea, dado que, si bien existen dificultades para una localización exacta de Estrepsa, se sabe que existía una plaza de este nombre en la costa del golfo Termaico, cerca de Terme, al sur de esta ciudad o, más probablemente, al oeste o al noroeste de la misma (cf. ESQUINES, II 27). Estrepsa pertenecía a la Liga ático-delia y se había sublevado con Potidea y las demás ciudades, tal como se demuestra en B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. MCGREGOR, ATL 1 412. Era natural que, al estar en el camino hacia Potidea, sufriera el ataque de Calias. Otra cuestión es la planteada por «Berea» (Béroian), puesto que esta ciudad estaba situada en el interior de Macedonia, al oeste del río Haliacmón, y caía fuera de la ruta normal, al menos en apariencia, entre Pidna, situada en la costa occidental del golfo Termaico, y la región al este del mismo, donde se hallaba Potidea; lo directo, parece, es cruzar el golfo por mar o marchar por tierra a lo largo de la costa del golfo. Debido a ello, se arbitraron algunas soluciones posibles. Tal vez el desvío hacia el territorio de Berea tendría relación con el hecho de que los delegados que habían tratado el acuerdo con Perdicas volvieran de alli. O podría pensarse en la hipotética existencia de otra Berea en la época postclásica, en la parte oriental del golfo Termaico, que motivaría la corrección del manuscrito de Tucídides (cf. sobre ello J. A. ALEXANDER, «Thucydides and the expedition of Callias against Potidaea, 432 B. C. », American Journal of Philology 83 (1962), 265-287, concretamente págs: 284-285). O habría que corregir el texto sustituyendo «Berea» por «Terme» u otra ciudad situada en el camino hacía Estrepsa; y, entre estas correcciones, resulta sugestiva la de sustituir «Berea» (Béroian) por «Brea» (Bréan), colonia ateniense que no ha sido exactamente localizada, pero que estaba, al parecer, en Bisaltia o en Calcídica (corrección de BERGCK, Philologus 22 (1865), 536-539, apoyada por A. G. WOODHEAD, «The site of Brea: Thucydides 1. 61. 4», The Classical Quarterly 46 (1952), 57-66; cf., asimismo, J. A. ALEXANDER, art. cit.; D. ASHERI, «Note of the site of Brea: Theopompus, F 145», American Journal of Philology 90 (1969), 337-340; corrección aceptada por G. DONINI, Tucidide, Le Storie I, Turín, 1982, págs. 81 y 169). La solución, sin embargo, puede ser otra ya que se ha demostrado que el camino más seguro de Pidna a Terme pasaba por Berea, a fin de evitar la zona pantanosa de la llanura costera y de encontrar mejores pasos para cruzar el río Haliamón y otros ríos de la región. Es probable, pues, que el camino seguido fuera realmente éste, a pesar de su apariencia de desvío hacia el interior, y que, en consecuencia, no haya que corregir el texto (cf. CH. EDSON, «Strepsa [Thucydides I 61, 4]», Classical Philology 50 (1955), 169-190).
  36. Este Pausanias no había aparecido hasta ahora y no lo volvemos a encontrar en el resto de la Historia; es desconocido, pero el escoliasta nos dice que era hijo o hermano de Derdas, que tampoco aparece en este pasaje (cf. supra, I 59, 2, n. 338).
  37. Pequeña plaza situada en la costa oriental del golfo Termaico, al noroeste de Potidea; no ha sido localizada exactamente. Cf. B. D MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, ATL I, 478; 539-41; CH. EDSON, art. cit. 184 y 190.
  38. Los campamentos griegos no tenían forma determinada, como los de los romanos, ni estaban fortificados. Se contentaban con la vigilancia de las avanzadas.
  39. De Potidea, naturalmente. La finalidad era que el ejército no se dispersara en busca de víveres, evitando así que estuviera lejos en un momento de necesidad (cf. infra, VI 100, 1; VII 39, 2-40, 3).
  40. Cf. supra, I 57.
  41. Personaje desconocido que sólo aparece en este pasaje.
  42. Los botieos. Cf. supra, I 57, 5.
  43. Táctica no muy frecuente en la historia militar griega, que aquí fue fácilmente contrarrestada.
  44. La caballería macedonia, como se ve, se encontraba en los dos bandos: la de Perdicas con los potideatas y calcideos, y la de Filipo y Pausanias con los atenienses (C.supra, I 61, 4; 62, 3; infra. 63, 2).
  45. Esta fue la batalla en la que se distinguió Alcibíades y Sócrates le salvó la vida. Cf. PLATÓN, Cármides 153a-c; Banquete 220d-e. Respecto a la cronología, cf. infra, I 87, 6, n. 473. Sobre la táctica empleada por Aristeo, cf. G. SHRIMPTON, «Strategy and tactics in the preliminaries to the siege of Potidea», Symbolae Osloenses 59 (1984), 7-12.
  46. Debido a las medidas tomadas por Calias, que había apostado junto a Olinto a la caballería macedonia y a un pequeño contingente de aliados (cf. supra, I 62, 4).
  47. Este rompeolas (chelḗ, «pinza, pinza de cangrejo o pezuña de buey») se refería, según el escoliasta, a las piedras que se habían acumulado en el mar delante de la muralla para resguardarla de sus embates (kaleîtai oi émprosthen toû pròs thálassan teíchous probeblēménōi líthoi dià tḗn tôn kymátōn bían, mḕ tò teîchos pláptoito; eírētai dè parà tò eoikénai chelêi boós); pero es probable que también sirviera de muelle para protección de las naves. Probablemente el nombre tenía que ver con su forma, dos curvas, como pinzas de cangrejo, formando una especie de puerto. Un estadio ático equivale a unos 180 m aproximadamente (177, 6 m). Aquí la distancia de sesenta estadios (10, 656 Km. ) se ajusta, en efecto, a los 11 Km. que separan Olinto de Potidea. El emplazamiento de Olinto está en dos colinas que se extienden unos 1. 200 m de sur a norte; su anchura en la parte superior es de 100 a 200 m y está a la orilla izquierda de un río y a 2, 5 km del mar. La colina sur se eleva de 16 a 25 m sobre su base y se encuentra a 59 m sobre el nivel del mar; la norte está a 65 m por encima del nivel del mar y, sobre el llano de la parte norte, se eleva 8 m. Desde la parte meridional puede verse, mirando hacia el sur, todo el golfo de Torone (el actual Kólpos Kassándras) con la costa occidental de Sitonia y la oriental de Palene con el istmo y Potidea. En cambio hacia el suroeste y oeste la vista desde Olinto está obstaculizada por un barranco que se extiende en dirección norte-sur, cuya elevación y longitud son mayores que los del emplazamiento de Olinto. Es decir, la afirmación de Tucídides es cierta, pero omite un detalle topográfico importante; debido a la elevación situada al oeste de Olinto, las tropas atenienses en su avance desde Gigono (cf. 61, 5) no podían ser vistas desde Olinto.
  48. Un estadio ático equivale a unos 180 m aproximadamente (177, 6 m). Aquí la distancia de sesenta estadios (10, 656 Km. ) se ajusta, en efecto, a los 11 Km. que separan Olinto de Potidea.
  49. El emplazamiento de Olinto está en dos colinas que se extienden unos 1. 200 m de sur a norte; su anchura en la parte superior es de 100 a 200 m y está a la orilla izquierda de un río y a 2, 5 km del mar. La colina sur se eleva de 16 a 25 m sobre su base y se encuentra a 59 m sobre el nivel del mar; la norte está a 65 m por encima del nivel del mar y, sobre el llano de la parte norte, se eleva 8 m. Desde la parte meridional puede verse, mirando hacia el sur, todo el golfo de Torone (el actual Kólpos Kassándras) con la costa occidental de Sitonia y la oriental de Palene con el istmo y Potidea. En cambio hacia el suroeste y oeste la vista desde Olinto está obstaculizada por un barranco que se extiende en dirección norte-sur, cuya elevación y longitud son mayores que los del emplazamiento de Olinto. Es decir, la afirmación de Tucídides es cierta, pero omite un detalle topográfico importante; debido a la elevación situada al oeste de Olinto, las tropas atenienses en su avance desde Gigono (cf. 61, 5) no podían ser vistas desde Olinto mismo; es probable, pues, que los calcideos y la caballería de Perdicas se situaran en esta elevación, en el territorio de Olinto (en Olynthoi ménein; cf. 62, 3), o bien que Calias se les anticipara ocupando la posición (cf. 62, 4 y n. 362) para vigilar los movimientos desde Olinto (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, pág. 220).
  50. Se duda en este caso sobre si se trata de la señal habitual en el inicio de una batalla o de una señal previamente convenida para que acudieran las tropas de Olinto (cf. supra, 62, 3); el hecho de que en seguida fueran bajadas, visto el rápido éxito ateniense que desbarataba el plan, sugiere lo segundo. Es, con todo, una fórmula corriente (cf. supra, I 49, 1, n. 288; infra, IV 42, 4; VIII 95, 4), donde las señales son también divisadas a sesenta estadios.
  51. Sobre las dos caballerías, los 600 jinetes macedonios del lado de los atenienses y los 200 de Perdicas del lado de los potideatas, cf. supra, I 61, 4; 62, 3.
  52. Tucídides no habla de las bajas que se produjeron entre los aliados de Atenas. Del monumento funerario que se levantó en el Cerámico en honor de estos ciento cincuenta soldados atenienses se conserva una inscripción en el Museo Británico (cf. Inscriptiones Graecae 12, Berlín, 1913, 945: M. N. TOD, op. cit. I. 59; H. T. WADE-GERY, Journal of Hellenic Studies 33 (1933), 77-78).
  53. Era una práctica normal en los asedios que los sitiadores levantaran una fortificación frente a la ciudad asediada para bloquearla y para protegerse contra posibles salidas de las tropas sitiadas; incluso podía ser doble si se pensaba en la posibilidad de que la ciudad asediada recibiera ayudas del exterior. Cf. infra, II 78, 1-2.
  54. Cf. supra, I 56, 2; 57, 6: Potidea era una ciudad perfectamente fortificada, razón por la que los atenienses habían ordenado la demolición de su muralla por la parte sur. Aquí el ateíchiston se refiere a la fortificación de los sitiadores, que no completaban el bloqueo por miedo a dividir sus fuerzas; luego lo hará Formión.
  55. Ilustre personaje ateniense de gran talento como militar y marino. Había sido uno de los estrategos que participaron en el asedio de Samos del 440-439 a. C. (cf. supra, I 117, 2). En el libro II veremos que su intervención será importante: expedición de Acarnania (cf. infra, II 68, 7-8); victorias navales de Patras y Naupacto (cf. infra, II 83, 1-84, 5, 90, 1-92, б).
  56. Ciudad situada en la costa oriental de Palene (cf. HERÓDOTO, VII 123), probablemente en el emplazamiento de la actual Afitos, a unos 12 Km. al sur de Potidea. El camino entre Afitis y Potidea no ofrece dificultades; sólo hay unas colinas de escasa altura.
  57. El mantenimiento de un asedio ante una ciudad bien fortificada era una empresa difícil que suponía un importante esfuerzo económico para los sitiadores. En la ciudad asediada, un número no muy elevado de defensores era suficiente (cf. infra, II 6, 4; 78, 3-4); una población excesiva dificultaba la resistencia y muchas veces los asedios terminaban por hambre, como ocurrió luego en este caso de Potidea (cf. infra, II 70).
  58. Sermilia, cuyo nombre pervive en la actual Ormilia, ha sido identificada con un antiguo emplazamiento situado en una colina en la orilla occidental del río Miliada, cerca de la costa, sobre el Golfo de Torone (actualmente de Casandra) a medio camino entre Palene y Sitonia, a unos 12 km al sudeste de Meciberna, entre ésta y Galepso (cf. HERÓDOTO, VII 122). Formaba parte del Estado calcideo (cf. supra, I 57, 5, n. 327). Es probable que el partido favorable a Atenas dominara en la ciudad, lo que explicaría el ataque de Aristeo. Seguramente debió de existir un enfrentamiento interno respecto a la participación en la revuelta, ya que Sermila no aparece en las listas de tributos del 432-431 (cf. B. D. MERRIT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, op. cit., I 400), prueba de que inicialmente debió de participar en la sublevación, si no hay otra razón para su ausencia en la lista de pagadores. Luego el partido filoateniense debió de imponer de nuevo una posición favorable a Atenas.
  59. Los 3. 000 atenienses que estaban en Potidea desde el principio serían suficientes para mantener el bloqueo en los dos lados, y Formión, con sus 1. 600 hombres, podía dedicarse a combatir al resto de ciudades sublevadas.
  60. Se refiere al territorio del estado o confederación de los calcideos (cf. supra, I 57, 5, n. 327; 58, 2, n. 337) que tenía su centro en Olinto, no a toda la península.
  61. Cf. supra, I 57, 5, n. 328.
  62. Para el fin del asedio de Potidea, iniciado en los capítulos anteriores, cf. infra, II 58 y 70.
  63. Algunos interpretan que idíāi se refiere a que los corintios actuaron separadamente, sin el acuerdo oficial de los aliados de la Liga del Peloponeso. Otros (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 224-225), en cambio, interpretan «privadamente, no oficialmente, no dēmosíāi». Es decir, Corinto todavía no estaría en guerra oficialmente con Atenas (en una situación similar a la de después de la batalla de Síbota; cf. supra, I 53, 1). Si las tropas corintias hubieran sido enviadas oficialmente por la ciudad para ayudar a sus aliados calcideos, esto hubiera significado ciertamente la guerra, al menos entre Atenas y Corinto. El principal argumento en favor de esta interpretación es que las tropas de Aristeo eran «voluntarios del mismo Corinto y mercenarios del resto del Peloponeso» (cf. supra, I 60, 1). Se trataría, pues, de «voluntarios», sin que la intervención de Corinto fuera «oficial». A eso se pone la objeción de algunas frases de I 60, 1-2 (los corintios envían la expedición y ponen al frente a un corintio prestigioso), que se interpretan como signo de un carácter oficial.

Referencias

El texto en griego

Perseus

Aparato crítico

G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.

Ver libro

Traducción al español y notas del traductor

Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.

Ver libro

Herramientas y descargas

Ver mapa de los lugares citados en el Libro I

Ver mapas

Ver nube de palabras del Libro I

Ver visualizaciones

Descargar texto original en griego con traducción en español

TXT | XML-TEI