Bienvenido a CorpusAbierto

Este sitio reúne una colección de textos clásicos en su idioma original junto con traducciones y herramientas para la lectura comparada. Las principales secciones del sitio incluyen:

  • Índice de Libros: donde podrás explorar las obras disponibles por autor, título y estructura capitular.
  • Mapas: con visualizaciones geográficas de los lugares mencionados en las obras.
  • Visualizaciones: gráficas interactivas para el análisis de los textos.
  • Acerca de y Contacto: información sobre el proyecto y cómo comunicarte.

¡Espero que disfrutes explorando estos textos y descubriendo la riqueza de la literatura clásica!

Obras disponibles

Las troyanas de Eurípides.

Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides.

Ética nicomáquea de Aristóteles.

Anales de Tácito.

Res gestae de Amiano Marcelino.

Griego

ΘΟΥΚΥΔΙΔΟΥ
ΙΣΤΟΡΙΩΝ Α

Θουκυδίδης Ἀθηναῖος ξυνέγραψε τὸν πόλεμον τῶν Πελοποννησίων καὶ Ἀθηναίων, ὡς ἐπολέμησαν πρὸς ἀλλήλους, ἀρξάμενος εὐθὺς καθισταμένου καὶ ἐλπίσας μέγαν τε ἔσεσθαι καὶ ἀξιολογώτατον τῶν προγεγενημένων, τεκμαιρόμενος ὅτι ἀκμάζοντές τε ἦσαν ἐς αὐτὸν ἀμφότεροι παρασκευῇ τῇ πάσῃ καὶ τὸ ἄλλο Ἑλληνικὸν ὁρῶν ξυνιστάμενον πρὸς ἑκατέρους, τὸ μὲν εὐθύς, τὸ δὲ καὶ διανοούμενον. [2] κίνησις γὰρ αὕτη μεγίστη δὴ τοῖς Ἕλλησιν ἐγένετο καὶ μέρει τινὶ τῶν βαρβάρων, ὡς δὲ εἰπεῖν καὶ ἐπὶ πλεῖστον ἀνθρώπων. τὰ γὰρ πρὸ αὐτῶν καὶ τὰ ἔτι παλαίτερα σαφῶς μὲν εὑρεῖν διὰ χρόνου πλῆθος ἀδύνατον ἦν, ἐκ δὲ τεκμηρίων ὧν ἐπὶ μακρότατον σκοποῦντί μοι πιστεῦσαι ξυμβαίνει οὐ μεγάλα νομίζω γενέσθαι οὔτε κατὰ τοὺς πολέμους οὔτε ἐς τὰ ἄλλα.

Español

de Tucídides
Investigaciones, Libro A

Tucídides de Atenas¹ escribió la historia de la guerra entre los peloponesios y los atenienses², relatando cómo se desarrollaron sus hostilidades³, y se puso a ellotan pronto como se declaró, porque pensaba que iba a ser importante y más memorable que las anteriores⁵. Basaba su conjetura en el hecho de que ambos pueblos la emprendían en su mejor momento gracias a sus recursos de todo tipo⁶, y en que veía que los restantes griegos, unos de inmediato y otros disponiéndose a ello, se alineaban en uno u otro bando. [2] Esta fue, en efecto, la mayor conmociónque haya afectado a los griegos y a buena parte de los bárbaros⁸; alcanzó, por así decirlo, a casi toda la humanidad⁹. Pues los acontecimientos anteriores, y los todavía más antiguos¹⁰, era imposible, ciertamente, conocerlos con precisión a causa de la distancia del tiempo; pero por los indicios a los que puedo dar crédito cuando indago lo más lejos posible, no creo que ocurriera nada importante ni en lo referente a las guerras ni en lo demás.

Aparato crítico

Extracto a manera de ejemplo del aparato crítico de Alberti en el comienzo del capítulo 1. Este fragmento es un Aparato Crítico (apparatus criticus en latín). Se trata de un conjunto de notas, que se encuentran típicamente al pie de página en ediciones académicas de textos antiguos (como los de historia, filosofía o literatura griega y latina). Su propósito es documentar las diferentes versiones de un texto que se han encontrado en manuscritos antiguos, así como citas o comentarios hechos por otros autores de la antigüedad.

En resumen, te dice “esta parte del texto fue escrita o citada de esta otra manera en esta fuente antigua”.

1 Θουκυδίδης ὁ ᾿Αθηναῖος συνεγράψατο Eust. 1501, 28 • 1-2 Θουκυδίδης - ᾿Αθηναίων Plut. De exilio 605 C (Pat.-Pohl.-Siev.), [Demetr.] De eloc. 44 (Rad.), schol. Aristoph. Pac. 212 (Dübner) | Θουκυδίδης - ἐπολέμησαν ἑκάτεροι Anon. De fig. Rhet. Gr. III 120, 17 (Sp.) 1-p. 26, 5 Θουκυδίδης - ἄλλα Dion. Hal. Thuc. iud. 857-58 (Pavano). 1-p. 26, 15 Θουκυδίδης - ἀνίσταντο Dion. Hal. De comp. verb. 162-65 (Us.-Rad.) • 2-3 ὡς - συνισταμένου Lucian. Hist. conscr. 15 (Kilburn) • 4-5 ὅτι - αὐτόν Ael. Dion. η 2 (Erbse) • 7-8 κίνησις - δὴ μεγίστη schol. Aristoph. Ach. 1 (Dübner) | κίνησις - ἐγένετο Alex. De fig. Rhet. Gr. III 32, 23 (Sp.), Priscian. XVIII 172 (Hertz) • 7-p. 26, 1 κίνησις - ἀνθρώ- πων Anon. Vita 8 • 8 καὶ μέρει τινὶ τῶν βαρβάρων schol. Thuc. II 7, 1 (Hude).


TITULUS: Θουκυδίδου ἱστοριῶν α (G) Ud: Θ. συγγραφῆς α ABE: Θ. συγγραφῆς πρῶτον F: Θ. α M²: om. C⁴ • 5 ἦσαν 4 FG⁴, Ael. Dion.: ἦσαν ABC⁴GM², Dion. Hal.: ησαν Ε • 6 πρὸς ἑκατέρους ABEGM², Dion. Hal.: om. C⁴ F • 7 post κίνησις add. τε Η² • 8 μεγίστη δὴ ABEGM², Dion. Hal. 164, Alex., Priscian.: δὴ μεγίστη C⁴ F, Dion. Hal. 857, Anon. Vita, schol. Aristoph.

1.5 τὰ γὰρ–ἄλλα Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1143, 19 (Walz) • 1-12 τὰ γὰρ - γῆν φυί Dion. Hal. Tuc. iud. 871-72 (Pavano) • 3-4 ἐκ δὲ – ξυμβαίνει Hermog. Meth. 417, 9 (Rabe) • 3-5 ἐκ δὲ – γενέσθαι Dion. Hal. Ars rhet. 412 (Us.-Rad.) • 5-6 φαίνεται – οἰκουμένη Dion. Hal. De Thuc. propr. 808 (Us.-Rad.) • 8-9 βιαζόμενοι – πλειόνων schol. Aristid. III 43, 34 (Dind.) • 9-10 τῆς γὰρ - ἀλλήλοις Dion. Hal. De Thuc. propr. 797 (Us.-Rad.) • 9-15 τῆς γὰρ – ἀνίσταντο Dion. Hal. De Thuc. propr. 805 (Us.-Rad.) • 9-10 οὐδ᾽ ἐπιμιγνύντες ἀλλήλοις Alex. De fig. Rhet. Gr. III 34, 19 (Sp.); οὐκ ἐπιμιγνύντες ἀλλήλοις Zonae. De fig. Rhet. Gr. III 168, 12 (Sp.); οὐκέτι μιγνύντες ἀλλήλοις Anon. De fig. Rhet. Gr. III 184, 19 (Sp.) • 11 νεμόμενοί — &rrotitiv Lex. Vind. 13, 20 (Nauck) | νέμεσϑαι Phot. s. v. (Naber) | περιουσία Hesych. s, v. (Schm) • 13 ἀτειχίστων ὄντων schol. Thuc. I 5, 1 (Hude).


2 πρὸ αὐτῶν suspectum: Tpoĩkā Herbst, Philologus, 38, 1879, 538, alii alia • 3 ἀδύνατα ABEF(ut vid.) M², Dion. Hal. 164: ἀδύνατον C⁴GF², Dion. Hal. 858 et 871, Greg. Cor. • 6 γὰ BC⁴EFG NP, Dion. Hal.: μὲν A • 11 ἑαυτῶν PePf aliique recc., schol. Θ et P, Dion. Hal. 164 et 805, Lex. Vind.: αὑτῶν FM², Dion. Hal. 872: αὐτῶν ABC⁴EG • 14 ἡγούμεν]οι inc. Π³² fr. a | πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι codd., Dion. Hal.: ἡγούμενοι πανταχοῦ ἂν Π³² (ut vid.) • 15 ἀπανίσταντο ABC⁴EFG: ἀνίσταντο Μ² Π³², Dion. Hal.

Explicación General

Lo que ves son en realidad dos o tres tipos diferentes de aparatos críticos apilados juntos, una práctica común en otras ediciones muy detalladas como las de la serie Oxford Classical Texts (OCT) o Teubner.

  1. Aparato de Testimonios (Tradición Indirecta): Lista de citas y alusiones al texto hechas por otros autores antiguos.
  2. Aparato Crítico Positivo (Tradición Directa): Lista de las diferentes lecturas (variantes) encontradas en los manuscritos medievales que han sobrevivido.
  3. Aparato de Conjeturas y Notas Adicionales: Sugerencias de corrección hechas por filólogos modernos y otras notas explicativas.

Sección 1: Aparato de Testimonios (Primer Bloque)

1 Θουκυδίδης ὁ ᾿Αθηναῖος συνεγράψατο Eust. 1501, 28 • 1-2 Θουκυδίδης - ᾿Αθηναίων Plut. De exilio 605 C [...]

Este primer bloque documenta la tradición indirecta, es decir, cómo otros autores de la antigüedad citaron el texto.

  • 1 Θουκυδίδης ὁ ᾿Αθηναῖος συνεγράψατο Eust. 1501, 28

    • Explicación: La frase completa de la línea 1 es citada por Eustacio de Tesalónica (Eustathius) en su comentario, en la página 1501, línea 28.
  • 1-2 Θουκυδίδης - ᾿Αθηναίων Plut. De exilio 605 C (Pat.-Pohl.-Siev.), [Demetr.] De eloc. 44 (Rad.), schol. Aristoph. Pac. 212 (Dübner)

    • Explicación: El pasaje de las líneas 1 a 2 es citado por tres fuentes diferentes:
      1. Plutarco (Plutarchus) en su obra Sobre el exilio (De exilio).
      2. Pseudo-Demetrio ([Demetrius]) en Sobre el estilo (De elocutione). Los corchetes [] indican que la autoría es dudosa o espuria.
      3. Un escolio (comentario antiguo) sobre la obra La Paz de Aristófanes (scholium in Aristophanis Pacem).
  • 1-p. 26, 5 Θουκυδίδης - ἄλλα Dion. Hal. Thuc. iud. 857-58 (Pavano)

    • Explicación: Esta es una cita larga. Dionisio de Halicarnaso (Dionysius Halicarnassensis) cita un pasaje que empieza en la línea 1 de esta página y continúa hasta la página 26, línea 5 de esta edición (p. es la abreviatura de página).

Sección 2: Aparato Crítico Principal (Segundo Bloque)

TITULUS: Θουκυδίδου ἱστοριῶν α (G) Ud: Θ. συγγραφῆς α ABE: Θ. συγγραφῆς πρῶτον F [...]

Este es el aparato crítico principal, que documenta las variantes de los manuscritos (tradición directa). Las letras mayúsculas (A, B, C, F, G, M) son sigla, es decir, códigos que representan a manuscritos específicos (ej. A = Codex Parisinus 1234). Los superíndices (C⁴, ) se refieren a correcciones hechas por una mano posterior en ese manuscrito.

  • TITULUS: Θουκυδίδου ἱστοριῶν α (G) Ud: Θ. συγγραφῆς α ABE: [...]

    • Explicación: Esta entrada se refiere al TÍTULO de la obra. Muestra cómo aparece en diferentes manuscritos:
      • El manuscrito G lo titula Θουκυδίδου ἱστοριῶν α (De Tucídides, Historias, libro 1).
      • Los manuscritos A, B, E lo titulan Θ. συγγραφῆς α (De Tucídides, Composición, libro 1).
      • El manuscrito F lo titula Θ. συγγραφῆς πρῶτον (De Tucídides, Composición, primero).
      • om. C⁴: El título es omitido (omittitur) en el manuscrito C (según la cuarta mano o corrector).
  • 5 ἦσαν 4 FG⁴, Ael. Dion.: ἦσαν ABC⁴GM², Dion. Hal.: ησαν Ε

    • Explicación: En la línea 5, el editor ha impreso la palabra ἦσαν. Esta nota desglosa qué manuscritos apoyan qué lectura:
      • La lectura ἦσαν (con acento circunflejo) está respaldada por los manuscritos A, B, C⁴, G, M² y por el autor Dionisio de Halicarnaso.
      • La lectura ησαν (sin acento) se encuentra en el manuscrito E.
      • (La primera parte, ἦσαν 4 FG⁴, Ael. Dion., es una forma más compleja o quizás un error de transcripción, pero el resto del desglose es claro).
  • 8 μεγίστη δὴ ABEGM², Dion. Hal. [...]: δὴ μεγίστη C⁴ F, Dion. Hal. [...]

    • Explicación: Esto muestra una variación en el orden de las palabras en la línea 8.
      • El grupo de manuscritos A, B, E, G, M² (y otras fuentes) leen μεγίστη δὴ.
      • Los manuscritos C⁴, F (y otras fuentes) invierten el orden a δὴ μεγίστη.

Sección 3: Aparato de Testimonios Adicional (Tercer Bloque)

Este bloque es simplemente una continuación del primer tipo de aparato, listando más citas de otros autores. Su formato es idéntico al del primer bloque.


Sección 4: Aparato Crítico Adicional y Conjeturas (Cuarto Bloque)

2 πρὸ αὐτῶν suspectum: Tpoĩkā Herbst, Philologus, 38, 1879, 538, alii alia • 3 ἀδύνατα ABEF(ut vid.) M² [...]

Este aparato final contiene notas más complejas, incluyendo las conjeturas (propuestas de corrección) de los filólogos modernos.

  • 2 πρὸ αὐτῶν suspectum: Tpoĩkā Herbst, Philologus, 38, 1879, 538, alii alia

    • Explicación: En la línea 2, el editor considera que las palabras πρὸ αὐτῶν son sospechosas (suspectum), es decir, probablemente un error en la transmisión del texto.
    • A continuación, reporta una conjetura: el erudito Herbst, en la revista académica Philologus (volumen 38, año 1879, página 538), propuso enmendar el texto a Tpoĩkā.
    • alii alia: Significa “otros [propusieron] otras cosas”.
  • 3 ἀδύνατα ABEF(ut vid.) M², Dion. Hal. 164: ἀδύνατον C⁴GF², Dion. Hal. 858 [...]

    • Explicación: Una variante en la línea 3.
      • La lectura ἀδύνατα (plural) se encuentra en A, B, E, F, M². La nota (ut vid.) significa ut videtur (“como parece”), indicando que la lectura en el manuscrito F es difícil de leer pero parece ser esa.
      • La lectura ἀδύνατον (singular) se encuentra en C⁴, G, F² y otras fuentes.
  • 14 ἡγούμεν]οι inc. Π³² fr. a | πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι codd., Dion. Hal.: ἡγούμενοι πανταχοῦ ἂν Π³² (ut vid.)

    • Explicación: Una nota compleja sobre la línea 14.
      • ἡγούμεν]οι inc. Π³² fr. a: El papiro Π³² (fragmento a) comienza (incipit) con las letras οι de la palabra ἡγούμενοι.
      • πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι codd.: La mayoría de los códices (codices) leen πανταχοῦ ἂν ἡγούμενοι.
      • ἡγούμενοι πανταχοῦ ἂν Π³² (ut vid.): El papiro Π³² parece tener un orden de palabras diferente.

En resumen, este conjunto de notas te ofrece una visión increíblemente profunda de la historia del texto: cómo fue escrito, cómo fue copiado y alterado durante siglos en distintos manuscritos, cómo fue citado por otros autores y cómo los expertos modernos han intentado reconstruir la versión más fiel al original.

Glosario Rápido de Abreviaturas

  • Sigla (letras como A, B, C, F, G, M): Símbolos que representan manuscritos medievales específicos. C⁴ o se refieren a correcciones hechas en esos manuscritos por manos posteriores.
  • om.: omittit (latín), “omite”. El manuscrito no incluye esa palabra o frase.
  • add.: addidit (latín), “añadió”. El manuscrito incluye una palabra que no está en otros.
  • codd.: codices (latín), “manuscritos”. Se usa para referirse a todos o la mayoría de los manuscritos.
  • schol.: Escolio, un comentario antiguo.
  • suspectum: Sospechoso, probablemente corrupto.
  • ut vid.: ut videtur (latín), “como parece”. Indica una lectura difícil de descifrar en un manuscrito.

Notas del traductor

  1. El historiador no se dirige exclusivamente a sus conciudadanos (cf. pasajes como II 19, 2; 34, 7; VIII 67, 2, con explicaciones superfluas para un ateniense), sino que piensa en un público amplio y en la posteridad. Por eso da su nombre unido al nombre de su ciudad, como habían hecho Hecateo (cf. F. JACOBY, Die Fragmente der griechischen Historiker [FGrHist], Berlín-Leiden, 1923. . ., 1, F 1) y Heródoto (I, Proemio) en una línea de afirmación de la personalidad que se inició con la lírica. Sin embargo, cuando habla de sí mismo como estratego ateniense (cf. infra, IV 104, 4) se cita con el nombre con el que se le conocía oficialmente en Atenas: Tucídides de Óloro (Thoukydídēs Olórou).
  2. Esta guerra del 431-404 supuso la culminación de la oposición entre Atenas y Esparta.
  3. Es la historia de cómo evolucionó la guerra y de la política relacionada con ella. No se trata de una historia general de la época y otros aspectos pasan a segundo plano. El objetivo de la investigación tucididea es la guerra en sí misma en sus diversas fases y con todas sus causas, implicaciones y consecuencias, y no es la guerra en su aspecto superficial —aunque es un magnífico observador y narrador de los hechos bélicos—, sino que se interesa de forma especial por su trasfondo, sus raíces y derivaciones; le importan las causas profundas y los motivos que se esgrimieron, así como las consecuencias morales que provocó. Y todo ello sabe mirarlo con ojo clínico. Una guerra para un historiador imbuido del método hipocrático era como una enfermedad. Así como en el estado normal de salud no pueden observarse las anomalías fisiológicas, del mismo modo en las épocas de paz no se patentizan los desarreglos y alteraciones del organismo social. Igual que el médico estudia la salud y sus características mediante la observación de cuerpos enfermos, el historiador y el sociólogo pueden entender mejor las leyes que rigen la comunidad humana mediante el análisis de las guerras, las épocas críticas en las que se pone de manifiesto el trasfondo de la salud de los pueblos. Quedan entonces al descubierto todas las alteraciones y las tendencias elementales de la sociedad, el fenómeno del poder, el derecho y la fuerza, la ambición política, etc. Todas esas cuestiones constituyen el centro del interés de la Historia de Tucídides (cf. sobre ello el libro de J. ALSINA, Tucídides: Historia, ética y política, Madrid, 1981). El tema, pues, está perfectamente delimitado desde el principio: «la guerra entre los peloponesios y los atenienses». No es una historia «cultural» de su tiempo, y en función de esto se explican algunos «silencios» del historiador; se ciñe a unos hechos militares y políticos concretos: la guerra y sus causas profundas, los móviles que la desencadenaron, las fuerzas, leyes e ideas subyacentes, su evolución y el papel de los políticos y de los pueblos. . . En resumen, un objetivo restringido, y vasto a la vez, dentro de cuyos límites Tucídides aspira a lograr un ktêma es aieí, es decir, una «adquisición para siempre» (cf. infra, I 22, 4).
  4. Su preocupación por narrar la guerra comenzó con la guerra misma, y su genio lo llevó a analizar con extraordinaria profundidad los sucesos contemporáneos. Desde el principio de la guerra, comenzó, por tanto, a reunir y preparar los materiales de su Historia.
  5. En comparación con el pasado remoto, al que se refiere la Arqueología, y con el pasado reciente y actuante de la Pentecontecia, Tucídides analiza su época y la guerra que le ha tocado vivir; ello le lleva a una afirmación de la importancia y superioridad del presente y a minimizar, en relación con la Guerra del Peloponeso, todas las anteriores, la de Troya inclusive.
  6. Y del mismo modo que sitúa su guerra frente a las que la precedieron, él mismo pretende distanciarse de sus predecesores; su obra quiere ser distinta en concepción y métodos y, a lo largo de sus páginas, encontramos frecuentes pruebas de su voluntad de novedad y singularidad. Su obra, en consonancia con su época, ha de ser borrón y cuenta nueva respecto a concepciones y a métodos anteriores, en relación con Homero, con los logógrafos y con Heródoto, y, junto a esta pretensión de novedad y singularidad, se evidencia, asimismo, la voluntad de permanencia de una obra concebida como «adquisición para siempre», como lección y ejemplo para generaciones futuras y con el mismo afán de utilidad en que se inspiran las observaciones clínicas de un médico (cf. infra, II 48, 3). Estas aspiraciones tucidídeas se evidencian a lo largo de una obra tan densa y ardua como atractiva, una obra en la que se reflejan una inteligencia que constantemente relaciona, un pensamiento profundamente analítico y un espíritu apasionado, un intelectual y un artista, una obra llena de tensiones y contrastes donde tan pronto sobresale la época y el ambiente y su formación sofística como la original personalidad del historiador, donde unas veces prima lo racional y otras lo irracional y lo trágico; donde coexiste el científico, su afán de precisión, concisión y su espíritu antitético, con el poeta que quiere atraer la atención sobre la grandiosa y trágica aventura de su patria, sobre una guerra que considera más memorable que las anteriores. Todo ello se refleja perfectamente en su léxico y en su estilo, en los que se conjugan asimismo las influencias de una época y los rasgos únicos de una extraordinaria individualidad, tal como se revela a quien lo lee sin precipitación.   Cf. infra, I 19, y 118, 2.
  7. Kínēsis. Sobre este término, cf. H. PATZER, reseña de F. BIZER, Untersuchungen zur Archäologie des Thukydides, tesis, 1937, Gnomon 16 (1940), 350; N. G. L. HAMMOND, «The arrangement of the thought in the proem and in other parts of Thucydides I», The Classical Quarterly 11 (1952), pág. 132.
  8. Los griegos utilizaban el término bárbaros para designar al extranjero que no pertenecía a su estirpe, mientras que xénos servía para indicar al extranjero griego (cf. HERÓDOTO, II 160, 4), que era ciudadano de una pólis distinta a la propia. Los espartanos, sin embargo, no hacían distinción alguna (cf. HERÓDOTO, IX 11, 2; 53, 2; 55, 2). Bárbaros es una forma onomatopéyica indoeuropea para designar a una persona que tiene dificultad para hablar una lengua, que hace «bar-bar» al hablar (piénsese, por ejemplo, en la raíz sánscrita barbara para significar «tartamudear»); y de ahí la idea de «extranjero». Cf. J. POKORNY, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch I, Berna-Berlín, 1959, págs. 91 ss.
  9. Muchos pueblos no griegos, como los epirotas, tracios, macedonios, sículos y, en cierta medida, los persas, se vieron implicados en la contienda. Si la guerra arquidámica (431-421) fue esencialmente griega, después de la Paz de Nicias los horizontes se ampliaron. Cf. A. W. GOMME, A historical commentary on Thucydides I, Oxford, 1945, pág. 91.
  10. Pasaje de dudosa interpretación. Se ha discutido mucho sobre el sentido de «los acontecimientos anteriores, y los todavía más antiguos». Para Stahl, lo primero se refería a la época entre la Guerra de Troya y las Guerras Médicas, y lo segundo a los lejanos tiempos anteriores a Troya. Schadewaldt piensa que «los acontecimientos anteriores» (tà prò autôn) se refieren a las Guerras Médicas y «los todavía más antiguos» (tà éti palaítera), a la Guerra de Troya. Según Classen, en lo primero habría una alusión a los sucesos inmediatamente anteriores a la Guerra del Peloponeso a partir de las Guerras Médicas, y en lo segundo, a los acontecimientos anteriores al enfrentamiento con Persia. Pero resulta chocante que la dificultad señalada por Tucídides para llegar a un conocimiento preciso pueda referirse a los cercanos hechos de la Pentecontecia (años 479-432; cf. infra, I 89-118), de los que no debían de faltar los testimonios. El mismo Tucídides —en I 97, 2— dice que ha estudiado este período de forma más amplia y precisa que Helánico. También se contaba con el testimonio de Heródoto para las Guerras Médicas. Parece, pues, más verosímil que, cuando Tucídides habla de dificultades para conocer los hechos con precisión, piense sobre todo en la historia más antigua, a la que se aproxima mediante indicios menos seguros.

Referencias

El texto en griego

Perseus

Aparato crítico

G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.

Ver libro

Traducción al español y notas del traductor

Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.

Ver libro

Herramientas y descargas

Ver mapa de los lugares citados en el Libro I

Ver mapas

Ver nube de palabras del Libro I

Ver visualizaciones

Descargar texto original en griego con traducción en español

TXT | XML-TEI