Capítulos 126-139. Reclamaciones y pretextos.
ἐν τούτῳ δὲ ἐπρεσβεύοντο τῷ χρόνῳ πρὸς τοὺς Ἀθηναίους ἐγκλήματα ποιούμενοι, ὅπως σφίσιν ὅτι μεγίστη πρόφασις εἴη τοῦ πολεμεῖν, ἢν μή τι ἐσακούωσιν.
καὶ πρῶτον μὲν πρέσβεις πέμψαντες οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐκέλευον τοὺς Ἀθηναίους τὸ ἄγος ἐλαύνειν τῆς θεοῦ· τὸ δὲ ἄγος ἦν τοιόνδε.
Κύλων ἦν Ἀθηναῖος ἀνὴρ Ὀλυμπιονίκης τῶν πάλαι εὐγενής τε καὶ δυνατός, ἐγεγαμήκει δὲ θυγατέρα Θεαγένους Μεγαρέως ἀνδρός, ὃς κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον ἐτυράννει Μεγάρων.
χρωμένῳ δὲ τῷ Κύλωνι ἐν Δελφοῖς ἀνεῖλεν ὁ θεὸς ἐν τοῦ Διὸς τῇ μεγίστῃ ἑορτῇ καταλαβεῖν τὴν Ἀθηναίων ἀκρόπολιν.
ὁ δὲ παρά τε τοῦ Θεαγένους δύναμιν λαβὼν καὶ τοὺς φίλους ἀναπείσας, ἐπειδὴ ἐπῆλθεν Ὀλύμπια τὰ ἐν Πελοποννήσῳ, κατέλαβε τὴν ἀκρόπολιν ὡς ἐπὶ τυραννίδι, νομίσας ἑορτήν τε τοῦ Διὸς μεγίστην εἶναι καὶ ἑαυτῷ τι προσήκειν Ὀλύμπια νενικηκότι.
εἰ δὲ ἐν τῇ Ἀττικῇ ἢ ἄλλοθί που ἡ μεγίστη ἑορτὴ εἴρητο, οὔτε ἐκεῖνος ἔτι κατενόησε τό τε μαντεῖον οὐκ ἐδήλου (ἔστι γὰρ καὶ Ἀθηναίοις Διάσια ἃ καλεῖται Διὸς ἑορτὴ Μειλιχίου μεγίστη ἔξω τῆς πόλεως, ἐν ᾗ πανδημεὶ θύουσι πολλὰ οὐχ ἱερεῖα, ἀλλ’ 〈ἁγνὰ〉 θύματα ἐπιχώρια), δοκῶν δὲ ὀρθῶς γιγνώσκειν ἐπεχείρησε τῷ ἔργῳ.
οἱ δὲ Ἀθηναῖοι αἰσθόμενοι ἐβοήθησάν τε πανδημεὶ ἐκ τῶν ἀγρῶν ἐπ’ αὐτοὺς καὶ προσκαθεζόμενοι ἐπολιόρκουν.
χρόνου δὲ ἐγγιγνομένου οἱ Ἀθηναῖοι τρυχόμενοι τῇ προσεδρίᾳ ἀπῆλθον οἱ πολλοί, ἐπιτρέψαντες τοῖς ἐννέα ἄρχουσι τήν τε φυλακὴν καὶ τὸ πᾶν αὐτοκράτορσι διαθεῖναι ᾗ ἂν ἄριστα διαγιγνώσκωσιν· τότε δὲ τὰ πολλὰ τῶν πολιτικῶν οἱ ἐννέα ἄρχοντες ἔπρασσον.
οἱ δὲ μετὰ τοῦ Κύλωνος πολιορκούμενοι φλαύρως εἶχον σίτου τε καὶ ὕδατος ἀπορίᾳ.
ὁ μὲν οὖν Κύλων καὶ ὁ ἀδελφὸς αὐτοῦ ἐκδιδράσκουσιν· οἱ δ’ ἄλλοι ὡς ἐπιέζοντο καί τινες καὶ ἀπέθνῃσκον ὑπὸ τοῦ λιμοῦ, καθίζουσιν ἐπὶ τὸν βωμὸν ἱκέται τὸν ἐν τῇ ἀκροπόλει.
ἀναστήσαντες δὲ αὐτοὺς οἱ τῶν Ἀθηναίων ἐπιτετραμμένοι τὴν φυλακήν, ὡς ἑώρων ἀποθνῄσκοντας ἐν τῷ ἱερῷ, ἐφ’ ᾧ μηδὲν κακὸν ποιήσουσιν, ἀπαγαγόντες ἀπέκτειναν· καθεζομένους δέ τινας καὶ ἐπὶ τῶν σεμνῶν θεῶν τοῖς βωμοῖς ἐν τῇ παρόδῳ ἀπεχρήσαντο. καὶ ἀπὸ τούτου ἐναγεῖς καὶ ἀλιτήριοι τῆς θεοῦ ἐκεῖνοί τε ἐκαλοῦντο καὶ τὸ γένος τὸ ἀπ᾽ ἐκείνων.
ἤλασαν μὲν οὖν καὶ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς ἐναγεῖς τούτους, ἤλασε δὲ καὶ Κλεομένης ὁ Λακεδαιμόνιος ὕστερον μετὰ Ἀθηναίων στασιαζόντων, τούς τε ζῶντας ἐλαύνοντες καὶ τῶν τεθνεώτων τὰ ὀστᾶ ἀνελόντες ἐξέβαλον· κατῆλθον μέντοι ὕστερον, καὶ τὸ γένος αὐτῶν ἔστιν ἔτι ἐν τῇ πόλει.
τοῦτο δὴ τὸ ἄγος οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐκέλευον ἐλαύνειν δῆθεν τοῖς θεοῖς πρῶτον τιμωροῦντες, εἰδότες δὲ Περικλέα τὸν Ξανθίππου προσεχόμενον αὐτῷ κατὰ τὴν μητέρα καὶ νομίζοντες ἐκπεσόντος αὐτοῦ ῥᾷον 〈ἂν〉 σφίσι προχωρεῖν τὰ ἀπὸ τῶν Ἀθηναίων.
οὐ μέντοι τοσοῦτον ἤλπιζον παθεῖν ἂν αὐτὸν τοῦτο ὅσον διαβολὴν οἴσειν αὐτῷ πρὸς τὴν πόλιν ὡς καὶ διὰ τὴν ἐκείνου ξυμφορὰν τὸ μέρος ἔσται ὁ πόλεμος.
ὢν γὰρ δυνατώτατος τῶν καθ’ ἑαυτὸν καὶ ἄγων τὴν πολιτείαν ἠναντιοῦτο πάντα τοῖς Λακεδαιμονίοις, καὶ οὐκ εἴα ὑπείκειν, ἀλλ’ ἐς τὸν πόλεμον ὥρμα τοὺς Ἀθηναίους.
ἀντεκέλευον δὲ καὶ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς Λακεδαιμονίους τὸ ἀπὸ Ταινάρου ἄγος ἐλαύνειν· οἱ γὰρ Λακεδαιμόνιοι ἀναστήσαντές ποτε ἐκ τοῦ ἱεροῦ τοῦ Ποσειδῶνος [ἀπὸ Ταινάρου] τῶν Εἱλώτων ἱκέτας ἀπαγαγόντες διέφθειραν, δι’ ὃ δὴ καὶ σφίσιν αὐτοῖς νομίζουσι τὸν μέγαν σεισμὸν γενέσθαι ἐν Σπάρτῃ.
ἐκέλευον δὲ καὶ τὸ τῆς Χαλκιοίκου ἄγος ἐλαύνειν αὐτούς· ἐγένετο δὲ τοιόνδε.
ἐπειδὴ Παυσανίας ὁ Λακεδαιμόνιος τὸ πρῶτον μεταπεμφθεὶς ὑπὸ Σπαρτιατῶν ἀπὸ τῆς ἀρχῆς τῆς ἐν Ἑλλησπόντῳ καὶ κριθεὶς ὑπ’ αὐτῶν ἀπελύθη μὴ ἀδικεῖν, δημοσίᾳ μὲν οὐκέτι ἐξεπέμφθη, ἰδίᾳ δὲ αὐτὸς τριήρη λαβὼν Ἑρμιονίδα ἄνευ Λακεδαιμονίων ἀφικνεῖται ἐς Ἑλλήσποντον, τῷ μὲν λόγῳ ἐπὶ τὸν Ἑλληνικὸν πόλεμον, τῷ δὲ ἔργῳ τὰ πρὸς βασιλέα πράγματα πράσσειν, ὥσπερ καὶ τὸ πρῶτον ἐπεχείρησεν, ἐφιέμενος τῆς Ἑλληνικῆς ἀρχῆς.
εὐεργεσίαν δὲ ἀπὸ τοῦδε πρῶτον ἐς βασιλέα κατέθετο καὶ τοῦ παντὸς πράγματος ἀρχὴν ἐποιήσατο·
Βυζάντιον γὰρ ἑλὼν τῇ προτέρᾳ παρουσίᾳ μετὰ τὴν ἐκ Κύπρου ἀναχώρησιν (εἶχον δὲ Μῆδοι αὐτὸ καὶ βασιλέως προσήκοντές τινες καὶ ξυγγενεῖς οἳ ἑάλωσαν ἐν αὐτῷ) τότε τούτους οὓς ἔλαβεν ἀποπέμπει βασιλεῖ κρύφα τῶν ἄλλων ξυμμάχων, τῷ δὲ λόγῳ ἀπέδρασαν αὐτόν.
ἔπρασσε δὲ ταῦτα μετὰ Γογγύλου τοῦ Ἐρετριῶς, ᾧπερ ἐπέτρεψε τό τε Βυζάντιον καὶ τοὺς αἰχμαλώτους. ἔπεμψε δὲ καὶ ἐπιστολὴν τὸν Γόγγυλον φέροντα αὐτῷ· ἐνεγέγραπτο δὲ τάδε ἐν αὐτῇ, ὡς ὕστερον ἀνηυρέθη·
‘Παυσανίας ὁ ἡγεμὼν τῆς Σπάρτης τούσδε τέ σοι χαρίζεσθαι βουλόμενος ἀποπέμπει δορὶ ἑλών,καὶ γνώμην ποιοῦμαι, εἰ καὶ σοὶ δοκεῖ, θυγατέρα τε τὴν σὴν γῆμαι καί σοι Σπάρτην τε καὶ τὴν ἄλλην Ἑλλάδα ὑποχείριον ποιῆσαι. δυνατὸς δὲ δοκῶ εἶναι ταῦτα πρᾶξαι μετὰ σοῦ βουλευόμενος. εἰ οὖν τί σε τούτων ἀρέσκει, πέμπε ἄνδρα πιστὸν ἐπὶ θάλασσαν δι’ οὗ τὸ λοιπὸν τοὺς λόγους ποιησόμεθα.’
τοσαῦτα μὲν ἡ γραφὴ ἐδήλου, Ξέρξης δὲ ἥσθη τε τῇ ἐπιστολῇ καὶ ἀποστέλλει Ἀρτάβαζον τὸν Φαρνάκου ἐπὶ θάλασσαν καὶ κελεύει αὐτὸν τήν τε Δασκυλῖτιν σατραπείαν παραλαβεῖν Μεγαβάτην ἀπαλλάξαντα, ὃς πρότερον ἦρχε, καὶ παρὰ Παυσανίαν ἐς Βυζάντιον ἐπιστολὴν ἀντεπετίθει αὐτῷ ὡς τάχιστα διαπέμψαι καὶ τὴν σφραγῖδα ἀποδεῖξαι, καὶ ἤν τι αὐτῷ Παυσανίας παραγγέλλῃ περὶ τῶν ἑαυτοῦ πραγμάτων, πράσσειν ὡς ἄριστα καὶ πιστότατα.
ὁ δὲ ἀφικόμενος τά τε ἄλλα ἐποίησεν ὥσπερ εἴρητο καὶ τὴν ἐπιστολὴν διέπεμψεν·
ἀντενεγέγραπτο δὲ τάδε· ‘ὧδε λέγει βασιλεὺς Ξέρξης Παυσανίᾳ. καὶ τῶν ἀνδρῶν οὕς μοι πέραν θαλάσσης ἐκ Βυζαντίου ἔσωσας κείσεταί σοι εὐεργεσία ἐν τῷ ἡμετέρῳ οἴκῳ ἐς αἰεὶ ἀνάγραπτος, καὶ τοῖς λόγοις τοῖς ἀπὸ σοῦ ἀρέσκομαι. καί σε μήτε νὺξ μήθ’ ἡμέρα ἐπισχέτω ὥστε ἀνεῖναι πράσσειν τι ὧν ἐμοὶ ὑπισχνῇ, μηδὲ χρυσοῦ καὶ ἀργύρου δαπάνῃ κεκωλύσθω μηδὲ στρατιᾶς πλήθει, εἴ ποι δεῖ παραγίγνεσθαι, ἀλλὰ μετ’ Ἀρταβάζου ἀνδρὸς ἀγαθοῦ, ὅν σοι ἔπεμψα, πρᾶσσε θαρσῶν καὶ τὰ ἐμὰ καὶ τὰ σὰ ὅπῃ κάλλιστα καὶ ἄριστα ἕξει ἀμφοτέροις.’
ταῦτα λαβὼν ὁ Παυσανίας τὰ γράμματα, ὢν καὶ πρότερον ἐν μεγάλῳ ἀξιώματι ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων διὰ τὴν Πλαταιᾶσιν ἡγεμονίαν, πολλῷ τότε μᾶλλον ἦρτο καὶ οὐκέτι ἐδύνατο ἐν τῷ καθεστῶτι τρόπῳ βιοτεύειν, ἀλλὰ σκευάς τε Μηδικὰς ἐνδυόμενος ἐκ τοῦ Βυζαντίου ἐξῄει καὶ διὰ τῆς Θρᾴκης πορευόμενον αὐτὸν Μῆδοι καὶ Αἰγύπτιοι ἐδορυφόρουν, τράπεζάν τε Περσικὴν παρετίθετο καὶ κατέχειν τὴν διάνοιαν οὐκ ἐδύνατο,ἀλλ’ ἔργοις βραχέσι προυδήλου ἃ τῇ γνώμῃ μειζόνως ἐς ἔπειτα ἔμελλε πράξειν.
δυσπρόσοδόν τε αὑτὸν παρεῖχε καὶ τῇ ὀργῇ οὕτω χαλεπῇ ἐχρῆτο ἐς πάντας ὁμοίως ὥστε μηδένα δύνασθαι προσιέναι· δι’ ὅπερ καὶ πρὸς τοὺς Ἀθηναίους οὐχ ἥκιστα ἡ ξυμμαχία μετέστη.
οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι αἰσθόμενοι τό τε πρῶτον δι’ αὐτὰ ταῦτα ἀνεκάλεσαν αὐτόν, καὶ ἐπειδὴ τῇ Ἑρμιονίδι νηὶ τὸ δεύτερον ἐκπλεύσας οὐ κελευσάντων αὐτῶν τοιαῦτα ἐφαίνετο ποιῶν, καὶ ἐκ τοῦ Βυζαντίου βίᾳ ὑπ’ Ἀθηναίων ἐκπολιορκηθεὶς ἐς μὲν τὴν Σπάρτην οὐκ ἐπανεχώρει, ἐς δὲ Κολωνὰς τὰς Τρῳάδας ἱδρυθεὶς πράσσων τε ἐσηγγέλλετο αὐτοῖς ἐς τοὺς βαρβάρους καὶ οὐκ ἐπ’ ἀγαθῷ τὴν μονὴν ποιούμενος, οὕτω δὴ οὐκέτι ἐπέσχον, ἀλλὰ πέμψαντες κήρυκα οἱ ἔφοροι καὶ σκυτάλην εἶπον τοῦ κήρυκος μὴ λείπεσθαι, εἰ δὲ μή, πόλεμον αὐτῷ Σπαρτιάτας προαγορεύειν.
ὁ δὲ βουλόμενος ὡς ἥκιστα ὕποπτος εἶναι καὶ πιστεύων χρήμασι διαλύσειν τὴν διαβολὴν ἀνεχώρει τὸ δεύτερον ἐς Σπάρτην. καὶ ἐς μὲν τὴν εἱρκτὴν ἐσπίπτει τὸ πρῶτον ὑπὸ τῶν ἐφόρων (ἔξεστι δὲ τοῖς ἐφόροις τὸν βασιλέα δρᾶσαι τοῦτο), ἔπειτα διαπραξάμενος ὕστερον ἐξῆλθε καὶ καθίστησιν ἑαυτὸν ἐς κρίσιν τοῖς βουλομένοις περὶ αὐτῶν ἐλέγχειν.
καὶ φανερὸν μὲν εἶχον οὐδὲν οἱ Σπαρτιᾶται σημεῖον, οὔτε οἱ ἐχθροὶ οὔτε ἡ πᾶσα πόλις, ὅτῳ ἂν πιστεύσαντες βεβαίως ἐτιμωροῦντο ἄνδρα γένους τε τοῦ βασιλείου ὄντα καὶ ἐν τῷ παρόντι τιμὴν ἔχοντα (Πλείσταρχον γὰρ τὸν Λεωνίδου ὄντα βασιλέα καὶ νέον ἔτι ἀνεψιὸς ὢν ἐπετρόπευεν),
ὑποψίας δὲ πολλὰς παρεῖχε τῇ τε παρανομίᾳ καὶ ζηλώσει τῶν βαρβάρων μὴ ἴσος βούλεσθαι
εἶναι τοῖς παροῦσι, τά τε ἄλλα αὐτοῦ ἀνεσκόπουν, εἴ τί που ἐξεδεδιῄτητο τῶν καθεστώτων
νομίμων, καὶ ὅτι ἐπὶ τὸν τρίποδά ποτε τὸν ἐν Δελφοῖς, ὃν ἀνέθεσαν οἱ Ἕλληνες ἀπὸ τῶν
Μήδων ἀκροθίνιον, ἠξίωσεν ἐπιγράψασθαι αὐτὸς ἰδίᾳ τὸ ἐλεγεῖον τόδε·
τὸ μὲν οὖν ἐλεγεῖον οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐξεκόλαψαν εὐθὺς τότε ἀπὸ τοῦ τρίποδος τοῦτο καὶ ἐπέγραψαν ὀνομαστὶ τὰς πόλεις ὅσαι ξυγκαθελοῦσαι τὸν βάρβαρον ἔστησαν τὸ ἀνάθημα· τοῦ μέντοι Παυσανίου ἀδίκημα καὶ τότ’ ἐδόκει εἶναι, καὶ ἐπεί γε δὴ ἐν τούτῳ καθειστήκει, πολλῷ μᾶλλον παρόμοιον πραχθῆναι ἐφαίνετο τῇ παρούσῃ διανοίᾳ.
ἐπυνθάνοντο δὲ καὶ ἐς τοὺς Εἵλωτας πράσσειν τι αὐτόν, καὶ ἦν δὲ οὕτως· ἐλευθέρωσίν τε γὰρ ὑπισχνεῖτο αὐτοῖς καὶ πολιτείαν, ἢν ξυνεπαναστῶσι καὶ τὸ πᾶν ξυγκατεργάσωνται.
ἀλλ’ οὐδ’ ὣς οὐδὲ τῶν Εἱλώτων μηνυταῖς τισὶ πιστεύσαντες ἠξίωσαν νεώτερόν τι ποιεῖν ἐς αὐτόν, χρώμενοι τῷ τρόπῳ ᾧπερ εἰώθασιν ἐς σφᾶς αὐτούς, μὴ ταχεῖς εἶναι περὶ ἀνδρὸς Σπαρτιάτου ἄνευ ἀναμφισβητήτων τεκμηρίων βουλεῦσαί τι ἀνήκεστον, πρίν γε δὴ αὐτοῖς, ὡς λέγεται, ὁ μέλλων τὰς τελευταίας βασιλεῖ ἐπιστολὰς πρὸς Ἀρτάβαζον κομιεῖν, ἀνὴρ Ἀργίλιος, παιδικά ποτε ὢν αὐτοῦ καὶ πιστότατος ἐκείνῳ, μηνυτὴς γίγνεται, δείσας κατὰ ἐνθύμησίν τινα ὅτι οὐδείς πω τῶν πρὸ ἑαυτοῦ ἀγγέλων πάλιν ἀφίκετο, καὶ παρασημηνάμενος σφραγῖδα, ἵνα, ἢν ψευσθῇ τῆς δόξης ἢ καὶ ἐκεῖνός τι μεταγράψαι αἰτήσῃ, μὴ ἐπιγνῷ, λύει τὰς ἐπιστολάς, ἐν αἷς ὑπονοήσας τι τοιοῦτον προσεπεστάλθαι καὶ αὑτὸν ηὗρεν ἐγγεγραμμένον κτείνειν.
τότε δὴ οἱ ἔφοροι δείξαντος αὐτοῦ τὰ γράμματα μᾶλλον μὲν ἐπίστευσαν, αὐτήκοοι δὲ βουληθέντες ἔτι γενέσθαι αὐτοῦ Παυσανίου τι λέγοντος, ἀπὸ παρασκευῆς τοῦ ἀνθρώπου ἐπὶ Ταίναρον ἱκέτου οἰχομένου καὶ σκηνησαμένου διπλῆν διαφράγματι καλύβην, ἐς ἣν τῶν [τε] ἐφόρων ἐντός τινας ἔκρυψε, καὶ Παυσανίου ὡς αὐτὸν ἐλθόντος καὶ ἐρωτῶντος τὴν πρόφασιν τῆς ἱκετείας ᾔσθοντο πάντα σαφῶς, αἰτιωμένου τοῦ ἀνθρώπου τά τε περὶ αὐτοῦ γραφέντα καὶ τἆλλ’ ἀποφαίνοντος καθ’ ἕκαστον, ὡς οὐδὲν πώποτε αὐτὸν ἐν ταῖς πρὸς βασιλέα διακονίαις παραβάλοιτο, προτιμηθείη δ’ ἐν ἴσῳ τοῖς πολλοῖς τῶν διακόνων ἀποθανεῖν, κἀκείνου αὐτά τε ταῦτα ξυνομολογοῦντος καὶ περὶ τοῦ παρόντος οὐκ ἐῶντος ὀργίζεσθαι, ἀλλὰ πίστιν ἐκ τοῦ ἱεροῦ διδόντος τῆς ἀναστάσεως καὶ ἀξιοῦντος ὡς τάχιστα πορεύεσθαι καὶ μὴ τὰ πρασσόμενα διακωλύειν.
ἀκούσαντες δὲ ἀκριβῶς τότε μὲν ἀπῆλθον οἱ ἔφοροι, βεβαίως δὲ ἤδη εἰδότες ἐν τῇ πόλει τὴν ξύλληψιν ἐποιοῦντο. λέγεται δ’ αὐτὸν μέλλοντα ξυλληφθήσεσθαι ἐν τῇ ὁδῷ, ἑνὸς μὲν τῶν ἐφόρων τὸ πρόσωπον προσιόντος ὡς εἶδε, γνῶναι ἐφ’ ᾧ ἐχώρει, ἄλλου δὲ νεύματι ἀφανεῖ χρησαμένου καὶ δηλώσαντος εὐνοίᾳ πρὸς τὸ ἱερὸν τῆς Χαλκιοίκου χωρῆσαι δρόμῳ καὶ προκαταφυγεῖν· ἦν δ’ ἐγγὺς τὸ τέμενος. καὶ ἐς οἴκημα οὐ μέγα ὃ ἦν τοῦ ἱεροῦ ἐσελθών, ἵνα μὴ ὑπαίθριος ταλαιπωροίη, ἡσύχαζεν.
οἱ δὲ τὸ παραυτίκα μὲν ὑστέρησαν τῇ διώξει, μετὰ δὲ τοῦτο τοῦ τε οἰκήματος τὸν ὄροφον ἀφεῖλον καὶ τὰς θύρας ἔνδον ὄντα τηρήσαντες αὐτὸν καὶ ἀπολαβόντες ἔσω ἀπῳκοδόμησαν, προσκαθεζόμενοί τε ἐξεπολιόρκησαν λιμῷ.
καὶ μέλλοντος αὐτοῦ ἀποψύχειν ὥσπερ εἶχεν ἐν τῷ οἰκήματι, αἰσθόμενοι ἐξάγουσιν ἐκ τοῦ ἱεροῦ ἔτι ἔμπνουν ὄντα, καὶ ἐξαχθεὶς ἀπέθανε παραχρῆμα.
καὶ αὐτὸν ἐμέλλησαν μὲν ἐς τὸν Καιάδαν [οὗπερ τοὺς κακούργους] ἐσβάλλειν· ἔπειτα ἔδοξε πλησίον που κατορύξαι. ὁ δὲ θεὸς ὁ ἐν Δελφοῖς τόν τε τάφον ὕστερον ἔχρησε τοῖς Λακεδαιμονίοις μετενεγκεῖν οὗπερ ἀπέθανε (καὶ νῦν κεῖται ἐν τῷ προτεμενίσματι, ὃ γραφῇ στῆλαι δηλοῦσι) καὶ ὡς ἄγος αὐτοῖς ὂν τὸ πεπραγμένον δύο σώματα ἀνθ’ ἑνὸς τῇ Χαλκιοίκῳ ἀποδοῦναι. οἱ δὲ ποιησάμενοι χαλκοῦς ἀνδριάντας δύο ὡς ἀντὶ Παυσανίου ἀνέθεσαν.
οἱ δὲ Ἀθηναῖοι, ὡς καὶ τοῦ θεοῦ ἄγος κρίναντος, ἀντεπέταξαν τοῖς Λακεδαιμονίοις ἐλαύνειν αὐτό.
τοῦ δὲ μηδισμοῦ τοῦ Παυσανίου οἱ Λακεδαιμόνιοι πρέσβεις πέμψαντες παρὰ τοὺς Ἀθηναίους ξυνεπῃτιῶντο καὶ τὸν Θεμιστοκλέα, ὡς ηὕρισκον ἐκ τῶν περὶ Παυσανίαν ἐλέγχων, ἠξίουν τε τοῖς αὐτοῖς κολάζεσθαι αὐτόν.
οἱ δὲ πεισθέντες (ἔτυχε γὰρ ὠστρακισμένος καὶ ἔχων δίαιταν μὲν ἐν Ἄργει, ἐπιφοιτῶν δὲ καὶ ἐς τὴν ἄλλην Πελοπόννησον) πέμπουσι μετὰ τῶν Λακεδαιμονίων ἑτοίμων ὄντων ξυνδιώκειν ἄνδρας οἷς εἴρητο ἄγειν ὅπου ἂν περιτύχωσιν.
ὁ δὲ Θεμιστοκλῆς προαισθόμενος φεύγει ἐκ Πελοποννήσου ἐς Κέρκυραν, ὢν αὐτῶν εὐεργέτης. δεδιέναι δὲ φασκόντων Κερκυραίων ἔχειν αὐτὸν ὥστε Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις ἀπεχθέσθαι, διακομίζεται ὑπ’ αὐτῶν ἐς τὴν ἤπειρον τὴν καταντικρύ.
καὶ διωκόμενος ὑπὸ τῶν προστεταγμένων κατὰ πύστιν ᾗ χωροίη, ἀναγκάζεται κατά τι ἄπορον παρὰ Ἄδμητον τὸν Μολοσσῶν βασιλέα ὄντα αὐτῷ οὐ φίλον καταλῦσαι.
καὶ ὁ μὲν οὐκ ἔτυχεν ἐπιδημῶν, ὁ δὲ τῆς γυναικὸς ἱκέτης γενόμενος διδάσκεται ὑπ᾽ αὐτῆς τὸν παῖδα σφῶν λαβὼν καθέζεσθαι ἐπὶ τὴν ἑστίαν.
καὶ ἐλθόντος οὐ πολὺ ὕστερον τοῦ Ἀδμήτου δηλοῖ τε ὅς ἐστι καὶ οὐκ ἀξιοῖ, εἴ τι ἄρα αὐτὸς ἀντεῖπεν αὐτῷ Ἀθηναίων δεομένῳ, φεύγοντα τιμωρεῖσθαι· καὶ γὰρ ἂν ὑπ’ ἐκείνου πολλῷ ἀσθενεστέρου ἐν τῷ παρόντι κακῶς πάσχειν, γενναῖον δὲ εἶναι τοὺς ὁμοίους ἀπὸ τοῦ ἴσου τιμωρεῖσθαι. καὶ ἅμα αὐτὸς μὲν ἐκείνῳ χρείας τινὸς καὶ οὐκ ἐς τὸ σῶμα σῴζεσθαι ἐναντιωθῆναι, ἐκεῖνον δ’ ἄν, εἰ ἐκδοίη αὐτόν (εἰπὼν ὑφ’ ὧν καὶ ἐφ’ ᾧ διώκεται), σωτηρίας ἂν τῆς ψυχῆς ἀποστερῆσαι.
ὁ δὲ ἀκούσας ἀνίστησί τε αὐτὸν μετὰ τοῦ ἑαυτοῦ υἱέος, ὥσπερ καὶ ἔχων αὐτὸν ἐκαθέζετο, καὶ μέγιστον ἦν ἱκέτευμα τοῦτο, καὶ ὕστερον οὐ πολλῷ τοῖς τε Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις ἐλθοῦσι καὶ πολλὰ εἰποῦσιν οὐκ ἐκδίδωσιν, ἀλλ’ ἀποστέλλει βουλόμενον ὡς βασιλέα πορευθῆναι ἐπὶ τὴν ἑτέραν θάλασσαν πεζῇ ἐς Πύδναν τὴν Ἀλεξάνδρου.
ἐν ᾗ ὁλκάδος τυχὼν ἀναγομένης ἐπ’ Ἰωνίας καὶ ἐπιβὰς καταφέρεται χειμῶνι ἐς τὸ Ἀθηναίων στρατόπεδον, ὃ ἐπολιόρκει Νάξον. καί (ἦν γὰρ ἀγνὼς τοῖς ἐν τῇ νηί) δείσας φράζει τῷ ναυκλήρῳ ὅστις ἐστὶ καὶ δι’ ἃ φεύγει, καὶ εἰ μὴ σώσει αὐτόν, ἔφη ἐρεῖν ὅτι χρήμασι πεισθεὶς αὐτὸν ἄγει· τὴν δὲ ἀσφάλειαν εἶναι μηδένα ἐκβῆναι ἐκ τῆς νεὼς μέχρι πλοῦς γένηται· πειθομένῳ δ’ αὐτῷ χάριν ἀπομνήσεσθαι ἀξίαν. ὁ δὲ ναύκληρος ποιεῖ τε ταῦτα καὶ ἀποσαλεύσας ἡμέραν καὶ νύκτα ὑπὲρ τοῦ στρατοπέδου ὕστερον ἀφικνεῖται ἐς Ἔφεσον.
καὶ ὁ Θεμιστοκλῆς ἐκεῖνόν τε ἐθεράπευσε χρημάτων δόσει (ἦλθε γὰρ αὐτῷ ὕστερον ἔκ τε Ἀθηνῶν παρὰ τῶν φίλων καὶ ἐξ Ἄργους ἃ ὑπεξέκειτο) καὶ μετὰ τῶν κάτω Περσῶν τινὸς πορευθεὶς ἄνω ἐσπέμπει γράμματα πρὸς βασιλέα Ἀρταξέρξην τὸν Ξέρξου νεωστὶ βασιλεύοντα.
ἐδήλου δὲ ἡ γραφὴ ὅτι ‘Θεμιστοκλῆς ἥκω παρὰ σέ, ὃς κακὰ μὲν πλεῖστα Ἑλλήνων εἴργασμαι τὸν ὑμέτερον οἶκον, ὅσον χρόνον τὸν σὸν πατέρα ἐπιόντα ἐμοὶ ἀνάγκῃ ἠμυνόμην, πολὺ δ᾽ ἔτι πλείω ἀγαθά, ἐπειδὴ ἐν τῷ ἀσφαλεῖ μὲν ἐμοί, ἐκείνῳ δὲ ἐν ἐπικινδύνῳ πάλιν ἡ ἀποκομιδὴ ἐγίγνετο. καί μοι εὐεργεσία ὀφείλεται (γράψας τήν τε ἐκ Σαλαμῖνος προάγγελσιν τῆς ἀναχωρήσεως καὶ τὴν τῶν γεφυρῶν, ἣν ψευδῶς προσεποιήσατο, τότε δι’ αὑτὸν οὐ διάλυσιν), καὶ νῦν ἔχων σε μεγάλα ἀγαθὰ δρᾶσαι πάρειμι διωκόμενος ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων διὰ τὴν σὴν φιλίαν. βούλομαι δ’ ἐνιαυτὸν ἐπισχὼν αὐτός σοι περὶ ὧν ἥκω δηλῶσαι.’
βασιλεὺς δέ, ὡς λέγεται, ἐθαύμασέ τε αὐτοῦ τὴν διάνοιαν καὶ ἐκέλευε ποιεῖν οὕτως. ὁ δ’ ἐν τῷ χρόνῳ ὃν ἐπέσχε τῆς τε Περσίδος γλώσσης ὅσα ἐδύνατο κατενόησε καὶ τῶν ἐπιτηδευμάτων τῆς χώρας·
ἀφικόμενος δὲ μετὰ τὸν ἐνιαυτὸν γίγνεται παρ’ αὐτῷ μέγας καὶ ὅσος οὐδείς πω Ἑλλήνων διά τε τὴν προϋπάρχουσαν ἀξίωσιν καὶ τοῦ Ἑλληνικοῦ ἐλπίδα, ἣν ὑπετίθει αὐτῷ δουλώσειν, μάλιστα δὲ ἀπὸ τοῦ πεῖραν διδοὺς ξυνετὸς φαίνεσθαι.
ἦν γὰρ ὁ Θεμιστοκλῆς βεβαιότατα δὴ φύσεως ἰσχὺν δηλώσας καὶ διαφερόντως τι ἐς αὐτὸ μᾶλλον ἑτέρου ἄξιος θαυμάσαι· οἰκείᾳ γὰρ ξυνέσει καὶ οὔτε προμαθὼν ἐς αὐτὴν οὐδὲν οὔτ’ ἐπιμαθών, τῶν τε παραχρῆμα δι’ ἐλαχίστης βουλῆς κράτιστος γνώμων καὶ τῶν μελλόντων ἐπὶ πλεῖστον τοῦ γενησομένου ἄριστος εἰκαστής· καὶ ἃ μὲν μετὰ χεῖρας ἔχοι, καὶ ἐξηγήσασθαι οἷός τε, ὧν δ’ ἄπειρος εἴη, κρῖναι ἱκανῶς οὐκ ἀπήλλακτο· τό τε ἄμεινον ἢ χεῖρον ἐν τῷ ἀφανεῖ ἔτι προεώρα μάλιστα. καὶ τὸ ξύμπαν εἰπεῖν φύσεως μὲν δυνάμει, μελέτης δὲ βραχύτητι κράτιστος δὴ οὗτος αὐτοσχεδιάζειν τὰ δέοντα ἐγένετο.
νοσήσας δὲ τελευτᾷ τὸν βίον· λέγουσι δέ τινες καὶ ἑκούσιον φαρμάκῳ ἀποθανεῖν αὐτόν, ἀδύνατον νομίσαντα εἶναι ἐπιτελέσαι βασιλεῖ ἃ ὑπέσχετο.
μνημεῖον μὲν οὖν αὐτοῦ ἐν Μαγνησίᾳ ἐστὶ τῇ Ἀσιανῇ ἐν τῇ ἀγορᾷ· ταύτης γὰρ ἦρχε τῆς χώρας, δόντος βασιλέως αὐτῷ Μαγνησίαν μὲν ἄρτον, ἣ προσέφερε πεντήκοντα τάλαντα τοῦ ἐνιαυτοῦ, Λάμψακον δὲ οἶνον (ἐδόκει γὰρ πολυοινότατον τῶν τότε εἶναι), Μυοῦντα δὲ ὄψον.
τὰ δὲ ὀστᾶ φασὶ κομισθῆναι αὐτοῦ οἱ προσήκοντες οἴκαδε κελεύσαντος ἐκείνου καὶ τεθῆναι κρύφα Ἀθηναίων ἐν τῇ Ἀττικῇ· οὐ γὰρ ἐξῆν θάπτειν ὡς ἐπὶ προδοσίᾳ φεύγοντος. τὰ μὲν κατὰ Παυσανίαν τὸν Λακεδαιμόνιον καὶ Θεμιστοκλέα τὸν Ἀθηναῖον, λαμπροτάτους γενομένους τῶν καθ’ ἑαυτοὺς Ἑλλήνων, οὕτως ἐτελεύτησεν.
Λακεδαιμόνιοι δὲ ἐπὶ μὲν τῆς πρώτης πρεσβείας τοιαῦτα ἐπέταξάν τε καὶ ἀντεκελεύσθησαν περὶ τῶν ἐναγῶν τῆς ἐλάσεως· ὕστερον δὲ φοιτῶντες παρ᾽ Ἀθηναίους Ποτειδαίας τε ἀπανίστασθαι ἐκέλευον καὶ Αἴγιναν αὐτόνομον ἀφιέναι, καὶ μάλιστά γε πάντων καὶ ἐνδηλότατα προύλεγον τὸ περὶ Μεγαρέων ψήφισμα καθελοῦσι μὴ ἂν γίγνεσθαι πόλεμον, ἐν ᾧ εἴρητο αὐτοὺς μὴ χρῆσθαι τοῖς λιμέσι τοῖς ἐν τῇ Ἀθηναίων ἀρχῇ μηδὲ τῇ Ἀττικῇ ἀγορᾷ.
οἱ δὲ Ἀθηναῖοι οὔτε τἆλλα ὑπήκουον οὔτε τὸ ψήφισμα καθῄρουν, ἐπικαλοῦντες ἐπεργασίαν Μεγαρεῦσι τῆς γῆς τῆς ἱερᾶς καὶ τῆς ἀορίστου καὶ ἀνδραπόδων ὑποδοχὴν τῶν ἀφισταμένων.
τέλος δὲ ἀφικομένων τῶν τελευταίων πρέσβεων ἐκ Λακεδαίμονος, Ῥαμφίου τε καὶ Μελησίππου καὶ Ἀγησάνδρου, καὶ λεγόντων ἄλλο μὲν οὐδὲν ὧν πρότερον εἰώθεσαν, αὐτὰ δὲ τάδε ὅτι ‘Λακεδαιμόνιοι βούλονται τὴν εἰρήνην εἶναι, εἴη δ’ ἂν εἰ τοὺς Ἕλληνας αὐτονόμους ἀφεῖτε,’ ποιήσαντες ἐκκλησίαν οἱ Ἀθηναῖοι γνώμας σφίσιν αὐτοῖς προυτίθεσαν, καὶ ἐδόκει ἅπαξ περὶ ἁπάντων βουλευσαμένους ἀποκρίνασθαι.
καὶ παριόντες ἄλλοι τε πολλοὶ ἔλεγον ἐπ’ ἀμφότερα γιγνόμενοι ταῖς γνώμαις καὶ ὡς χρὴ πολεμεῖν καὶ ὡς μὴ ἐμπόδιον εἶναι τὸ ψήφισμα εἰρήνης, ἀλλὰ καθελεῖν, καὶ παρελθὼν Περικλῆς ὁ Ξανθίππου, ἀνὴρ κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον πρῶτος Ἀθηναίων, λέγειν τε καὶ πράσσειν δυνατώτατος, παρῄνει τοιάδε.
126–127. Primera embajada lacedemonia a Atenas. El sacrilegio de los Alcmeónidas
-
En este entretanto enviaron embajadores a los atenienses para presentar sus reclamaciones, a fin de tener el mejor pretexto posible para emprender la guerra si no hacían caso de su protesta. [2] En una primera misión780 los lacedemonios enviaron embajadores para exigir a los atenienses que expiaran el sacrilegio781 cometido contra la diosa782. [3] El sacrilegio era el siguiente. Vivió en otro tiempo un ateniense llamado Cilón, vencedor en los Juegos Olímpicos, noble y poderoso783; estaba casado con una hija de Teágenes de Mégara, que en aquella época era tirano de Mégara784. En una ocasión en que Cilón consultó al oráculo de Delfos, el dios le respondió que ocupara la Acrópolis de Atenas durante «la mayor fiesta de Zeus». [5] Entonces él, tras obtener unas fuerzas de Teágenes y decidir a sus amigos, cuando llegaron las fiestas olímpicas del Peloponeso785 ocupó la Acrópolis para instaurar la tiranía, creyendo que aquella era «la mayor fiesta de Zeus» y que en cierto modo tenía relación con él, que había sido un vencedor olímpico. [6] Pero si se trataba de la mayor fiesta del Ática, o de algún otro sitio, ni a él se le pasó más por las mientes ni el oráculo lo dijo claro. (Los atenienses también tienen las Diasias786, nombre con el que se conoce la mayor fiesta de Zeus Miliquio787; se celebra fuera de la ciudad y en ella el pueblo entero participa en los sacrificios, muchos no con víctimas, sino con ofrendas788 del lugar.) Cilón, sin embargo, convencido de que su interpretación era correcta, puso las manos en el asunto. [7] Los atenienses, al enterarse, acudieron en masa desde los campos789 contra los agresores y, acampando al pie de la Acrópolis, les pusieron sitio. [8] Luego, pasado un tiempo, la mayor parte de los atenienses, agotados por el asedio, se volvieron, confiando la guardia a los nueve arcontes790 y dándoles plenos poderes791 para organizarlo todo de la forma que juzgaran más conveniente. En aquella época los nueve arcontes792 llevaban el mayor peso en la dirección de los asuntos públicos. [9] Entretanto los que estaban sitiados con Cilón se encontraban en una situación crítica debido a la falta de víveres y de agua. [10] En tales circunstancias Cilón y su hermano se escaparon; y los otros, como se veían en un aprieto y algunos incluso morían de hambre, se sentaron como suplicantes en el altar793 de la Acrópolis. [11] Los atenienses a quienes había sido confiada la guardia, al verlos en el templo en trance de muerte, los hicieron levantar, bajo promesa de que no les harían ningún daño, pero luego se los llevaron y los mataron. Incluso acabaron con algunos que al pasar se sentaron junto a los altares de las augustas diosas794. Y por este motivo ellos795 y su descendencia fueron declarados sacrílegos y profanadores de la diosa. [12] Así, pues, los atenienses expulsaron a estos sacrílegos796, y también los expulsó más tarde el lacedemonio Cleómenes797, que intervenía en apoyo de un partido ateniense798; y no sólo expulsaron a los vivos, sino que desenterraron los huesos de los muertos y los echaron fuera del país. Sin embargo, luego regresaron, y su descendencia todavía habita en la ciudad799.
-
Este era, pues, el sacrilegio cuya expiación exigían los lacedemonios; ante todo, según decían, para vengar a las diosas800, pero en realidad porque sabían que Pericles, hijo de Jantipo, estaba implicado en el sacrilegio por la parte de su madre801, y creían que, si él era desterrado, la política de los atenienses evolucionaría de forma más favorable para ellos. [2] No obstante, no confiaban tanto en que le sucediera esto como en que se propagara por la ciudad la acusación de que la guerra sobrevendría en parte debido a su desgracia802; [3] pues él, que era el hombre más poderoso de su tiempo y que dirigía la política de Atenas803, se oponía en todo a los lacedemonios, y no permitía que se hicieran concesiones, sino que incitaba a los atenienses a la guerra.
128–134. Réplica ateniense. El sacrilegio del Ténaro. Traición de Pausanias
-
Los atenienses replicaron exigiendo a los lacedemonios que expiaran el sacrilegio del Ténaro804. En cierta ocasión, efectivamente, los lacedemonios habían hecho salir del templo de Posidón805 del Ténaro a unos suplicantes hilotas, y, una vez que se los hubieron llevado, los mataron; por este motivo, por cierto, creen que les sobrevino el gran terremoto de Esparta806. [2] También les exigieron que expiaran el sacrilegio de Atenea Calcieco807, que había ocurrido del modo siguiente. [3] Después que, por primera vez808, el lacedemonio Pausanias recibió de los espartiatas809 la orden de regresar de su puesto de mando en el Helesponto, y que, tras ser juzgado, fue absuelto de las culpas que se le imputaban810, ya no fue enviado fuera de la ciudad en misión oficial811; pero él, a título personal, sin el consentimiento de los lacedemonios, cogió una trirreme de Hermíone y llegó al Helesponto; el pretexto era la guerra que sostenían los griegos812, pero en realidad su objetivo era proseguir sus negociaciones con el Rey en la línea que ya había emprendido anteriormente movido por su aspiración a conseguir el imperio sobre Grecia. [4] El primer servicio que había prestado al Rey, con el que había iniciado todo el asunto, fue el siguiente. [5] Cuando, en su primera estancia813, después de su regreso de Chipre, hubo tomado Bizancio —ocupada por los medos814, entre los que había algunos amigos y parientes del Rey, que allí cayeron entonces en su poder—, le devolvió al Rey, a escondidas de los otros aliados, estos prisioneros que había capturado; su versión, sin embargo, fue que se le habían escapado. [6] Ejecutaba su plan contando con la complicidad de Góngilo815 de Eretria816, a quien había confiado Bizancio y los cautivos. Envió, además, a Góngilo, con una carta817 al Rey, cuyo contenido, como más tarde se descubrió, era el siguiente818: [7] «Pausanias, caudillo de Esparta, queriendo hacerte un favor, te devuelve estos hombres capturados con su lanza819. Tengo el propósito820, si te parece bien, de casarme con tu hija821 y de someter a tu poder Esparta y el resto de Grecia. Creo que soy capaz de lograrlo si me entiendo contigo. Por consiguiente, si alguna de mis proposiciones te satisface, envía a la costa a un hombre de confianza, por medio del cual podamos seguir comunicándonos.»
-
Jerjes se alegró822 con la carta y envió a Esparta al persa Megabazo823, hijo de Farnaces, con la orden de hacerse cargo de la satrapía824 de Dascilio825 y en sustitución de Megábates827, que la gobernaba hasta entonces; le encomendó una carta de respuesta para que la hiciera llegar cuanto antes a Pausanias, en Bizancio; debía mostrarle el sello827, y si Pausanias le daba algún encargo tocante a sus propios intereses, debía llevarlo a cabo del mejor modo y con la mayor fidelidad. [2] Artabazo llegó, ejecutó todo lo demás como se le había mandado e hizo llegar la carta. [3] La respuesta decía: «El rey Jerjes dice a Pausanias lo siguiente828: En cuanto a los hombres que me has salvado sacándolos de Bizancio, al otro lado del mar, el servicio te queda registrado en nuestra Casa para siempre829; y tus proposiciones me complacen. Que ni la noche ni el día830 te entretengan hasta el punto de cejar en el cumplimiento de alguna de las promesas que me haces; y que no surja ningún obstáculo por el gasto de oro y plata o por el número de tropas, si es necesario que acudan a cualquier sitio; por el contrario, de acuerdo con el noble Artabazo, que te he enviado, ocúpate con confianza de mis intereses y de los tuyos de la forma que sea más honrosa y más ventajosa para ambos.»
-
Al recibir esta carta, Pausanias, que ya gozaba antes de gran consideración entre los griegos debido a su mando en Platea831, se hinchó entonces mucho más, y ya no pudo vivir de la forma habitual; salía de Bizancio ataviado con vestidos persas, y una escolta de medos y egipcios lo acompañaba en sus viajes a través de Tracia; se hacía servir la mesa al estilo persa, y no podía ocultar sus intenciones, sino que en pequeños detalles revelaba las acciones de mayor envergadura que su mente proyectaba para el futuro. [2] Se hacía inabordable832 y mostraba un genio tan difícil con todo el mundo por igual que nadie podía acercársele; y fue este el principal motivo de que los aliados se pasaran a los atenienses833.
-
Por esta conducta ya lo habían llamado la primera vez834 los lacedemonios cuando se enteraron; y después que, tras zarpar la segunda vez con la nave de Hermíone sin que se lo ordenaran, se vio que actuaba de la misma forma, y que, tras ser forzado por el asedio de los atenienses835 a capitular y a salir de Bizancio, no regresó a Esparta, y luego que llegó un informe a los lacedemonios de que, instalado en Colonas de Tróade836, estaba intrigando con los bárbaros y de que su permanencia allí no obedecía a nada bueno, entonces ya no esperaron más: los éforos le enviaron un heraldo con la escítala837; le decían que no se separara del heraldo, y que, si no obedecía, los espartiatas le declaraban la guerra. [2] Él, queriendo resultar lo menos sospechoso posible y confiando en librarse de la acusación con dinero, regresó por segunda vez838 a Esparta. Primero fue metido en prisión por los éforos (pues los éforos tienen derecho de hacer esto con el rey)839; luego, después de arreglárselas para salir, se ofreció a ser juzgado por quienes quisieran presentar pruebas al respecto.
-
En realidad, los espartiatas —ni sus enemigos ni la ciudad colectivamente840— no tenían ningún indicio evidente para castigar a un hombre de la familia real y regente (tutor de su primo Plistarco841, hijo de Leónidas, rey menor de edad); [2] sin embargo, con su desprecio por las costumbres y su imitación de los bárbaros daba pie a sospechas; así examinaron sus actos, y se fijaron en que, en un trípode842 consagrado en Delfos, había mandado grabar el dístico843:
«Tras destruir el ejército medo, el capitán de los griegos, Pausanias, consagró a Febo este recuerdo.»
[3] Los lacedemonios borraron el dístico y grabaron los nombres de todas las ciudades contribuyentes844; aunque ya entonces lo consideraron falta, con los sucesos posteriores resultó patente. [4] Averiguaron también que conspiraba con los hilotas, prometiéndoles libertad y ciudadanía. [5] Aún así no actuaron hasta que un argilio846, antiguo amigo de Pausanias, se convirtió en su delator; falsificó el sello para abrir la carta y halló órdenes de matarlo. -
Cuando presentaron el documento, los éforos se convencieron847; pero quisieron oír al propio Pausanias. Seguido por el mensajero, entró en el santuario de la Calcieco849, donde dos éforos habían preparado un escondite. El mensajero le reveló todo y Pausanias lo admitió, pidiendo garantías.
-
Tras escucharlo, los éforos lo dejaron y luego lo detuvieron en la ciudad. Al verse alcanzado, huyó al templo de Calcieco849, donde se refugió. [2] Los éforos tapiaron las puertas y sitiaron el santuario. [3] Al borde de la muerte, lo sacaron y murió al instante. [4] Primero quisieron arrojarlo al Céadas852, luego lo enterraron cerca. Un oráculo de Delfos ordenó trasladar la tumba al lugar de su muerte y rendirle expiación con dos estatuas de bronce854.
135–138. El caso de Temístocles
-
Los atenienses, a su vez, ordenaron expiar el sacrilegio de Calcieco. Acusaron también a Temístocles, condenado al ostracismo857, y enviaron hombres con los lacedemonios para detenerlo.
-
Previsto, huyó al continente. Los corcireos lo trasladaron a Molosos. En casa de Admeto, suplicó a su esposa, que le ocultó y luego lo envió a Pidna865, donde abordó un mercante con rumbo a Jonia.
-
En Éfeso, reveló su identidad al capitán y, temeroso, navegó a salvo a través de una tormenta. [3] Instalado como refugiado, envió carta al rey Artajerjes ofreciendo sus servicios.
-
El rey lo acogió y al año lo llamó a la corte. Temístocles destacó por su ingenio y quedó influyente. Murió de enfermedad —según algunos, envenenado— y fue enterrado en Magnesia con honores, aunque sus restos fueron repatriados en secreto a Atenas (por ser exiliado acusado de traición887).
139–145. La Asamblea de Atenas
139. Nuevas embajadas lacedemonias a Atenas. El ultimátum. La Asamblea
- Tales fueron los requerimientos y réplicas de la primera embajada sobre los sacrílegos889. Luego volvieron varias veces, exigiendo el levantamiento del sitio de Potidea890 y la autonomía de Egina891; reclamaron también la derogación del decreto sobre los megareos892. [2] Los atenienses ignoraron las exigencias, acusando a los megareos de cultivo ilícito de tierras sagradas893 y de acoger esclavos fugitivos895. [3] Finalmente, los embajadores del ultimátum —Ranfias896, Melesipo897 y Agesandro898— declararon: «Los lacedemonios quieren paz, y la habrá si los griegos son autónomos899». Los atenienses convocaron la asamblea, debatieron y decidieron responder tras deliberar sobre todas las cuestiones. [4] Muchos expusieron su parecer; unos defendían la guerra, otros la derogación del decreto. Pericles, hijo de Jantipo, el líder ateniense901, se preparó para aconsejarles sobre el curso a seguir.
Página [131]
4 πόλιν A B C E F G: πόλει M • 6 παραστησώμεθα E F M C¹: παραστη- σόμεθα A B C G | ἐπελθόντες codd.: ἐπιόντες H³ | τε C G: om. A B E F M • 8 τοιαῦτα A B C E G M: ταῦτα F | μὲν C G: om. A B E F M • 9 ἀφ' A B C E F G: ἀμφ' M • 13 δὴ om. A • 14 καθισταμένοις codd.: ἑκάστους Nattmann, Gymn. Progr. Emmer., 1861, 19, sed. cf. Steup | ὅμως A B C E F G: ὁμοίως M • 15 post ἔλασσον δέ lac. stat. Steup, οἳ πολλὰι διῆλθε tempans, fort. recte • 19 τι ἐσακούουσι A C E F: τινες ἀκούουσι B: τι ἐσακούουσι G M F¹ • 21 τῆς Α C E F (G) M, Suid.: τοῦ B.
Página [132]
1 Κυλώνιον ἄγος Hesych. κ 4522 (Latte) • 1-2 Κύλωνα – πάλαι Suid. α 314 (Adler) • 13 Διάσια Hesych. δ 1312 (Latte), Bekk. an. I 91, 9 • 15 ἁγνὰ θύματα Poll. I 26 (Bethe).
1 Ἀθηναῖος ἀνὴρ Ὀλυμπιονίκης C G: Ὀλυμπ. ἀνὴρ Ἁθ. A B E F M • 5 ἐν C G: ἐν τῶι A B E F M • 6 τὴν A C F G M: τὸν Β • 8 ἐπήλθεν C E G: ἐπῆλ- θον A B F M • 13 καὶ A B E F M: om. C G | ἁ codd.: ἢ Stahl • 14 πολλὰ Hermann, Philologus, 2, 1847, 3: πολλοὶ codd. • 15 ἀλλ' ἀγνὰ ex Polluce rescr. Madvig, Adv. p. 408, 1: ἄλλα codd. • 16 τῆι ἔργωι inc. M¹ • 18 ἐγ- γιγνομένου C G: ἐπιγιγνόμενον A B E F M • 19 προσδραμὼν C¹: προσδραμὼν A B E F G M • 20 τὰ C G: om. A B E F M¹ • 21 διαγινώσκουσι A B E G M¹: διαγι- γνώσκουσι C F (corr. F¹).
Página [133]
1 ἐννέα ἄρχοντες Hesych. ε 3182 (Latte) • 10 σεμναὶ θεαί Hesych. s. v. (Schm.) | ἀνεχρήσαντο Ael. Dion. α 137 (Erbse) • 12-13 καὶ ἤλασαν τοὺς ἐναγεῖς Suid. α 314 (Adler) • 15-16 τῶν – ἐξέβαλον Thom. Mag. 22, 18 (Ritschl).
4 ἀδελφὸς C G: ἀδελφὸς αὐτοῦ A B E F M³ • 5 ὑπὸ A B E F M³: ἀπὸ C G • 6 ἀποθνήσκοντων τῶ C | δὲ om. B • 10 τοῖς βωμοῖς C G: ἐν τοῖς βωμοῖς A B E F M: del. Dobree, Adv. p. 25 | ἀπεχρήσαντο C (cf. III 81, 2 et Chantraine, RPh, 30, 1956, 99): ἀνεχρήσαντο Ael. Dion.: διεχρήσαντο A B B F G M³ • 11 ἱκέται A B E F M³: ἱκελίου C • 13 οἱ om. A • 16 ἐξέβαλον CE (Φ) M¹, Thom. Mag.: ἐξέβαλλον A B F • 17 ἐπὶ C (G¹): ἐστιν ἐπὶ A B E F M¹ • 18 ἐκέλευον θύειν A C E F G: ἐκέλευον ἔθυεν B M¹.
Página [134]
13 Χαλκίοικος Hesych. s. v. Χαλκίωχος (Schm.) • 21-22 ἐφιέμενος – ἀρχῆς Thom. Mag. 163,8 (Ritschl).
1 ἂν add. Mb Vm aliique recc. (addiderat Stahl, Qu. Gr. p. 10): om. vett. (vix apte def. Steup et Ros p. 356) | προχωρεῖν codd.: προχωρήσειν J² • 2 τοῦτο A B F G M¹: τοῦτό ante corr. C: τοῦτο δὲ A B E F M (ex schol.) • 9 ἀπὸ Ταί- ναρον del. Herwerden, at cf. Steup et Dover, JHS, 76, 1956, 116 • 13 τῆς A B C E F G M: τῆι τῆς G • 19-20 ἐπὶ – ἐμμένει om. C (in ras. et marg. add. C¹) • 19 ἐπ' αὐτὴν τῶν codd.: Μηδικῶν Gebhardt, JKPh, 89, 1864, 466, sed cf. Steup • 20 τὰ Α B E F M¹: βουλομένους τὰ C G • 21 ἐπιχείρησιν C G: ἀνείχεσθαι A B E F M¹.
Página [135]
2 Βυζαντίου – παρουσίαι Ael. Dion. π 23 (Erbse) • 15-16 εἰ οὖν–θάλασσαν schol. Aristoph. Plut. 72 (Dübner), Greg. Cor. De dial. p. 67 (Schäf.).
1 κατέθετο A B E F G M¹: κατέθεντο C • 4 τινες C E F G M¹: τινος A B | οἳ om. Nb (deleverat Bekker, nulla cogente necessitate) • 5 ἔλαβεν A C E F G: ἔλαβον B M¹ • 7 ἀπεπέμπει C G: § A B E F M¹ • 11 χαρίζεσθαι om. G (in marg. add. Vm); πρὸς Φαρνάβασον Pl¹ (coniecerat Stephanus) • 13 τὴν G: τὴν γῆν A B E F M | πε A B E F M: om. C G • 18 τῆι ἐπιστολῆι A B C F G M: τῆς ἐπιστολῆς Ε • 19 Δασκυλῖτιν A B F M¹: Δασκυλίτην (var. acc.) C E (G) • 20 σατραπείαν A B F M¹: σατραπίαν C E (G) • 21 ἀνταποτίθει A B C F (G) M¹: ἀνταποτίθει Ε (corr. E¹).
Página [136]
7-8 κεῖσθαι – ἀνάγραπτος Thom. Mag. 44, 8 (Ritschl) • 18 βιοτεύειν He- sych. β 615 (Latte).
5 ἀντενέγραπτο Herwerden, St. Thuc. p. 20, coll. c. 128, 6: ἀντεπεγέγρα- πτο C G: ἀντεγέγραπτο A B E F M¹ • 7 ἐσώισας A B C E F M¹: διέσωσας G | κεῖσθαι C E F G, schol. Θ¹, PP, Thom. Mag.: κεῖσθαι ΜΠ¹ • 9 μὴ δ' G C¹ M¹?: μὴτε C: μήτε A B E F M¹ • 11 κεκολασμένους codd.: κεκωλυμένους Poppo, at cf. Steup et Ros p. 345 • 12 δὲ A B E F G M¹: δὴ ante corr. C (ut vid.) • 13 πράσεις A B E F G M¹: πρὸς δὲ ante corr. C • 15 πρῶτον A B C E F M: πρῶτος C G T • 16 ante Πλαταιάσιν add. ἐν Τ • 17 τότε μᾶλλον A C E F G T: μᾶλλον τότε Β M¹ • 18 καθέ- στῶτι C G: καθεστηκότι A B E F M¹ T • 21 Περσικὴν vett.: Μηδικὴν J Ud Pl¹,
Página [137]
2-3 δυστρόπευον – πάντας Thom. Mag. 98, 5 (Ritschl) • 6-7 οἳ δὲ – αὐτῶν id. 49, 6.
2 αὐτὸν F, Thom. Mag.: αὐτὸν A B C E G M P T. • 6 δὴ¹ αὐτὸ A B E F G M¹, Thom. Mag.: διὰ C • 7 ἀνέκλεισαν A B C G M, Thom. Mag.: ἀνέκλεισαντο F: ἀνέκλισαντε ante corr. E (ut vid.) • 11 ἐβούλευσεν A B F M¹: ἱδρυνθεὶς C E G | ὁ C G: πρὸς A B E F M¹ • 13 ἀπόσχον A B C F G: ἔπεσχον E M¹ • 14 λείπεσθαι Α B E F G M¹: λίπεσθαι C • 15 προαγορεύειν A C E F G M¹: προαγορεύειν Β • 17 διαβολὴν A B E F (G) M¹: παραβολὴν C, schol. C¹ • 21 αὐτῶν C (G): αὐτὸν A B E F M¹ • 22 οἳ ἔχθροὶ οὔτε C E F G: om. A B M¹.
Página [138]
7 ἐξεδίωκτο Hesych. ε 3630 (Latte) • 11 στρατὸν ὤλεσε Μήδων Ἑλλήνων ἀρ- χηγὸς Aristid. II 234 (Dind.) • 13-14 τὸ– τοῦτο schol. Demosth. LVII 64 (Dind.).
4 ἐπετράπευον A B C F G M¹: ἐπετρόπευσον Ε | δὲ A B E F G M¹: τε C • 5 ἴσος A B C E F G M¹: ἴσως Ε • 6 καὶ add. Ullrich, Beitr. z. Kr. p. 34 • 8 ποτε A B C F G M¹: πότε C • 9 τὴν Α B E F G M¹: τὸν C • 10 ἐξενεχθέντων A B E F G M¹: θεόντ- Α • 11 ἐρημῶσαι A C E F G, Aristid: ἀρχὴν B M • 14 τοῦτο A B E F G M¹, schol. Demosth.: τούτου C • 15 ἔστησεν τε – C G C¹: ἐπεστήσατο A B C E M¹. • 16 τότε τοῦτ' Gomme: τότε coniecerat Stueve, Seeb. Krit., Bibl., 2, 9, 772: τοῦτ' codd. • 17 ἔπει γε δὴ C, ante corr. G: ἔπειδὴ A B E F M¹ • 18 ἐφαίνετο A B E G M¹: ἐβοήθετο C • 19 pr. δὲ om. E | καὶ ἐς τοὺς Εἵλωτας πράσσειν τι αὐτὸν C E F G: αὐτὸν καὶ εἰς τοὺς Εῑλ. πράσσειν τι B M¹: πράσσειν τι αὐτῶν καὶ εἰς τοὺς Εἵλ. Α Β¹.
Página [139]
10 ἐνθύμησιν Poll. II 231 (Bethe) • 11 παρασημαινόμενος Poll. VIII 27 (Bethe).
2 ξυγκατεργάσωνται A B F G M¹: ξυγκατεργάσονται C E • 4 ὥσπερ A B C E F M¹: G • 10 δέλοις codd.: δείσας γὰρ J¹: ὡς δείσας Böhme, sed cf. Stahl et Steup • 11 αὐτοῦ Poppo, CQ, 28, 1934, 170: ἐαυτοῦ codd. | παρασημαινόμενος ex Polluce rescr. Hude: παρασημάμενος σφραγῖδα codd. • 14 τοιούτου C G: τοιοῦτο A B E F M¹ | αὐτὸν F¹: αὐτὸν codd. • 15 δὴ B C G M¹: δὲ A E F • 16 βουλήσεσθαι C E G: βουλεύσεσθαι A B F M¹ • 19 σκηνωσάμενοι R Aa Ha: σκηνοσαμένου vett. • 20 τε del. Poppo.
Página [140]
2 παραβαλῶσι Ael. Dion. π 13 (Erbse) • 17-18 ὄντος αὐτὸν ἀπολαβόντες Thom. Mag. 112, 8 (Ritschl) • 20 ἀπομύχειν Ael. Dion. α 165 (Erbse).
1 οὐδὲν A C E F G: οὐδὲ B M¹ • 2 παραβάλλοντο A C E F G M¹: παραβάλ- λοιτο Β • 4 τε C G: om. A B E F M¹ • 6 ὡς A B E F M¹: om. C (G) • 7 τὰ A B E F M¹: om. G C¹ • 15 ἐσελθὼν A B C E F M¹: καταφεύγων G • 17 εἴδοσιν C G: ἱροῦ A B E F M¹ • 20 μέλλοντος A B C E G M¹: μέλλον F | ἀποψύχει A B E F G M¹, Ael. Dion.: ἀποψύχων C | εἶχεν C G: εἶχον A B E F M¹ • 21 εἰσελόμενοι C G: εἰσελόμενοι τε A B E F M¹.
Página [141]
1 Κεάδαν Bekk. an. I 219, 12 • 4 προτεμενίσματα Hesych. s. v. (Schm.) • 14 ἔτυχε – Ἄργει Thom. Mag. 264, 5 (Ritschl) • 17-19 Θεμιστοκλῆς εἰς Κέρκυραν φεύγων ὅτι {ἢ} αὐτὸν [εὐ]εργέτην ἐξέγραψαν P. Oxy. 1012 c.
1 Κεάδαν C F, schol. Θ et P, Bekk. an.: Καιάδαν A B E G M¹ | οὕπερ τοὺς κακούργους del. Jones, schol. Θ non legisse falso ratus | ἐμβαλεῖν E¹ Pl¹¹: ἐμβάλλειν A B (ἐκδιδῶσαν supra lin. A¹ B¹): ἐλῶσαν ἐμβάλλειν F: ἐμβαλεῖν εἰώ- θεσαν M¹: ἐκβάλλειν εἰώθεσαν C, ante corr. G: εἰώθεσαν ἐμβάλλειν J Ud • 4 προ- τεμνίσματι A B F G M¹, Hesych.: προτεμενίσματι Β E, schol. P • 10 τοῦ Παυσα- νίου codd.: τὸ Παυσανίαι Wallies, BPhW, 39, 1919, 909 | οἳ C G T: om. A B E F M¹ • 12 Παυσανίου F¹: περὶ Παυσανίου A B E F G T • 13 τοῖς αὐτοῖς A B E F M¹ T: αὐτοῖς G • 17 αὐτῶν codd.: εὖθα γρ. H² • 19 φασκόντων A B E F M¹ T: φάσκων τῶν C: φασκόντων (G) C¹ | Κερκυραίων post αὐτὸν (p. 142, 1) transp. T.
Página [142]
3 πύστις Phot. s. v. περικλῆ (Naber) • 18 μέγιστον – τοῦτο Thom. Mag. 187, 9 (Ritschl).
1 ἀπεχθέσθαι Herwerden (cf. schol. Pg): ἀπέχθεσθαι A B C F: ἀπέχεσθαι E T | διακομίζεται A C E F (G) M P T: διακομίζεται B • 2 alt. τὴν om. T • 3 προστεταγμένον A C E F G M¹ T: προσταγμένον B • 7 καθεζῦσαι J: καθί- ζεσθαι vett. • 11 ἀσθενέστερον U H¹ Pl¹, Valla (se ... multo imbecilliorem ab illo ledi): ἀσθενέστερος K²: ἀσθενεστέρω vett. • 13 ἅμα C G T: Θεμιστοκλῆς (ὁ Θ. Ε) ἅμα A B E F M¹ (ex schol.) | post μὲν add. ἐν τῶι Ἀδμήτωι E (ex schol.) • 14 ἐκ- δοίη A B C F G M¹ T: ἐκδοίη τὸν Ἀδμητον E (ex schol.) • 17 καὶ ἔχων A B C E F G M¹: ἔχων καὶ T | αὐτὸν del. Heilmann, coll. schol. Θ (αὐτῶι τῶι σχήματι) • 18 τε C G: om. A B E F M¹ T.
Página [143]
1-10 cf. Plut. Them. 25 (Ziegler) • 15-16 Θεμιστοκλῆς παρὰ δὲ Pri- scian. XVII 76 (Hertz).
1 post Ἀλεξάνδρου add. τοῦ Φιλίππου Ε (ex schol.) | Ἰωνίας A C E F G M¹: Ἰωνίας Β: Ἰωνίαν J T • 3 Νάξον codd.: Θάσον Plut. (cod. S.), def. Forrest, CQ, N. S. 10, 1960, 241, at cf. Frost, CR, N. S. 12, 1962, 15 sq. • 4 δι' & φεύγει C F G T: διαφεύγει A B E M¹ • 5 σώσει A B C F G M T: σώζοιι E • 8 ἀπομνήσασθαι A B C F G M¹: ὑπομνήσασθαι T: ἀπομνησθήσεσθαι Dindorf, sed cf. Steup | ἀξίαν A B E F G M¹ T: ἀξίαν C: κατ' ἀξίαν Hude | ποιεῖ τε C E F G: ποιῆσαι A B M¹ T • 14 πρὸς C G (cf. Ros p. 134): ἐς A B E F M¹ T: ἐπ' HJ¹: ἐς εἰς U | Ἀρτοξέρξην A B C F T: Ἀρταξέρξην E G M¹ • 21 τε C G: om. A B E F M¹.
Página [144]
13-14 ἦν – δηλώσαι Marcell. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 93, 11 (Walz) • 13-15 ἦν – βουλεύσαι Dion. Hal. De Thuc. propr. 794 (Us.–Rad.), Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr. II 519, 19 (Walz) • 13 – p. 145, 2 ἦν – ἐγίνετο Dion. Hal. De Thuc. propr. 807–8 (Us.–Rad.) • 15-18 οἰκεία – εἰκαστὴς Galen. XVII 2, 237 (Wein.–Pfaff.) • 18-19 τῶν – εἰκαστὴς Cic. Ad Att. X 8, 7 (Shak.–Bailey) • 20-21 τὸ ἄμεινον – μάλιστα ibid.
1 προσεποιήσατο τότε C G: προσεποιήσατο τε A B E F M¹ | αὐτὸν F: αὐτῶν A C E (G) M¹: αὐτὸν B C E F • 6 ἐκέλευσε A B C E F¹: ἐκέλευεν G M¹ • 7 τε C (G): om. A B E F M¹ • 10 τε A B E F (G) M¹: om. C • 16 τε codd., Dion. Hal.: δὲ Galen., Cic. • 17 κράτιστος om. A • 18 ἔχοι A B C E F M¹ T, Dion. Hal.: ἔχει G • 19 εἴη κρίναι codd.: ἐπικρῖναι Dion. Hal.
Página [145]
1 αὐτοσχεδιάζειν Bekk. an. I 83, 4 • 8 πολυσύναπτον Poll. VI 22 (Bethe) • 24 – p. 146, 1 ἐπικαλοῦντες – ἱερᾶς Thom. Mag. 150, 1 (Ritschl).
2 φαρμάκου A B C E F M¹: θανάτωι ante corr. G • 6 δόντος B C E F G M¹: διδόντος Α • 11 κρύφα A B C E F M¹: κρύβδην ante corr. G (ut vid.) • 12 φεύ- γοντος A B C E F M¹: φυγόντος G • 17 ἐπεσπόνδων A B C F M¹: ἐταξὰν Ε: ἐπιτρέψαν G • 21 γίγνεσθαι vett.: γενέσθαι J Ud Pl¹ • 24 τὸ A B E F M¹: om. C (G).
Página [146]
2-7 τέλος – ἀφίξιτε Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr.II 445, 3 (Walz) • 16-17 τῆς– Πελοποννησίοις Dion. Hal. Thuc. iud. 920 (Pavano), Aristid. II 184 (Dind.).
3 τῶν A B C E G M¹, Doxop.: τῶν τε F • 4 Μελησίππου A E F, Doxop.: Μελησίππου Β M¹: Μελλισίππου C (G) • 7 εἰ codd., Doxop.: ἢν J² | ἀφίξειτε C E: ἀφίκηι A B F (G) M¹, Doxop. • 11 ἀλλ' Π¹³ om. C | 13 τῶν Π¹³ om. codd. • 15 τοιοῦδε B C E F M¹ Π¹³: τοῖσδε Α, ante corr. G • 16 codd., Aristid.: ὧν ἀρ- δρες in lac. Π¹³ (spat. rat. hab.) | Dion. Hal., M • 17 μὴ om. C • 18 τὴν codd.: ὁρμὴν supra lin. C¹ G¹ [Π¹³] • 21 μοι om. in lac. Π¹³ (ut vid., spat. rat. hab.) • 22 δέξασιν A B C F G M¹, in lac. Π¹³, spat. rat. hab.: δοξάζουσιν Ε | σφαλλώ- μεθα A B C E F M¹ Π¹³: σφαλώμεθα G.
Página [147]
1-3 ἐνδέχεται – ἀνθρώπου schol. Thuc. I 127, 2 (Hude), Suid. ξ 110 (Adler) • 6-7 δίκας – δέχεσθαι Thom. Mag. 99, 12 (Ritschl) • 15-16 εἰ τὸ – πρού- χοντα Phot. s. v. προύχοντα (Naber), Suid. π 2917 (Adler), Cram. an. Par. IV 174, 9, Bachm. an. I 353, 10 • 16 ὅπερ – προύχονται Thom. Mag. 304, 4 (Ritschl) | προύχοντες Hesych. s. v. (Schm.).
1 ἐνδέχεται codd., schol. Pl ad I 127, 2: ἐνδέχεται δὲ • 4 παρὰ λόγον Α E F M¹: παραλόγον B: παραλόγου Π¹³: παραλόγως C, ante corr. G • 6 εἰρημένον von A B E F G M¹ Π¹³: εἰρημένων C • 7 διαφορῶν A B C F G M³, Thom. Mag.: διαφθορῶν Π¹³: διαφθορών Ε: διαφόρων Ud, cf. schol. J³ (Powell, CQ, 30, 1936, 84; Kleinlogel, Beobachtungen p. 36) | ἀλλήλοις δίδωσι B C E F G M¹ Π¹³, Thom. Mag.: δίδωναι ἀλλήλοις Α | καὶ δέχεσθαι om. Π¹³ (ex ομοιοτελευτο) • 9 ἢ λόγοις τὰ ἐγκλήματα codd. (cf. c. 34, 2): τὰ ἐγκλήματα ἢ λόγοις Π¹³ • 15 βραχέος Α B C F G M¹ Π¹³: βραχέως Ε • 17 μηδὲ ἂν C G: μηδ' ἂν A B E F M¹ Π¹³ • 18 ὑπο- λίπησθε A B C F G M¹: ὑπολείπησθε E C¹: ἀπολίπη[σ]θαι Π¹³.
Página [148]
12-13 τὰ – κοινῶι Marcell. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 754, 19 (Walz) • 12-16 τὰ – ἄμεινον Syrian. Ad Hermog. II 183, 26 (Rabe) = Sop. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 750, 11 (Walz) • 14-15 αὐτουργοὶ – οἰκίαις Lex. Vind. 20, 2 (Nauck).
1 τι vett.: om. J Ud Pl¹ Π¹³ • 2 οἷς codd., Π¹³: ὥστε Dion. Hal. Antiq. Rom. VI 62, def. Gomme • 3 ἀπισχυρισάμενοι A B C F G M¹ Π¹³: ἀποχυρισμένοι Ε • 4 καταστήσαντε B M¹, supra lin. C¹: καταστήσεται C: καταστήσονται in ras. C¹: κα- ταστήσητε (G): καταστήσατε A E F [Π¹³] • 6 ὥσπερ C G, in lac. Π¹³, spat. rat. hab.: ὡς A B E F M¹ • 10 ἐλαχίστης C G Π¹³: ἐλαχίστη A B E F M¹, def. Steup, sed cf. Maddalena | δικαίωσις A B C E F G Π¹³: δίκησις B M¹ • 12 ἕκαστος B C E F G M¹ Π¹³ Marcell., Syrian., Sop.: ἕκτερον ante corr. C (ut vid.) • 15 κοινῶι codd., in lac. Π¹³ (spat. rat. hab.) Syrian., Lex. Vind.: τῶι κοινῶι Marcell., Sop. | ἔστιν C Π¹³: ἐστὶν αὐτοὺς A B E F G M¹: αὐτοὺς ἔστιν Syrian., Sop.: εἰσὶν αὐτοῖς O t Vd Ve Vm, Lex. Vind. | πολέμου des. Π¹³ • 16 αὐτοὶ A B C F G M³: αὐτοῖς Ε • 17 πληροῦν Herwerden, St. Thuc. p. 23: πληροῦντες codd.
Página [149]
2-3 εἰ περιουσίαι – ἀνέχουσιν Bachm. an. I 92, 27, Phot. s. v. ἀνέχει (Reitz.), Suid. α 2362 (Adler), Zonar. s. v. ἀνέχει (Tittm.) • 12 ἰσόψηφοι Poll. VIII 15 (Bethe) • 22-23 τοῦ – μενετοὶ Thom. Mag. 238, 15 (Ritschl).
1 αὐτῶν Stephanus: αὐτὸν codd. • 6 alt. οἳ om. E • 9 ἀντίσχων Krüger: ἀντίσχειν codd. • 12 ἑαυτὸν A B E F M¹: αὐτὸν C: ἑαυτῶν G • 13 σπεύδειν(!) B C E M¹: σπεύδει Α F G C¹ • 15 χρόνωι A B C E F G M: χρόνωι Β • 18 μέλλει A C E F G: μέλλειν B M¹ C¹ • 19 ἀπάντων A B E F M¹: ἁπάντων G¹ • 20 ἀθρόον edd.: ἀθρόων A B C E G M¹: ἀθρόως F • 22 σχολῆι A B C F G M¹: σχολὴν Ε.
Página [150]
19 – p. 151, 2 οὐκ – γíγνεσθαι Aristid. II 148, 1 (Dind.) • 19 – p. 151, 1 ἐκ – μελετᾶν schol. Aristid. 431, 1 (Dind.).
2 πάλιν codd.: πόλει Rauchenstein, Philologus, 22, 1865, 179 sqq.: πρὸς πόλιν Gomme, at cf. Hammond, CR, 61, 1947, 39 sqq. | κατασκευάσασθαι C G: παρασκευάσασθαι A B E F M¹ | ἢ F: ἢ A B C M¹: ἡ G: ἡ Ε • 6 ἀντεπιτετει- χισμένον codd.: ἀντεπιτειχισμένον Steup, fort. recte • 6 τω A C E F: τε καὶ G: om. B M¹ | ἐν τῆι C (G): ἐς τὴν A B E F M¹ • 8 ὅμως C (G): om. A B E F M¹ • 9 καὶ οἳ A B E F (G) M¹ • 10 ἐπιστήμονας A C E F G M: ἐπιστήμονας B¹ • 12 πω C (G): om. A B E F M • 14 ἀφορμίσασαι A B C E F G M¹: ἀφορμίσαι Ε: ἀφορμισάμενοι H¹ • 15 ὀλίγαι A B E F M¹: ὀλίγος νοῦς G • 17 ἡσυχάζουσιν A B C E F M¹: ἡσυχάζουσι ante corr. G (ut vid.) • 18 ἔσονται post δικηρότεροι G | pr. καὶ om. C.
Página [151]
13-16 καὶ τὰ – ἔχειν Syrian. Ad Hermog. II 184, 4 (Rabe) = Sop. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 750, 16 (Walz) • 19 ἁμέραι (s)ι Ael. Dion. α 93 (Erbse).
- De las otras embajadas se habla más adelante. Cf. infra, I 139, 1-3. Las tres embajadas con la negativa de Atenas a dar satisfacción a las exigencias peloponesias servían para una mejor justificación de la guerra. Obedecían a la idea, expuesta por Arquidamo (cf. supra, I 81, 5), de evitar la responsabilidad inicial. En realidad no eran más que pretextos, tal como señala Tucídides.
- La expresión es tò ágos elaúnein, en la que el término ágos se refiere tanto al acto sacrilego y a la contaminación que comporta como a los mismos sacrilegos, enageîs, responsables de la mancha. Literalmente significa «alejar la mancha», es decir, «expiar el sacrilegio» o «expulsar a los sacrilegos» (incluyendo a sus descendientes). Cf. infra, I 126, 12; 127, 1. En este caso se quería conseguir el destierro de Pericles, que era un Alcmeónida por parte de madre, ya que el arconte Megacles, de la familia de los Alcmeónidas, era responsable del sacrilego asesinato (cf. L. MOULINIER, «La nature et la date du crime des Alcméonides», Revue des Études Anciennes 48 (1946), 182 ss. ).
- Atenea. Cf. infra, n. 793.
- Sobre este personaje, cf. HERÓDOTO, V 70-71; PLUTARCO, Solón 12. Fue vencedor en la carrera del doble estadio (díaulos) en la Olimpíada del 640 a. C. (cf. EUSEBIO, Chronicorum libri I 198; PAUSANIAS, I 28, 1). Su tentativa de establecer una tiranía en Atenas debió de tener lugar entre el 640 y el 630 a. C. De esta conspiración de Cilón (cf. M. LANG, «Kylonian conspiracy», Classical Philology (1967), 243 ss. ) Tucídides nos da una versión más detallada que Heródoto, quien, como dato cronológico, se limita a decirnos que ocurrió antes de la época de Pisístrato, sin mayor precisión.
- Fue tirano de Mégara en la segunda mitad del siglo VII a. C. (del 640 al 620 aproximadamente). Cf. ARISTÓTELES, Política V 4, 5, 1305a; PAUSANIAS, I 28, 1; 40, 1, que se refiere a su matrimonio con la hija de Cilón. La tentativa debió de contar, por tanto, con el apoyo de Mégara.
- La gran fiesta de Olimpia durante la que se celebraban las Olimpíadas. Probablemente se refiere a la del año 632 a. C. o a la del 628. Según el escoliasta, la precisión de que eran del Peloponeso se debe a que había otros lugares con el nombre de Olimpia. La fama de Olimpia y de sus fiestas, sin embargo, hacen que la indicación parezca superflua.
- Era una fiesta anual que se celebraba en primavera, en el mes de antesterión (marzo-abril). Se realizaban ofrendas y había ceremonias nocturnas de carácter mistérico.
- «Miliquio» (Meilíchios) significa «benigno», «benévolo» o «clemente». Era divinidad de la vegetación y dios purificador. Recibía culto en Atenas y en otras ciudades griegas.
- Pasaje corrupto y problemático. Aceptamos la reconstrucción basada en una lectura del pasaje por parte de Póllux (I 26). La utilización de víctimas cruentas también está atestiguado (cf. ARISTÓFANES, Nubes 408; JENOFONTE, Anábasis VII 8, 4). Leemos polloì, según los manuscritos, sin aceptar la corrección de C. F. Hermann, que da pollà.
- Desde antiguo, sólo parte de la población ateniense vivía en la ciudad propiamente dicha; una buena parte vivía diseminada en los campos del Ática. Esto era así en tiempos de Cilón y seguía ocurriendo en época de Pericles, como demuestra el relato del mismo Tucídides sobre lo que supuso para la población de Atenas el abandono de los campos al sobrevenir la guerra (cf. infra, II 14, 1-2; 16, 1-2).
- Según HERÓDOTO (V 71, 2), a los prítanes de los naucraros o presidentes de las comisiones navales por distritos que, en aquella época y según Heródoto, gobernaban Atenas. Pero se sabe que esto no es cierto, y sin duda debe de tener razón Tucídides al atribuir la responsabilidad a los arcontes. Cf. B. JORDAN, «Herodotus V 71, 2 and the Naucraroi of Athens», California Studies in Classical Antiquity 3 (1970), 153-175. El pasaje de Tucídides probablemente pretende corregir el conocido texto de Heródoto, que, inspirándose en una fuente alcmeónida, intentaba sin duda borrar la responsabilidad de Megacles y su familia.
- Plenos poderes para actuar libremente, pero que no les liberaban de la responsabilidad derivada de su actuación. Al incurrir en sacrilegio no involucraban en el ágos al pueblo de Atenas.
- Con el nombre de árchontes se solía designar en Atenas a nueve magistrados (arconte epónimo, arconte rey, polemarco y seis tesmotetes), cuyos poderes se fueron reduciendo con el paso de la aristocracia a la democracia.
- HERÓDOTO (V 71, I) dice «al lado de la imagen». Se trata del altar o la imagen de Atenea Políade, la «protectora de la ciudad». Atenea era venerada con esta advocación en el Erecteo, el templo más antiguo que tenía consagrado en Atenas, destruido más tarde por los persas (cf. HERÓDOTO, VIII 41, 2). Cuando los suplicantes se acogían a la protección de la divinidad, adquirían la inviolabilidad. Si esta inviolabilidad no era respetada, como en este caso, se caía en el sacrilegio.
- Las Erinias, vengadoras de las asesinatos, convertidas en Euménides («Benignas») tras la reconciliación con Atenas, después de la absolución de Orestes (cf. PAUSANIAS, I 28, 6). Su santuario se encontraba al pie del Areópago, en el lado nordeste (cf. PAUSANIAS, VII 25, 2). En este caso el sacrilegio revestía aun mayor gravedad por cuanto se cometió al pie de los altares de estas diosas.
- La responsabilidad recayó en el alcmeónida Megacles como arconte epónimo (cf. PLUTARCO, Solón 12, 1-2). Tucídides no menciona aquí directamente a los Almeónidas, pero el tema de su sacrilegio era universalmente conocido (cf. HERÓDOTO, V 71, 2). Además, en el capítulo siguiente (127, 1), se referirá a ello al decir que Pericles estaba implicado por la parte de su madre.
- Según la tradición ática, esta primera expulsión de los Alcmeónidas ocurriría hacia el 594 a. C., en tiempos de Solón y una generación después de la tentativa de Cilón. De todas formas, la cuestión no está clara y a partir del relato de Tucídides podría entenderse que se produjo inmediatamente después de la conspiración y que los huesos no fueron desenterrados hasta la expulsión posterior (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, págs. 427-428).
- Hijo de Anaxándridas, de la familia de los Agíadas, fue rey de Esparta en los últimos años del siglo VI y primeros del V a. C., en un período en que Esparta era reconocida como la primera potencia de Grecia (cf. HERÓDOTO, III 148, 1; V 39; 41-42; 54; 64; 70; 72-76; 90; etc. C.). Fue llamado por Iságoras, arconte de Atenas en el 508, que era jefe de los aristócratas conservadores y rival de Clístenes, para que le ayudara frente a las reformas populares del Alcmeónida (cf. HERÓDOTO, V 66- 73). Cleómenes, que mantenía relaciones de hospitalidad con Iságoras (cf. HERÓDOTO, V 70, 1), intervino, pero, antes de su llegada, Clístenes abandonó Atenas. Volvió pronto, ya que el pueblo ateniense reaccionó contra Iságoras y sus partidarios, que se encerraron en la Acrópolis con los invasores espartanos.
- Dentro de las tendencias aristocráticas, las diferencias entre Iságoras y Clístenes estribaban en el mayor impulso que este último daba a la evolución «popular» que la sociedad ateniense había experimentado durante la tiranía de los Pisistrátidas (que había acabado hacía poco, en el 510 a. C.). Iságoras era el jefe de la facción aristocrática conservadora y Clístenes de la reformista. Al triunfar Iságoras en las elecciones a arconte del 508-507, Clístenes reaccionó con sus reformas tendentes a modificar las instituciones, en un golpe de Estado «demagógico», lo que provocó la contrarreacción de los sectores más conservadores.
- El exilio fue una experiencia repetida en esta importante familia de los Alcmeónidas. Del primer destierro (cf. supra, n. 796) regresaron en la misma época de Solón (como resultado de su política de reconciliación): Alcmeón, hijo de Megacles, mandaba las fuerzas atenienses en la Primera Guerra Sagrada hacia el 590 a. C. (cf. PLUTARCO, Solón 11, 2), y ya había vencido en las carreras de carros de las Olimpiadas del 592 (cf. HERÓDOTO, VI 125, 5; ISÓCRATES, Sobre el tronco de caballos XVI 25; escolio a PÍNDARO, Pílica VII 14). Este Alcmeón, según afirma Heródoto, fue sumamente rico y en su época, debido a su fortuna, debió de generalizarse el nombre de la familia. Hijo suyo fue Megacles II, el que se casó con Agarista, la hija del tirano de Sición, Clístenes (cf. HERÓDOTO, VI 126-131). Este Megacles y su familia también conocieron el exilio tras acentuarse las diferencias entre Megacles y Pisístrato después de la segunda toma del poder por parte del tirano (cf. HERÓDOTO, I 64, 3; V 62, 2; VI 123, 1; P. J. BICKNELL, «The exile of the Alkmeonidai during the Peisistratid tyranny», Historia 19 (1970), 129 ss. ). Del matrimonio de Megacles y Agarista nació Clístenes el reformador, de cuyo breve destierro, después de caer la tiranía de Pisístrato, ya se ha hablado. Otro hijo de Megacles fue Hipócrates, padre de una segunda Agarista que contrajo matrimonio con Jantipo, matrimonio del que entre 495-490 a. C. nació Pericles. He aquí el árbol genealógico de esta poderosa familia:
graph TD
A[Megacles I
arconte hacia el 635 a. C. ]
A --> B[Alcmeón
akmḗ hacia el 590 a. C. ]
B --> C[Megacles II
akmḗ hacia el 560 a. C. ]
C --> D[Clístenes
akmḗ hacia el 520 a. C. ]
D --> E[Megacles III
akmḗ hacia el 490 a. C. ]
C --> F[Hipócrates]
F --> G[Agarista]
H[Clístenes de Sición] --> I[Agarista]
C --- I
G --> J[Pericles]
K[Arifrón] --> L[Jantipo]
G --- L
- Esparta se constituía en mantenedora del derecho sagrado, pero en realidad esgrimía un pretexto para desprestigiar a Pericles cuya política temía.
- Agarista, sobrina de Clístenes y nieta de Megacles II. Cf. HERÓDOTO, VI 130-131; PLUTARCO, Pericles 33. Agarista, mientras estaba embarazada, creyó ver en sueños -según nos cuenta Heródoto- que paría un león.
- La desgracia de pertenecer a la familia de los Alcmeónidas, la maldición que pesaba sobre él.
- Cf. infra, I 139, 4; II 65, 9; PLUTARCO, Pericles 16, 1.
- El promontorio más meridional del Peloponeso, situado en el extremo de la península central que separa los golfos de Mesenia y Laconia; es el actual cabo Matapán.
- El culto de Posidón estaba muy extendido en las islas y en las zonas costeras, y muy especialmente en el Peloponeso. Su santuario del cabo Ténaro, situado frente a alta mar, era muy conocido. Gozaba del derecho de asilo. (Cf. infra, I 133; DIODORO, XI 45, 4; PAUSANIAS, IV 24, 5-6. )
- Cf. supra, I 101, 2.
- Literalmente «de la morada de bronce». El templo se encontraba en la «Acrópolis» de Esparta (cf. PAUSANIAS, III 17, 1-3; III 17, 2; X 5, 11); sobre su excavación, cf. Annual of the British School at Athens XIII (1906-7), págs. 137-154, XIV, 142-146. La denominación Calcieco ha sido diversamente interpretada; podría deberse al bronce del templo, de las puertas o de la techumbre, o al de la estatua de la diosa. Es probable, sin embargo, que refleje una antigua relación de época micénica entre Atenea y el gremio de los broncistas.
- Cf. supra, I 95, 3. Para la segunda vez, cf. infra, I 131, 1.
- Los espartiatas o los «pares» (hómoioi) eran los ciudadanos de pleno derecho en Esparta; aunque numéricamente eran inferiores a los periecos e hilotas (cf. supra, nn. 562 y 563), constituían el sector más importante del Estado espartano. Vivían de las propiedades cultivadas por los hilotas a su servicio y sus actividades eran esencialmente políticas y militares. Su educación ya estaba enfocada a formar este tipo de ciudadano-soldado que debía mantener el espíritu y el status social y político de Esparta.
- Cf. supra, I 95, 5.
- Cf. supra, I 95, 6.
- Aqui Tucídides se refiere a la guerra contra Persia llamándola tòn Hellēnikòn pólemon, «guerra helénica», mientras que lo normal en otros pasajes (cf. supra, I 14, 2, n. 108; 23, 1, n. 158; 90, 1; 95, 7; 97, 1-2, etc. C.) es que la denomine Mēdikòs pólemos o tà Mēdiká. La expresión «guerra helénica» es utilizada incluso en otro pasaje para indicar la guerra entre griegos (cf. supra, I 112, 2: kaí Hēllēnikoû mèn polémou éschon hoi Athēnaîoi). Sin embargo, esto no es razón suficiente para una corrección, como quieren algunos (Gebhardt). En este pasaje la expresión obedece sin duda a un deseo de subrayar el contraste entre la declaración de querer combatir por la causa griega y el objetivo oculto de negociar con los persas para conseguir la sumisión de Esparta y de Grecia. Por otra parte, ya no era una guerra defensiva contra Persia, sino que era una guerra nacional griega, de iniciativa helénica.
- En el 478 a. C. Cf. supra, I 94, 2.
- Cf. supra, nn. 108 y 597.
- Sobre este personaje y sus descendientes, cf. JENOFONTE, Helénicas III 1, 6; Anábasis VII 8, 8. A consecuencia de su traición, se refugió en Persia y fue recompensado por Jerjes con las rentas de algunas ciudades, igual que le ocurrió a Temístocles (cf. infra, I 138, 5).
- Cf. supra, I 15.
- Sobre esta carta, cf. P. J. RHODES, «Thucydides on Pausanias and Themistocles», Historia 19 (1970), 387 ss.
- El táde que antecede al texto de la carta, que contrasta con el soiáde que precede a los discursos, ha hecho pensar que se trata de una transcripción literal, El problema se centra en torno a la dificultad de legar a conocer una carta de este tipo o a la existencia de una correspondencia falsificada de Pausanias con objeto de acusarlo. Se sabe que en aquella época la comunicación mediante un documento escrito no era frecuente; se acudía con preferencia a los mensajes orales. En este caso, sin embargo, tal vez se hizo aconsejable la carta secreta. Hay que pensar, por otra parte, que en casos como éste, mientras que Heródoto se basa en la tradición oral, Tucídides lo hace en testimonios literarios.
- Dorì helṓn, expresión poética.
- Hay un cambio de tercera a primera persona.
- O «con una hija tuya», según el texto del manuscrito C. Según una tradición recogida por HERÓDOTO (V 32), Pausanias no aspiraba tan alto, sino que se comprometió con una hija de Megábates (persa Bagapāta), un noble persa primo de Darío, que no sabemos si es el mismo que aparece en el capítulo siguiente (129, I) como sátrapa de Dascilio.
- Cf. HERÓDOTO, VII 28, 3; 44; VIII 69, 2; 101, 1; 103; IX 109, 1-2.
- Uno de los personajes más ilustres del ejército de Jerjes que invadió Grecia. Demostró su talento militar al evitar que sus tropas sufrieran el desastre de las demás en la batalla de Platea (cf. HERÓDOTO, VII 66; VIII 126-129; IX 41-42; 66; 89).
- Sobre la organización del Imperio persa en satrapías, provincias al frente de las cuales estaba un sátrapa (término procedente del persa khshathrapavan, «protector del reino»), cf. HERÓDOTO, III 89-97.
- Satrapía del Asia Menor noroccidental; tomaba el nombre de la ciudad de Dascilio, su capital. Cf. HERÓDOTO, III 90, 2; JENOFONTE, Helénicas IV 1, 15-16. Comprendía los pueblos de la orilla asiática del Helesponto.
- Cf. supra, I 128, 7, n. 821. Tucídides sólo lo menciona en este pasaje.
- El sello real que llevaba la carta.
- Cf. el comienzo de la carta de Darío a Gadatas en R. MEIGGS, D. LEWIS, A selection of Greek Historical Inscriptions, cit., n. 12, líns. 1-4. Se trata de un encabezamiento formular con función fática (cf. L. RUBIO, Introducción a la síntaxis estructural del latín I, Barcelona, 1966, págs. 20-21). Toda la carta, por otra parte, tiene un estilo oriental que le da, por lo menos, una apariencia de autenticidad.
- Cf. la misma inscripción citada en la nota anterior, donde leemos una expresión muy semejante (cf. líns. 15-17). Seguramente era un registro que se materializaba. Cf. HERÓDOTO, VIII 85, 3, donde se nos dice que Filaco fue inscrito entre los benefactores del Rey, que le recompensó con tierras (euergétēs basiléos anegráphē kaì chṓréi edōrḗthē pollêi).
- Otra fórmula habitual en los escritos de la corte persa. Cf. HERÓDOTO, V 23, 2, donde aparece una expresión semejante en unas palabras que Megabazo dirige a Darío.
- Cf. HERÓDOTO, XI 10, 1; 64, 1; 76-88.
- Como un monarca oriental.
- Cf. supra, I 75, 2; 95, 1-7; HERÓDOTO, VIII 3, 2.
- Cf. supra, I 95, 3.
- Mandados por Cimón. La fecha no es segura; se sitúa entre el 476 y el 470 a. C.
- Ciudad y región situadas al noroeste de Asia Menor.
- Es decir «un mensaje secreto». La escítala (skytálē) era un bastón cilíndrico en torno al que se arrollaba oblicuamente una tira de papiro o de cuero donde se escribía el mensaje en sentido longitudinal de forma que sólo pudiera leerse con la tira arrollada en la escítala correspondiente. Luego se mandaba el mensaje sin el bastón. Antes de partir los generales o los embajadores con quienes los éforos querían estar en contacto, habían recibido de éstos una escítala idéntica a la que ellos se quedaban en su poder. Al recibir un mensaje, el destinatario lo arrollaba de nuevo en su bastón y podía leer el texto. Era el sistema normal utilizado por los éforos de Esparta para enviar mensajes secretos a quienes habían marchado en misión oficial. En este caso ha llamado la atención que Pausanias, que había partido de forma privada, estuviera en posesión de una escítala. Es probable que ello fuera debido a su condición de regente del rey Plistarco (cf. infra, I 132, 1). Sobre la escítala, Plutarco nos ha dejado una descripción muy detallada (cf. PLUTARCO, Lisandro 19, 8-12). El escoliasta de Tucídides también la describe. Se llama escítala tanto al bastón como a la tira que contenía el mensaje secreto, tal como vemos en este pasaje.
- Hacia el 470, o algo más tarde.
- Sobre el poder de los éforos, cf. supra, n. 466. Pausanias no era rey, sino regente. Cf. infra, I 132, 1; HERÓDOTO, IX 10, 1-2.
- Cf. supra, I 95, 5.
- Leónidas y Cleómbroto, padre de Pausanias, eran hermanos. Cf. supra, I 94, 1, n. 512. Plistarco fue rey desde el 480 hasta el 458 a. C.
- Se llamaba trípode a un recipiente de metal sostenido por tres pies, hecho que explica su nombre. Este al que aquí se hace referencia era de oro y fue ofrecido a Apolo Pitio en recuerdo de la victoria de Platea. Propiamente su apoyo no eran tres pies, sino una columna de bronce dorado formada por tres serpientes que se entrelazaban, en las que estaban grabados los nombres de las ciudades que habían luchado contra los persas y que habían dedicado la ofrenda (cf. infra, I 132, 3; III 57, 2; HERÓDOTO, VIII, 82, I; R. MEIGGS, D. LEWIS, op. cit. 27). No se trataba de una serpiente de tres cabezas, como se desprende de HERÓDOTO, IX 81, 1. Se encontraba en Delfos, en el templo de Apolo Pitio, pero la parte de oro fue fundida por los focenses en la Guerra Sagrada del siglo IV (cf. PAUSANIAS, X 13, 9). El soporte todavia puede verse en Estambul; había sido trasladado por el emperador Constantino a Bizancio, donde fue descubierto en 1856.
- Según PAUSANIAS, III 8, 2, fue compuesto para Pausanias por el poeta Simónides.
- Se destacaba así el mérito colectivo evitando que el éxito personal sirviera para acrecentar el poder de Pausanias. Cf. ARISTÓTELES, Política V 6, 2 (1307a).
- Tucídides no se responsabiliza aquí de todos los detalles. Ocurre lo mismo en I 134, 1, Cf. H. D. WESTLAKE, «Legetai in Thucydides», Mnemosyne 30 (1977), 345-362.
- De Argilo, una ciudad de Calcídica oriental cercana a Anfípolis. Sobre ésta, cf. supra, I 100, n. 555. Se trataba probablemente de un esclavo (cf. infra, I 133).
- Se insiste en la prudencia de los éforos, que exigían diversas pruebas antes de tomar aquella importante resolución. Más rápida parece luego la decisión ateniense respecto a Temístocles. Sería, pues, una manifestación más de la prudencia lacedemonia.
- Claramente irónico.
- Cf. supra, I 128, 2, n. 807.
- DIODORO (XI 45, 6) cuenta una anécdota según la cual la madre de Pausanias fue la primera mujer en acudir con un ladrillo para tapiar las puertas.
- Para evitar que, al morir dentro, profanase el santuario. Si le hubieran dejado morir en su interior, les hubiera acarreado el ágos, la culpa sacrilega para los responsables y la contaminación del lugar. La muerte de Pausanias se sitúa hacia el 470 o algo más tarde.
- Un barranco o una profunda caverna cerca de Esparta donde los criminales eran arrojados. Se desconoce su ubicación. Cf. PAUSANIAS, IV 18, 4-7.
- Según PAUSANIAS (III 14, 1), la tumba de Pausanias se encontraba junto a la de Leónidas, otro gran héroe de las Guerras Médicas.
- Aún las vio Pausanias en el siglo II d. C. cerca del altar de la Calcieco (cf. PAUSANIAS, II 17, 7).
- Como expiación por su muerte. Según el escoliasta, la exigencia de los dos cuerpos implicaba el sacrificio expiatorio de dos éforos, que fue evitado mediante la consagración de las dos estatuas.
- Después de la digresión sobre Pausanias, un personaje controvertido del que Tucídides nos da una imagen negativa, comienza aquí otro excursus sobre Temístocles, otra gran personalidad, contemporáneo de Pausanias. Temístocles había sido condenado al ostracismo en el 471 y se encontraba en Argos al producirse la acusación de Esparta. La hostilidad espartana respecto a Temístocles obedecía sin duda a su política de potenciación de Atenas (cf, supra, I 89, 3-92) y a su actividad antiespartana, que seguía manifestándose en su exilio de Argos, enemiga de Esparta. En contraste con su visión de Pausanias, el juicio de Tucídides respecto a Temístocles será claramente positivo.
- Ostracismo (término que deriva de óstrakon, el pedazo de vasija rota en el que se escribia el nombre de la persona a la que se quería enviar al exilio); los atenienses podían condenar al destierro durante diez años a un ciudadano considerado peligroso para Atenas. La institución del ostracismo es atribuida por ARISTÓTELES (cf. Constitución de los atenienses 22, 1) a Clístenes, mientras que otros (ANDROCIÓN y FILÓCORO, cf. F. JACOBY, F. GrHist 324, F 6 y 328 E 30, respectivamente) la consideran posterior. El sistema era el siguiente: una vez al año se tenía una asamblea para decidir si se debía proceder al ostracismo. En caso afirmativo, se reunía una segunda asamblea para votar a la persona que merecía el exilio. Para que la votación fuera válida debía haber, como mínimo, una participación de seis mil ciudadanos. La persona condenada al ostracismo seguía siendo ciudadano de Atenas y conservaba sus propiedades. Lo que se pretendía era alejarlo para evitar su participación en la vida política, con lo que se quería eliminar el riesgo de instauración de regímenes personales. Sin embargo, el sistema fue utilizado pos los partidos y facciones como instrumento de lucha política, para alejar a rivales molestos, prescindiendo de que aspirasen realmente a la implantación de un régimen tiránico. En este caso, Temístocles (cf. PLUTARCO, Temístocles 23, 1; 24, 6) fue enviado al exilio porque el favor popular se había inclinado hacia Cimón, que, a pesar de sus tendencias conservadoras, se había distinguido por sus victorias frente a Persia (cf. supra, n. 537). Aunque diversos autores consideraban el ostracismo simplemente como un sistema para prevenir que un hombre de Estado sobresaliente pusiera en peligro la Constitución, debía de comportar una dosis de deshonor, como prueban los mismos ostraka, en algunos de los cuales se añadían al nombre del hombre a quien se condenaba epítetos no precisamente elogiosos, tales como prodótēs, «traidor», aleitḗr «maldito», ho Mêdos, «Medo», etc. (cf. R. THOMSEN, The origins of Ostracism, Copenhague, 1972). El dêmos ateniense, además, era duro y llegaba a condenar a sus políticos por simples errores o a sus generales por no haber podido alcanzar la victoria o por un retraso sin culpa (cf. R. A. KNOX, «So mischievous a beaste? The Athenian demos and its treatment of its politicians», Greece and Rome 32 (1985), 132-161).
- Su actividad en el Peloponeso fomentando desde Argos diversos movimientos antiespartanos, unida a la decisiva intervención que había tenido en la fortificación de Atenas (cf. supra, I 90, 3, n. 489), explican que Esparta, que antes lo habia admirado (cf. HERÓDOTO, VII 124), lo mirara como un peligroso enemigo.
- En este episodio de la fuga de Temístocles, polýtropos como Ulises, Tucídides pone de manifiesto la inteligencia natural del personaje, la sýnesis elogiada en I 138, 1-2. Cf. G. MÉAUTIS, «Thucydide et Thémistocle», *L’Antiquité Classique *20 (1951), 297-304; P. HUART, Le vocabulaire de l’analyse psychologique dans l’oeuvre de Thucydide, París, 1968, pág. 283. En este caso, se puede considerar secundaria la exactitud histórica de los detalles de la aventura de Temístocles. Lo esencial es que define perfectamente el carácter del personaje. En este sentido, G. MÉAUTIS (art. cit., pág. 303) recordaba las palabras de Goethe a Eckerman: «Un hecho de nuestra vida tiene valor no en tanto que es verdadero, sino en tanto que significa algo».
- El título de benefactor (euergétēs) era un título honorífico concedido por los Estados griegos a extranjeros beneméritos, o a otros Estados. No se conoce con seguridad la razón por la que Temístocles se había hecho acreedor de este título. Según el escoliasta, se debería a que habría evitado el castigo a Corcira por su neutralidad en las Guerras Médicas. Según PLUTARCO (Temístocles 24, 1), Temístocles habria favorecido a Corcira en un conflicto entre ésta y Corinto. Ambas explicaciones son problemáticas.
- Pueblo cuyo territorio estaba en el interior del Epiro, a la altura de Corcira. Cf. infra, II 80, 6.
- Sobre esta enemistad, cf. infra, 4; PLUTARCO, Temístocles 24, 2. Temístocles había tenido un papel decisivo en una respuesta negativa de Atenas a Admeto, que había solicitado alianza y ayuda. Así lo explica el escoliasta. No tenemos más noticias sobre ello.
- Era una actitud solemne de súplica. Cf. infra, I 137, 1.
- El Golfo Termaico. Era «el otro mar» respecto al mar Jonio que bañaba las costas del Epiro.
- Cf. supra, I 61, 2, n. 349.
- Por estar sometida a la autoridad de Alejandro I Filheleno, rey de Macedonia entre el 495 y 450 a. C., aproximadamente. Cf. supra, I 57, 2.
- El rey de Persia (cf. supra, I 18, n. 132).
- Un holkás o carguero. Cf. supra, n. 107.
- Teniendo en cuenta que Artajerjes subió al trono a fines de diciembre del 465 a. C. (cf. supra, I 104, 1, n. 590), y que Temístocles se dirigió desde la costa hacia la corte persa cuando hacía poco que reinaba Artajerjes, según nos dice el mismo Tucídides (cf. infra, I 137, 3, n. 872), el hecho de que en su viaje a la costa asiática coincidiera con el asedio de Naxos se considera problemático, ya que en este caso, si el asedio se fecha hacia el 468 (cf. supra, I 98, 4, n. 544), Temístocles tendria que haber esperado tres años en Éfeso antes de escribir a Artajerjes. Para resolver este problema de una larga estancia en Éfeso, además de las propuestas de rebajar la fecha del asedio de Naxos, se ha pensado en la posibilidad de sustituir «Naxos» por «Tasos», que fue asediada en el período 465-463 a. C. (cf. supra, I 100, 2, n. 551; 101, 3), con lo que se suprimiría el problema de la larga detención en Éfeso. Esta corrección cuenta con el apoyo de un buen manuscrito de PLUTARCO (Temístocles 25, 2), que, citando a Tucídides, lee «Tasos» (a esta solución se opone F. J. FROST, «Thucydides I, 137, 2», The Classical Review 76 (1962) 15-16, basándose en importantes consideraciones sobre la navegación en el Egeo, que para la ruta Pidna-Éfeso llevan a pensar más en Naxos que en Tasos). Otras fuentes dan una solución diferente, ya que hacen llegar a Temístocles a la corte de Jerjes, no a la de Artajerjes, lo que demuestra que existía bastante confusión al respecto y explica esta imprecisión en la compleja cronología relativa a Temístocles (cf. A. W. Gomme, op. cit. I, págs. 398-399).
- Colonia griega en la costa de Asia Menor, al norte de Mileto y del promontorio de Micale y bastante más al norte de Naxos; a su altura estaba Samos.
- Cf. PLUTARCO, Temístocles 25, 3.
- Existen dos tradiciones respecto al monarca que reinaba en Persia cuando hizo este viaje Temístocles. Unos (Carón de Lámpsaco, Aristodemo, Cornelio Nepote) concuerdan con Tucídides en cuanto a que era Artajerjes. Otros (Eforo, Dinón, Clitarco, Heráclides), en cambio, afirman que era Jerjes. Se da menos crédito a esta segunda tradición, atestiguada desde el siglo IV a. C., que tal vez había surgido con el propósito de conseguir que se volvieran a encontrar Temístocles y Jerjes, el vencedor y el vencido de la batalla de Salamina, lo que era de un efecto dramático indudable. (Cf. A. W. GOMME, op. cit. I, págs. 397- 399. )
- Algunos han interpretado este pasaje como una referencia al relato de HERÓDOTO (VIII 75), según el que Temístocles, fingiendo que traicionaba a los griegos, dio el aviso a Jerjes de que la flota griega iba a retirarse, con lo que indujo a los persas a entrar en el estrecho entre Salamina y el Ática para bloquear a la flota griega (cf. supra, I 69, 5, n. 395), lo que en realidad supuso un gran engaño. Esta interpretación, sin embargo, no está de acuerdo con el sentido del pasaje ni con la afirmación de que Jerjes estaba en peligro, lo que no era cierto antes de la batalla de Salamina. Parece, por tanto, más probable otra interpretación según la cual Tucídides se refería a otro pasaje de HERÓDOTO (VIII 108-110) en el que Temístocles envía un mensaje a Jerjes animándolo a volver a su patria, dado que había logrado convencer a los griegos de no ir en su persecución y de no destruir los puentes construidos con embarcaciones sobre el Helesponto. En este caso se objeta que habría desacuerdo en cuanto a que este mensaje, según Heródoto, fue enviado desde Andros y no desde Salamina. Sin embargo, parece una objeción menor frente a las serias dificultades que se oponen a la primera interpretación. ¿Cómo iba a presentar Temístocles a su favor un mensaje del que había derivado una gravísima derrota para el destiatario?
- Según HERÓDOTO (VIII 108, 2-4), Temístocles primero había sido partidario de perseguir a la flota persa y destruir los puentes del Helesponto, pero, ante la oposición de Euribíades y los peloponesios, había tenido que renunciar a su plan y, para granjearse entonces el favor persa, había enviado un mensaje a Jerjes en el que se atribuía el mérito de facilitarles la retirada, desaconsejando la persecución de la flota y la destrucción de los puentes (cf. HERÓDOTO, VIII 110, 3).
- Tucídides no certifica la parte persa de la historia de Temístocles. Cf. supra, I 132, 5, n. 845.
- En el sentido de que su inteligencia era innata.
- Tucídides manifiesta claramente en este capítulo su admiración por Temístocles, de la que ya había dado pruebas en pasajes anteriores (cf. supra, I 14, 3; 74, 1; 90, 3; 93, 3). Es éste un elogio sin paliativos del talento de un hombre cuya personalidad aparece con claroscuros en otras fuentes. Heródoto concretamente, junto a una valoración positiva de sus dotes y de buena parte de su actividad, señala importantes aspectos negativos. Elogia, por ejemplo, su papel decisivo en la creación de una flota poderosa (VII 144), su talento de estratega, demostrado en su decisión de enfrentarse a los persas por mar (VII 143) y en el hábil planteamiento de la batalla de Salamina (VIII 74-76; 80). Como contrapartida destaca su avidez (VIII 111-112) o su tendencia a la corrupción (VIII 4-5) o una cierta predisposición a la traición (VII 107). Y, como Heródoto, otros historiadores, e incluso biógrafos como Nepote y Plutarco, van de los elogios a las críticas. Era natural que eso fuera así al tratarse de un hombre excepcional que no sólo estuvo en medio de las luchas políticas y rivalidades de Atenas, sino que, con su astucia en el asunto de la fortificación de Atenas y su actividad antilacedemonia, también se atrajo la decidida hostilidad de Esparta. Como hombre que unía la inteligencia a la acción, caracterizado por la mêtis, cual un Ulises de su época, su actuación suscitó críticas y elogios y se vio sin duda afectado por los intereses y la propaganda política. Frente a esta visión tradicional, Tucídides adopta una posición única. En su visión de Temístocles no hay sombras. A él se debe la liberación de Grecia frente a Persia y el poderío de Atenas. Incluso su huida a Persia merece disculpas: Temístocles fue víctima de la acusación interesada de Esparta y de la hostilidad de sus adversarios políticos de Atenas. Cf. A. J. PODLECKI, The Life of Themistocles, Montreal, 1975; «Themistocles and Pausanias» Rivista di Filologia e d’Istruzione Classica 104 (1976), 293-311; R. J. LENARDON, The Saga of Themistocles, Londres, 1978. Las críticas contra Temístocles son, pues, según Tucídides, fruto de intereses y rivalidades políticas, frente a las que están los hechos que atestiguan la incuestionable magnitud de este personaje tanto para Atenas como para toda Grecia (un hombre al que Ortega comparaba con César, las «dos cabezas claras del mundo antiguo»: cf. J. ORTEGA y GASSET, La rebelión de las masas, 13.ª ed., Madrid, 1956, pág. 158). Tucídides lo parangonaba sin duda a Pericles, la gran figura ateniense de su época.
- La fecha de su muerte constituye un problema. Probablemente ocurrió entre el 460 y el 450 a. C.
- Cf. ARISTÓFANES, Caballeros 83-84; DIODORO, XI 58, 3; PLUTARCO, Temístocles 31, 5. 6.
- Ciudad situada al sudeste de Éfeso, entre ésta y Mileto y junto al río Meandro. Estaba en una excelente situación para intrigar con las ciudades de la Liga ático-delia, sobre todo con Mileto.
- El pan era el alimento principal, lo que indica que Magnesia fue la sede de Temístocles, que acuñó moneda en ella. Estas expresiones alusivas a las contribuciones en especie son típicamente persas. Cf. HERÓDOTO, I 192, 3; II 98, 1; JENOFONTE, Anábasis 1 4, 9; PLATÓN, Alcíbiades I 123, b-c; A. T. OLMSTEAD, A History of the Persian Empire, Chicago, 1948, pag. 449.
- Cf. supra, I 96, n. 531.
- Ciudad estratégicamente situada en la costa asiática del Helesponto. Mientras que Magnesia suponía una donación real, dado que pertenecía a Persia, el caso de Lámpsaco y Miunte es problemático. Su pertenencia a la Liga ático-delia, con el pago de sus tributos a Atenas (hecho atestiguado desde el 450 aproximadamente), induce a pensar que se trataba de una donación nominal. Es posible, sin embargo, que durante los primeros años de la Liga dependieran realmente de Persia, por lo que no se descartaría una posesión efectiva por parte de Temístocles.
- En este caso, el companaje (ópson; cf. el griego moderno psári, pescado) era básicamente pescado. DIODORO (XI 57, 7) dice del territorio de Miunte que tenía un mar rico en peces (échousan thálattan euichthyn). Como las anteriores, es una expresión persa.
- Ciudad situada a orillas del Meandro, al sudeste de Magnesia.
- De forma tan secreta que Tucídides parece ponerlo en duda. Cf. PLUTARCO, Temístocles 32, 5-6.
- Esta acusación ha motivado la indignación de algunos historiadores que, como Tucídides, consideran a Temístocles víctima de la ingratitud de las democracias con sus grandes hombres y de la hostilidad vengativa de Esparta.
- Acaba aquí la digresión, que se inició en 126, 2, sobre la tentativa de Cilón y el sacrilegio de los Alemeónidas y sobre el sacrilegio del Ténaro. Este relato suele ser considerado como la parte más herodotea de Tucídides (cf. L. CANFORA, «Tucidide erodoteo», Quaderni di Storia 8 (1982), 77-84). No obstante, Tucídides lo ha planteado de forma original. Dos personajes ilustres, dos vidas paralelas, han sido contrapuestos (cf. H. KONISHI, «Thucydides ‘method in the episodes of Pausanias and Themistocles», American Journal of Philology 111 (1970), 52-69), y Tucídides se ha decidido a favor de Temístocles, viéndolo sin duda como un símbolo de la Atenas que admiraba. A partir de 139, 1, reemprende el relato sobre las embajadas que había interrumpido en 126, 1.
- Cf. supra, I 126, 1; 128, 1.
- Exigencia difícilmente aceptable, como debían de saber muy bien los espartanos. Atenas había realizado un notable esfuerzo y estaba muy interesada en el asunto de Potidea. Cf. supra, I 64, 1-3.
- Cf. supra, I 67, 2
- Cf. supra, I 42, 2; 67, 4. Se ha dicho tradicionalmente que Tucídides, en su análisis de las causas de la guerra, subestima la importancia del decreto contra Mégara (cf. al respecto el importante trabajo de L. BODIN, «Autour du décret mégarien», Mélanges littéraires de la Faculté des Lettres de Clermont-Ferrand, 1910, págs. 169-182). Recientemente, sin embargo, esta importancia del decreto megareo como causa de la Guerra del Peloponeso ha sido devaluada por algunos investigadores, entre los que destaca G. E. M. de Ste. Croix, que con sus hipótesis al respecto ha provocado una polémica semejante a la que él mismo suscitó en el asunto de la popularidad o impopularidad del Imperio ateniense (cf. infra, 1I 63, 1, n. 402). G. E. M. DE STE. CROIX, en The Origins of the Peloponnesian War, Londres, 1972, págs. 224-289, propone una reinterpretación radical del decreto megareo —del que no conocemos el texto más que por las referencias de autores como Tucídides y Aristófanes— en el sentido de limitar su importancia (en lo que está de acuerdo E. BAR-HEN, «Le décret mégarien», Scripta Classica Israelica 4 (1978), 10-27).
- En los confines entre la Megáride y el Ática; estaba consagrada a las divinidades de Eleusis, Deméter y Perséfone (cf. HERÓDOTO, VI 75, 3).
- El territorio sin delimitar (aóristos) era una especie de tierra de nadie en la frontera que debía de ser conflictivo.
- El problema de la acogida que Mégara daba a los esclavos fugitivos de Atenas es parodiado por ARISTÓFANES, Acarnienses 526-527. Vuelve a aparecer en el discurso de Pericles (cf. infra, I 142, 4).
- Puede ser el mismo que aparece en V 12-14, y el padre de Clearco (cf. infra, VIII 8, 2; 39, 2; 80, 1).
- Nuevamente enviado a Atenas el año siguiente (431 a. C.) en un último intento de obtener las satisfacciones que hubieran evitado la guerra (cf. infra, II 12, 1-4).
- Tal vez el padre de Agesándridas que aparece en VIII 91, 2.
- Propuesta tan general como inaceptable; significaba un serio golpe para la política imperialista ateniense (cf. infra, I 144, 2, n. 936). Sólo puede entenderse un ultimátum de este tipo como una tentativa para que se aceptara negociar y se abordaran luego problemas concretos como ei del decreto contra Mégara.
- Se deduce de este pasaje que el decreto contra Mégara estaba en la mente de todo el mundo como cuestión esencial. Tal vez por ello Tucídides ha ahorrado comentarios al respecto.
- Cf. supra, I 127, 3.
El texto en griego
Aparato crítico
G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.
Traducción al español y notas del traductor
Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.
Ver mapa de los lugares citados en el Libro I
Ver nube de palabras del Libro I
Descargar texto original en griego con traducción en español