Capítulos 140-145. La Asamblea de Atenas.
‘τῆς μὲν γνώμης, ὦ Ἀθηναῖοι, αἰεὶ τῆς αὐτῆς ἔχομαι, μὴ εἴκειν Πελοποννησίοις, καίπερ εἰδὼς τοὺς ἀνθρώπους οὐ τῇ αὐτῇ ὀργῇ ἀναπειθομένους τε πολεμεῖν καὶ ἐν τῷ ἔργῳ πράσσοντας, πρὸς δὲ τὰς ξυμφορὰς καὶ τὰς γνώμας τρεπομένους. ὁρῶ δὲ καὶ νῦν ὁμοῖα καὶ παραπλήσια ξυμβουλευτέα μοι ὄντα, καὶ τοὺς ἀναπειθομένους ὑμῶν δικαιῶ τοῖς κοινῇ δόξασιν, ἢν ἄρα τι καὶ σφαλλώμεθα, βοηθεῖν, ἢ μηδὲ κατορθοῦντας τῆς ξυνέσεως μεταποιεῖσθαι. ἐνδέχεται γὰρ τὰς ξυμφορὰς τῶν πραγμάτων οὐχ ἧσσον ἀμαθῶς χωρῆσαι ἢ καὶ τὰς διανοίας τοῦ ἀνθρώπου· δι’ ὅπερ καὶ τὴν τύχην, ὅσα ἂν παρὰ λόγον ξυμβῇ, εἰώθαμεν αἰτιᾶσθαι.
‘Λακεδαιμόνιοι δὲ πρότερόν τε δῆλοι ἦσαν ἐπιβουλεύοντες ἡμῖν καὶ νῦν οὐχ ἥκιστα. εἰρημένον γὰρ δίκας μὲν τῶν διαφορῶν ἀλλήλοις διδόναι καὶ δέχεσθαι, ἔχειν δὲ ἑκατέρους ἃ ἔχομεν, οὔτε αὐτοὶ δίκας πω ᾔτησαν οὔτε ἡμῶν διδόντων δέχονται, βούλονται δὲ πολέμῳ μᾶλλον ἢ λόγοις τὰ ἐγκλήματα διαλύεσθαι, καὶ ἐπιτάσσοντες ἤδη καὶ οὐκέτι αἰτιώμενοι πάρεισιν.
Ποτειδαίας τε γὰρ ἀπανίστασθαι κελεύουσι καὶ Αἴγιναν αὐτόνομον ἀφιέναι καὶ τὸ Μεγαρέων ψήφισμα καθαιρεῖν· οἱ δὲ τελευταῖοι οἵδε ἥκοντες καὶ τοὺς Ἕλληνας προαγορεύουσιν αὐτονόμους ἀφιέναι.
ὑμῶν δὲ μηδεὶς νομίσῃ περὶ βραχέος ἂν πολεμεῖν, εἰ τὸ Μεγαρέων ψήφισμα μὴ καθέλοιμεν, ὅπερ μάλιστα προύχονται, εἰ καθαιρεθείη, μὴ ἂν γίγνεσθαι τὸν πόλεμον, μηδὲ ἐν ὑμῖν αὐτοῖς αἰτίαν ὑπολίπησθε ὡς διὰ μικρὸν ἐπολεμήσατε.
τὸ γὰρ βραχύ τι τοῦτο πᾶσαν ὑμῶν ἔχει τὴν βεβαίωσιν καὶ πεῖραν τῆς γνώμης. οἷς εἰ ξυγχωρήσετε, καὶ ἄλλο τι μεῖζον εὐθὺς ἐπιταχθήσεσθε ὡς φόβῳ καὶ τοῦτο ὑπακούσαντες· ἀπισχυρισάμενοι δὲ σαφὲς ἂν καταστήσαιτε αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ ἴσου ὑμῖν μᾶλλον προσφέρεσθαι.
αὐτόθεν δὴ διανοήθητε ἢ ὑπακούειν πρίν τι βλαβῆναι, ἢ εἰ πολεμήσομεν, ὥσπερ ἔμοιγε ἄμεινον δοκεῖ εἶναι, καὶ ἐπὶ μεγάλῃ καὶ ἐπὶ βραχείᾳ ὁμοίως προφάσει μὴ εἴξοντες μηδὲ ξὺν φόβῳ ἕξοντες ἃ κεκτήμεθα· τὴν γὰρ αὐτὴν δύναται δούλωσιν ἥ τε μεγίστη καὶ ἐλαχίστη δικαίωσις ἀπὸ τῶν ὁμοίων πρὸ δίκης τοῖς πέλας ἐπιτασσομένη.
‘τὰ δὲ τοῦ πολέμου καὶ τῶν ἑκατέροις ὑπαρχόντων ὡς οὐκ ἀσθενέστερα ἕξομεν γνῶτε καθ’ ἕκαστον ἀκούοντες.
αὐτουργοί τε γάρ εἰσι Πελοποννήσιοι καὶ οὔτε ἰδίᾳ οὔτ’ ἐν κοινῷ χρήματά ἐστιν αὐτοῖς, ἔπειτα χρονίων πολέμων καὶ διαποντίων ἄπειροι διὰ τὸ βραχέως αὐτοὶ ἐπ’ ἀλλήλους ὑπὸ πενίας ἐπιφέρειν.
καὶ οἱ τοιοῦτοι οὔτε ναῦς πληροῦντες οὔτε πεζὰς στρατιὰς πολλάκις ἐκπέμπειν δύνανται, ἀπὸ τῶν ἰδίων τε ἅμα ἀπόντες καὶ ἀπὸ τῶν αὑτῶν δαπανῶντες καὶ προσέτι καὶ θαλάσσης εἰργόμενοι·
αἱ δὲ περιουσίαι τοὺς πολέμους μᾶλλον ἢ αἱ βίαιοι ἐσφοραὶ ἀνέχουσιν. σώμασί τε ἑτοιμότεροι οἱ αὐτουργοὶ τῶν ἀνθρώπων ἢ χρήμασι πολεμεῖν, τὸ μὲν πιστὸν ἔχοντες ἐκ τῶν κινδύνων κἂν περιγενέσθαι, τὸ δὲ οὐ βέβαιον μὴ οὐ προαναλώσειν, ἄλλως τε κἂν παρὰ δόξαν, ὅπερ εἰκός, ὁ πόλεμος αὐτοῖς μηκύνηται.
μάχῃ μὲν γὰρ μιᾷ πρὸς ἅπαντας Ἕλληνας δυνατοὶ Πελοποννήσιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἀντισχεῖν, πολεμεῖν δὲ μὴ πρὸς ὁμοίαν ἀντιπαρασκευὴν ἀδύνατοι, ὅταν μήτε βουλευτηρίῳ ἑνὶ χρώμενοι παραχρῆμά τι ὀξέως ἐπιτελῶσι πάντες τε ἰσόψηφοι ὄντες καὶ οὐχ ὁμόφυλοι τὸ ἐφ’ ἑαυτὸν ἕκαστος σπεύδῃ· ἐξ ὧν φιλεῖ μηδὲν ἐπιτελὲς γίγνεσθαι.
καὶ γὰρ οἱ μὲν ὡς μάλιστα τιμωρήσασθαί τινα βούλονται, οἱ δὲ ὡς ἥκιστα τὰ οἰκεῖα φθεῖραι. χρόνιοί τε ξυνιόντες ἐν βραχεῖ μὲν μορίῳ σκοποῦσί τι τῶν κοινῶν, τῷ δὲ πλέονι τὰ οἰκεῖα πράσσουσι, καὶ ἕκαστος οὐ παρὰ τὴν ἑαυτοῦ ἀμέλειαν οἴεται βλάψειν, μέλειν δέ τινι καὶ ἄλλῳ ὑπὲρ ἑαυτοῦ τι προϊδεῖν, ὥστε τῷ αὐτῷ ὑπὸ ἁπάντων ἰδίᾳ δοξάσματι λανθάνειν τὸ κοινὸν ἁθρόον φθειρόμενον.
‘μέγιστον δέ, τῇ τῶν χρημάτων σπάνει κωλύσονται, ὅταν σχολῇ αὐτὰ ποριζόμενοι διαμέλλωσιν· τοῦ δὲ πολέμου οἱ καιροὶ οὐ μενετοί.
καὶ μὴν οὐδ’ ἡ ἐπιτείχισις οὐδὲ τὸ ναυτικὸν αὐτῶν ἄξιον φοβηθῆναι.
τὴν μὲν γὰρ χαλεπὸν καὶ ἐν εἰρήνῃ πόλιν ἀντίπαλον κατασκευάσασθαι, ἦ που δὴ ἐν πολεμίᾳ τε καὶ οὐχ ἧσσον ἐκείνοις ἡμῶν ἀντεπιτετειχισμένων·
φρούριον δ’ εἰ ποιήσονται, τῆς μὲν γῆς βλάπτοιεν ἄν τι μέρος καταδρομαῖς καὶ αὐτομολίαις, οὐ μέντοι ἱκανόν γε ἔσται ἐπιτειχίζειν τε κωλύειν ἡμᾶς πλεύσαντας ἐς τὴν ἐκείνων καί, ᾗπερ ἰσχύομεν, ταῖς ναυσὶν ἀμύνεσθαι·
πλέον γὰρ ἡμεῖς ἔχομεν τοῦ κατὰ γῆν ἐκ τοῦ ναυτικοῦ ἐμπειρίας ἢ ἐκεῖνοι ἐκ τοῦ κατ᾽ ἤπειρον ἐς τὰ ναυτικά.
τὸ δὲ τῆς θαλάσσης ἐπιστήμονας γενέσθαι οὐ ῥᾳδίως αὐτοῖς προσγενήσεται.
οὐδὲ γὰρ ὑμεῖς μελετῶντες αὐτὸ εὐθὺς ἀπὸ τῶν Μηδικῶν ἐξείργασθέ πω· πῶς δὴ ἄνδρες γεωργοὶ καὶ οὐ θαλάσσιοι, καὶ προσέτι οὐδὲ μελετῆσαι ἐασόμενοι διὰ τὸ ὑφ’ ἡμῶν πολλαῖς ναυσὶν αἰεὶ ἐφορμεῖσθαι, ἄξιον ἄν τι δρῷεν;
πρὸς μὲν γὰρ ὀλίγας ἐφορμούσας κἂν διακινδυνεύσειαν πλήθει τὴν ἀμαθίαν θρασύνοντες, πολλαῖς δὲ εἰργόμενοι ἡσυχάσουσι καὶ ἐν τῷ μὴ μελετῶντι ἀξυνετώτεροι ἔσονται καὶ δι’ αὐτὸ καὶ ὀκνηρότεροι.
τὸ δὲ ναυτικὸν τέχνης ἐστίν, ὥσπερ καὶ ἄλλο τι, καὶ οὐκ ἐνδέχεται, ὅταν τύχῃ, ἐκ παρέργου μελετᾶσθαι, ἀλλὰ μᾶλλον μηδὲν ἐκείνῳ πάρεργον ἄλλο γίγνεσθαι.
‘εἴ τε καὶ κινήσαντες τῶν Ὀλυμπίασιν ἢ Δελφοῖς χρημάτων μισθῷ μείζονι πειρῷντο ἡμῶν ὑπολαβεῖν τοὺς ξένους τῶν ναυτῶν, μὴ ὄντων μὲν ἡμῶν ἀντιπάλων ἐσβάντων αὐτῶν τε καὶ τῶν μετοίκων δεινὸν ἂν ἦν· νῦν δὲ τόδε τε ὑπάρχει, καί, ὅπερ κράτιστον, κυβερνήτας ἔχομεν πολίτας καὶ τὴν ἄλλην ὑπηρεσίαν πλείους καὶ ἀμείνους ἢ ἅπασα ἡ ἄλλη Ἑλλάς.
καὶ ἐπὶ τῷ κινδύνῳ οὐδεὶς ἂν δέξαιτο τῶν ξένων τήν τε αὑτοῦ φεύγειν καὶ μετὰ τῆς ἥσσονος ἅμα ἐλπίδος ὀλίγων ἡμερῶν ἕνεκα μεγάλου μισθοῦ δόσεως ἐκείνοις ξυναγωνίζεσθαι.
‘καὶ τὰ μὲν Πελοποννησίων ἔμοιγε τοιαῦτα καὶ παραπλήσια δοκεῖ εἶναι, τὰ δὲ ἡμέτερα τούτων τε ὧνπερ ἐκείνοις ἐμεμψάμην ἀπηλλάχθαι καὶ ἄλλα οὐκ ἀπὸ τοῦ ἴσου μεγάλα ἔχειν.
ἤν τε ἐπὶ τὴν χώραν ἡμῶν πεζῇ ἴωσιν, ἡμεῖς ἐπὶ τὴν ἐκείνων πλευσούμεθα, καὶ οὐκέτι ἐκ τοῦ ὁμοίου ἔσται Πελοποννήσου τε μέρος τι τμηθῆναι καὶ τὴν Ἀττικὴν ἅπασαν· οἱ μὲν γὰρ οὐχ ἕξουσιν ἄλλην ἀντιλαβεῖν ἀμαχεί,ἡμῖν δ’ ἐστὶ γῆ πολλὴ καὶ ἐν νήσοις καὶ κατ᾽ ἤπειρον·
μέγα γὰρ τὸ τῆς θαλάσσης κράτος. σκέψασθε δέ· εἰ γὰρ ἦμεν νησιῶται, τίνες ἂν ἀληπτότεροι ἦσαν; καὶ νῦν χρὴ ὅτι ἐγγύτατα τούτου διανοηθέντας τὴν μὲν γῆν καὶ οἰκίας ἀφεῖναι, τῆς δὲ θαλάσσης καὶ πόλεως φυλακὴν ἔχειν, καὶ Πελοποννησίοις ὑπὲρ αὐτῶν ὀργισθέντας πολλῷ πλέοσι μὴ διαμάχεσθαι (κρατήσαντές τε γὰρ αὖθις οὐκ ἐλάσσοσι μαχούμεθα καὶ ἢν σφαλῶμεν, τὰ τῶν ξυμμάχων, ὅθεν ἰσχύομεν, προσαπόλλυται· οὐ γὰρ ἡσυχάσουσι μὴ ἱκανῶν ἡμῶν ὄντων ἐπ’ αὐτοὺς στρατεύειν), τήν τε ὀλόφυρσιν μὴ οἰκιῶν καὶ γῆς ποιεῖσθαι, ἀλλὰ τῶν σωμάτων· οὐ γὰρ τάδε τοὺς ἄνδρας, ἀλλ’ οἱ ἄνδρες ταῦτα κτῶνται. καὶ εἰ ᾤμην πείσειν ὑμᾶς, αὐτοὺς ἂν ἐξελθόντας ἐκέλευον αὐτὰ δῃῶσαι καὶ δεῖξαι Πελοποννησίοις ὅτι τούτων γε ἕνεκα οὐχ ὑπακούσεσθε.
‘πολλὰ δὲ καὶ ἄλλα ἔχω ἐς ἐλπίδα τοῦ περιέσεσθαι, ἢν ἐθέλητε ἀρχήν τε μὴ ἐπικτᾶσθαι ἅμα πολεμοῦντες καὶ κινδύνους αὐθαιρέτους μὴ προστίθεσθαι· μᾶλλον γὰρ πεφόβημαι τὰς οἰκείας ἡμῶν ἁμαρτίας ἢ τὰς τῶν ἐναντίων διανοίας.
ἀλλ’ ἐκεῖνα μὲν καὶ ἐν ἄλλῳ λόγῳ ἅμα τοῖς ἔργοις δηλωθήσεται· νῦν δὲ τούτοις ἀποκρινάμενοι ἀποπέμψωμεν, Μεγαρέας μὲν ὅτι ἐάσομεν ἀγορᾷ καὶ λιμέσι χρῆσθαι, ἢν καὶ Λακεδαιμόνιοι ξενηλασίας μὴ ποιῶσι μήτε ἡμῶν μήτε τῶν ἡμετέρων ξυμμάχων (οὔτε γὰρ ἐκεῖνο κωλύει ἐν ταῖς σπονδαῖς οὔτε τόδε), τὰς δὲ πόλεις ὅτι αὐτονόμους ἀφήσομεν, εἰ καὶ αὐτονόμους ἔχοντες ἐσπεισάμεθα, καὶ ὅταν κἀκεῖνοι ταῖς ἑαυτῶν ἀποδῶσι πόλεσι μὴ σφίσι [τοῖς Λακεδαιμονίοις] ἐπιτηδείως αὐτονομεῖσθαι, ἀλλ’ αὐτοῖς ἑκάστοις ὡς βούλονται· δίκας τε ὅτι ἐθέλομεν δοῦναι κατὰ τὰς ξυνθήκας, πολέμου δὲ οὐκ ἄρξομεν, ἀρχομένους δὲ ἀμυνούμεθα. ταῦτα γὰρ δίκαια καὶ πρέποντα ἅμα τῇδε τῇ πόλει ἀποκρίνασθαι.
εἰδέναι δὲ χρὴ ὅτι ἀνάγκη πολεμεῖν, ἢν δὲ ἑκούσιοι μᾶλλον δεχώμεθα, ἧσσον ἐγκεισομένους τοὺς ἐναντίους ἕξομεν, ἔκ τε τῶν μεγίστων κινδύνων ὅτι καὶ πόλει καὶ ἰδιώτῃ μέγισται τιμαὶ περιγίγνονται.
οἱ γοῦν πατέρες ἡμῶν ὑποστάντες Μήδους καὶ οὐκ ἀπὸ τοσῶνδε ὁρμώμενοι, ἀλλὰ καὶ τὰ ὑπάρχοντα ἐκλιπόντες, γνώμῃ τε πλέονι ἢ τύχῃ καὶ τόλμῃ μείζονι ἢ δυνάμει τόν τε βάρβαρον ἀπεώσαντο καὶ ἐς τάδε προήγαγον αὐτά. ὧν οὐ χρὴ λείπεσθαι, ἀλλὰ τούς τε ἐχθροὺς παντὶ τρόπῳ ἀμύνεσθαι καὶ τοῖς ἐπιγιγνομένοις πειρᾶσθαι αὐτὰ μὴ ἐλάσσω παραδοῦναι.’
ὁ μὲν Περικλῆς τοιαῦτα εἶπεν, οἱ δὲ Ἀθηναῖοι νομίσαντες ἄριστα σφίσι παραινεῖν αὐτὸν ἐψηφίσαντο ἃ ἐκέλευε, καὶ τοῖς Λακεδαιμονίοις ἀπεκρίναντο τῇ ἐκείνου γνώμῃ, καθ’ ἕκαστά τε ὡς ἔφρασε καὶ τὸ ξύμπαν, οὐδὲν κελευόμενοι ποιήσειν, δίκῃ δὲ κατὰ τὰς ξυνθήκας ἑτοῖμοι εἶναι διαλύεσθαι περὶ τῶν ἐγκλημάτων ἐπὶ ἴσῃ καὶ ὁμοίᾳ. καὶ οἱ μὲν ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου καὶ οὐκέτι ὕστερον ἐπρεσβεύοντο·
-
«Mi opinión, atenienses, es la misma de siempre: no ceder ante los peloponesios; esto es así, aunque sé que el ardor de los hombres no es el mismo en el momento en que se persuaden a emprender la guerra y cuando se enfrentan a la acción, y que cambian de opinión a medida que cambian las circunstancias. Entiendo, por tanto, que también ahora os he de dar los mismos o parecidos consejos, y pretendo que aquellos de vosotros que se dejen persuadir apoyen las decisiones tomadas en común, incluso en el caso de encontrarnos con algún fracaso, o que en caso contrario, si tenemos éxitos, no los atribuyan a su inteligencia; pues puede suceder que las vicisitudes de los distintos asuntos se desarrollen de una forma no menos imprevisible que los proyectos de los hombres; y ésta es la razón por la que tenemos la costumbre de culpar al azar siempre que algo ocurre en contra de lo previsto902. [2] Ya antes estaba claro que los lacedemonios maquinaban contra nosotros, y ahora lo está más que nunca. Aunque el tratado dice, en efecto, que unos y otros ofrezcamos y aceptemos un arbitraje para resolver nuestras diferencias, y que entretanto cada una de las dos partes conserve sus posesiones, ni ellos han solicitado nunca que nosotros nos sometamos a arbitraje ni lo aceptan cuando nosotros se lo ofrecemos; quieren resolver sus reclamaciones con la guerra y no con razones y ya no se presentan para formular acusaciones, sino para comunicar órdenes903. [3] Nos exigen que levantemos el sitio de Potidea, que permitamos la autonomía de Egina, y que deroguemos el decreto sobre los megareos; y ahora estos que han venido con el ultimátum nos conminan a dejar que los griegos sean autónomos. [4] Que ninguno de vosotros crea que haríamos la guerra por una nimiedad904 si no derogamos el decreto sobre los megareos, decreto cuya derogación, según alegan insistentemente, evitaría la guerra; no dejéis que quede en vuestro interior el remordimiento de haber entrado en guerra por una pequeñez. [5] Pues esta minucia implica la total confirmación y prueba de vuestra resolución; si cedéis en esto, al punto recibiréis otras órdenes de mayor importancia, pues creerán que esta vez habréis obedecido por miedo; si, por el contrario, os mantenéis firmes les haréis ver con claridad que es preferible que os traten en pie de igualdad.
-
De aquí debe salir, por tanto, vuestra decisión: u obedecer antes de sufrir algún daño, o, si hacemos la guerra, lo que me parece la mejor solución, disponeros a no ceder ante ningún pretexto, ni grande ni pequeño, y a no tener con miedo nuestras posesiones. Pues tanto la demanda más grande como la más pequeña, cuando se presentan como una orden a los otros pueblos por parte de sus iguales antes de recurrir a un arbitraje, tienen el mismo significado: la esclavitud. [2] En cuanto a la guerra y a los recursos de los dos bandos905, escuchadme con atención y os daréis cuenta de que no seremos los más débiles906. [3] Los peloponesios trabajan ellos mismos la tierra907 y no tienen capital ni privado ni público; a esto se une que no tienen experiencia en guerras largas y de ultramar porque, a causa de su pobreza, sólo toman las armas para breves luchas entre ellos. [4] Tales pueblos no pueden ni equipar naves ni enviar a menudo ejércitos de tierra, debido a que con ello se ausentan de sus propios campos y gastan sus propios recursos, y a que, por añadidura, el mar les está vedado908; [5] y son las reservas monetarias, más que las contribuciones obligatorias, las que sostienen las guerras909. Los hombres que trabajan ellos mismos la tierra están más dispuestos a contribuir a la guerra con su persona que con su dinero; los anima la creencia de que sobrevivirán a los peligros, pero no tienen la seguridad de que el dinero no se agote antes de tiempo, sobre todo si se encuentran con que la guerra, como es verosímil, se prolonga más de lo que esperaban910. [6] Es cierto que en una sola batalla los peloponesios y sus aliados son capaces de enfrentarse a todos los griegos juntos, pero son incapaces de sostener una guerra contra una organización militar que no es como la suya, puesto que, al no contar con una asamblea única911, no pueden llevar nada a término sobre la marcha y rápidamente; y, al tener todos un voto igual sin ser del mismo pueblo, cada uno se preocupa por sus propios intereses912; por esto no suele llevarse nada a término. [7] Así, los unos quieren vengarse lo más que puedan de algún agravio, y los otros causar el menor daño posible a sus propios bienes. Se reúnen muy de tarde en tarde, y en un momento examinan algún asunto de interés general, mientras que dedican la mayor parte del tiempo a ocuparse de sus intereses particulares913; cada uno piensa que su propia negligencia no redundará en perjuicios, y que es problema de otro tomar alguna precaución en su lugar; y de este modo, en virtud de este mismo razonamiento que todos se hacen particularmente, el interés común se va arruinando de forma conjunta, sin que se den cuenta.
-
Pero lo principal es el obstáculo que les supondrá su escasez de recursos monetarios914, cuando anden en continuas dilaciones por la lentitud con que se los procuran; [2] y en la guerra las ocasiones no esperan. Además, no merece la pena tener miedo ni de sus obras de fortificación en nuestro territorio915 ni de su flota. [3] En cuanto a lo primero, si ya es difícil en tiempo de paz fortificar una ciudad916 frente a otra en igualdad de fuerzas917, con mayor motivo les serán dificultosas las obras de fortificación en territorio enemigo y teniendo nosotros dispuestas contra ellos obras no inferiores. [4] Si ellos consiguen levantar un fuerte, podrán causar algunos daños a una parte de nuestro territorio con sus incursiones y con las deserciones de esclavos918, pero esto no bastará para impedir que vayamos por mar a su territorio y que allí nos fortifiquemos919 y nos defendamos con la flota, que constituye nuestra fuerza. [5] Pues merced a nuestra experiencia naval nosotros tenemos, a pesar de todo, una experiencia en la guerra por tierra mayor que la que aquellos tienen en la naval gracias a su experiencia por tierra. [6] Y llegar a ser expertos marinos no les resultará fácil. [7] Ni siquiera vosotros, que os ejercitáis en ello desde las mismas Guerras Médicas, habéis llegado a la perfección. ¿Cómo es posible, pues, que consigan algo que merezca la pena unos hombres que son campesinos y no marineros, y que además ni siquiera tendrán la posibilidad de ejercitarse al estar continuamente bloqueados por nuestra numerosa flota? [8] Si fuesen vigilados por unas pocas naves, posiblemente se arriesgarían contra ellas infundiendo arrogancia a su impericia con su superioridad numérica, pero si están encerrados por una flota numerosa, no se moverán, y con su falta de ejercicio se volverán más torpes y, por ende, más vacilantes. [9] La navegación es cuestión de técnica, como cualquier otra cosa, y no admite ser practicada según las circunstancias y de forma accidental; exige más que ninguna otra actividad secundaria coexista con ella920.
-
Y si, destinando a otro fin parte de los fondos depositados en Olimpia o en Delfos921, intentaran atraer a los marineros extranjeros922 con la oferta de una mayor soldada, se crearía una situación grave en el caso de que, embarcándonos nosotros y los metecos923, no tuviésemos las mismas fuerzas924; pero ahora contamos con esta posibilidad y, lo que es importantísimo, tenemos ciudadanos como pilotos y nuestra restante marinería925 en mayor número y mejor que la de todo el resto de Grecia. [2] Además, ante el peligro, ningún extranjero aceptaría ser desterrado de su propia patria926 y combatir al lado de ellos con menor esperanza por unos pocos días de una gran soldada. [3] Esta me parece que es poco más o menos la situación de los peloponesios; la nuestra, sin embargo, creo que está libre de los defectos que les he criticado y que tiene, por otra parte, grandes ventajas que no están a su alcance. [4] Si ellos atacan por tierra nuestro país, nosotros atacaremos por mar el suyo927, y desde luego no será lo mismo que sea devastada una parte del Peloponeso y que lo sea el Ática entera: ellos no tendrán la posibilidad de compensarlo en otras tierras si no es luchando, mientras que nosotros tenemos mucha tierra en las islas y en el continente928; el dominio del mar es verdaderamente importante. [5] Reflexionad un momento: si fuésemos isleños929, ¿quiénes serían más inexpugnables? Pues bien, es menester que nos atengamos lo más posible a esta idea y que, abandonando la tierra y las casas, vigilemos el mar y la ciudad930 que, a pesar de estar irritados por la pérdida de aquéllas, evitemos trabar batalla con los peloponesios, muy superiores en número (porque, venciéndolos, tendremos que luchar de nuevo con fuerzas no menos numerosas, y si sufrimos una derrota, perdemos a la vez el apoyo de nuestros aliados, fundamento de nuestra fuerza, pues no estarán quietos si nosotros no somos capaces de enviar una expedición contra ellos); no debemos lamentarnos por las casas y por la tierra, sino por las personas: estos bienes no consiguen hombres, sino que son los hombres quienes consiguen los bienes931. Y si creyera que os podía persuadir, os exhortaría a salir y a destruirlos vosotros mismos para mostrar a los peloponesios que por estos bienes vosotros no os someteréis932.
-
Tengo además otras muchas razones para esperar la victoria, si estáis dispuestos a no extender el imperio durante la guerra y a no correr riesgos voluntariamente933; pues temo más nuestros propios errores que los proyectos del adversario. [2] Pero esto se verá en otro discurso, cuando llegue el momento de actuar934. Despachemos ahora a estos embajadores con la respuesta siguiente: que permitiremos que los megareos utilicen nuestro mercado y nuestros puertos si a su vez los lacedemonios renuncian a las expulsiones de extranjeros935 que nos afectan a nosotros y a nuestros aliados (pues en el tratado no figura ninguna prohibición ni para lo uno ni para lo otro); que dejaremos que las ciudades sean autónomas936, si ya eran autónomas al concluir el tratado, y si también ellos conceden a sus ciudades que se gobiernen con autonomía, no según sus conveniencias, sino según las de cada ciudad, de acuerdo con sus deseos; y finalmente, que estamos dispuestos a someternos a un arbitraje, de conformidad con el tratado, y que no tomaremos la iniciativa de la guerra, pero que nos defenderemos de los que la inicien937. Ésta es la respuesta justa y al mismo tiempo la que conviene a nuestra ciudad. [3] Es preciso saber, sin embargo, que la guerra es inevitable (y cuanto más voluntariamente la aceptemos, menos insistentes en sus ataques serán nuestros adversarios) y que de los mayores peligros, tanto para una ciudad como para un particular, resultan los mayores honores. [4] Nuestros padres, ciertamente, se enfrentaron a los medos y, sin el apoyo de tantos recursos, sino abandonando incluso sus bienes, gracias a la reflexión más que a la suerte y con más audacia que fuerza, rechazaron al bárbaro y llevaron nuestros recursos a la prosperidad actual. Nosotros no debemos ser inferiores a ellos, sino defendernos de nuestros enemigos por todos los medios y tratar de legar a nuestros descendientes estos recursos sin merma938».
145. Respuesta de Atenas
- Así habló Pericles. Los atenienses, considerando que les aconsejaba lo mejor, votaron como les proponía y respondieron a los lacedemonios según su criterio, exponiendo cada uno de los puntos conforme a sus instrucciones y diciéndoles en esencia que ellos no aceptarían ninguna imposición939, pero que estaban dispuestos, de acuerdo con el tratado, a resolver las querellas por medio de un arbitraje en completa igualdad de condiciones. Así, aquellos embajadores regresaron a su patria, y ya no fueron enviadas más embajadas.
Página [146]
3 τῶν A B C E G M¹, Doxop.: τῶν τε F • 4 Μελησίππου A E F, Doxop.: Μελησίππου Β M¹: Μελλισίππου C (G) • 7 εἰ codd., Doxop.: ἢν J² | ἀφίξειτε C E: ἀφίκηι A B F (G) M¹, Doxop. • 11 ἀλλ' Π¹³ om. C | 13 τῶν Π¹³ om. codd. • 15 τοιοῦδε B C E F M¹ Π¹³: τοῖσδε Α, ante corr. G • 16 codd., Aristid.: ὧν ἀρ- δρες in lac. Π¹³ (spat. rat. hab.) | Dion. Hal., M • 17 μὴ om. C • 18 τὴν codd.: ὁρμὴν supra lin. C¹ G¹ [Π¹³] • 21 μοι om. in lac. Π¹³ (ut vid., spat. rat. hab.) • 22 δέξασιν A B C F G M¹, in lac. Π¹³, spat. rat. hab.: δοξάζουσιν Ε | σφαλλώ- μεθα A B C E F M¹ Π¹³: σφαλώμεθα G.
Página [147]
1-3 ἐνδέχεται – ἀνθρώπου schol. Thuc. I 127, 2 (Hude), Suid. ξ 110 (Adler) • 6-7 δίκας – δέχεσθαι Thom. Mag. 99, 12 (Ritschl) • 15-16 εἰ τὸ – πρού- χοντα Phot. s. v. προύχοντα (Naber), Suid. π 2917 (Adler), Cram. an. Par. IV 174, 9, Bachm. an. I 353, 10 • 16 ὅπερ – προύχονται Thom. Mag. 304, 4 (Ritschl) | προύχοντες Hesych. s. v. (Schm.).
1 ἐνδέχεται codd., schol. Pl ad I 127, 2: ἐνδέχεται δὲ • 4 παρὰ λόγον Α E F M¹: παραλόγον B: παραλόγου Π¹³: παραλόγως C, ante corr. G • 6 εἰρημένον von A B E F G M¹ Π¹³: εἰρημένων C • 7 διαφορῶν A B C F G M³, Thom. Mag.: διαφθορῶν Π¹³: διαφθορών Ε: διαφόρων Ud, cf. schol. J³ (Powell, CQ, 30, 1936, 84; Kleinlogel, Beobachtungen p. 36) | ἀλλήλοις δίδωσι B C E F G M¹ Π¹³, Thom. Mag.: δίδωναι ἀλλήλοις Α | καὶ δέχεσθαι om. Π¹³ (ex ομοιοτελευτο) • 9 ἢ λόγοις τὰ ἐγκλήματα codd. (cf. c. 34, 2): τὰ ἐγκλήματα ἢ λόγοις Π¹³ • 15 βραχέος Α B C F G M¹ Π¹³: βραχέως Ε • 17 μηδὲ ἂν C G: μηδ' ἂν A B E F M¹ Π¹³ • 18 ὑπο- λίπησθε A B C F G M¹: ὑπολείπησθε E C¹: ἀπολίπη[σ]θαι Π¹³.
Página [148]
12-13 τὰ – κοινῶι Marcell. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 754, 19 (Walz) • 12-16 τὰ – ἄμεινον Syrian. Ad Hermog. II 183, 26 (Rabe) = Sop. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 750, 11 (Walz) • 14-15 αὐτουργοὶ – οἰκίαις Lex. Vind. 20, 2 (Nauck).
1 τι vett.: om. J Ud Pl¹ Π¹³ • 2 οἷς codd., Π¹³: ὥστε Dion. Hal. Antiq. Rom. VI 62, def. Gomme • 3 ἀπισχυρισάμενοι A B C F G M¹ Π¹³: ἀποχυρισμένοι Ε • 4 καταστήσαντε B M¹, supra lin. C¹: καταστήσεται C: καταστήσονται in ras. C¹: κα- ταστήσητε (G): καταστήσατε A E F [Π¹³] • 6 ὥσπερ C G, in lac. Π¹³, spat. rat. hab.: ὡς A B E F M¹ • 10 ἐλαχίστης C G Π¹³: ἐλαχίστη A B E F M¹, def. Steup, sed cf. Maddalena | δικαίωσις A B C E F G Π¹³: δίκησις B M¹ • 12 ἕκαστος B C E F G M¹ Π¹³ Marcell., Syrian., Sop.: ἕκτερον ante corr. C (ut vid.) • 15 κοινῶι codd., in lac. Π¹³ (spat. rat. hab.) Syrian., Lex. Vind.: τῶι κοινῶι Marcell., Sop. | ἔστιν C Π¹³: ἐστὶν αὐτοὺς A B E F G M¹: αὐτοὺς ἔστιν Syrian., Sop.: εἰσὶν αὐτοῖς O t Vd Ve Vm, Lex. Vind. | πολέμου des. Π¹³ • 16 αὐτοὶ A B C F G M³: αὐτοῖς Ε • 17 πληροῦν Herwerden, St. Thuc. p. 23: πληροῦντες codd.
Página [149]
2-3 εἰ περιουσίαι – ἀνέχουσιν Bachm. an. I 92, 27, Phot. s. v. ἀνέχει (Reitz.), Suid. α 2362 (Adler), Zonar. s. v. ἀνέχει (Tittm.) • 12 ἰσόψηφοι Poll. VIII 15 (Bethe) • 22-23 τοῦ – μενετοὶ Thom. Mag. 238, 15 (Ritschl).
1 αὐτῶν Stephanus: αὐτὸν codd. • 6 alt. οἳ om. E • 9 ἀντίσχων Krüger: ἀντίσχειν codd. • 12 ἑαυτὸν A B E F M¹: αὐτὸν C: ἑαυτῶν G • 13 σπεύδειν(!) B C E M¹: σπεύδει Α F G C¹ • 15 χρόνωι A B C E F G M: χρόνωι Β • 18 μέλλει A C E F G: μέλλειν B M¹ C¹ • 19 ἀπάντων A B E F M¹: ἁπάντων G¹ • 20 ἀθρόον edd.: ἀθρόων A B C E G M¹: ἀθρόως F • 22 σχολῆι A B C F G M¹: σχολὴν Ε.
Página [150]
19 – p. 151, 2 οὐκ – γíγνεσθαι Aristid. II 148, 1 (Dind.) • 19 – p. 151, 1 ἐκ – μελετᾶν schol. Aristid. 431, 1 (Dind.).
2 πάλιν codd.: πόλει Rauchenstein, Philologus, 22, 1865, 179 sqq.: πρὸς πόλιν Gomme, at cf. Hammond, CR, 61, 1947, 39 sqq. | κατασκευάσασθαι C G: παρασκευάσασθαι A B E F M¹ | ἢ F: ἢ A B C M¹: ἡ G: ἡ Ε • 6 ἀντεπιτετει- χισμένον codd.: ἀντεπιτειχισμένον Steup, fort. recte • 6 τω A C E F: τε καὶ G: om. B M¹ | ἐν τῆι C (G): ἐς τὴν A B E F M¹ • 8 ὅμως C (G): om. A B E F M¹ • 9 καὶ οἳ A B E F (G) M¹ • 10 ἐπιστήμονας A C E F G M: ἐπιστήμονας B¹ • 12 πω C (G): om. A B E F M • 14 ἀφορμίσασαι A B C E F G M¹: ἀφορμίσαι Ε: ἀφορμισάμενοι H¹ • 15 ὀλίγαι A B E F M¹: ὀλίγος νοῦς G • 17 ἡσυχάζουσιν A B C E F M¹: ἡσυχάζουσι ante corr. G (ut vid.) • 18 ἔσονται post δικηρότεροι G | pr. καὶ om. C.
Página [151]
13-16 καὶ τὰ – ἔχειν Syrian. Ad Hermog. II 184, 4 (Rabe) = Sop. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 750, 16 (Walz) • 19 ἁμέραι (s)ι Ael. Dion. α 93 (Erbse).
1 μηδὲν A C E F G, Aristid.: μηδὲ B M¹ • 2 ἄλλο C E F G: ἄλλοι τι Aristid.: ἄλλα A B M¹ • 3 κινήσαντες C G: νικήσαντες A B E F M¹ • 5 μὲν C B F G M¹: om. A B (add. A¹ B¹) • 8 ἐσβάντων G: ἐσβάντων A B E F M • 9 οὐδὲν codd.: τὶς H¹ • 10 αὐτοῖς add. pler. (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 162): αὐτοῦ codd. • 12 τοιαῦτα καὶ παραπλήσια C G, Syrian.: καὶ παραπλήσια τοιαῦτα A B F M¹ • 16 τῆς A B C E F M¹: αὐτοῦ G • 18 τε C G: om. A B E F M¹ • 21 σκέψασθε A B E F G M¹: σκέψασθαι C | εἰ A B C E G M: εἰ μὲν F, fort. recte (cf. Ros p. 140).
Página [152]
2-6 τῆς – συναπελθῦσαι Sop. Ad Hermog. IV 764, 17 (Walz); τῆς – προσαπελθῦσαι Anon. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 614, 17 (Walz) • 20 – p. 153, 1 οὔτε – τόδε Dion. Hal. De Thuc. propr. 797 (Us.–Rad.).
3 Πελοποννησίοις C, Sop.: Πελοποννησίους A B E F G M¹, Anon. Ad Hermog. • 8 ποιεῖσθαι A B C E F M¹: ποιεῖσθε G • 9 ταῦτα A B C E F M¹: τάδε G • 10 ἂν ἐξελθόντας B C E F M¹: ἀνελθόντας A | 13 μὴ codd.: τῶι H¹ • 14 προσελθεῖν A B E F¹ (G) M¹: προσειπεῖν C • 17 ἀποκρι- νάμενοι C (G): ἀποκρινόμενοι A B E F M¹ • 19 ἀγορᾶι A B C E F M¹: ἐν ἀγορᾶι G • 20 κωλύεται Rauchenstein, Philologus, 37, 1878, 84: κωλύειν codd.: κωλύει Dion. Hal.
Página [153]
22 – p. 154, 1 δίκηι διαλύεσθαι περὶ τῶν διαφόρων Aristid. II 200 (Dind.).
1 τε A B E F M¹ (cf. Ros p. 138): δὲ C G • 3 ἑαυτῶν C G: αὐτῶν Α: αὑτῶν B E F M¹ | τοῖς Λακεδαιμονίοις del. schol. J³ (cf. Kleinlogel, Beobachtungen p. 37) • 6 ἀμυνώμεθα C E G: ἀμυνώμεθα A F¹: ἀμυνόμεθα B M¹ • 8 pr. δὲ A B E F G M: δὴ C • 9 ἀμυνόμεθα A B F G M: δεχόμεθα C E • 13 ἐκλιπόντες A B C E F M: ἐκλείποντες G C¹ | πλέονα A B C E F M: πλέον G • 20 τοῖς C G: τοῖς τε A B E F G M¹ • 21 ἔφρασε A B C F G M¹: ἐφώ( ?)ρασε Ε.
- Frente a la diánoia de los hombres, está la týchē, un factor irracional frente a la razón, pero este «azar», para quienes ven en Tucídides un racionalista, tiene un papel secundario respecto a la inteligencia. Cf. H. HERTER, «Freiheit und Gebundenheit des Staatsmannes bei Thukydides», Rheinisches Museum 93 (1950), 133-153; J. DE ROMILLY, «L’optimisme de Thucydide et le jugement de l’historien sur Péricles (II, 65)», Revue des Études Grecques 78 (1965), 557-575. Según otra valoración, la týchē sería un factor determinante en la obra tucididea. Cf. H. P. STAHL, Thukydides. Die Stellung des Menschen im geschichtlichen Prozess, Munich, 1966. Por un lado se subrayan los elementos racionalistas, por otro los factores trágicos e irracionales.
- Ésta es la idea básica de la argumentación de Pericles: Esparta ya no presenta quejas, sino órdenes; su ultimátum es inaceptable para un Estado que se precie. Cf. infra, I 140, 5; 141, 1; 144, 2; 145. CF., asimismo, PLUTARCO, Pericles 31, 1.
- Esto es precisamente lo que decían los enemigos de Pericles. Cf. PLUTARCO, Nicias 9, 9; Pericles 31, 1-2.
- Desde este punto hasta 144, 1, Pericles hace un analisis de las fuerzas y de la disposición de los dos bandos, de las del enemigo en 144, 1-143, 2, y de las de Atenas en 143-3-144, 1. Todo el pasaje supone una contestación a los argumentos de los corintios (cf, supra, I 121-122)
- Cf. supra, I 121, 2.
- Son autourgoí. La economía peloponesia se basaba en la agricultura, aunque los ciudadanos de Esparta no se dedicaran a ella directamente (cf. supra, I 101, 2, n. 562; 128, 3). Cf. infra, I 142, 7: geōrgoí. Muchos ciudadanos atenienses se podían definir, asimismo, como autourgoí (cf. EURÍPIDES, Orestes 920), en el sentido de que vivían de su trabajo y de sus tierras. El Estado ateniense, sin embargo, gracias al imperio, tenía más medios financieros y mayor capacidad de abastecimiento desde el exterior, era menos dependiente de la producción interior (cf. infra, І 143, 4; IІ 13, 3).
- A causa de la enorme superioridad de la flota ateniense.
- La producción anual podía resultar suficiente en tiempo de paz; pero para la guerra eran necesarias reservas financieras (cf. infra, II 13, 3). En el caso de los peloponesios, ni los Estados ni los individuos disponían de estas reservas; tenían una economía sin excedentes. La guerra les suponía, por tanto, un esfuerzo enorme. Así lo veía Pericles.
- A consecuencia de su limitación financiera, a los peloponesios les estaban vedadas las guerras de larga duración y con campos de batalla alejados, lo mismo que antes (141, 4) ha dicho respecto al mar. Por esta razón, los corintios (cf. supra, I 121, 3) propusieron la utilización de los tesoros de Delfos y de Olimpia para equipar una flota con la que poder enfrentarse a los atenienses, lo que realmente no se logró hasta que no contaron con el apoyo económico de los persas.
- Atenas, en cambio, decidía por sus aliados.
- Cada Estado miembro de la Liga. Esto era lo que temían los corintios. Cf. supra, I 120, 1-2.
- Todo el pasaje se refiere a los Estados, no a los individuos.
- Insiste en el argumento de I 141, 4-5.
- Cf. supra, I 122, 1.
- Piénsese en la fortificación de Atenas por Temístocles (cf. supra, I 90 ss.) o en la fundación de Antipolis (cf. infra, IV 102).
- Tḕn mèn gàr chalepòn kaí en eirḕnēi < pròs > pólin antípalon kalaskeuásasthai. Diversamente interpretado: Levantar o fortificar una ciudad frente a otra de igual fuerza, es decir, una ciudad rival de otra de igual potencia. O que una ciudad de igual poder (como sujeto) se fortifique. Otros entienden: construir una ciudad de igual potencia que la nuestra. De ello se dice que ya es difícil en tiempo de paz.
- Lo que ocurrió después de la toma y fortificación de Decelia por los espartanos. Cf. infra, VII 27, 3-5.
- Piénsese en Pilos (cf. infra, IV 3 ss.), Metana (IV 45, 2) y Citera (IV S4, 4). Aquí Pericles parece anticipar y aprobar la política seguida por Demóstenes y Cleón después de su muerte, una política que generalmente se considera contraria a la suya (cf. infra, I 143, 4; 144, 1). De todas formas, el planteamiento que aqui se hace es puramente defensivo.
- Valoración de la náutica como téchnē, de acuerdo con el juicio positivo respecto a la política marítima de Atenas. En Atenas, sin embargo, se valoraba más al hoplita que al marinero (cf. PLATÓN, Leyes IV 707a-c; ARISTÓTELES, Política VII 5, 6-7 (1327a-b); Constitución de los atenienses 42, 2-4) y un kybernḗtēs o gualquier oficial de la marina, a pesar de que la potencia de Atenas se basaba en el mar, no gozaban del mayor prestigio social.
- Cf. supra, I 121, 3, n. 762.
- Atenas reclutaba marineros (nautai) entre mercenarios extranjeros procedentes por lo general de ciudades aliadas.
- Los metecos (metoikoi) eran extranjeros domiciliados en una pólis. En Atenas sus derechos y deberes estaban bien definidos entre los de los ciudadanos y los de los otros extranjeros (cf. nota anterior). Su situación fue ascendiendo, acercándose a la de los ciudadanos, con el desarrollo del imperio y de la economía y con el progreso de la democracia. Debían tener un prostátēs entre los ciudadanos, un patrono que los representaba legalmente. Pagaban una tasa anual de carácter personal (metoíkion) y contribuían a las cargas financieras pagando las contribuciones (eisphoraí) e incluso, cuando lo permitía su situación económica, las liturgias (leitourgíai), salvo la naval o trierarquía. En situaciones especiales podían servir en la flota o en las fuerzas de tierra (cf. I, II 13, 7; 31, 1-2; II 16, 1; IV 90, 1), Su actividad económica era protegida por el Estado; se dedicaban sobre todo a actividades no apreciadas por los ciudadanos, aunque muy rentables con frecuencia. No tenían, sin embargo, derechos políticos: estaban excluidos de la participación en el gobierno y en la administración de justicia; también les estaba vedada la propiedad de casas y tierras. Todo ello constituía su principal discriminación. Participaban, no obstante, en los cultos y en las fiestas religiosas y por sus servicios y prestaciones obtenían el reconocimiento de la ciudad, pudiendo llegar excepcionalmente a la obtención de la ciudadanía.
- Quiere decir que en casos excepcionales las tripulaciones de las naves podían ser cubiertas totalmente con ciudadanos y metecos.
- El término hypēresía no se refiere a toda la tripulación incluyendo la masa de remeros, sino al personal especializado de a bordo, a la oficialidad o a los marinos que, instruidos en el arte de navegar, se ocupaban de las velas y de las maniobras (oficial de proa, jefe de remeros, etc.) colaborando con el kybernḗtés, el piloto (cf. infra, II 84, 3), que dirigía la navegación. Por encirha del kybernḗtés estaba el trierarco (triḗrarchos) o comandante de la nave (cf. infra, II 24, 2), que, como político o militar con experiencia de tierra, a veces no poseía los conocimientos náuticos necesarios. Entre esta marinería especializada podía haber ciudadanos, metecos y extranjeros-aliados (xénoi) a los que se había seleccionado por su preparación y que se diferenciaban de la masa de remeros ordinarios. Para el término hypēresía, cf., asimismo, infra, VI 31, 3.
- Al proceder de ciudades del Imperio ateniense se verían desterrados de su patria. El pasaje supone una objeción a un proyecto corintio (cf. supra, I 121, 3).
- Cf. supra, I 142, 4; infra, II 31, 1-3; 56, 1-6, etc.
- Los territorios del Imperio podían compensar las pérdidas que las invasiones peloponesias ocasionaban en el Ática.
- Este ideal de ser una isla se encuentra, asimismo, en el Pseudo-Jenofonte (cf. J. DE ROMILLY, Thucydide et l’impérialisme athénien, París, 1947, pág. 105). Acerca de los paralelismos y las diferencias entre Tucídides y el Pseudo-Jenofonte en lo que concierne al tema del dominio del mar, cf. J. DE ROMILLY, «Le Pseudo-Xénophon et Thucydide. Étude sur quelques divergences de vues», Revue de Philologie, d’Historie et de Littérature anciennes 36 (1962), 225-241.
- Aquí está la clave de la estrategia de Pericles: abandonar los campos, mantener el dominio del mar, defender la ciudad y evitar la confrontación directa por tierra con los peloponesios. Esto era posible gracias a la política de Temístocles de fortalecer la flota y fortificar la ciudad (cf. supra, I 93, 7), política adoptada y completada por Pericles con la construcción de los Muros Largos. Cf. PSEUDO-JENOFONTE, 2, 14-16. Esta estrategia «periclea», que encontró fuertes resistencias entre sus contemporáneos, defendida por Tucídides y criticada modernamente por D. KAGAN (The Archidamian War, Ithaca-Londres, 1974), suponía un cambio radical respecto a la estrategia «tradicional», que daba prioridad a la defensa del territorio sobre la de la aglomeración urbana; fue seguida en los primeros años de la guerra, a pesar del esfuerzo y los sacrificios que imponía, sobre todo a la importante población de los campos, que se vio obligada a encerrarse dentro de las murallas con un notable cambio de condiciones de vida y de actividad económica y con enormes dificultades de instalación (cf. infra, II 14; 16-17). Pero Atenas era inexpugnable y capaz de resistir un bloqueo por tierra gracias a su dominio del mar. Cf. D. W. KNIGHT, «Thucydides and the war strategy of Pericles», Mnemosyne 23 (1970), 150-161; A. J. HOLLADAY, «Athenian strategy in the Archidamian war», Historia 27 (1978), 399-427; Y. GARLAN, «La défense du territoire à l’époque classique», en M. I. FINLEY (ed.), Problèmes de la terre en Grèce ancienne, París - La Haya, 1973, págs. 149-160; Recherches de poliorcétique grecque, París, 1974.
- Cuando hay un grupo de hombres existe la posibilidad de que surja una pólis y de que se levanten unos muros. Lo esencial es el elemento humano, no el territorio, los bienes o las estructuras materiales. Es éste un conocido topos: cf. supra, I 81, 6, y, en contraste, I 82, 4; infra, I 144, 4; VII 75, 5; 77, 4; 77, 7; VIII 76, 7; ALCEO, 112, 10, E. LOBEL, D. PAGE, Poetarum Lesbiorum Fragmenta, Oxford, 1965, donde aparece por primera vez; HERÓDOTO, VIII 61, 2, donde aparece la idea en la famosa respuesta de Temístocles a Adimanto. Acerca de las implicaciones de este concepto en Tucídides, cf. O. LONGO, «Atene fra polis e territorio. In margine a Tucidide I 143, 5», Studi Italiani di Filologia Classica 46 (1974), 5-21.
- Cf. supra, I 141, 1. Los atenienses se llevaron de los campos lo que podía ser útil al invasor. Cf. infra, II 14, 1.
- Cf. infra, II 65, 7. Los sucesores de Pericles cambiaron de estrategia. El gran estadista hubiera condenado la expedición a Sicilia (cf. infra, IV 8 ss.) y otras aventuras, como la de Demóstenes en Etolia (cf. infra, III 94 ss.).
- Cf. el discurso resumido en II 13.
- Se refiere a la práctica de la xenēlasía, antigua costumbre espartana. Cf. infra, II 39, 1, n. 289; ARISTÓFANES, Aves 1012-1013; JENOFONTE, Constitución de los lacedemonios 14, 4; PLATÓN, Protágoras 342 c-d. Con las facilidades de los extranjeros en Atenas contrastaba la actitud xenófoba de los espartanos. Para residir en Esparta (donde no se hacía la distinción entre extranjeros griegos y extranjeros bárbaroi [cf. supra, n. 81]), los extranjeros necesitaban una autorización especial, que se les retiraba con suma facilidad. Esparta, con una economía cerrada y con una acusada inclinación al secreto (cf. infra, II 39, 1, n. 290) y a proteger sus instituciones y costumbres frente a influencias extranjeras, se mostraba hostil a cualquier infiltración extranjera. Por esta razón, la réplica de Pericles suponía una exigencia lógica y de justicia, aunque dificilmente aceptable para Esparta. Para derogar el decreto megareo se pedía la aceptación de los atenienses en Esparta, pero el decreto contra Mégara era una medida transitoria y excepcional, mientras que la xenelasía era una práctica muy arraigada
- Se ha dicho que esta medida hubiera significado la disolución del imperio ateniense, opinión que se ha puesto en duda modernamente (cf. E. J. BICKERMAN, «Autonomia. Sur un passage de Thucydide (I, 144, 2)», Revue Internationale des Droits de l’Antiquité 5 (1958), 313- 344). Autonomía, un importante término de derecho internacional de discutido significado, no quiere decir «independencia completa», concepto que se expresa con el término eleuthería. La palabra autonomía tiene un trasfondo de dependencia; es una independencia imperfecta, ya que depende del poder constituyente de otro estado; el estado autónomo no es señor absoluto de su política, sino que está dentro de la esfera de influencia de una potencia. Por eso se dice que se libera a los súbditos de otro estado, pero que a las ciudades de la propia esfera se les concede la autonomía. Tucídides llama «autónomos» a ciudades y pueblos independientes en un momento dado, pero dentro del ámbito de influencia de otro estado; y durante la Guerra del Peloponeso no reconoce como autónomos más que a los aliados que contribuyen con naves y recursos militares, como era el caso de Quíos y Lesbos (cf. supra, n. 138), a diferencia de los súbditos, sometidos al pago de tributo. Distingue perfectamente, además, entre los aliados autónomos y los estados verdaderamente independientes, como Argos, que libremente ofrecen su colaboración militar. El valor político del término «autonomía» no es siempre el mismo; en su uso tradicional aparece ligada a la independencia fiscal y judicial; se relaciona con la facultad de servirse de sus propias leyes y de no obedecer a las leyes de otro, tal como dice el escolio a Tucídides II 29, 2; pero esto no siempre es así. La autonomía se refiere por otra parte a la posesión de las propiedades, a la capacidad de tener la propia parte, como leemos en un decreto relativo a la concesión de autonomía a Mitiene donde se dice que los mitileneos serán «autónomos, en posesión de sus propiedades» (cf. M. N. TOD, A selection of Greek historical inscriptions I, Oxford, 1946, 63; A. W. GOMME, op. cit. III, págs. 330 y 729); en este sentido se relaciona con némō más que con nómos. Este precisamente es el sentido que tiene en HIPÓCRATES, Sobre los aires, aguas y lugares 16, cuando dice, para explicar la pusilanimidad de los asiáticos, que, al no ser estos «autónomos» ni dueños de sus personas, no tenían razón para luchar, mientras que los griegos y bárbaros «autónomos» eran belicosos debido a que tenían por qué luchar; lo hacían en su interés, tenían su propio «lote». Pero no se refiere a que tuvieran verdadera independencia política. Si la eleuthería existe iure naturali, phýsei, la autonomía es establecida por un acto jurídico, iure gentium, nómōi. La autonomía deriva de una sumisión a un orden jurídico superior y es un concepto de gran importancia en las relaciones entre las ciudades griegas en el siglo V a. C. La soberanía originaria y absoluta, la de los estados auténticamente independientes, era la eleuthería, mientras que la autonomía era una soberanía sometida a condiciones que se discutían en las negociaciones internacionales. La autonomía exigida aquí por Esparta posiblemente no significaba la liquidación del Imperio, pero de ella derivaba, desde luego, una considerable transformación; se mantenía el status de las alianzas, pero se trataba de frenar una política imperialista dura exigiendo que se pasara del sometimiento de los aliados a una mayor flexibilidad autonómica. De todas formas era una exigencia difícilmente aceptable para la Atenas imperialista, tal como se refleja en las palabras que Pericles dirige en un posterior discurso a los atenienses: «Y a este imperio ya no es posible renunciar… Este imperio que poseéis -dice— ya es como una tiranía: conseguirla parece ser una injusticia, pero abandonarla constituye un peligro» (cf. infra, II 63, 2).
- Cf. supra, I 78, 4.
- Se han señalado las analogías de este pasaje y de II 37, 3 con el juramento de los efebos (cf. M. N. TOD, A selection of Greek historical inscriptions II, Oxford, 1948, 204, 8-9, 11-12).
- Cf. supra, I 140, 2, n. 903.
El texto en griego
Aparato crítico
G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.
Traducción al español y notas del traductor
Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.
Ver mapa de los lugares citados en el Libro I
Ver nube de palabras del Libro I
Descargar texto original en griego con traducción en español