Capítulos 24-55. Conflicto de Corcira.

Griego

Ἐπίδαμνός ἐστι πόλις ἐν δεξιᾷ ἐσπλέοντι ἐς τὸν Ἰόνιον κόλπον· προσοικοῦσι δ’ αὐτὴν Ταυλάντιοι βάρβαροι, Ἰλλυρικὸν ἔθνος.

ταύτην ἀπῴκισαν μὲν Κερκυραῖοι, οἰκιστὴς δ’ ἐγένετο Φαλίος Ἐρατοκλείδου Κορίνθιος γένος τῶν ἀφ’ Ἡρακλέους, κατὰ δὴ τὸν παλαιὸν νόμον ἐκ τῆς μητροπόλεως κατακληθείς. ξυνῴκισαν δὲ καὶ Κορινθίων τινὲς καὶ τοῦ ἄλλου Δωρικοῦ γένους.

προελθόντος δὲ τοῦ χρόνου ἐγένετο ἡ τῶν Ἐπιδαμνίων δύναμις μεγάλη καὶ πολυάνθρωπος·

στασιάσαντες δὲ ἐν ἀλλήλοις ἔτη πολλά, ὡς λέγεται, ἀπὸ πολέμου τινὸς τῶν προσοίκων βαρβάρων ἐφθάρησαν καὶ τῆς δυνάμεως τῆς πολλῆς ἐστερήθησαν.

τὰ δὲ τελευταῖα πρὸ τοῦδε τοῦ πολέμου ὁ δῆμος αὐτῶν ἐξεδίωξε τοὺς δυνατούς, οἱ δὲ ἐπελθόντες μετὰ τῶν βαρβάρων ἐλῄζοντο τοὺς ἐν τῇ πόλει κατά τε γῆν καὶ κατὰ θάλασσαν.

οἱ δὲ ἐν τῇ πόλει ὄντες Ἐπιδάμνιοι ἐπειδὴ ἐπιέζοντο, πέμπουσιν ἐς τὴν Κέρκυραν πρέσβεις ὡς μητρόπολιν οὖσαν, δεόμενοι μὴ σφᾶς περιορᾶν φθειρομένους, ἀλλὰ τούς τε φεύγοντας ξυναλλάξαι σφίσι καὶ τὸν τῶν βαρβάρων πόλεμον καταλῦσαι.

ταῦτα δὲ ἱκέται καθεζόμενοι ἐς τὸ Ἥραιον ἐδέοντο. οἱ δὲ Κερκυραῖοι τὴν ἱκετείαν οὐκ ἐδέξαντο, ἀλλ’ ἀπράκτους ἀπέπεμψαν.

γνόντες δὲ οἱ Ἐπιδάμνιοι οὐδεμίαν σφίσιν ἀπὸ Κερκύρας τιμωρίαν οὖσαν ἐν ἀπόρῳ εἴχοντο θέσθαι τὸ παρόν, καὶ πέμψαντες ἐς Δελφοὺς τὸν θεὸν ἐπήροντο εἰ παραδοῖεν Κορινθίοις τὴν πόλιν ὡς οἰκισταῖς καὶ τιμωρίαν τινὰ πειρῷντ’ ἀπ᾽ αὐτῶν ποιεῖσθαι. ὁ δ’ αὐτοῖς ἀνεῖλε παραδοῦναι καὶ ἡγεμόνας ποιεῖσθαι.

ἐλθόντες δὲ οἱ Ἐπιδάμνιοι ἐς τὴν Κόρινθον κατὰ τὸ μαντεῖον παρέδοσαν τὴν ἀποικίαν, τόν τε οἰκιστὴν ἀποδεικνύντες σφῶν ἐκ Κορίνθου ὄντα καὶ τὸ χρηστήριον δηλοῦντες, ἐδέοντό τε μὴ σφᾶς περιορᾶν φθειρομένους, ἀλλ’ ἐπαμῦναι.

Κορίνθιοι δὲ κατά τε τὸ δίκαιον ὑπεδέξαντο τὴν τιμωρίαν, νομίζοντες οὐχ ἧσσον ἑαυτῶν εἶναι τὴν ἀποικίαν ἢ Κερκυραίων, ἅμα δὲ καὶ μίσει τῶν Κερκυραίων, ὅτι αὐτῶν παρημέλουν ὄντες ἄποικοι·

οὔτε γὰρ ἐν πανηγύρεσι ταῖς κοιναῖς διδόντες γέρα τὰ νομιζόμενα οὔτε Κορινθίῳ ἀνδρὶ προκαταρχόμενοι τῶν ἱερῶν ὥσπερ αἱ ἄλλαι ἀποικίαι, περιφρονοῦντες δὲ αὐτοὺς καὶ χρημάτων δυνάμει ὄντες κατ’ ἐκεῖνον τὸν χρόνον ὁμοῖα τοῖς Ἑλλήνων πλουσιωτάτοις καὶ τῇ ἐς πόλεμον παρασκευῇ δυνατώτεροι, ναυτικῷ δὲ καὶ πολὺ προύχειν ἔστιν ὅτε ἐπαιρόμενοι καὶ κατὰ τὴν Φαιάκων προενοίκησιν τῆς Κερκύρας κλέος ἐχόντων τὰ περὶ τὰς ναῦς (ᾗ καὶ μᾶλλον ἐξηρτύοντο τὸ ναυτικὸν καὶ ἦσαν οὐκ ἀδύνατοι· τριήρεις γὰρ εἴκοσι καὶ ἑκατὸν ὑπῆρχον αὐτοῖς ὅτε ἤρχοντο πολεμεῖν),

πάντων οὖν τούτων ἐγκλήματα ἔχοντες οἱ Κορίνθιοι ἔπεμπον ἐς τὴν Ἐπίδαμνον ἄσμενοι τὴν ὠφελίαν, οἰκήτορά τε τὸν βουλόμενον ἰέναι κελεύοντες καὶ Ἀμπρακιωτῶν καὶ Λευκαδίων καὶ ἑαυτῶν φρουρούς.

ἐπορεύθησαν δὲ πεζῇ ἐς Ἀπολλωνίαν, Κορινθίων οὖσαν ἀποικίαν, δέει τῶν Κερκυραίων μὴ κωλύωνται ὑπ’ αὐτῶν κατὰ θάλασσαν περαιούμενοι.

Κερκυραῖοι δὲ ἐπειδὴ ᾔσθοντο τούς τε οἰκήτορας καὶ φρουροὺς ἥκοντας ἐς τὴν Ἐπίδαμνον τήν τε ἀποικίαν Κορινθίοις δεδομένην, ἐχαλέπαινον· καὶ πλεύσαντες εὐθὺς πέντε καὶ εἴκοσι ναυσὶ καὶ ὕστερον ἑτέρῳ στόλῳ τούς τε φεύγοντας ἐκέλευον κατ’ ἐπήρειαν δέχεσθαι αὐτούς (ἦλθον γὰρ ἐς τὴν Κέρκυραν οἱ τῶν Ἐπιδαμνίων φυγάδες, τάφους τε ἀποδεικνύντες καὶ ξυγγένειαν, ἣν προϊσχόμενοι ἐδέοντο σφᾶς κατάγειν) τούς τε φρουροὺς οὓς Κορίνθιοι ἔπεμψαν καὶ τοὺς οἰκήτορας ἀποπέμπειν.

οἱ δὲ Ἐπιδάμνιοι οὐδὲν αὐτῶν ὑπήκουσαν, ἀλλὰ στρατεύουσιν ἐπ’ αὐτοὺς οἱ Κερκυραῖοι τεσσαράκοντα ναυσὶ μετὰ τῶν φυγάδων ὡς κατάξοντες, καὶ τοὺς Ἰλλυριοὺς προσλαβόντες.

προσκαθεζόμενοι δὲ τὴν πόλιν προεῖπον Ἐπιδαμνίων τε τὸν βουλόμενον καὶ τοὺς ξένους ἀπαθεῖς ἀπιέναι· εἰ δὲ μή, ὡς πολεμίοις χρήσεσθαι. ὡς δ’ οὐκ ἐπείθοντο, οἱ μὲν Κερκυραῖοι (ἔστι δ’ ἰσθμὸς τὸ χωρίον) ἐπολιόρκουν τὴν πόλιν,

Κορίνθιοι δ᾽, ὡς αὐτοῖς ἐκ τῆς Ἐπιδάμνου ἦλθον ἄγγελοι ὅτι πολιορκοῦνται, παρεσκευάζοντο στρατείαν, καὶ ἅμα ἀποικίαν ἐς τὴν Ἐπίδαμνον ἐκήρυσσον ἐπὶ τῇ ἴσῃ καὶ ὁμοίᾳ τὸν βουλόμενον ἰέναι· εἰ δέ τις τὸ παραυτίκα μὲν μὴ ἐθέλει ξυμπλεῖν, μετέχειν δὲ βούλεται τῆς ἀποικίας, πεντήκοντα δραχμὰς καταθέντα Κορινθίας μένειν. ἦσαν δὲ καὶ οἱ πλέοντες πολλοὶ καὶ οἱ τἀργύριον καταβάλλοντες.

ἐδεήθησαν δὲ καὶ τῶν Μεγαρέων ναυσὶ σφᾶς ξυμπροπέμψαι, εἰ ἄρα κωλύοιντο ὑπὸ Κερκυραίων πλεῖν· οἱ δὲ παρεσκευάζοντο αὐτοῖς ὀκτὼ ναυσὶ ξυμπλεῖν, καὶ Παλῆς Κεφαλλήνων τέσσαρσιν. καὶ Ἐπιδαυρίων ἐδεήθησαν, οἳ παρέσχον πέντε, Ἑρμιονῆς δὲ μίαν καὶ Τροιζήνιοι δύο, Λευκάδιοι δὲ δέκα καὶ Ἀμπρακιῶται ὀκτώ. Θηβαίους δὲ χρήματα ᾔτησαν καὶ Φλειασίους, Ἠλείους δὲ ναῦς τε κενὰς καὶ χρήματα. αὐτῶν δὲ Κορινθίων νῆες παρεσκευάζοντο τριάκοντα καὶ τρισχίλιοι ὁπλῖται.

ἐπειδὴ δὲ ἐπύθοντο οἱ Κερκυραῖοι τὴν παρασκευήν, ἐλθόντες ἐς Κόρινθον μετὰ Λακεδαιμονίων καὶ Σικυωνίων πρέσβεων, οὓς παρέλαβον, ἐκέλευον Κορινθίους τοὺς ἐν Ἐπιδάμνῳ φρουρούς τε καὶ οἰκήτορας ἀπάγειν, ὡς οὐ μετὸν αὐτοῖς Ἐπιδάμνου.

εἰ δέ τι ἀντιποιοῦνται, δίκας ἤθελον δοῦναι ἐν Πελοποννήσῳ παρὰ πόλεσιν αἷς ἂν ἀμφότεροι ξυμβῶσιν· ὁποτέρων δ’ ἂν δικασθῇ εἶναι τὴν ἀποικίαν, τούτους κρατεῖν. ἤθελον δὲ καὶ τῷ ἐν Δελφοῖς μαντείῳ ἐπιτρέψαι.

πόλεμον δὲ οὐκ εἴων ποιεῖν· εἰ δὲ μή, καὶ αὐτοὶ ἀναγκασθήσεσθαι ἔφασαν, ἐκείνων βιαζομένων, φίλους ποιεῖσθαι οὓς οὐ βούλονται ἑτέρους τῶν νῦν ὄντων μᾶλλον ὠφελίας ἕνεκα.

οἱ δὲ Κορίνθιοι ἀπεκρίναντο αὐτοῖς, ἢν τάς τε ναῦς καὶ τοὺς βαρβάρους ἀπὸ Ἐπιδάμνου ἀπαγάγωσι, βουλεύσεσθαι· πρότερον δ’ οὐ καλῶς ἔχειν τοὺς μὲν πολιορκεῖσθαι, αὐτοὺς δὲ δικάζεσθαι.

Κερκυραῖοι δὲ ἀντέλεγον, ἢν καὶ ἐκεῖνοι τοὺς ἐν Ἐπιδάμνῳ ἀπαγάγωσι, ποιήσειν ταῦτα· ἑτοῖμοι δὲ εἶναι καὶ ὥστε ἀμφοτέρους μένειν κατὰ χώραν, σπονδὰς δὲ ποιήσασθαι ἕως ἂν ἡ δίκη γένηται.

Κορίνθιοι δὲ οὐδὲν τούτων ὑπήκουον, ἀλλ’ ἐπειδὴ πλήρεις αὐτοῖς ἦσαν αἱ νῆες καὶ οἱ ξύμμαχοι παρῆσαν, προπέμψαντες κήρυκα πρότερον πόλεμον προεροῦντα Κερκυραίοις, ἄραντες ἑβδομήκοντα ναυσὶ καὶ πέντε δισχιλίοις τε ὁπλίταις ἔπλεον ἐπὶ τὴν Ἐπίδαμνον Κερκυραίοις ἐναντία πολεμήσοντες·

ἐστρατήγει δὲ τῶν μὲν νεῶν Ἀριστεὺς ὁ Πελλίχου καὶ Καλλικράτης ὁ Καλλίου καὶ Τιμάνωρ ὁ Τιμάνθους, τοῦ δὲ πεζοῦ Ἀρχέτιμός τε ὁ Εὐρυτίμου καὶ Ἰσαρχίδας ὁ Ἰσάρχου.

ἐπειδὴ δ’ ἐγένοντο ἐν Ἀκτίῳ τῆς Ἀνακτορίας γῆς, οὗ τὸ ἱερὸν τοῦ Ἀπόλλωνός ἐστιν, ἐπὶ τῷ στόματι τοῦ Ἀμπρακικοῦ κόλπου, οἱ Κερκυραῖοι κήρυκά τε προύπεμψαν αὐτοῖς ἐν ἀκατίῳ ἀπεροῦντα μὴ πλεῖν ἐπὶ σφᾶς καὶ τὰς ναῦς ἅμα ἐπλήρουν, ζεύξαντές τε τὰς παλαιὰς ὥστε πλωίμους εἶναι καὶ τὰς ἄλλας ἐπισκευάσαντες.

ὡς δὲ ὁ κῆρύξ τε ἀπήγγειλεν οὐδὲν εἰρηναῖον παρὰ τῶν Κορινθίων καὶ αἱ νῆες αὐτοῖς ἐπεπλήρωντο οὖσαι ὀγδοήκοντα (τεσσαράκοντα γὰρ Ἐπίδαμνον ἐπολιόρκουν), ἀνταναγαγόμενοι καὶ παραταξάμενοι ἐναυμάχησαν·

καὶ ἐνίκησαν οἱ Κερκυραῖοι παρὰ πολὺ καὶ ναῦς πέντε καὶ δέκα διέφθειραν τῶν Κορινθίων. τῇ δὲ αὐτῇ ἡμέρᾳ αὐτοῖς ξυνέβη καὶ τοὺς τὴν Ἐπίδαμνον πολιορκοῦντας παραστήσασθαι ὁμολογίᾳ ὥστε τοὺς μὲν ἐπήλυδας ἀποδόσθαι, Κορινθίους δὲ δήσαντας ἔχειν ἕως ἂν ἄλλο τι δόξῃ.

μετὰ δὲ τὴν ναυμαχίαν οἱ Κερκυραῖοι τροπαῖον στήσαντες ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ τῆς Κερκυραίας ἀκρωτηρίῳ τοὺς μὲν ἄλλους οὓς ἔλαβον αἰχμαλώτους ἀπέκτειναν, Κορινθίους δὲ δήσαντες εἶχον.

ὕστερον δέ, ἐπειδὴ οἱ Κορίνθιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἡσσημένοι ταῖς ναυσὶν ἀνεχώρησαν ἐπ᾽ οἴκου, τῆς θαλάσσης ἁπάσης ἐκράτουν τῆς κατ’ ἐκεῖνα τὰ χωρία οἱ Κερκυραῖοι, καὶ πλεύσαντες ἐς Λευκάδα τὴν Κορινθίων ἀποικίαν τῆς γῆς ἔτεμον καὶ Κυλλήνην τὸ Ἠλείων ἐπίνειον ἐνέπρησαν, ὅτι ναῦς καὶ χρήματα παρέσχον Κορινθίοις.

τοῦ τε χρόνου τὸν πλεῖστον μετὰ τὴν ναυμαχίαν ἐπεκράτουν τῆς θαλάσσης καὶ τοὺς τῶν Κορινθίων ξυμμάχους ἐπιπλέοντες ἔφθειρον, μέχρι οὗ Κορίνθιοι περιιόντι τῷ θέρει πέμψαντες ναῦς καὶ στρατιάν, ἐπεὶ σφῶν οἱ ξύμμαχοι ἐπόνουν, ἐστρατοπεδεύοντο ἐπὶ Ἀκτίῳ καὶ περὶ τὸ Χειμέριον τῆς Θεσπρωτίδος φυλακῆς ἕνεκα τῆς τε Λευκάδος καὶ τῶν ἄλλων πόλεων ὅσαι σφίσι φίλιαι ἦσαν.

ἀντεστρατοπεδεύοντο δὲ καὶ οἱ Κερκυραῖοι ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ ναυσί τε καὶ πεζῷ. ἐπέπλεον δὲ οὐδέτεροι ἀλλήλοις, ἀλλὰ τὸ θέρος τοῦτο ἀντικαθεζόμενοι χειμῶνος ἤδη ἀνεχώρησαν ἐπ᾽ οἴκου ἑκάτεροι.

τὸν δ’ ἐνιαυτὸν πάντα τὸν μετὰ τὴν ναυμαχίαν καὶ τὸν ὕστερον οἱ Κορίνθιοι ὀργῇ φέροντες τὸν πρὸς Κερκυραίους πόλεμον ἐναυπηγοῦντο καὶ παρεσκευάζοντο τὰ κράτιστα νεῶν στόλον, ἔκ τε αὐτῆς Πελοποννήσου ἀγείροντες καὶ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος ἐρέτας, μισθῷ πείθοντες.

πυνθανόμενοι δὲ οἱ Κερκυραῖοι τὴν παρασκευὴν αὐτῶν ἐφοβοῦντο, καί (ἦσαν γὰρ οὐδενὸς Ἑλλήνων ἔνσπονδοι οὐδὲ ἐσεγράψαντο ἑαυτοὺς οὔτε ἐς τὰς Ἀθηναίων σπονδὰς οὔτε ἐς τὰς Λακεδαιμονίων) ἔδοξεν αὐτοῖς ἐλθοῦσιν ὡς τοὺς Ἀθηναίους ξυμμάχους γενέσθαι καὶ ὠφελίαν τινὰ πειρᾶσθαι ἀπ’ αὐτῶν εὑρίσκεσθαι.

οἱ δὲ Κορίνθιοι πυθόμενοι ταῦτα ἦλθον καὶ αὐτοὶ ἐς τὰς Ἀθήνας πρεσβευσόμενοι, ὅπως μὴ σφίσι πρὸς τῷ Κερκυραίων ναυτικῷ καὶ τὸ αὐτῶν προσγενόμενον ἐμπόδιον γένηται θέσθαι τὸν πόλεμον ᾗ βούλονται.

καταστάσης δὲ ἐκκλησίας ἐς ἀντιλογίαν ἦλθον, καὶ οἱ μὲν Κερκυραῖοι ἔλεξαν τοιάδε.

‘Δίκαιον, ὦ Ἀθηναῖοι, τοὺς μήτε εὐεργεσίας μεγάλης μήτε ξυμμαχίας προυφειλομένης ἥκοντας παρὰ τοὺς πέλας ἐπικουρίας, ὥσπερ καὶ ἡμεῖς νῦν, δεησομένους ἀναδιδάξαι πρῶτον, μάλιστα μὲν ὡς καὶ ξύμφορα δέονται, εἰ δὲ μή, ὅτι γε οὐκ ἐπιζήμια, ἔπειτα δὲ ὡς καὶ τὴν χάριν βέβαιον ἕξουσιν· εἰ δὲ τούτων μηδὲν σαφὲς καταστήσουσι, μὴ ὀργίζεσθαι ἢν ἀτυχῶσιν.

Κερκυραῖοι δὲ μετὰ τῆς ξυμμαχίας τῆς αἰτήσεως καὶ ταῦτα πιστεύοντες ἐχυρὰ ὑμῖν παρέξεσθαι ἀπέστειλαν ἡμᾶς.

τετύχηκε δὲ τὸ αὐτὸ ἐπιτήδευμα πρός τε ὑμᾶς ἐς τὴν χρείαν ἡμῖν ἄλογον καὶ ἐς τὰ ἡμέτερα αὐτῶν ἐν τῷ παρόντι ἀξύμφορον.

ξύμμαχοί τε γὰρ οὐδενός πω ἐν τῷ πρὸ τοῦ χρόνῳ ἑκούσιοι γενόμενοι νῦν ἄλλων τοῦτο δεησόμενοι ἥκομεν, καὶ ἅμα ἐς τὸν παρόντα πόλεμον Κορινθίων ἐρῆμοι δι’ αὐτὸ καθέσταμεν. καὶ περιέστηκεν ἡ δοκοῦσα ἡμῶν πρότερον σωφροσύνη, τὸ μὴ ἐν ἀλλοτρίᾳ ξυμμαχίᾳ τῇ τοῦ πέλας γνώμῃ ξυγκινδυνεύειν, νῦν ἀβουλία καὶ ἀσθένεια φαινομένη.

τὴν μὲν οὖν γενομένην ναυμαχίαν αὐτοὶ κατὰ μόνας ἀπεωσάμεθα Κορινθίους· ἐπειδὴ δὲ μείζονι παρασκευῇ ἀπὸ Πελοποννήσου καὶ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος ἐφ’ ἡμᾶς ὥρμηνται καὶ ἡμεῖς ἀδύνατοι ὁρῶμεν ὄντες τῇ οἰκείᾳ μόνον δυνάμει περιγενέσθαι, καὶ ἅμα μέγας ὁ κίνδυνος εἰ ἐσόμεθα ὑπ’ αὐτοῖς, ἀνάγκη καὶ ὑμῶν καὶ ἄλλου παντὸς ἐπικουρίας δεῖσθαι, καὶ ξυγγνώμη εἰ μὴ μετὰ κακίας, δόξης δὲ μᾶλλον ἁμαρτίᾳ τῇ πρότερον ἀπραγμοσύνῃ ἐναντία τολμῶμεν.

‘γενήσεται δὲ ὑμῖν πειθομένοις καλὴ ἡ ξυντυχία κατὰ πολλὰ τῆς ἡμετέρας χρείας, πρῶτον μὲν ὅτι ἀδικουμένοις καὶ οὐχ ἑτέρους βλάπτουσι τὴν ἐπικουρίαν ποιήσεσθε, ἔπειτα περὶ τῶν μεγίστων κινδυνεύοντας δεξάμενοι ὡς ἂν μάλιστα μετ’ αἰειμνήστου μαρτυρίου τὴν χάριν καταθήσεσθε· ναυτικόν τε κεκτήμεθα πλὴν τοῦ παρ᾽ ὑμῖν πλεῖστον.

καὶ σκέψασθε· τίς εὐπραξία σπανιωτέρα ἢ τίς τοῖς πολεμίοις λυπηροτέρα, εἰ ἣν ὑμεῖς ἂν πρὸ πολλῶν χρημάτων καὶ χάριτος ἐτιμήσασθε δύναμιν ὑμῖν προσγενέσθαι, αὕτη πάρεστιν αὐτεπάγγελτος ἄνευ κινδύνων καὶ δαπάνης διδοῦσα ἑαυτήν, καὶ προσέτι φέρουσα ἐς μὲν τοὺς πολλοὺς ἀρετήν, οἷς δὲ ἐπαμυνεῖτε χάριν, ὑμῖν δ’ αὐτοῖς ἰσχύν· ἃ ἐν τῷ παντὶ χρόνῳ ὀλίγοις δὴ ἅμα πάντα ξυνέβη, καὶ ὀλίγοι ξυμμαχίας δεόμενοι οἷς ἐπικαλοῦνται ἀσφάλειαν καὶ κόσμον οὐχ ἧσσον διδόντες ἢ ληψόμενοι παραγίγνονται.

τὸν δὲ πόλεμον, δι’ ὅνπερ χρήσιμοι ἂν εἶμεν, εἴ τις ὑμῶν μὴ οἴεται ἔσεσθαι, γνώμης ἁμαρτάνει καὶ οὐκ αἰσθάνεται τοὺς Λακεδαιμονίους φόβῳ τῷ ὑμετέρῳ πολεμησείοντας καὶ τοὺς Κορινθίους δυναμένους παρ’ αὐτοῖς καὶ ὑμῖν ἐχθροὺς ὄντας καὶ προκαταλαμβάνοντας ἡμᾶς νῦν ἐς τὴν ὑμετέραν ἐπιχείρησιν, ἵνα μὴ τῷ κοινῷ ἔχθει κατ’ αὐτοὺς μετ’ ἀλλήλων στῶμεν μηδὲ δυοῖν φθάσαι ἁμάρτωσιν, ἢ κακῶσαι ἡμᾶς ἢ σφᾶς αὐτοὺς βεβαιώσασθαι.

ἡμέτερον δέ γ’ αὖ ἔργον προτερῆσαι, τῶν μὲν διδόντων, ὑμῶν δὲ δεξαμένων τὴν ξυμμαχίαν, καὶ προεπιβουλεύειν αὐτοῖς μᾶλλον ἢ ἀντεπιβουλεύειν.

‘ἢν δὲ λέγωσιν ὡς οὐ δίκαιον τοὺς σφετέρους ἀποίκους ὑμᾶς δέχεσθαι, μαθόντων ὡς πᾶσα ἀποικία εὖ μὲν πάσχουσα τιμᾷ τὴν μητρόπολιν, ἀδικουμένη δὲ ἀλλοτριοῦται· οὐ γὰρ ἐπὶ τῷ δοῦλοι, ἀλλ’ ἐπὶ τῷ ὁμοῖοι τοῖς λειπομένοις εἶναι ἐκπέμπονται.

ὡς δὲ ἠδίκουν σαφές ἐστιν· προκληθέντες γὰρ περὶ Ἐπιδάμνου ἐς κρίσιν πολέμῳ μᾶλλον ἢ τῷ ἴσῳ ἐβουλήθησαν τὰ ἐγκλήματα μετελθεῖν.

καὶ ὑμῖν ἔστω τι τεκμήριον ἃ πρὸς ἡμᾶς τοὺς ξυγγενεῖς δρῶσιν, ὥστε ἀπάτῃ τε μὴ παράγεσθαι ὑπ’ αὐτῶν δεομένοις τε ἐκ τοῦ εὐθέος μὴ ὑπουργεῖν· ὁ γὰρ ἐλαχίστας τὰς μεταμελείας ἐκ τοῦ χαρίζεσθαι τοῖς ἐναντίοις λαμβάνων ἀσφαλέστατος ἂν διατελοίη.

λύσετε δὲ οὐδὲ τὰς Λακεδαιμονίων σπονδὰς δεχόμενοι ἡμᾶς μηδετέρων ὄντας ξυμμάχους·

εἴρηται γὰρ ἐν αὐταῖς, τῶν Ἑλληνίδων πόλεων ἥτις μηδαμοῦ ξυμμαχεῖ,ἐξεῖναι παρ᾽ ὁποτέρους ἂν ἀρέσκηται ἐλθεῖν.

καὶ δεινὸν εἰ τοῖσδε μὲν ἀπό τε τῶν ἐνσπόνδων ἔσται πληροῦν τὰς ναῦς καὶ προσέτι καὶ ἐκ τῆς ἄλλης Ἑλλάδος καὶ οὐχ ἥκιστα ἀπὸ τῶν ὑμετέρων ὑπηκόων, ἡμᾶς δὲ ἀπὸ τῆς προκειμένης τε ξυμμαχίας εἴρξουσι καὶ ἀπὸ τῆς ἄλλοθέν ποθεν ὠφελίας, εἶτα ἐν ἀδικήματι θήσονται πεισθέντων ὑμῶν ἃ δεόμεθα.

πολὺ δὲ ἐν πλέονι αἰτίᾳ ἡμεῖς μὴ πείσαντες ὑμᾶς ἕξομεν· ἡμᾶς μὲν γὰρ κινδυνεύοντας καὶ οὐκ ἐχθροὺς ὄντας ἀπώσεσθε, τῶνδε δὲ οὐχ ὅπως κωλυταὶ ἐχθρῶν ὄντων καὶ ἐπιόντων γενήσεσθε, ἀλλὰ καὶ ἀπὸ τῆς ὑμετέρας ἀρχῆς δύναμιν προσλαβεῖν περιόψεσθε· ἣν οὐ δίκαιον, ἀλλ’ ἢ κἀκείνων κωλύειν τοὺς ἐκ τῆς ὑμετέρας μισθοφόρους ἢ καὶ ἡμῖν πέμπειν καθ’ ὅτι ἂν πεισθῆτε ὠφελίαν, μάλιστα δὲ ἀπὸ τοῦ προφανοῦς δεξαμένους βοηθεῖν.

πολλὰ δέ, ὥσπερ ἐν ἀρχῇ ὑπείπομεν, τὰ ξυμφέροντα ἀποδείκνυμεν, καὶ μέγιστον ὅτι οἵ τε αὐτοὶ πολέμιοι ἡμῖν ἦσαν, ὅπερ σαφεστάτη πίστις, καὶ οὗτοι οὐκ ἀσθενεῖς, ἀλλ’ ἱκανοὶ τοὺς μεταστάντας βλάψαι· καὶ ναυτικῆς καὶ οὐκ ἠπειρώτιδος τῆς ξυμμαχίας διδομένης οὐχ ὁμοία ἡ ἀλλοτρίωσις, ἀλλὰ μάλιστα μέν, εἰ δύνασθε, μηδένα ἄλλον ἐᾶν κεκτῆσθαι ναῦς, εἰ δὲ μή, ὅστις ἐχυρώτατος, τοῦτον φίλον ἔχειν.

‘καὶ ὅτῳ τάδε ξυμφέροντα μὲν δοκεῖ λέγεσθαι, φοβεῖται δὲ μὴ δι’ αὐτὰ πειθόμενος τὰς σπονδὰς λύσῃ, γνώτω τὸ μὲν δεδιὸς αὐτοῦ ἰσχὺν ἔχον τοὺς ἐναντίους μᾶλλον φοβῆσον, τὸ δὲ θαρσοῦν μὴ δεξαμένου ἀσθενὲς ὂν πρὸς ἰσχύοντας τοὺς ἐχθροὺς ἀδεέστερον ἐσόμενον, καὶ ἅμα οὐ περὶ τῆς Κερκύρας νῦν τὸ πλέον ἢ καὶ τῶν Ἀθηνῶν βουλευόμενος, καὶ οὐ τὰ κράτιστα αὐταῖς προνοῶν, ὅταν ἐς τὸν μέλλοντα καὶ ὅσον οὐ παρόντα πόλεμον τὸ αὐτίκα περισκοπῶν ἐνδοιάζῃ χωρίον προσλαβεῖν ὃ μετὰ μεγίστων καιρῶν οἰκειοῦταί τε καὶ πολεμοῦται.

τῆς τε γὰρ Ἰταλίας καὶ Σικελίας καλῶς παράπλου κεῖται, ὥστε μήτε ἐκεῖθεν ναυτικὸν ἐᾶσαι Πελοποννησίοις ἐπελθεῖν τό τε ἐνθένδε πρὸς τἀκεῖ παραπέμψαι, καὶ ἐς τἆλλα ξυμφορώτατόν ἐστιν.

βραχυτάτῳ δ’ ἂν κεφαλαίῳ, τοῖς τε ξύμπασι καὶ καθ’ ἕκαστον, τῷδ’ ἂν μὴ προέσθαι ἡμᾶς μάθοιτε· τρία μὲν ὄντα λόγου ἄξια τοῖς Ἕλλησι ναυτικά, τὸ παρ’ ὑμῖν καὶ τὸ ἡμέτερον καὶ τὸ Κορινθίων· τούτων δὲ εἰ περιόψεσθε τὰ δύο ἐς ταὐτὸν ἐλθεῖν καὶ Κορίνθιοι ἡμᾶς προκαταλήψονται, Κερκυραίοις τε καὶ Πελοποννησίοις ἅμα ναυμαχήσετε, δεξάμενοι δὲ ἡμᾶς ἕξετε πρὸς αὐτοὺς πλείοσι ναυσὶ ταῖς ἡμετέραις ἀγωνίζεσθαι.’

τοιαῦτα μὲν οἱ Κερκυραῖοι εἶπον· οἱ δὲ Κορίνθιοι μετ’ αὐτοὺς τοιάδε.

‘ἀναγκαῖον Κερκυραίων τῶνδε οὐ μόνον περὶ τοῦ δέξασθαι σφᾶς τὸν λόγον ποιησαμένων, ἀλλ’ ὡς καὶ ἡμεῖς τε ἀδικοῦμεν καὶ αὐτοὶ οὐκ εἰκότως πολεμοῦνται, μνησθέντας πρῶτον καὶ ἡμᾶς περὶ ἀμφοτέρων οὕτω καὶ ἐπὶ τὸν ἄλλον λόγον ἰέναι, ἵνα τὴν ἀφ’ ἡμῶν τε ἀξίωσιν ἀσφαλέστερον προειδῆτε καὶ τὴν τῶνδε χρείαν μὴ ἀλογίστως ἀπώσησθε.

‘φασὶ δὲ ξυμμαχίαν διὰ τὸ σῶφρον οὐδενός πω δέξασθαι· τὸ δ’ ἐπὶ κακουργίᾳ καὶ οὐκ ἀρετῇ ἐπετήδευσαν, ξύμμαχόν τε οὐδένα βουλόμενοι πρὸς τἀδικήματα οὐδὲ μάρτυρα ἔχειν οὔτε παρακαλοῦντες αἰσχύνεσθαι.

καὶ ἡ πόλις αὐτῶν ἅμα αὐτάρκη θέσιν κειμένη παρέχει αὐτοὺς δικαστὰς ὧν βλάπτουσί τινα μᾶλλον ἢ κατὰ ξυνθήκας γίγνεσθαι, διὰ τὸ ἥκιστα ἐπὶ τοὺς πέλας ἐκπλέοντας μάλιστα τοὺς ἄλλους ἀνάγκῃ καταίροντας δέχεσθαι.

καὶ τοῦτο τὸ εὐπρεπὲς ἄσπονδον οὐχ ἵνα μὴ ξυναδικῶσιν ἑτέροις προβέβληνται, ἀλλ’ ὅπως κατὰ μόνας ἀδικῶσι καὶ ὅπως ἐν ᾧ μὲν ἂν κρατῶσι βιάζωνται, οὗ δ’ ἂν λάθωσι πλέον ἔχωσιν, ἢν δέ πού τι προσλάβωσιν ἀναισχυντῶσιν·

καίτοι εἰ ἦσαν ἄνδρες,ὥσπερ φασίν, ἀγαθοί, ὅσῳ ἀληπτότεροι ἦσαν τοῖς πέλας, τόσῳ δὲ φανερωτέραν ἐξῆν αὐτοῖς τὴν ἀρετὴν διδοῦσι καὶ δεχομένοις τὰ δίκαια δεικνύναι.

ἀλλ’ οὔτε πρὸς τοὺς ἄλλους οὔτε ἐς ἡμᾶς τοιοίδε εἰσίν, ἄποικοι δ’ ὄντες ἀφεστᾶσί τε διὰ παντὸς καὶ νῦν πολεμοῦσι, λέγοντες ὡς οὐκ ἐπὶ τῷ κακῶς πάσχειν ἐκπεμφθεῖεν.

ἡμεῖς δὲ οὐδ’ αὐτοί φαμεν ἐπὶ τῷ ὑπὸ τούτων ὑβρίζεσθαι κατοικίσαι, ἀλλ’ ἐπὶ τῷ ἡγεμόνες τε εἶναι καὶ τὰ εἰκότα θαυμάζεσθαι.

αἱ γοῦν ἄλλαι ἀποικίαι τιμῶσιν ἡμᾶς, καὶ μάλιστα ὑπὸ ἀποίκων στεργόμεθα·

καὶ δῆλον ὅτι, εἰ τοῖς πλέοσιν ἀρέσκοντές ἐσμεν, τοῖσδ’ ἂν μόνοις οὐκ ὀρθῶς ἀπαρέσκοιμεν, οὐδ’ ἐπιστρατεύομεν ἐκπρεπῶς μὴ καὶ διαφερόντως τι ἀδικούμενοι.

καλὸν δ’ ἦν, εἰ καὶ ἡμαρτάνομεν, τοῖσδε μὲν εἶξαι τῇ ἡμετέρᾳ ὀργῇ, ἡμῖν δὲ αἰσχρὸν βιάσασθαι τὴν τούτων μετριότητα· ὕβρει δὲ καὶ ἐξουσίᾳ πλούτου πολλὰ ἐς ἡμᾶς ἄλλα τε ἡμαρτήκασι καὶ Ἐπίδαμνον ἡμετέραν οὖσαν κακουμένην μὲν οὐ προσεποιοῦντο, ἐλθόντων δὲ ἡμῶν ἐπὶ τιμωρίᾳ ἑλόντες βίᾳ ἔχουσιν.

ὕβρει δὲ καὶ ἐξουσίᾳ πλούτου πολλὰ ἐς ἡμᾶς ἄλλα τε ἡμαρτήκασι καὶ Ἐπίδαμνον ἡμετέραν οὖσαν κακουμένην μὲν οὐ προσεποιοῦντο, ἐλθόντων δὲ ἡμῶν ἐπὶ τιμωρίᾳ ἑλόντες βίᾳ ἔχουσιν.

‘καὶ φασὶ δὴ δίκῃ πρότερον ἐθελῆσαι κρίνεσθαι, ἥν γε οὐ τὸν προύχοντα καὶ ἐκ τοῦ ἀσφαλοῦς προκαλούμενον λέγειν τι δοκεῖν δεῖ, ἀλλὰ τὸν ἐς ἴσον τά τε ἔργα ὁμοίως καὶ τοὺς λόγους πρὶν διαγωνίζεσθαι καθιστάντα.

οὗτοι δὲ οὐ πρὶν πολιορκεῖν τὸ χωρίον, ἀλλ’ ἐπειδὴ ἡγήσαντο ἡμᾶς οὐ περιόψεσθαι, τότε καὶ τὸ εὐπρεπὲς τῆς δίκης παρέσχοντο. καὶ δεῦρο ἥκουσιν οὐ τἀκεῖ μόνον αὐτοὶ ἁμαρτόντες, ἀλλὰ καὶ ὑμᾶς νῦν ἀξιοῦντες οὐ ξυμμαχεῖν, ἀλλὰ ξυναδικεῖν καὶ διαφόρους ὄντας ἡμῖν δέχεσθαι σφᾶς·

οὓς χρῆν, ὅτε ἀσφαλέστατοι ἦσαν, τότε προσιέναι, καὶ μὴ ἐν ᾧ ἡμεῖς μὲν ἠδικήμεθα, οὗτοι δὲ κινδυνεύουσι, μηδ’ ἐν ᾧ ὑμεῖς τῆς τε δυνάμεως αὐτῶν τότε οὐ μεταλαβόντες τῆς ὠφελίας νῦν μεταδώσετε καὶ τῶν ἁμαρτημάτων ἀπογενόμενοι τῆς ἀφ’ ἡμῶν αἰτίας τὸ ἴσον ἕξετε, πάλαι δὲ κοινώσαντας τὴν δύναμιν κοινὰ καὶ τὰ ἀποβαίνοντα ἔχειν.

‘ὡς μὲν οὖν αὐτοί τε μετὰ προσηκόντων ἐγκλημάτων ἐρχόμεθα καὶ οἵδε βίαιοι καὶ πλεονέκται εἰσὶ δεδήλωται· ὡς δὲ οὐκ ἂν δικαίως αὐτοὺς δέχοισθε μαθεῖν χρή.

εἰ γὰρ εἴρηται ἐν ταῖς σπονδαῖς ἐξεῖναι παρ’ ὁποτέρους τις βούλεται τῶν ἀγράφων πόλεων ἐλθεῖν, οὐ τοῖς ἐπὶ βλάβῃ ἑτέρων ἰοῦσιν ἡ ξυνθήκη ἐστίν, ἀλλ’ ὅστις μὴ ἄλλου ἑαυτὸν ἀποστερῶν ἀσφαλείας δεῖται καὶ ὅστις μὴ τοῖς δεξαμένοις, εἰ σωφρονοῦσι, πόλεμον ἀντ’ εἰρήνης ποιήσει· ὃ νῦν ὑμεῖς μὴ πειθόμενοι ἡμῖν πάθοιτε ἄν.

οὐ γὰρ τοῖσδε μόνον ἐπίκουροι ἂν γένοισθε, ἀλλὰ καὶ ἡμῖν ἀντὶ ἐνσπόνδων πολέμιοι· ἀνάγκη γάρ, εἰ ἴτε μετ’ αὐτῶν, καὶ ἀμύνεσθαι μὴ ἄνευ ὑμῶν τούτους.

καίτοι δίκαιοί γ’ ἐστὲ μάλιστα μὲν ἐκποδὼν στῆναι ἀμφοτέροις, εἰ δὲ μή, τοὐναντίον ἐπὶ τούτους μεθ’ ἡμῶν ἰέναι (Κορινθίοις μέν γε ἔνσπονδοί ἐστε, Κερκυραίοις δὲ οὐδὲ δι’ ἀνοκωχῆς πώποτ’ ἐγένεσθε), καὶ τὸν νόμον μὴ καθιστάναι ὥστε τοὺς ἑτέρων ἀφισταμένους δέχεσθαι.

οὐδὲ γὰρ ἡμεῖς Σαμίων ἀποστάντων ψῆφον προσεθέμεθα ἐναντίαν ὑμῖν, τῶν ἄλλων Πελοποννησίων δίχα ἐψηφισμένων εἰ χρὴ αὐτοῖς ἀμύνειν, φανερῶς δὲ ἀντείπομεν τοὺς προσήκοντας ξυμμάχους αὐτόν τινα κολάζειν.

εἰ γὰρ τοὺς κακόν τι δρῶντας δεχόμενοι τιμωρήσετε, φανεῖται καὶ ἃ τῶν ὑμετέρων οὐκ ἐλάσσω ἡμῖν πρόσεισι, καὶ τὸν νόμον ἐφ’ ὑμῖν αὐτοῖς μᾶλλον ἢ ἐφ’ ἡμῖν θήσετε.

‘δικαιώματα μὲν οὖν τάδε πρὸς ὑμᾶς ἔχομεν ἱκανὰ κατὰ τοὺς Ἑλλήνων νόμους, παραίνεσιν δὲ καὶ ἀξίωσιν χάριτος τοιάνδε, ἣν οὐκ ἐχθροὶ ὄντες ὥστε βλάπτειν οὐδ’ αὖ φίλοι ὥστ’ ἐπιχρῆσθαι, ἀντιδοθῆναι ἡμῖν ἐν τῷ παρόντι φαμὲν χρῆναι.

νεῶν γὰρ μακρῶν σπανίσαντές ποτε πρὸς τὸν Αἰγινητῶν ὑπὲρ τὰ Μηδικὰ πόλεμον παρὰ Κορινθίων εἴκοσι ναῦς ἐλάβετε· καὶ ἡ εὐεργεσία αὕτη τε καὶ ἡ ἐς Σαμίους, τὸ δι’ ἡμᾶς Πελοποννησίους αὐτοῖς μὴ βοηθῆσαι, παρέσχεν ὑμῖν Αἰγινητῶν μὲν ἐπικράτησιν, Σαμίων δὲ κόλασιν, καὶ ἐν καιροῖς τοιούτοις ἐγένετο οἷς μάλιστα ἄνθρωποι ἐπ’ ἐχθροὺς τοὺς σφετέρους ἰόντες τῶν ἁπάντων ἀπερίοπτοί εἰσι παρὰ τὸ νικᾶν·

φίλον τε γὰρ ἡγοῦνται τὸν ὑπουργοῦντα, ἢν καὶ πρότερον ἐχθρὸς ᾖ, πολέμιόν τε τὸν ἀντιστάντα, ἢν καὶ τύχῃ φίλος ὤν, ἐπεὶ καὶ τὰ οἰκεῖα χεῖρον τίθενται φιλονικίας ἕνεκα τῆς αὐτίκα.

‘ὧν ἐνθυμηθέντες καὶ νεώτερός τις παρὰ πρεσβυτέρου αὐτὰ μαθὼν ἀξιούτω τοῖς ὁμοίοις ἡμᾶς ἀμύνεσθαι, καὶ μὴ νομίσῃ δίκαια μὲν τάδε λέγεσθαι, ξύμφορα δέ, εἰ πολεμήσει, ἄλλα εἶναι.

τό τε γὰρ ξυμφέρον ἐν ᾧ ἄν τις ἐλάχιστα ἁμαρτάνῃ μάλιστα ἕπεται, καὶ τὸ μέλλον τοῦ πολέμου ᾧ φοβοῦντες ὑμᾶς Κερκυραῖοι κελεύουσιν ἀδικεῖν ἐν ἀφανεῖ ἔτι κεῖται, καὶ οὐκ ἄξιον ἐπαρθέντας αὐτῷ φανερὰν ἔχθραν ἤδη καὶ οὐ μέλλουσαν πρὸς Κορινθίους κτήσασθαι, τῆς δὲ ὑπαρχούσης πρότερον διὰ Μεγαρέας ὑποψίας σῶφρον ὑφελεῖν μᾶλλον (ἡ γὰρ τελευταία χάρις καιρὸν ἔχουσα,

κἂν ἐλάσσων ᾖ, δύναται μεῖζον ἔγκλημα λῦσαι),

μηδ’ ὅτι ναυτικοῦ ξυμμαχίαν μεγάλην διδόασι, τούτῳ ἐφέλκεσθαι· τὸ γὰρ μὴ ἀδικεῖν τοὺς ὁμοίους ἐχυρωτέρα δύναμις ἢ τῷ αὐτίκα φανερῷ ἐπαρθέντας διὰ κινδύνων τὸ πλέον ἔχειν.

ἡμεῖς δὲ περιπεπτωκότες οἷς ἐν τῇ Λακεδαίμονι αὐτοὶ προείπομεν, τοὺς σφετέρους ξυμμάχους αὐτόν τινα κολάζειν, νῦν παρ’ ὑμῶν τὸ αὐτὸ ἀξιοῦμεν κομίζεσθαι, καὶ μὴ τῇ ἡμετέρᾳ ψήφῳ ὠφεληθέντας τῇ ὑμετέρᾳ ἡμᾶς βλάψαι.

τὸ δὲ ἴσον ἀνταπόδοτε, γνόντες τοῦτον ἐκεῖνον εἶναι τὸν καιρὸν ἐν ᾧ ὅ τε ὑπουργῶν φίλος μάλιστα καὶ ὁ ἀντιστὰς ἐχθρός.

καὶ Κερκυραίους τούσδε μήτε ξυμμάχους δέχεσθε βίᾳ ἡμῶν μήτε ἀμύνετε αὐτοῖς ἀδικοῦσιν.

καὶ τάδε ποιοῦντες τὰ προσήκοντά τε δράσετε καὶ τὰ ἄριστα βουλεύσεσθε ὑμῖν αὐτοῖς.’

τοιαῦτα δὲ καὶ οἱ Κορίνθιοι εἶπον. Ἀθηναῖοι δὲ ἀκούσαντες ἀμφοτέρων, γενομένης καὶ δὶς ἐκκλησίας, τῇ μὲν προτέρᾳ οὐχ ἧσσον τῶν Κορινθίων ἀπεδέξαντο τοὺς λόγους, ἐν δὲ τῇ ὑστεραίᾳ μετέγνωσαν Κερκυραίοις ξυμμαχίαν μὲν μὴ ποιήσασθαι ὥστε τοὺς αὐτοὺς ἐχθροὺς καὶ φίλους νομίζειν (εἰ γὰρ ἐπὶ Κόρινθον ἐκέλευον σφίσιν οἱ Κερκυραῖοι ξυμπλεῖν, ἐλύοντ’ ἂν αὐτοῖς αἱ πρὸς Πελοποννησίους σπονδαί), ἐπιμαχίαν δ’ ἐποιήσαντο τῇ ἀλλήλων βοηθεῖν, ἐάν τις ἐπὶ Κέρκυραν ἴῃ ἢ Ἀθήνας ἢ τοὺς τούτων ξυμμάχους.

ἐδόκει γὰρ ὁ πρὸς Πελοποννησίους πόλεμος καὶ ὣς ἔσεσθαι αὐτοῖς, καὶ τὴν Κέρκυραν ἐβούλοντο μὴ προέσθαι τοῖς Κορινθίοις ναυτικὸν ἔχουσαν τοσοῦτον, ξυγκρούειν δὲ ὅτι μάλιστα αὐτοὺς ἀλλήλοις, ἵνα ἀσθενεστέροις οὖσιν, ἤν τι δέῃ, Κορινθίοις τε καὶ τοῖς ἄλλοις ναυτικὸν ἔχουσιν ἐς πόλεμον καθιστῶνται.

ἅμα δὲ τῆς τε Ἰταλίας καὶ Σικελίας καλῶς ἐφαίνετο αὐτοῖς ἡ νῆσος ἐν παράπλῳ κεῖσθαι.

τοιαύτῃ μὲν γνώμῃ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς Κερκυραίους προσεδέξαντο, καὶ τῶν Κορινθίων ἀπελθόντων οὐ πολὺ ὕστερον δέκα ναῦς αὐτοῖς ἀπέστειλαν βοηθούς·

ἐστρατήγει δὲ αὐτῶν Λακεδαιμόνιός τε ὁ Κίμωνος καὶ Διότιμος ὁ Στρομβίχου καὶ Πρωτέας ὁ Ἐπικλέους.

προεῖπον δὲ αὐτοῖς μὴ ναυμαχεῖν Κορινθίοις, ἢν μὴ ἐπὶ Κέρκυραν πλέωσι καὶ μέλλωσιν ἀποβαίνειν ἢ ἐς τῶν ἐκείνων τι χωρίων· οὕτω δὲ κωλύειν κατὰ δύναμιν. προεῖπον δὲ ταῦτα τοῦ μὴ λύειν ἕνεκα τὰς σπονδάς.

αἱ μὲν δὴ νῆες ἀφικνοῦνται ἐς τὴν Κέρκυραν, οἱ δὲ Κορίνθιοι, ἐπειδὴ αὐτοῖς παρεσκεύαστο, ἔπλεον ἐπὶ τὴν Κέρκυραν ναυσὶ πεντήκοντα καὶ ἑκατόν. ἦσαν δὲ Ἠλείων μὲν δέκα, Μεγαρέων δὲ δώδεκα καὶ Λευκαδίων δέκα, Ἀμπρακιωτῶν δὲ ἑπτὰ καὶ εἴκοσι καὶ Ἀνακτορίων μία, αὐτῶν δὲ Κορινθίων ἐνενήκοντα·

στρατηγοὶ δὲ τούτων ἦσαν μὲν καὶ κατὰ πόλεις ἑκάστων, Κορινθίων δὲ Ξενοκλείδης ὁ Εὐθυκλέους πέμπτος αὐτός.

ἐπειδὴ δὲ προσέμειξαν τῇ κατὰ Κέρκυραν ἠπείρῳ ἀπὸ Λευκάδος πλέοντες, ὁρμίζονται ἐς Χειμέριον τῆς Θεσπρωτίδος γῆς.

ἔστι δὲ λιμήν, καὶ πόλις ὑπὲρ αὐτοῦ κεῖται ἀπὸ θαλάσσης ἐν τῇ Ἐλαιάτιδι τῆς Θεσπρωτίδος Ἐφύρη. ἐξίησι δὲ παρ’ αὐτὴν Ἀχερουσία λίμνη ἐς θάλασσαν· διὰ δὲ τῆς Θεσπρωτίδος Ἀχέρων ποταμὸς ῥέων ἐσβάλλει ἐς αὐτήν, ἀφ’ οὗ καὶ τὴν ἐπωνυμίαν ἔχει. ῥεῖ δὲ καὶ Θύαμις ποταμός, ὁρίζων τὴν Θεσπρωτίδα καὶ Κεστρίνην, ὧν ἐντὸς ἡ ἄκρα ἀνέχει τὸ Χειμέριον.

οἱ μὲν οὖν Κορίνθιοι τῆς ἠπείρου ἐνταῦθα ὁρμίζονταί τε καὶ στρατόπεδον ἐποιήσαντο.

οἱ δὲ Κερκυραῖοι ὡς ᾔσθοντο αὐτοὺς προσπλέοντας, πληρώσαντες δέκα καὶ ἑκατὸν ναῦς, ὧν ἦρχε Μικιάδης καὶ Αἰσιμίδης καὶ Εὐρύβατος, ἐστρατοπεδεύσαντο ἐν μιᾷ τῶν νήσων αἳ καλοῦνται Σύβοτα· καὶ αἱ Ἀττικαὶ δέκα παρῆσαν.

ἐπὶ δὲ τῇ Λευκίμμῃ αὐτοῖς τῷ ἀκρωτηρίῳ ὁ πεζὸς ἦν καὶ Ζακυνθίων χίλιοι ὁπλῖται βεβοηθηκότες.

ἦσαν δὲ καὶ τοῖς Κορινθίοις ἐν τῇ ἠπείρῳ πολλοὶ τῶν βαρβάρων παραβεβοηθηκότες· οἱ γὰρ ταύτῃ ἠπειρῶται αἰεί ποτε αὐτοῖς φίλοι εἰσίν.

ἐπειδὴ δὲ παρεσκεύαστο τοῖς Κορινθίοις, λαβόντες τριῶν ἡμερῶν σιτία ἀνήγοντο ὡς ἐπὶ ναυμαχίαν ἀπὸ τοῦ Χειμερίου νυκτός,

καὶ ἅμα ἕῳ πλέοντες καθορῶσι τὰς τῶν Κερκυραίων ναῦς μετεώρους τε καὶ ἐπὶ σφᾶς πλεούσας.

ὡς δὲ κατεῖδον ἀλλήλους, ἀντιπαρετάσσοντο, ἐπὶ μὲν τὸ δεξιὸν κέρας Κερκυραίων αἱ Ἀττικαὶ νῆες, τὸ δὲ ἄλλο αὐτοὶ ἐπεῖχον τρία τέλη ποιήσαντες τῶν νεῶν, ὧν ἦρχε 〈τῶν〉 τριῶν στρατηγῶν ἑκάστου εἷς.

οὕτω μὲν Κερκυραῖοι ἐτάξαντο, Κορινθίοις δὲ τὸ μὲν δεξιὸν κέρας αἱ Μεγαρίδες νῆες εἶχον καὶ αἱ Ἀμπρακιώτιδες, κατὰ δὲ τὸ μέσον οἱ ἄλλοι ξύμμαχοι ὡς ἕκαστοι· εὐώνυμον δὲ κέρας αὐτοὶ οἱ Κορίνθιοι ταῖς ἄριστα τῶν νεῶν πλεούσαις κατὰ τοὺς Ἀθηναίους καὶ τὸ δεξιὸν τῶν Κερκυραίων εἶχον.

ξυμμείξαντες δέ, ἐπειδὴ τὰ σημεῖα ἑκατέροις ἤρθη, ἐναυμάχουν, πολλοὺς μὲν ὁπλίτας ἔχοντες ἀμφότεροι ἐπὶ τῶν καταστρωμάτων, πολλοὺς δὲ τοξότας τε καὶ ἀκοντιστάς, τῷ παλαιῷ τρόπῳ ἀπειρότερον ἔτι παρεσκευασμένοι.

ἦν τε ἡ ναυμαχία καρτερά, τῇ μὲν τέχνῃ οὐχ ὁμοίως, πεζομαχίᾳ δὲ τὸ πλέον προσφερὴς οὖσα.

ἐπειδὴ γὰρ προσβάλοιεν ἀλλήλοις, οὐ ῥᾳδίως ἀπελύοντο ὑπό τε τοῦ πλήθους καὶ ὄχλου τῶν νεῶν, καὶ μᾶλλόν τι πιστεύοντες τοῖς ἐπὶ τοῦ καταστρώματος ὁπλίταις ἐς τὴν νίκην, οἳ καταστάντες ἐμάχοντο ἡσυχαζουσῶν τῶν νεῶν· διέκπλοι δ’ οὐκ ἦσαν, ἀλλὰ θυμῷ καὶ ῥώμῃ τὸ πλέον ἐναυμάχουν ἢ ἐπιστήμῃ.

πανταχῇ μὲν οὖν πολὺς θόρυβος καὶ ταραχώδης ἦν ἡ ναυμαχία, ἐν ᾗ αἱ Ἀττικαὶ νῆες παραγιγνόμεναι τοῖς Κερκυραίοις, εἴ πῃ πιέζοιντο, φόβον μὲν παρεῖχον τοῖς ἐναντίοις, μάχης δὲ οὐκ ἦρχον δεδιότες οἱ στρατηγοὶ τὴν πρόρρησιν τῶν Ἀθηναίων.

μάλιστα δὲ τὸ δεξιὸν κέρας τῶν Κορινθίων ἐπόνει· οἱ γὰρ Κερκυραῖοι εἴκοσι ναυσὶν αὐτοὺς τρεψάμενοι καὶ καταδιώξαντες σποράδας ἐς τὴν ἤπειρον καὶ μέχρι τοῦ στρατοπέδου πλεύσαντες αὐτῶν καὶ ἐπεκβάντες ἐνέπρησάν τε τὰς σκηνὰς ἐρήμους καὶ τὰ χρήματα διήρπασαν.

ταύτῃ μὲν οὖν οἱ Κορίνθιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἡσσῶντό [τε] καὶ οἱ Κερκυραῖοι ἐπεκράτουν· ᾗ δὲ αὐτοὶ ἦσαν οἱ Κορίνθιοι, ἐπὶ τῷ εὐωνύμῳ, πολὺ ἐνίκων, τοῖς Κερκυραίοις τῶν εἴκοσι νεῶν ἀπὸ ἐλάσσονος πλήθους ἐκ τῆς διώξεως οὐ παρουσῶν.

οἱ δὲ Ἀθηναῖοι ὁρῶντες τοὺς Κερκυραίους πιεζομένους μᾶλλον ἤδη ἀπροφασίστως ἐπεκούρουν, τὸ μὲν πρῶτον ἀπεχόμενοι ὥστε μὴ ἐμβάλλειν τινί· ἐπειδὴ δὲ ἡ τροπὴ ἐγίγνετο λαμπρῶς καὶ ἐνέκειντο οἱ Κορίνθιοι, τότε δὴ ἔργου πᾶς εἴχετο ἤδη καὶ διεκέκριτο οὐδὲν ἔτι, ἀλλὰ ξυνέπεσεν ἐς τοῦτο ἀνάγκης ὥστε ἐπιχειρῆσαι ἀλλήλοις τοὺς Κορινθίους καὶ Ἀθηναίους.

τῆς δὲ τροπῆς γενομένης οἱ Κορίνθιοι τὰ σκάφη μὲν οὐχ εἷλκον ἀναδούμενοι τῶν νεῶν ἃς καταδύσειαν, πρὸς δὲ τοὺς ἀνθρώπους ἐτράποντο φονεύειν διεκπλέοντες μᾶλλον ἢ ζωγρεῖν, τούς τε αὑτῶν φίλους, οὐκ ᾐσθημένοι ὅτι ἥσσηντο οἱ ἐπὶ τῷ δεξιῷ κέρᾳ, ἀγνοοῦντες ἔκτεινον.

πολλῶν γὰρ νεῶν οὐσῶν ἀμφοτέρων καὶ ἐπὶ πολὺ τῆς θαλάσσης ἐπεχουσῶν, ἐπειδὴ ξυνέμειξαν ἀλλήλοις, οὐ ῥᾳδίως τὴν διάγνωσιν ἐποιοῦντο ὁποῖοι ἐκράτουν ἢ ἐκρατοῦντο· ναυμαχία γὰρ αὕτη Ἕλλησι πρὸς Ἕλληνας νεῶν πλήθει μεγίστη δὴ τῶν πρὸ αὑτῆς γεγένηται.

ἐπειδὴ δὲ κατεδίωξαν τοὺς Κερκυραίους οἱ Κορίνθιοι ἐς τὴν γῆν, πρὸς τὰ ναυάγια καὶ τοὺς νεκροὺς τοὺς σφετέρους ἐτράποντο, καὶ τῶν πλείστων ἐκράτησαν ὥστε προσκομίσαι πρὸς τὰ Σύβοτα, οἷ αὐτοῖς ὁ κατὰ γῆν στρατὸς τῶν βαρβάρων προσεβεβοηθήκει· ἔστι δὲ τὰ Σύβοτα τῆς Θεσπρωτίδος λιμὴν ἐρῆμος. τοῦτο δὲ ποιήσαντες αὖθις ἁθροισθέντες ἐπέπλεον τοῖς Κερκυραίοις.

οἱ δὲ ταῖς πλωίμοις καὶ ὅσαι ἦσαν λοιπαὶ μετὰ τῶν Ἀττικῶν νεῶν καὶ αὐτοὶ ἀντεπέπλεον, δείσαντες μὴ ἐς τὴν γῆν σφῶν πειρῶσιν ἀποβαίνειν.

ἤδη δὲ ἦν ὀψὲ καὶ ἐπεπαιάνιστο αὐτοῖς ὡς ἐς ἐπίπλουν, καὶ οἱ Κορίνθιοι ἐξαπίνης πρύμναν ἐκρούοντο κατιδόντες εἴκοσι ναῦς Ἀθηναίων προσπλεούσας, ἃς ὕστερον τῶν δέκα βοηθοὺς ἐξέπεμψαν οἱ Ἀθηναῖοι, δείσαντες, ὅπερ ἐγένετο, μὴ νικηθῶσιν οἱ Κερκυραῖοι καὶ αἱ σφέτεραι δέκα νῆες ὀλίγαι ἀμύνειν ὦσιν.

ταύτας οὖν προϊδόντες οἱ Κορίνθιοι καὶ ὑποτοπήσαντες ἀπ’ Ἀθηνῶν εἶναι οὐχ ὅσας ἑώρων ἀλλὰ πλείους ὑπανεχώρουν.

τοῖς δὲ Κερκυραίοις ἐπέπλεον γὰρ μᾶλλον ἐκ τοῦ ἀφανοῦς οὐχ ἑωρῶντο, καὶ ἐθαύμαζον τοὺς Κορινθίους πρύμναν κρουομένους, πρίν τινες ἰδόντες εἶπον ὅτι νῆες ἐκεῖναι ἐπιπλέουσιν. τότε δὲ καὶ αὐτοὶ ἀνεχώρουν· ξυνεσκόταζε γὰρ ἤδη, καὶ οἱ Κορίνθιοι ἀποτραπόμενοι τὴν διάλυσιν ἐποιήσαντο.

οὕτω μὲν ἡ ἀπαλλαγὴ ἐγένετο ἀλλήλων, καὶ ἡ ναυμαχία ἐτελεύτα ἐς νύκτα.

τοῖς δὲ Κερκυραίοις στρατοπεδευομένοις ἐπὶ τῇ Λευκίμμῃ αἱ εἴκοσι νῆες αἱ ἐκ τῶν Ἀθηνῶν αὗται, ὧν ἦρχε Γλαύκων τε ὁ Λεάγρου καὶ † Ἀνδοκίδης ὁ Λεωγόρου †, διὰ τῶν νεκρῶν καὶ ναυαγίων προσκομισθεῖσαι κατέπλεον ἐς τὸ στρατόπεδον οὐ πολλῷ ὕστερον ἢ ὤφθησαν.

οἱ δὲ Κερκυραῖοι (ἦν γὰρ νύξ) ἐφοβήθησαν μὴ πολέμιαι ὦσιν, ἔπειτα δὲ ἔγνωσαν· καὶ ὡρμίσαντο.

τῇ δὲ ὑστεραίᾳ ἀναγαγόμεναι αἵ τε Ἀττικαὶ τριάκοντα νῆες καὶ τῶν Κερκυραίων ὅσαι πλώιμοι ἦσαν ἐπέπλευσαν ἐπὶ τὸν ἐν τοῖς Συβότοις λιμένα, ἐν ᾧ οἱ Κορίνθιοι ὥρμουν, βουλόμενοι εἰδέναι εἰ ναυμαχήσουσιν.

οἱ δὲ τὰς μὲν ναῦς ἄραντες ἀπὸ τῆς γῆς καὶ παραταξάμενοι μετεώρους ἡσύχαζον, ναυμαχίας οὐ διανοούμενοι ἄρχειν ἑκόντες ὁρῶντες προσγεγενημένας τε ναῦς ἐκ τῶν Ἀθηνῶν ἀκραιφνεῖς καὶ σφίσι πολλὰ τὰ ἄπορα ξυμβεβηκότα, αἰχμαλώτων τε περὶ φυλακῆς οὓς ἐν ταῖς ναυσὶν εἶχον, καὶ ἐπισκευὴν οὐκ οὖσαν τῶν νεῶν ἐν χωρίῳ ἐρήμῳ·

τοῦ δὲ οἴκαδε πλοῦ μᾶλλον διεσκόπουν ὅπῃ κομισθήσονται, δεδιότες μὴ οἱ Ἀθηναῖοι νομίσαντες λελύσθαι τὰς σπονδάς, διότι ἐς χεῖρας ἦλθον, οὐκ ἐῶσι σφᾶς ἀποπλεῖν.

ἔδοξεν οὖν αὐτοῖς ἄνδρας ἐς κελήτιον ἐσβιβάσαντας ἄνευ κηρυκείου προσπέμψαι τοῖς Ἀθηναίοις καὶ πεῖραν ποιήσασθαι. πέμψαντές τε ἔλεγον τοιάδε.

‘ἀδικεῖτε, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, πολέμου ἄρχοντες καὶ σπονδὰς λύοντες· ἡμῖν γὰρ πολεμίους τοὺς ἡμετέρους τιμωρουμένοις ἐμποδὼν ἵστασθε ὅπλα ἀνταιρόμενοι. εἰ δ’ ὑμῖν γνώμη ἐστὶ κωλύειν τε ἡμᾶς ἐπὶ Κέρκυραν ἢ ἄλλοσε εἴ ποι βουλόμεθα πλεῖν καὶ τὰς σπονδὰς λύετε, ἡμᾶς τούσδε πρώτους λαβόντες χρήσασθε ὡς πολεμίοις.’

οἱ μὲν δὴ τοιαῦτα εἶπον· τῶν δὲ Κερκυραίων τὸ μὲν στρατόπεδον ὅσον ἐπήκουσεν ἀνεβόησεν εὐθὺς λαβεῖν τε αὐτοὺς καὶ ἀποκτεῖναι, οἱ δὲ Ἀθηναῖοι τοιάδε ἀπεκρίναντο.

‘οὔτε ἄρχομεν πολέμου, ὦ ἄνδρες Πελοποννήσιοι, οὔτε τὰς σπονδὰς λύομεν, Κερκυραίοις δὲ τοῖσδε ξυμμάχοις οὖσι βοηθοὶ ἤλθομεν. εἰ μὲν οὖν ἄλλοσέ ποι βούλεσθε πλεῖν, οὐ κωλύομεν· εἰ δὲ ἐπὶ Κέρκυραν πλευσεῖσθε ἢ ἐς τῶν ἐκείνων τι χωρίων, οὐ περιοψόμεθα κατὰ τὸ δυνατόν.’

τοιαῦτα τῶν Ἀθηναίων ἀποκριναμένων οἱ μὲν Κορίνθιοι τόν τε πλοῦν τὸν ἐπ’ οἴκου παρεσκευάζοντο καὶ τροπαῖον ἔστησαν ἐν τοῖς ἐν τῇ ἠπείρῳ Συβότοις· οἱ δὲ Κερκυραῖοι τά τε ναυάγια καὶ νεκροὺς ἀνείλοντο τὰ κατὰ σφᾶς ἐξενεχθέντα ὑπό τε τοῦ ῥοῦ καὶ ἀνέμου, ὃς γενόμενος τῆς νυκτὸς διεσκέδασεν αὐτὰ πανταχῇ, καὶ τροπαῖον ἀντέστησαν ἐν τοῖς ἐν τῇ νήσῳ Συβότοις ὡς νενικηκότες.

γνώμῃ δὲ τοιᾷδε ἑκάτεροι τὴν νίκην προσεποιήσαντο· Κορίνθιοι μὲν κρατήσαντες τῇ ναυμαχίᾳ μέχρι νυκτός, ὥστε καὶ ναυάγια πλεῖστα καὶ νεκροὺς προσκομίσασθαι, καὶ ἄνδρας ἔχοντες αἰχμαλώτους οὐκ ἐλάσσους χιλίων ναῦς τε καταδύσαντες περὶ ἑβδομήκοντα ἔστησαν τροπαῖον· Κερκυραῖοι δὲ τριάκοντα ναῦς μάλιστα διαφθείραντες, καὶ ἐπειδὴ Ἀθηναῖοι ἦλθον, ἀνελόμενοι τὰ κατὰ σφᾶς αὐτοὺς ναυάγια καὶ νεκρούς, καὶ ὅτι αὐτοῖς τῇ τε προτεραίᾳ πρύμναν κρουόμενοι ὑπεχώρησαν οἱ Κορίνθιοι ἰδόντες τὰς Ἀττικὰς ναῦς, καὶ ἐπειδὴ ἦλθον οἱ Ἀθηναῖοι, οὐκ ἀντεπέπλεον ἐκ τῶν Συβότων, διὰ ταῦτα τροπαῖον ἔστησαν.

οὕτω μὲν ἑκάτεροι νικᾶν ἠξίουν· οἱ δὲ Κορίνθιοι ἀποπλέοντες ἐπ’ οἴκου Ἀνακτόριον, ὅ ἐστιν ἐπὶ τῷ στόματι τοῦ Ἀμπρακικοῦ κόλπου, εἷλον ἀπάτῃ (ἦν δὲ κοινὸν Κερκυραίων καὶ ἐκείνων) καὶ καταστήσαντες ἐν αὐτῷ Κορινθίους οἰκήτορας ἀνεχώρησαν ἐπ’ οἴκου, καὶ τῶν Κερκυραίων ὀκτακοσίους μὲν οἳ ἦσαν δοῦλοι ἀπέδοντο, πεντήκοντα δὲ καὶ διακοσίους δήσαντες ἐφύλασσον καὶ ἐν θεραπείᾳ εἶχον πολλῇ, ὅπως αὐτοῖς τὴν Κέρκυραν ἀναχωρήσαντες προσποιήσειαν· ἐτύγχανον δὲ καὶ δυνάμει αὐτῶν οἱ πλείους πρῶτοι ὄντες τῆς πόλεως.

ἡ μὲν οὖν Κέρκυρα οὕτω περιγίγνεται τῷ πολέμῳ τῶν Κορινθίων, καὶ αἱ νῆες τῶν Ἀθηναίων ἀνεχώρησαν ἐξ αὐτῆς· αἰτία δὲ αὕτη πρώτη ἐγένετο τοῦ πολέμου τοῖς Κορινθίοις ἐς τοὺς Ἀθηναίους, ὅτι σφίσιν ἐν σπονδαῖς μετὰ Κερκυραίων ἐναυμάχουν.

Español

  1. Epidamno169 es una ciudad situada a la derecha para el que entra en el golfo Jonio170. Vecinos suyos son los taulantios171, bárbaros de raza iliria. [2] La fundaron los corcireos172, pero el fundador fue Falio, hijo de Eratóclides, corintio de nacimiento, del linaje de los Heráclidas, que, según la costumbre antigua, había sido traído de la metrópoli173. Participaron también en la fundación algunos corintios y otras gentes de estirpe dórica. [3] Con el paso del tiempo, la ciudad de los epidamnios se hizo grande y populosa. [4] Pero, tras muchos años de disensiones internas, según se cuenta, a consecuencia de una guerra con sus vecinos bárbaros, se encontraron en la ruina y privados de la mayor parte de su fuerza. [5] Finalmente, antes de esta guerra nuestra174, el pueblo expulsó a los aristócratas, y éstos, atacando en compañía de los bárbaros, se dedicaron a saquear a los de la ciudad tanto por tierra como por mar. [6] Cuando los epidamnios que estaban en la ciudad se vieron en apuros, enviaron embajadores a Corcira, como metrópoli que era, pidiendo que no miraran con indiferencia su destrucción, sino que los reconciliaran con los exiliados y pusieran fin a la guerra con los bárbaros. Formularon esta petición sentándose en el templo de Hera175 como suplicantes. Pero los corcireos no atendieron a la súplica, sino que los despidieron sin conseguir nada.

  2. Cuando los epidamnios supieron que no tendrían ninguna ayuda por parte de Corcira, se encontraron en la dificultad de resolver la situación, y, enviando una embajada a Delfos, preguntaron al dios176 si debían entregar su ciudad a los corintios en su condición de fundadores y tratar de obtener de ellos alguna ayuda. El dios les respondió que entregaran la ciudad y se pusieran bajo la protección de los corintios. [2] Los epidamnios marcharon, pues, a Corinto y, de acuerdo con el oráculo, entregaron la colonia, explicando que su fundador era de Corinto177 y comunicándoles la respuesta del oráculo178, y les pidieron que no miraran con indiferencia su destrucción179, sino que los defendieran. [3] Los corintios accedieron a prestarles ayuda180, en parte por razones de justicia, ya que consideraban que la colonia era tan suya como de los corcireos, pero también por odio a éstos porque, a pesar de ser colonos suyos, les hacían poco caso, pues ni les ofrecían los presentes tradicionales181 en las fiestas comunes182 ni concedían a un corintio las primicias de los sacrificios183, como las otras colonias, sino que los trataban con desprecio porque su potencia económica era en aquel tiempo comparable a la de las más ricas ciudades griegas y porque por sus recursos militares eran más poderosos184, y, en cuanto a su flota, se vanagloriaban a veces no sólo de ser muy superiores, sino también por la anterior ocupación de Corcira por los feacios185, cuya fama giraba en torno a sus naves186. Por esta razón se preocupaban todavía más de equipar su flota, en la que precisamente no eran débiles, pues poseían ciento veinte trirremes cuando entraron en guerra.

  3. Teniendo, pues, todos estos motivos de queja, los corintios enviaron gustosos su socorro a Epidamno, ordenando que partieran todos los colonos que quisieran con una guarnición de ampraciotas187, leucadios188 y corintios. [2] Marcharon por tierra hasta Apolonia189, que era colonia de los corintios190, por miedo a los corcireos, temiendo ser obstaculizados por ellos en el caso de una travesía por mar. [3] Cuando los corcireos se enteraron de que los colonos y la guarnición habían llegado a Epidamno y de que su colonia había sido entregada a los corintios, se irritaron, y zarpando rápidamente con veinticinco naves, seguidas luego por otra escuadra191, ordenaron sin contemplaciones a los epidamnios que acogieran a los exiliados192 (pues los desterrados de Epidamno habían ido a Corcira y habían mostrado las tumbas de sus antepasados y recordado su parentesco, invocándolo para pedir que los restableciesen en su patria) y que despidieran a los colonos y a la guarnición que los corintios les habían enviado. [4] Los epidamnios no les hicieron ningún caso; entonces los corcireos se dirigieron contra ellos con cuarenta naves y con los desterrados, con la intención de restablecerlos, y acompañados también por tropas ilirias. [5] Acamparon junto a la ciudad y proclamaron que los epidamnios que quisieran, así como los extranjeros, podían salir sin temor a represalias; pero que si no lo hacían, serían tratados como enemigos. Como no se sometieron, los corcireos pusieron sitio a la ciudad, que está situada en un istmo193.

  4. Los corintios, cuando les llegaron mensajeros de Epidamno con la noticia del sitio, se pusieron a preparar una expedición a la vez que decretaron el envío de una colonia a Epidamno, para que fuera quien quisiera con igualdad de derechos194; y si alguno no estaba dispuesto a embarcarse enseguida con los otros, pero quería participar en la colonia, podía quedarse entregando un depósito de cincuenta dracmas corin tias195. Fueron muchos los que se embarcaron y también muchos los que depositaron el dinero. [2] Pidieron además a los megareos196 que los acompañaran con una escolta naval, por si su travesía era obsaculizada por los corcireos, y aquellos se prepararon para acompañarlos con ocho naves, y los paleos de Cefalenia197, con cuatro. Hicieron la misma petición a los epidaurios198, que ofrecieron cinco; los de Hermíone199 ofrecieron una, y los trecenios200, dos; los leucadios, diez, y los ampraciotas201, ocho. A los tebanos les solicitaron dinero y también a los fliasios202, y a los eleos203, naves sin tripulación y dinero. Por parte de los mismos corintios se prepararon treinta naves204 y tres mil hoplitas205.

  5. Cuando los corcireos se enteraron de estos preparativos, fueron a Corinto con embajadores lacedemonios y sicionios206, que tomaron como acompañantes, y exhortaron a los corintios a retirar la guarnición y a los colonos que estaban en Epidamno, alegando que no tenían ningún derecho sobre Epidamno. [2] Y si tenían algo que reivindicar, declararon que ellos estaban dispuestos a someterse a un arbitraje en el Peloponeso ante las ciudades que ambos acordasen, y a que aquella de las dos partes a la que fuera adjudicada la colonia se quedara con ella. También estaban dispuestos a remitirse al oráculo de Delfos207. [3] Pero les aconsejaban no provocar la guerra; decían que, en caso contrario, ante su violencia, se verían obligados, en defensa de sus intereses, a buscarse amigos contra su voluntad, amigos muy distintos a los que entonces tenían208. [4] Los corintios les respondieron que, si retiraban de Epidamno las naves y los bárbaros, negociarían; pero que no estaba bien que, mientras los de Epidamno sufrían un asedio, ellos se sometiesen a un arbitraje209. Los corcireos replicaron que así lo harían si también los corintios retiraban a los que tenían en Epidamno, y que también estaban dispuestos a que ambas partes permanecieran en sus posiciones y mantuvieran una tregua hasta que se pronunciara el arbitraje.

  6. Los corintios no aceptaron ninguna de estas propuestas, sino que cuando tuvieron equipadas sus naves y se hubieron presentado los aliados, después de enviar por delante a un heraldo210 para declarar la guerra a los corcireos, zarparon con setenta y cinco naves y dos mil hoplitas211 y dirigieron su navegación hacia Epidamno para combatir contra los corcireos. [2] Los comandantes de las naves eran Aristeo, hijo de Pélico, Calícrates, hijo de Calias, y Timánor, hijo de Timantes, y los de la infantería, Arquetimo, hijo de Euritimo, e Isárquidas, hijo de Isarco212. Cuando estuvieron en Accio, en el territorio de Anactorio213, donde se encuentra el templo de Apolo, a la entrada del Golfo de Ampracia, los corcireos enviaron a su encuentro a un heraldo en una barca para intimarles a no avanzar contra ellos; al mismo tiempo completaron la tripulación de sus naves, después de sustituir los baos de las viejas de modo que estuvieran en condiciones de navegar, y de poner a punto las otras224. [4] Y como el heraldo volvió sin un mensaje de paz de parte de los corintios, y tenían sus naves equipadas, en número de ochenta (pues cuarenta estaban sitiando Epidamno), se dirigieron contra el enemigo y, tras situarse en orden de combate, trabaron batalla. [5]Los corcireos vencieron ampliamente y destruyeron quince naves de los corintios. En el mismo día también ocurrió que sus tropas que sitiaban Epidamno la forzaron a una rendición que obligaba a vender a los extranjeros y a retener encadenados a los corintios hasta que se tomara otra resolución215.

  7. Después de la batalla naval, los corcireos levantaron un trofeo216 en Leucimna217, promontorio de Corcira, y mataron a los prisioneros que habían capturado, salvo a los corintios, a quienes guardaron en prisión218. [2] Luego, cuando los corintios y sus aliados regresaron vencidos con sus naves hacia su patria, los corcireos se convirtieron en dueños de todo el mar en aquella zona, y dirigiendo su flota contra Léucade, la colonia corintia, asolaron una parte de su territorio, e incendiaron a, el puerto de los eleos219, porque habían proporcionado naves y dinero a los corintios. [3] Durante la mayor parte del tiempo que siguió a la batalla naval, mantuvieron su dominio sobre el mar y sus ataques llevaron la destrucción a los aliados de los corintios, hasta que los corintios, al verano siguiente220, visto que sus aliados se hallaban en apuros, enviaron naves y un ejército, y se establecieron en Accio221 y junto al Quimerio222, en la Tesprótide223, para protección de Léucade y de las otras ciudades que eran sus amigas. [4]Los corcireos, a su vez, se establecieron enfrente, en Leucimna, con sus naves y su infantería. No se atacaron unos a otros, pero, durante este verano, permanecieron en sus posiciones frente a frente, y ya en invierno unos y otros regresaron a su patria224.

31. Embajadas de corcireos y corintios a Atenas

  1. Durante todo el año que siguió a la batalla naval y el año posterior225, los corintios, a quienes irritaba el recuerdo de la guerra contra los corcireos, se dedicaron a construir naves y a preparar con todo empeño una expedición naval reclutando remeros del mismo Peloponeso y del resto de Grecia con el incentivo de una buena soldada. [2] Cuando los corcireos se enteraron de sus preparativos, se asustaron, y, dado que no estaban ligados por ningún tratado con ninguna ciudad griega y no se habían preocupado de inscribirse ni en la confederación ateniense ni en la lacedemonia226, decidieron dirigirse a los atenienses, hacerse sus aliados e intentar conseguir de ellos alguna ayuda. [3] Los corintios, al enterarse de esto, fueron, también ellos, a Atenas a negociar, para evitar que la flota ateniense, uniéndose a la de los corcireos, les impidiera dirimir la guerra como querían. [4] Tuvo lugar una asamblea y se entabló un debate. He aquí lo que dijeron los corcireos227:

32-36. Discurso de los corcireos

  1. «Es justo, atenienses, que quienes, sin mediar un servicio prestado anteriormente ni una alianza, acuden a otros228, como hacemos nosotros ahora, a pedir ayuda, demuestren en primer lugar que su petición implica sobre todo utilidad y, si no, que al menos no es perjudicial, y, en segundo lugar, que conservarán una gratitud inquebrantable; si no fundamentan con seguridad ninguno de estos dos puntos, no es justo que se irriten si no tienen éxito. [2] Por éso, pues, nos han enviado los corcireos, porque creen que, con la petición de alianza, también pueden ofrecer garantías sobre los puntos citados. [3] Sucede, sin embargo, que nuestra política resulta al mismo tiempo absurda en relación con nuestra petición ante vosotros y perjudicial para nuestros propios intereses en el presente. [4] Absurda, porque nosotros, que hasta este momento nunca hemos querido ser aliados de nadie, venimos ahora a pedir esto de otros; y perjudicial a la vez, porque por la misma razón nos encontramos solos en la guerra actual con los corintios. Y lo que antes parecía prudencia nuestra —no compartir, en una alianza con otros, los peligros motivados por sus decisiones— ha cambiado y ahora se ha revelado como insensatez y debilidad. [5] Es cierto que en la pasada batalla nosotros solos, sin ninguna ayuda, conseguimos rechazar a los corintios; pero una vez que se han puesto en movimiento contra nosotros con mayor armamento, sacado del Peloponeso y del resto de Grecia, y que nosotros vemos que somos incapaces de superarlos sólo con nuestras fuerzas, y que además corremos un gran peligro si caemos bajo su poder, la necesidad nos obliga a pediros ayuda a vosotros y a cualquier otro, y merecemos indulgencia si, no con malicia, sino más bien como reconocimiento de un error de apreciación, nos atrevemos a emprender una política contraria a nuestro retraimiento anterior229.

  2. Nuestra petición será para vosotros, si nos hacéis caso, una hermosa oportunidad por muchas razones. En primer lugar, porque procuraréis vuestra ayuda a un pueblo que es víctima de la injusticia y que no perjudica a otros; después, porque, al acoger a gentes cuyos mayores intereses están en peligro, prestaréis un servicio que os hará acreedores de un testimonio de gratitud230 que siempre será recordado de la mejor manera; y, finalmente, porque poseemos una flota superior a todas, excepto a la vuestra231. [2] Y considerad qué dicha es más rara o cuál es más dolorosa para el enemigo que el que una potencia por cuya alianza vosotros hubierais ofrecido mucho dinero y gratitud, esta potencia, se presente a vosotros espontáneamente, entregándose a sí misma sin riesgos ni gastos, y aportándoos además gloria232 a los ojos de la mayoría, agradecimiento de parte de aquellos a quienes socorreréis, y para vosotros mismos fuerza. Son ventajas que todas a la vez se les han ofrecido a pocos a lo largo de la historia, y pocos también, al solicitar una alianza, se presentan ante aquellos a quienes apelan ofreciéndoles tanta seguridad y consideración como ellos esperan recibir. [3] Y en cuanto a la guerra, en la que podríamos ser útiles, si alguno de vosotros cree que no tendrá lugar, tiene una opinión equivocada233 y no se da cuenta de que los lacedemonios por el miedo que les inspiráis desean la guerra234, y de que los corintios son influyentes ante ellos y son enemigos vuestros y comienzan ahora por intentar someternos con el objeto de emprender después el ataque contra vosotros235, para que no estemos unidos contra ellos por nuestro odio común y para no dejar ellos de coger la delantera en el logro de uno de sus dos objetivos: o debilitarnos a nosotros o fortalecerse a sí mismos236. [4] Interés nuestro es, por tanto, sacar ventaja, por un lado ofreciendo la alianza y por vuestra parte aceptándola, y tomar la iniciativa preparando el ataque contra ellos antes que tener que disponer el contraataque.

  3. Y si los corintios dicen que no es justo que vosotros acojáis a sus colonos, que sepan que toda colonia, cuando recibe buen trato, honra a su metrópoli, pero si se la trata injustamente, se aparta de ella; pues los colonos son enviados no para ser esclavos, sino para ser iguales que los que se quedan. [2] Y que nos trataron injustamente, es evidente: invitados a un arbitraje sobre el asunto de Epidamno237, prefirieron sostener sus reivindicaciones con la guerra antes que con la justicia. [3] Que su conducta respecto a nosotros, sus parientes, os sirva de aviso, para que no os dejéis burlar por sus engaños y no les asistáis tampoco en caso de que os lo pidan abiertamente; pues el que tenga menos remordimientos por haber condescendido con sus enemigos es el que vivirá más seguro.

  4. Y ni siquiera romperéis el tratado con los lacedemonios238 si nos acogéis, puesto que no somos aliados ni de unos ni de otros. [2] En él se dice, en efecto, que cualquier ciudad griega que no esté aliada con nadie podrá unirse con aquella de las dos partes que le plazca. [3] Y resulta escandaloso que los corintios puedan sacar las tripulaciones de sus naves no sólo de sus aliados sino también del resto de Grecia, y en especial de vuestros propios súbditos239, mientras que a nosotros nos quieran excluir de una alianza que está a nuestro alcance y de la ayuda de cualquier otra parte; ¡y que os acusen luego de injusticia si atendéis a nuestras peticiones! [4] Mucho más os podremos reprochar nosotros si no llegamos a convenceros; pues en ese caso nos rechazaréis a nosotros, que estamos en una situación de peligro y que no somos enemigos, mientras que para ellos, que son enemigos y nos atacan, no sólo no seréis obstáculo, sino que consentiréis además que saquen fuerzas de vuestro imperio. Y no es justo que hagan esto, sino que o debéis impedirles que recluten mercenarios procedentes de vuestro imperio o enviarnos también a nosotros una ayuda en la forma en que logremos convenceros, y lo mejor de todo es que nos aceptéis abiertamente como aliados y nos socorráis. [5] Muchas son, como indicamos al principio240, las ventajas que os presentamos, y la mayor es que nuestros enemigos son los mismos241 (lo que constituye la garantía de fidelidad más segura), y éstos no son débiles, sino capaces de causar daño a quienes se separan242. Además, cuando la alianza que se ofrece es de una potencia marítima y no de tierra, no os va lo mismo en el rechazo, sino que os conviene sobre todo, si podéis, impedir que nadie más posea una flota, o, si no, contar con la amistad de aquel que sea más fuerte.

  5. Y quien crea en las ventajas a las que nos referimos, pero tema romper la tregua243 si se deja convencer por ellas, sepa que su miedo, asociado a la fuerza, atemorizará más a sus adversarios, mientras que la confianza debida al hecho de no habernos acogido, al ser débil frente a enemigos poderosos, será menos temible; sepa, además, que ahora no está deliberando tanto sobre Corcira como sobre Atenas, y que no planea lo más ventajoso para su patria cuando, atendiendo al momento presente, vacila en granjearse, para la guerra que viene y que casi ya está aquí244, a un país cuya amistad o enemistad son de vital importancia. [2] Pues está magníficamente situado en la ruta de cabotaje245 a Italia y Sicilia para impedir que venga de allí una flota en auxilio de los peloponesios 246 y para dejar pasar a la que vaya de aquí a aquellas tierras, y por lo demás ofrece muchas ventajas. [3] Con una brevísima consideración final, que encierra todo el discurso y cada uno de sus puntos, podéis daros cuenta de que no debéis abandonarnos. Es la siguiente: en Grecia hay tres flotas dignas de mención: la vuestra, la nuestra y la de los corintios. Si consentís que dos de ellas se conviertan en una, después que los corintios nos hayan conquistado, tendréis que combatir por mar a los corcireos y a los peloponesios a la vez, mientras que, si nos acogéis, podréis luchar contra ellos con nuestras naves unidas a las vuestras». [4] Así hablaron los corcireos; y a continuación los corintios, de este modo:

37-43. Discurso de los corintios

  1. «Dado que los corcireos aquí presentes no sólo han hablado en su discurso de que los acojáis como aliados, sino que también han sostenido que nosotros cometemos injusticia y ellos son atacados sin razón, es necesario que también nosotros nos refiramos primero a estos dos puntos antes de pasar al resto de nuestro discurso, a fin de que conozcáis con mayor seguridad nuestra justa reclamación y rechacéis no sin razón la petición que la necesidad les dicta. [2] Dicen que por prudencia247 nunca han aceptado la alianza de nadie; pero la verdad es que han seguido esta política con ánimo malévolo y no por virtud, pues no querían tener ningún aliado testigo de sus injusticias ni querían avergonzarse al solicitar su ayuda. [3] Y su ciudad, además, al estar situada en una posición independiente, les hace jueces de los daños que causan a otros en lugar de estar sujetos a tratados248, por el hecho de que salen muy poco de su isla para ir a los puertos de sus vecinos, mientras que continuamente reciben a los otros, que arriban por necesidad. [4] En estas condiciones, se escudan en la hermosa apariencia de esta política de no alineamiento249 no para evitar su participación en las injusticias de otros, sino con la intención de cometer ellos solos sus propias injusticias y de actuar con violencia en los casos en que son los más fuertes, de sacar ventaja cuando pasan desapercibidos y de no avergonzarse si alguna vez se hacen con alguna ganancia. [5] Si verdaderamente fueran hombres honrados, como dicen, cuanto más fuera del alcance de otros pueblos estuvieran, tanto más claramente podrían mostrar su virtud ofreciendo y aceptando los arbitrajes de la justicia250.

  2. Pero no son así ni con los demás ni con nosotros, sino que, a pesar de ser colonos nuestros, han estado siempre apartados de nosotros, y ahora nos hacen la guerra alegando que no fueron enviados como colonos para sufrir malos tratos. [2] Nosotros por nuestra parte argumentamos que tampoco fundamos la colonia para sufrir su insolencia, sino para mantener nuestra hegemonía y ser tratados con la consideración debida251. [3] Sabido es que nuestras restantes colonias nos honran, y nadie es más amado que nosotros por sus propios colonos. [4] Y es evidente que si somos gratos a la mayoría, ninguna razón podría explicar que únicamente éstos estuvieran descontentos de nosotros, y que no prepararíamos contra ellos una expedición excepcional si no fuésemos también víctimas de una injusticia extraordinaria. [5] Y aun en el caso de que la falta fuera nuestra, sería honroso para ellos ceder a nuestra ira, y vergonzoso para nosotros violentar su moderación; [6] ellos, sin embargo, con su insolencia y la desmesura que les da su riqueza, nos han faltado en otras muchas ocasiones como en el caso de Epidamno, colonia nuestra252 sobre la que no hacían ninguna reivindicación cuando se encontraba en apuros, mientras que ahora, cuando nosotros hemos ido a defenderla, se han apoderado de ella y la retienen por la fuerza.

  3. Dicen, ciertamente, que estuvieron dispuestos primero a someterse a un arbitraje, pero no debemos creer en el ofrecimiento de arbitraje de quien lo propone partiendo con ventaja y desde una posición segura, sino de aquel que se coloca en un plano de igualdad, tanto en los hechos como en las palabras, antes de recurrir a las armas253. [2] Éstos, en cambio, no antes de poner sitio a la plaza, sino cuando comprendieron que nosotros no lo consentiríamos, sólo entonces hicieron su especiosa oferta de arbitraje; y han venido aquí, no sólo con sus propias faltas de allí, sino pretendiendo que vosotros ahora seáis, no sus aliados, sino los cómplices de sus injusticias, y que los acojáis en vuestra alianza cuando están en desavenencia con nosotros. [3] Cuando disfrutaban de la mayor seguridad, entonces debían haberse presentado, y no cuando nosotros somos víctimas de su injusticia y ellos corren peligro, ni cuando vosotros, que entonces nada obtuvisteis de su fuerza, les haréis partícipes de vuestra ayuda y, sin haber tomado parte en sus faltas, tendréis una parte igual en nuestras acusaciones; hace tiempo que debíais haber compartido vuestra fuerza para compartir ahora las consecuencias254.

  4. Que nosotros venimos con reclamaciones legítimas y que ellos son violentos y ambiciosos, queda demostrado; pero es preciso ahora que comprendáis que no podríais acogerlos en vuestra alianza justamente. [2] Pues, aunque está estipulado en el tratado que las ciudades no inscritas pueden unirse a uno de los dos bandos libremente, el acuerdo no vale para quienes entran en una alianza con la intención de dañar a otros, sino para todo el que, sin desligarse de otro255, necesite seguridad, y para el que no traiga a quienes lo acogen, si son prudentes, la guerra en lugar de la paz; y esto os podría ocurrir ahora a vosotros si no nos hicierais caso. [3] Entonces no seríais solamente sus protectores, sino que también os convertiríais en enemigos nuestros, en lugar de estar ligados a nosotros por un tratado de paz. Pues será necesario que, si vais con ellos, nosotros tomemos represalias contra ellos sin excluiros a vosotros. [4] Lo más justo es, sin embargo, que vosotros os mantengáis al margen de las dos partes, o si no, que, por el contrario, vengáis con nosotros contra ellos (pues con los corintios estáis ligados por un tratado, mientras que con los corcireos nunca habéis llegado a concertar ni siquiera un simple pacto)256, y no implantéis la costumbre de acoger a los que quieren salirse de la alianza contraria, [5] Pues nosotros, con motivo de la sublevación de los samios257, cuando el resto de los peloponesios estaban divididos en su votación respecto a si debían ayudarles, no votamos en contra vuestra, sino que nos opusimos abiertamente proclamando que cada ciudad era libre de castigar a sus propios aliados. Si vosotros acogéis y ayudáis a los que han obrado mal, aparecerán también aliados vuestros, no menos numerosos, que se pasarán a nosotros, e implantaréis una costumbre que irá más contra vosotros mismos que contra nosotros.

  5. Éstas son, pues, las razones de derecho que alegamos ante vosotros, razones válidas según las leyes que rigen entre los griegos; pero también venimos con una exhortación y una pretensión de reconocimiento, un reconocimiento con el que, no siendo tan enemigos como para perjudicaros ni tan amigos como para mantener relaciones más estrechas, consideramos que debemos ser correspondidos en la situación presente. [2] Cuando hace algún tiempo andabais escasos de naves de guerra258 para la lucha contra los eginetas259 anterior a las Guerras Médicas260, recibisteis veinte naves de los corintios; y este servicio, así como el que os prestamos en el caso de los samios, al no ayudarlos los peloponesios gracias a nuestra intervención, os permitieron la victoria sobre los eginetas261 y el castigo de los samios, y estos hechos ocurrieron en uno de estos momentos críticos en los que los hombres, en marcha contra sus propios enemigos, son especialmente indiferentes a todo salvo a la victoria; [3] pues consideran amigo a quien los asiste, aunque antes haya sido hostil, y enemigo al que se les enfrenta, aunque se dé el caso de que sea amigo, puesto que descuidan incluso sus propios intereses262 a causa del deseo de victoria que en aquel momento les embarga.

  6. Recordad estos hechos, informaos los más jóvenes de boca de los más viejos, y considerad de justicia pagarnos con la misma moneda; y no penséis que la justicia está en lo que decimos, pero que vuestro interés, en caso de guerra, será otro. [2] Porque el interés está generalmente al lado de quien comete menos errores, y la guerra futura, con la que los corcireos os atemorizan y os incitan a la injusticia, está todavía en el terreno de lo incierto; y no vale la pena que, impulsados por ella, os ganéis una enemistad, cierta ya y no futura, de parte de los corintios, sino que es más prudente disipar el recelo existente con anterioridad a causa de los megareos263 [3] (pues el servicio prestado en último lugar, si llega con oportunidad, aunque sea menor, puede enmendar una ofensa mayor), [4] y no dejarse arrastrar por aquello de que ofrecen una gran alianza naval; pues el no cometer injusticia contra los iguales es una fuerza más segura que intentar sacar ventaja en medio de peligros, impulsados por una apariencia momentánea.

  7. Hemos caído en la situación que nosotros mismos advertíamos en Esparta, al proclamar que cada ciudad era libre de castigar a sus propios aliados264, y ahora pretendemos recibir el mismo trato de vosotros y que, después de haber sacado provecho de nuestro voto, no nos perjudiquéis con el vuestro. [2] Correspondednos con una recompensa equivalente, y daos cuenta de que éste es aquel momento crítico en que el que te asiste es más amigo y el que se enfrenta, enemigo. [3] Y no acojáis como aliados a estos corcireos contra nuestra voluntad, ni los ayudéis en sus injusticias. [4] Si lo hacéis así, actuaréis como es debido y decidiréis lo más conveniente para vosotros mismos. »

44-45. Alianza defensiva de Atenas y Corcira. Intervención ateniense

  1. Así hablaron a su vez los corintios. Los atenienses, después de escuchar a unos y a otros, celebraron dos asambleas; en la primera acogieron los argumentos de los corintios con no menor aceptación, pero en la del día siguiente decidieron, cambiando de opinión, no concertar con los corcireos una alianza plena que estipulara los mismos amigos y enemigos (pues en eí caso de que los corcireos les llevaran a navegar con ellos contra los corintios, quedaría roto el tratado con los peloponesios); pero concertaron una alianza defensiva265 con el acuerdo de ayuda mutua en caso de que alguien atacase Corcira o Atenas o a los aliados de estas ciudades. [2] Creían que de todas formas se verían abocados a la guerra contra los peloponesios, y su intención era no abandonar Corcira, dueña de una flota tan grande, a los corintios, sino dejarles chocar unos contra otros lo más posible, a fin de entrar ellos en guerra, en caso necesario, cuando los corintios y demás poseedores de una flota266 fueran más débiles. [3] Veían, además, que la isla estaba magníficamente situada en la ruta de cabotaje de Italia y Sicilia267.

  2. Con este ánimo los atenienses acogieron en su alianza a los corcireos, y no mucho tiempo después de marcharse los corintios, enviaron a Corcira un socorro de diez naves268; [2] las mandaban Lacedemonio, hijo de Cimón269, Diótimo, hijo de Estrómbico270, y Proteas, hijo de Epicles271. [3] Habían recibido órdenes de no librar batalla contra los corintios, a no ser que navegaran contra Corcira o contra alguno de sus territorios y fueran a desembarcar; en tal caso debían impedirlo con todas sus fuerzas. Les dieron estas órdenes a fin de evitar la ruptura del tratado. Las naves llegaron, pues, a Corcira.

46. Preparativos de los corintios

  1. Los corintios, cuando estuvieron listos sus preparativos, pusieron rumbo a Corcira con ciento cincuenta naves. Había diez de los eleos, doce de los megareos, diez de los leucadios, veintisiete de los ampraciotas, una de los anactorios, y noventa de los propios corintios. [2] Los distintos contingentes tenían sus propios comandantes según la ciudad de cada uno, y los de los corintios eran Jenóclides, hijo de Euticles272, y otros cuatro. [3] Cuando, tras zarpar de Léucade, arribaron a la costa del continente que mira a Corcira, echaron anclas en Quimerio273, en la Tesprótide. [4] Es un puerto encima del cual, a cierta distancia del mar, en la parte de la Tesprótide llamada Eleátide274, está la ciudad de Éfira275. Cerca de ella vierte sus aguas al mar la laguna Aquerusia; el río Aqueronte276, que corre a través de la Tesprótide, desemboca en la laguna, que toma su nombre del río. Fluye también por allí el río Tíamis277, que señala los límites entre la Tesprótide y Cestrina278, y entre estos dos ríos se levanta el cabo Quimerio279. [5] En aquel punto del continente anclaron, pues, los corintios y establecieron su campamento.

47. Preparativos de los corcireos

  1. Los corcireos, cuando supieron que se estaban acercando, equiparon ciento diez naves, a cuyo man­do iban Milcíades, Esímides y Euríbato280, y acamparon en una de las llamadas islas de Síbota281; también se encontraban allí las diez naves atenienses282. [2] En el promontorio de Leucimna283 estaba su infantería y mil hoplitas de los zacintios284 que habían acudido en su auxilio. [3] Al lado de los corintios también había en el continente un gran número de bárbaros como tropas auxiliares, pues los habitantes de aquella parte del continente son amigos suyos desde siempre.

48-52. Batalla naval de las islas de Síbota

  1. Cuando los preparativos de los Batalla naval de las islas de Síbota corintios estuvieron listos, tomaron víveres para tres días y se hicieron a la mar de noche desde Quimerio con la intención de librar batalla; [2] y estaban navegando cuando, al amanecer, divisaron las naves de los corcireos en alta mar y navegando contra ellos. [3] Cuando se vieron las dos flotas, se colocaron frente a frente en orden de batalla: a continuación del ala derecha de los corcireos, las naves atenienses, mientras que ellos ocupaban el resto de la formación con las naves distribuidas en tres divisiones286, cada una bajo el mando de uno de los tres almirantes. Así se colocaron los corcireos. [4] Por el lado corintio, las naves megareas y las ampraciotas ocupaban el ala derecha, en el centro los otros aliados, cada contingente por separado, y los mismos corintios, con las naves más marineras, ocupaban el ala izquierda, frente a los atenienses y al ala derecha de los corcireos287.

  2. Tan pronto como por ambos lados fueron alzadas las señales288, se encontraron y entablaron la batalla289; ambas flotas llevaban muchos hoplitas en los puentes, y muchos arqueros290 y lanzadores de dardos291, pues todavía estaban equipadas a la manera antigua, con bastante inexperiencia. [2] La batalla naval fue violenta, y se caracterizó no tanto por la habilidad de maniobra como porque se parecía más a una batalla de tierra; [3] pues cuando se producía un abordaje, difícilmente se despegaban debido al número y a la aglomeración de las naves, y a que para la victoria confiaban sobre todo en los hoplitas de los puentes, que combatían a pie firme cuando las naves estaban quietas; y no se produjeron penetraciones de la línea enemiga292, sino que se combatió con valor y fuerza más que con ciencia. [4] Por todas partes había un gran tumulto y la batalla era desordenada; en ella las naves áticas acudían al lado de los corcireos allí donde eran acosados, y provocaban el miedo de los contrarios, pero no trababan batalla porque los estrategos respetaban el mandato de los atenienses293. [5] El ala derecha de los corintios era la más castigada, pues los corcireos con veinte naves la pusieron en fuga y, persiguiéndola en su desbandada, navegaron hacia la costa del continente llegando hasta su campamento294, donde desembarcaron e incendiaron las tiendas desiertas tras apropiarse del botín. [6] Por este lado, pues, los corintios y sus aliados eran derrotados295 y los corcireos se imponían; pero allí donde estaban los propios corintios, en el ala izquierda, vencían con mucha ventaja, al faltarles a los corcireos, de un número ya inferior inicialmente, las veinte naves, de vuelta de la persecución. [7] Pero los atenienses, al ver que los corcireos eran acosados, ya empezaron a auxiliarlos con mayor decisión; primero se habían mantenido distantes para evitar cualquier choque, pero cuando sobrevino claramente la fuga y los corintios pasaban a la persecución, entonces todo el mundo ya se puso en acción y no hubo más vacilaciones, sino que se llegó a un punto en que se hizo inevitable que corintios y atenienses combatieran entre sí296.

  3. Después que se produjo la fuga, los corintios no se preocuparon de sujetar con cables y remolcar los cascos de las naves que habían averiado, sino que pasando de un lado a otro se dirigían contra los hombres, más para matar que para coger prisioneros, y sin reconocerlos daban muerte a sus propios amigos297, al no darse cuenta de que los del ala derecha habían sido derrotados. [2] Pues, debido al gran número de naves de ambas flotas y a la gran extensión de mar que ocupaban, no era fácil, una vez que trabaron batalla, hacer la distinción entre vencedores y vencidos; esta batalla naval fue, en efecto, la más importante, por el número de naves, de todas las que hasta entonces habían enfrentado a griegos contra griegos. [3] Después de perseguir a los corcireos hasta tierra298, los corintios volvieron para ocuparse de los restos del naufragio y de sus propios muertos, y recuperaron la mayor parte, de modo que les fue posible llevárselos a Síbota, donde las fuerzas de tierra de los bárbaros habían acudido en su auxilio; Síbota es un puerto desierto de la Tesprótide299. Tras ocuparse de esto, se reunieron de nuevo e hicieron rumbo contra los corcireos. [4] Éstos, con los barcos que estaban en condiciones de navegar y con todos los que les quedaban300, juntamente con las naves áticas, también navegaron al encuentro del enemigo, por miedo a que intentasen desembarcar en su tierra. [5] Era ya tarde y habían cantado el peán301 para el ataque, cuando los corintios, súbitamente, se pusieron a ciar302: habían divisado, navegando hacia ellos; veinte naves de Atenas, que los atenienses habían enviado como refuerzo de las diez primeras303, temiendo, como ciertamente ocurrió, que los corcireos fueran vencidos y que sus diez naves resultaran insuficientes para prestarles ayuda.

  4. Los corintios vieron, pues, estas naves antes que nadie, y sospechando que procedían de Atenas, no cuantas veían sino más, se fueron retirando. [2] Los corcireos, sin embargo, no las veían, pues caían fuera del alcance de su vista, y se extrañaban de que los corintios ciaran, hasta que algunos las vieron y dieron la voz de que por allí se acercaban unas naves. Entonces también ellos se retiraron, pues ya oscurecía, y los corintios viraron poniendo fin al combate. [3] Así se produjo la separación de ambas flotas, y la batalla naval terminó al caer la noche. [4] Los corcireos estaban acampados en Leucimna, y estas veinte naves procedentes de Atenas, que estaban bajo el mando de Glaucón, hijo de Leagro, y de Andócides, hijo de Leógoras304, avanzando a través de cadáveres y de restos de embarcaciones, arribaron al campamento, no mucho después de ser vistas. [5] Los corcireos temieron que fueran enemigas, pues era ya de noche, pero luego las reconocieron, y echaron anclas.

  5. Al día siguiente, las treinta naves atenienses y todas las corcireas que estaban en condiciones de navegar se hicieron a la mar y se dirigieron hacia el puerto de Síbota305, en el que estaban anclados los corintios, para saber si querían trabar batalla. [2] Pero éstos, después de sacar sus naves de la costa y de alinearlas en alta mar, se quedaron quietos, con la intención de no iniciar la batalla si no se les obligaba, pues veían que se habían unido al enemigo naves de refresco procedentes de Atenas y que ellos se encontraban con muchas dificultades, tanto en lo concerniente a la vigilancia de los prisioneros que guardaban en las naves como a la falta de medios para reparar las naves en aquel lugar desierto; [3] se preocupaban sobre todo de cómo harían la travesía de regreso a su patria, porque temían que los atenienses considerasen que se había roto el tratado, al haber entrado en combate, y no les dejasen partir.

53. Conversaciones entre atenienses y corintios

  1. Decidieron, pues, embarcar en una chalupa unos cuantos hombres sin caduceo307 y enviarlos a los atenienses para hacer una prueba. Los enviaron con el siguiente mensaje: «Faltáis a la justicia, atenienses, iniciando una guerra y rompiendo el tratado; pues os habéis puesto por medio tomando las armas contra nosotros cuando estábamos castigando a nuestros enemigos. Si vuestra intención es impedirnos navegar contra Corcira o hacia cualquier otro sitio que queramos y rompéis el tratado, comenzad por cogernos a nosotros aquí presentes y tratadnos como a enemigos308». [3] Así fue su mensaje; y por parte del ejército corcireo todos los que lo oyeron se pusieron a gritar que los cogieran en el acto y los mataran, pero los atenienses contestaron de este modo: [4] «No iniciamos la guerra, peloponesios, ni rompemos el tratado, sino que hemos venido en auxilio de los corcireos aquí presentes, que son aliados nuestros. Si queréis, pues, navegar hacia cualquier otra parte, no os lo impedimos; pero si navegáis contra Corcira o alguno de sus territorios, con todos los medios a nuestro alcance no lo consentiremos».

54. Corintios y corcireos reivindican la victoria

  1. Tras esta respuesta de los atenienses, los corintios se prepararon para la travesía de regreso a su patria y levantaron un trofeo en Síbota del continente309, los corcireos, entre tanto, recogieron los restos del naufragio y los cadáveres310 que estaban cerca de ellos, arrastrados por la corriente y el viento, que había soplado durante la noche y los había dispersado por todas partes, y levantaron a su vez un trofeo en la isla de Síbota como vencedores. [2] Unos y otros reivindicaban la victoria por las siguientes razones: los corintios habían dominado en la batalla naval hasta la noche, de modo que les había sido posible llevarse, en su mayor parte, sus naves averiadas y sus muertos, y tenían no menos de mil prisioneros y habían echado a pique unas setenta naves; por esto levantaron el trofeo311. Los corcireos habían destruido alrededor de treinta naves y, después de la llegada de los atenienses, habían recogido los restos de sus naves y los cadáveres de los suyos que se encontraban cerca de ellos; y, además, el día anterior los corintios, al ver las naves áticas, habían retrocedido ciando ante ellos y se habían retirado, y, después de llegar los atenienses, no habían salido de Síbota312 a su encuentro; por estas razones levantaron un trofeo. De este modo unos y otros pretendían la victoria.

55. Los corintios y los atenienses regresan a su patria

  1. Los corintios, en la travesía de regreso, tomaron, por medio de una estratagema, Anactorio313, que está situada en la embocadura del Golfo de Ampracia (era de ellos y de los corcireos en común), y, tras establecer en ella colonos corintios, se retiraron hacia su patria; y de los prisioneros corcireos vendieron ochocientos, que eran esclavos314, y guardaron en prisión doscientos cincuenta, tratándolos con gran consideración a fin de que al repatriarse ganasen Corcira para su causa315; pues se daba la circunstancia de que en su mayor parte eran, por su influencia, los primeros de su ciudad. [2] Así, pues, Corcira aventajó en esta guerra a los corintios316, y las naves de los atenienses se retiraron de la isla. Este fue el primer motivo de guerra que tuvieron los corintios contra los atenienses: el hecho de que, estando vigente el tratado de paz, habían participado en compañía de los corcireos en un combate naval contra ellos.

Aparato crítico

Página [47]

3 Ἐπίδαμνος Appian. B. C. II 39 (Mend.–Vier.) • 3-4 Ἐπίδαμνος – κόλπον Harp. s. v. Ἰόνιος (Dind.), [Demetr.] De eloc. 199 (Rad.), schol. Pind. Pyth. III 120 b (Drachm.) | Ἐπίδαμνος – βάρβαροι Max. Tyr. Diss. 22, 5 (Hobein) • 3-5 Ἐπίδαμνος – ἔθνος Dion. Hal. De comp. verb. 27 (Us.–Rad.) • 3-4 ἐστι – κόλπον Hesych. ε 2764 (Latte) • 3 ἐν δεξιᾶι εἰσπλέοντι Poll. II 161 (Bethe) • 4-5 προσοικοῦσι – ἔθνος Priscian. XVIII 280 (Hertz) • 5-6 ταύτην – ἐγένετο [De- metr.] De eloc. 72 (Rad.) • 8 – p. 48, 3 ξυνώικησαν – φθειρομένους Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1340, 23 (Walz) • 10-11 στασιάσαντες – λέγεται Aristid. Rhet. Gr. II 548, 27 (Sp.) • 10-12 στασιάσαντες – ἐφθάρησαν Hermog. Meth. 453, 7 (Rabe) • 14 ἐξεδίωξαν Poll. IX 157 (Bethe).


3 τῶν vett., Dion. Hal., Harp., Max. Tyr., Hesych., schol. Pind.: ἐς τὸν Ea, [Demetr.], def. Krüger, at cf. Steup • 6 Φάλιος A B C E F M: Φαλίος G, schol. C. • 8 ξυνώικισαν A B C E G M: ξυνώικησαν F E¹, Greg. Cor. | Κορίν- θιον A B C F M: τῶν Κορινθίων G • 8-9 τοῦ ἄλλου A B C E F M, Greg. Cor.: διόλου ἐκ τοῦ G. • 10 πόλις A B F C¹ Ud, Greg. Cor.: δύναμις C G (quod minime cum πολέμαρχος convenit): δύναμις πόλις E M • 13 ἐπελθόντες Haase, Lucc. p. 60: ἀπελθόντες codd., Greg. Cor.

Página [48]

5 καθεζόμενοι εἰς τὸ Ἥραιον ἱκέται Priscian. XVIII 184 et 198 (Hertz); καθεζόμενοι δὲ ἱκέται εἰς τὸ Ἥραιον id. XVIII 226 • 7-8 γνόντες – παρὰν Lex. Vind. 175, 4 (Nauck).


9 ἐπηρώτων C (G): ἐπηρώντο A B E F M • 10 πειρῶντ' C (G): πειρᾶ(ι)ντο A B E F M | 11 αὐτὸς A B E F (G) M: αὐτὴν C, γρ. G¹ • 15 φθειρομένους C G M: διαφθειρομένους A B E F • 22 κἂν Classen: καὶ codd. • 23 ὁμοῖα edd.: ὅμοια C E F G M: ὁμοία Α: ὅμοια Β: ὁμοῖοι Linwood, JKPh, 85, 1862, 198, alii alia, sed cf. de Romilly, App. p. 102.

Página [49]

5 ἑκατὸν εἰκοσιν ἔχων schol. Thuc. I 29, 4 (Hude) • 6-7 πάντων – Ἐπί- δαμνον Lex. Vind. 87, 10 (Nauck) • 16-17 τοὺς τε – αὐτοὺς Suid. ε 2206 (Adler), Zonar. s. v. ἐνήρεια (Tittm.).


2 Φαίακων C G: τῶν Φαιάκων A B E F M • 4 τὸ ναυτικὸν A B C F: τὰ ναυτικὰ E G M • τ18 τε C E G M: δὲ A B F | ἀποδεικνύντες A C E F G M: ἐπι- δεικνύντες B • 19 ἐδίδοντο C G: ἐδίδοντό τε A B E F M • 20 Κορίνθιοι A B C E F M: οἱ Κορίνθιοι G • 21-22 οἱ δὲ Ἐπιδάμνιοι – ὑπήκουσαν, ἀλλὰ στρατεύουσιν codd.: ὡς δὲ Ἐπ. – ὑπήκουσαν, στρατεύουσιν. B¹: οἱ δὲ Ἐπ. – ὑπήκουσαν στρατεύουσιν (οὖν Reiske ap. Abresch, Dill. p. 38 • 21 οὐδὲν C E F G M: οὐδὲ A B • 22 ἐπ' αὐτοὺς C E G M: ἑαυτοὺς A B F.

Página [50]

2-3 προσκαθεζόμενοι – πόλιν Priscian. XVIII 281 (Hertz) • 2-6 οἱ δὲ Κ. προσ- καθεζόμενοι – πόλιν Tib. De fig. 48, 2–4 (Ball.) • 10 εἰ – ἐθέλοι ξυμμαχεῖν Ael. Dion. π 17 (Erbse) • 19-20 Ἠλείους – χρήματα Hermog. Inv. 115, 16 (Rabe).


1 post κατάξοντες add. αὐτοὺς B¹ • 2 Ἰλλυρικοὺς vett.: Ἰλλυρικοὺς F i L • 3 τὴν πόλιν A B C E F (G), Priscian.: τῆι πόλει M (corr. M¹) | τε A B E F M: δὲ C (G) • 4 χρήσασθαι C (G): χρήσεσθαι A B E F M • 7 αὐτῶν A B C E F G: αὐτὴν M • 8 στρατεύειν C F G M: στρατείαν A B E • 10 ἐθέλοι C: ἐθέλει A B E F G M, Ael. Dion. • 12 Κορινθίων A B F G M: Κορινθίοις B C (corr. ?) • 13 τὸ ἀρ- γύριον A B E F M: τὸ ἀργύριον C G • 14 ξυμπροπέμψειν C G: ξυμπροπέμψειν A B E F M • 19 alt. δὲ A B F M, Hermog.: τε C G • 21 τρισχίλιοι codd.: δισχίλιοι Dover, JHS, 76, 1956, 116, at cf. ad ἐπτακοσιχιλίους c. 29, 1.

Página [51]

3 ἐκέλενου – Ἐπίδαμνωι Bekk. an. I 152, 15 • 5-6 δίκας – ξυμβῶσιν schol. Eur. Or. 1649 (II 340, 20 Dind.) • 8 ἤθελον – ἐπιτρέψαι Thom. Mag. 161, 16 (Ritschl).


1 ἐπειδὴ A B E F M: ἐπεὶ C G • 7 τούτους A B E F G M: τούτοις C • 8 τῶι- μαντείωι B C E F G M, Thom. Mag.: τὸ – μαντεῖον A, γρ. H² • 10 η]οιεῖ- σθαι inc. Π³² fr. b • 13 ἀπαγάγωσιν C G, in lac. Π³², spat. rat. hab., cf. schol. Pl¹: ἀπαγάγειν A B E F M | βουλεύσεσθαι A B C E G M [Π³²] • 14 ἐάντου C(Φ) Π³²: τούτων A B E F M • 16 ἀπαγάγωσιν A B E F M [Π³²]: ἀπαγάγειν C(G) • 17 δὲ om. Nb (deleverant Stephanus et Poppo, Obs. Cr. p. 393) [Π³²], at cf. de Romilly p. 20, 1.

Página [52]

5-10 ἐπειδὴ – ἐπισκευάσαντες Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1124, 14 (Walz) • 9-10 ξενίζαντες τὰς παλαιὰς ναῦς Hermog. Meth. 415, 15 (Rabe) • 14-15 καὶ – παραπολὺ Suid. π 419 (Adler), schol. Aristoph. Plut. 445 (Dübner), schol. Demosth. XXII 3 (Dind.) • 18 δηλῦνται Marcell. Vita 52.


1 ἐπτακοσιχιλίοις (ι' PXX) Hemmerdinger, REG, 71, 1958, 423, coll. c. 27, 2 et Diod. Sic. XII 31, 2: πέντε δισχιλίοις (ΓXX) τε codd. [Π³²] • 3 pr. ὁ om. C [Π³²] • 5 ἐπειδὴ A B E F M, Greg. Cor.: ἐπεὶ C G [Π³²] • 6 τοῦ A C E F G, Greg. Cor.: om. BM (add. B¹) [Π³²] • 7 Ἀμβρακικοῦ C E F G M: Ἀμβρακιωτικοῦ A B [Π³²] • 8 ἄκατιωι A B C E F¹, Greg. Cor.: ἄκατιωι G M F¹ [Π³²] • 9 τε τὰς codd.: τὰς τε Π³²: τὰς Hermog., Greg. Cor. • 10 ἐπισκευ- άσαντες des. Π³² • 13 ἀναγαγόμενοι Ud Pl¹ (coniecerat Classen): ἀνταναγό- μενοι vett. • 15 ναῦς A B E F M: ναῦς τε C G • 16 δὲ αὐτῆι A B C E F G: αὐτῆι δὲ M • 18 ἐπηλύτων Thompson, Hermathena, 56, 1940, 138 sq., coll. Marcell. Vita: ἐπήλυτος codd.

Página [53]

2 τροπαῖον schol. Aristoph. Them. 697 (Dübner), Greg. Cor. De dial. p. 20-21 (Schäf.) • 14 χειμῶριον Aphthon. 37, 9 (Rabe).


2 Λευκίμμηι A B E F M (cf. Strab.): Λευκίμνην C G (hic et infra) | Κερκυ- ραίας C G: Κερκύρας A B E F M • 5 καὶ om. M • 9 ante Κορινθίοις add. τοῖς H² • 10 τῶν A B F C¹, schol. Θ: τὸ B C (G) M | ἐπεκράτουν C (G): ἀκράτους A B E F M • 12 ἐφθεῖραι A B E F M: ἔφθειρον C G | οὐ A B E F G: οὖν M | πε- ριόντι vett. (ex verbo ἐμέμψατο cf. Hude ad l.): περιιόντι A¹ • 13 στρατιὰν A B E F: στρατείαν C (G) M • 18 δὲ C G: τε A B E F M | ἀλλήλοις A B C F G M: ἀλλήλοις οὐδέτεροι Ε.

Página [54]

2-7 πυθόμενοι – γενέσθαι Alex. De fig. Rhet. Gr. III 38, 17 (Sp.) • 3-4 καὶ – ἐνσπονδοι Lex. Vind. 89, 13 (Nauck) • 4 ἐνσπόνδωι Hesych. ε 3302 (Latte) • 13-14 δίκαιον πέλας Syrian. Ad Hermog. I, 43, 7 (Rabe), Anon. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 974, 9 (Walz) • 13-15 δίκαιον – ἀναδιδάξαι Georg. Diaer. Ad Hermog. Rhet. Gr. VI 514, 2 (Walz) • 13 – p. 55, 3 δίκαιον – ἀτυχῶς Greg. Cor. Ad Hermog. ibid. VII 1265, 20 • 14 πέλας schol. Plat. Phileb. 48 b (Greene).


1 ἀγείροντες A B E F G M: ἀγείραντες C • 2 συνελθόντων inc. Z: πυθόμενοι Alex. • 6 ὡς codd.: πρὸς Alex. | Ἀθηναίους A B E F M, Alex.: Ἀθηναίων C • 9 πρεσβευόμενοι A B C E F G M: πρεσβευόμενοι Mb Pf Vm (coniecerat Poppo, coll. V 39, 2) | τῶι A E F G Z: τὸ B C M | Κερκυραίων C G M Z: Κερκυραίω A B E F • 10 ναυτικῶι A B E F G M Z: ναυτικὸν ante corr. C | καὶ τὸ αὐτῶν G C¹: τὸ Ἀττικὸν A B E F M Z: καὶ τὸ Ἀττικὸν F¹, supra lin. C¹: om. C • 11 βουλόμενοι A B E F M Z: βουλόμενοι G | ἐκκλησίας B C F G M Z: τῆς ἐκκλησίας ante corr. A (ut vid.) • 13 Ἀθηναῖοι codd., Syrian., Greg. Cor., Anon. Ad Hermog.: ἄνδρες Ἀθηναῖοι Georg. Diaer. • 14 προσφευγομένης A B E F M Z, Syrian., Anon., Ad Hermog.: προσφερομένης F¹, Georg. Diaer., Greg. Cor.: προσφειλομένης C, ante corr. G (ut vid.).

Página [55]

1 ὡς – βέβαιον schol. Thuc. III 10, 1 (Hude) | καὶ – ἔξουσιν ibid. III 56, 7 • 7-12 σύμμαχοι – φαινομένη Syrian. Ad Hermog. II 29, 4 (Rabe) • 13 κατὰ μόνας Bekk. an. I 101, 11 • 16-17 καὶ – αὐτοῖς Bekk. an. I 178, 14.


1 γε C E G M Z, Greg. Cor.: τε B F¹: om. A • 3 ἀτυχῶσιν codd., Greg. Cor.: ἀτυχούσιν in marg. γρ. Z¹ • 5 ὑμᾶς A B C E F G Z: ἡμᾶς M • 6 ἡμῖν codd.: ὑμῖν J¹¹ (coniecerat Hude), at cf. Steup | ἡμῶν A B C E F (G) M: ὑμῶν Ζ • 7 τὸν A B E M Z: τῶν A B E F G: τοῦ χρόνου C G • 8 νῦν A B C E F G, Syrian. καὶ νῦν M: τοῦτο C F G Z, Syrian.: τούτων M • 9 δέ αὐτὸ A B C E F G Z, Syrian.: δ' αὐτῶν M • 12 ἀβουλία καὶ ἀσθένεια A B C E F G Z: ἀσθενείαι καὶ ἀβουλίαι M, Syrian. • 14 Κορινθίους A B E F G M Z: Κορινθίοις C.

Página [56]

4-5 ὡς – μαρτυρίου Lex. Vind. 125, 20 (Nauck) • 5 μετὰ – μαρτυρίου Thom. Mag. 238, 13 (Ritschl) • 8-9 εἰ – ἐπιμαρτύρεσθε Bekk. an. I 164, 30 | ἢν – ἐπιμάρ- θεσθε Suid. ε 3320 (Adler), Zonar. s. v. ἐπιμάρτυρεσθε (Tittm.), Lex. Vind. 61, 9 et 80, 5 (Nauck) • 11 ἀρετή Harp. s. v. (Dind.), Suid. α 3831 (Adler), Bachm. an. I 142, 21, Cram. an. Ox. II 490, 30 • 15-17 τῶν – ἀμαρτάνειν Lex. Vind. 41, 9 (Nauck) • 15 – p. 57, 2 τῶν – ἐπιχείρησιν Syrian. Ad Hermog. II 178, 10 (Rabe) • 18 πολεμήσειντες Marcell. Vita 52; πολεμήσειν Ael. Dion. π 47 (Erbse).


1 ξυντυχίαι A C E F G M: ἐντυχίαι B [Z] • 3 ποίησθε A B E F G M: ποιή- σασθαι ante corr. C [Z] • 4 ἔπειτα rursus inc. M¹ • 5 καταθεῖσθε Ud, ante corr. C (coniecerat Bekker): κατέθεσθε A B G M¹: καταθήσεσθε E F [Z] • 10 κινδύνου A B C E F M¹: κινδύνων G [Z] • 12 παντὶ A B C E G M¹: περόντι F Z • 15 δι' ὄνπερ C G M², Syrian., Lex. Vind.: διόπερ A B E F [Z] • 18 post δυναμένους add. τε Syrian.

Página [57]

6-7 καὶ – ἀντεπιβουλεύειν Hermog. Meth. 432, 19 (Rabe), schol. Plat. Phaed. 192 d (Greene) • 8-10 ἦν – ἀλλοτριοῦται Aps. Ars rhet. Gr. I 2, 279, 12 (Sp.–Hamm.) • 12 ὡς – ἐστι Aps. ibid. I 2, 279, 16.


1 alt. καὶ del. Stahl, sed cf. Steup • 2 ἡμᾶς A B E F M³ Z, Syrian.: ὑμᾶς C (G) • 3 αὐτοὺς A B C (G) E F M³ Z: αὐτὸν C¹ F¹ Pl¹, γρ. Α² | φθάσαι del. Wex. Gymn. Progr. Schwer., 1851, 10, at cf. Delachaux p. 42 • 4 ἡμέτερον A B C F: ὑμέτερον E G M³ Z (?) • 5 γ' C G: om. A B E F M³ Z • 13 Ἐπιδάμνου des. Z • 21 ἥτις B C E F G M¹ Z: εἴ τις ante corr. A.

Página [58]

4-10 εἶτα ἓν – δίκαιον Syrian. Ad Hermog. II 7, 7 (Rabe) • 6-7 ἡμᾶς – ἀπώσεσθε Marcell. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 375, 14 (Walz).


3 τε om. M³ • 4 εἰ τ' Krüger: εἶτα codd., Syrian. • 5 δὴ Krüger (cf. Dela- chaux p. 43): δὲ codd., Syrian. • 7 ἀπώσεσθε A B C E F G, Syrian: ἀπάσεσθε M³ • 10 τοὺς – μισοφόρους A B C E F M³: τὰς – μισοφορίας G • 11 ὅτι B C E F G M: ὅτι A • 12 δὲ δὴ C¹ G³: ἢ 14 codd. (cf. v. Fritz, Festschr. I. Kapp, 1954, 25 sqq.): εἰ δὴ C¹ G³ (coniecerat Richards, CQ, 1913, 154): ἀεὶ Herwerden, St. Thuc. p. 10 • 15-16 τοὺς μὲν πάντας suspectum (τοὺς μὲν om. M³, μὲν om. C¹ G³): μετὰ πάντας Schwartz • 16 ἀλλ' om. M¹ • 18 δύνασθε A B C E F G: δύνασθαι E M¹ | post δύνασθε add. δεῖ S³ (post μὲν addiderat Sitzler), at ἴω pro imperativo ferendum (cf. Steup) • 21 λύσηι A B C E G M³: λύσει F: διαλύσηι Steup.

Página [59]

16-17 Κερκυραίοις – ναυμαχήσετε Suid. v 65 (Adler), Bekk. an. I 158, 30 • 19-20 τοιαῦτα – αὐτοῖς τοιαῦτα Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr. II 278, 14 (Walz) • 21 – p. 60, 3 ἀναγκαῖον – λέναι Syrian. Ad Hermog. II 53, 14 (Rabe).


5 αὐτοῖς C E G M³: αὐτοὺς A B F • 7 πολεμοῦνται A B C E F M³: πολε- μεῖται ante corr. C • 9 τ' A B E F M³: om. C G • 10 ἐνσπόνδωι A B E F M¹: ἀσπόνδωι C G | τέλεια C G: τὰ τέλεα A B E F M¹ • 11 ξυμφορώτατον ἐς F G M¹: ξυμφορωτάτων A B E F • 12 τῶιδε' ΒΕFGM¹: τῶιδε ΑC • 14 τὸ Κορινθίων C G: τῶν Κορινθίων A B E F M³ | δὲ εἰ A B E F M³ C¹: δὴ εἰ C¹ G, • 15 τούτων A B E F M³: τὸ αὐτὸ C G • 18 ἡμετέραις A B E F M³: ὑμετέραις C G • 22 σφᾶς codd., Syrian.: σφῶν H¹.

Página [60]

5-8 φασὶ – ἔχειν Syrian. Ad Hermog. II 29, 12 (Rabe) • 14 ἀλλ' – ἀδικῶ σοι Lex. Vind. 115, 20 (Nauck) | κατὰ μόνας Bekk. an. I 101, 11.


5 δὴ J¹² (coniecerat Krüger): δὲ codd., Syrian. • 7 γε Herwerden: τε codd., Syrian. | οὐδένα des. M³ | οὔτε Dobree, Adv. p. 23: οὐδὲ codd., Syrian. • 9 παρέχειν A B C E F (G): παρέχειν Μ • 12 κἂν τούτωι A B E F M: καὶ τοῦτο C (G) • 14 ξυναδικήσωσιν A B E F M: ξυναδικήσω C G (de variatione vid. Ros p. 342) • 16 alt. ὅπως del. Cobet, V. L. p. 430 | ὂν om. E | κρατῶσι A B E F M³: κρατῶσιν C F G | βιαζόμενοι A B C G: βιάζονται B E F M | ἔχειν- σιν A C G: ἔχουσιν B E F M • 18 προσβλάψωσιν A B E F (G) M (cf. Delachaux p. 47 sq.): προλαβὼν C | ἀνασχώντων AGC¹: ἀνασχώντα(ν) B C E F M • 18 τοσῶιδε A B C F G M (cf. Steup, App. p. 421): τοσῶι δὲ Ε: τέωι δὲ Hurtlein, ZAW, 8, 1841, 324 sq.

Página [61]

7 ἀκτρεπῶς Hesych. ε 1648 (Latte).


3 κατοικίσαι A B F G M: κατοικῆσαι C E • 7 ἐπεστρατεύομεν Ullrich, Beitr. z. Kr. 1, 1 sqq. (cf. schol. Pl): ἐπιστρατεύομεν codd. • 16 λέγειν A B C F G M: λέγειν ante corr. E | δοκεῖν δὲ A B E F M C¹: δὲ C¹ G: δοκεῖν Ud: δο- κεῖν δὲ G: δοκεῖν τηρεῖν J C¹ Pl¹ | τὲ A B E F M: om. C G • 23 μὲν C E F G M: ἐς μὲν ante corr. A B (ut vid.).

Página [62]

2 ἀπογενέσθαι Suid. α 3263 (Adler), Bachm. an. I 123, 1 • 9-12 οὐ – ποιή- σαι Sep. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 727, 12 (Walz) • 14 ἀντὶ – πολέμιοι Sop. et Marcell. Ad Hermog. ibid. IV 736, 26 • 16 – p. 63, 1 καίτοι – ἀμφοτέροις Lex. Vind. 90, 14 (Nauck) • 16 – p. 63, 3 καίτοι – ἐγένεσθε Syrian. Ad Hermog. II 175, 13 (Rabe).


2 ἀπογενόμενοι A B F M: ἀπὸ γενόμενοι C E (G) • 3 κοινώσαντας C (G) M: κοινωνήσαντας A B E F • 4 ἔχειν A B E F M: ἔχειν ἐγκλημάτων C: ἔχειν ἔγκλη- μάτων δὲ μόνων ἀμετόχως οὕτω (οὕτως G) τῶν μετὰ τὰς πράξεις τούτων μὴ κοι- νονεῖν G C³ (interpolationem e verbo ἐγκλημάτων ortam esse vidit Croiset) • 5 ἐγκλημάτων A B E F M: om. C: τοῦ δικαίου (supra lin.) κεφαλαίου ἐς ὑμᾶς G: τῶν τοῦ δικαίου κεφαλαίων πρὸς ὑμᾶς C¹: τοῦ δικαίου κεφαλαίων M¹ • 7 μαθεῖν χρὴ A B C E G M: χρὴ μαθεῖν F • 8-9 βούλεται τῶν ἀγράφων πόλεων C G: τῶν ἀγράφων πόλεων βούλεται A B E F M • 10 ἄλλου A B C E F M: ἀλλ' G G¹ • 11 κακὸν F G: αὐτὸν B: αὐτῶν A B E F M • 10-11 κακὸν (vel αὐτὸν) ἀποτέροις ΑΒ C E G M: ἀποκρεῖον ἐαυτῶν F • 13 πάθοιτε F G C¹ F¹: πάθητε A B C E M • 15 εἴ Ite C E F G M: εἴτε A B • 16 γ' A B E F M, Syrian., Lex. Vind.: om. C G.

Página [63]

2-3 Κερκυραίοις – ἐγένεσθε Thom. Mag. 103, 14 (Ritschl) • 3 ἀνοκωχή Ael. Dion. α 144 (Erbse); ἀνακωχὴ Hesych. α 4398 (Latte): ἀνακοχὴ Dion. Hal. De Thuc. propr. 794 (Us.–Rad.) • 12 δικαιώματα Bekk. an. I 90, 17 • 12-14 δι- καιώματα – τοιάνδε Dion. Hal. De Thuc. propr. 795 (Us.–Rad.) • 20 ἐπικηρύ- κησις Poll. IX 142 (Bethe).


1 ἀμφοτέροις C G M, Syrian., Lex. Vind.: ἀμφοτέρους A B E F • 8 γὰρ codd.: δ' ἄρα Schwartz: δὲ Richards, CQ, 7, 1913, 154 (cf. schol. B F) • 16 τῶν E F (G) M¹: τῶν A B C M • 17 ὑπὲρ τὰ Μηδικὰ del. Krüger • 18 αὐτὴ A B E F (G) M: αὐτῆι C | ἢ om. M • 19 Πελοποννησίους A B C E (G) M: Πελοποννη- σίοις F.

Página [64]

1 ἀπερίοπτοι Poll. II 58 (Bethe) • 7 ἀξιοῦτω – ἀμύνεσθαι Eust. 546, 30; ἀξιοῦτω – ἀμύνασθαι schol. Eur. Phoen. 688 (Schwartz) | ἀμύνεσθαι Ael. Dion. α 101 (Erbse) • 15-16 ἡ γὰρ – λῦσαι Plut. De inv. et odio 538 C (Pat.–Pohl.–Siev.).


1 ἀπάκτων C (G), schol. P et C¹: πάντων A B E F M • 7 ἡμᾶς A B E F G M: ὑμᾶς C | ἀμύνεσθαι vett., Ael. Dion., Eust.: ἀμείβεσθαι Vk, supra lin. L Pk, alii recc., γρ. schol. Θ: ἀμύνασθαι schol. Eur. • 17 ἐφέλκεσθαι C E G, ante corr. B (ut vid.): ἐφέλκεσθε A F M • 20 οἳ A B E F G M: οἷς C • 21 αὐτῶν A B E F G M: αὐτῶν F (corr. F¹) | τινα κολάζειν A B E F M: κολάζειν τινὰ C; ante corr. G • 22 μὴ om. E.

Página [65]

10-14 Κερκυραίους – ἐπιμαχίαν δὶ Ammon. 451 (Nickau); Κερκυραίους – ἐπι- μαχίαν δὲ schol. Bachm. an. II 380, 15 • 14 ἐπιμαχία Hesych. ε 4963 (Latte); ἐπιμα- χεῖν schol. Thuc. V 27, 2 (Hude).


1 ὠφεληθέντας A B E F M: ὠφεληθέντες C, ante corr. G • 4 γε Hude: τε C G: δὲ F: om. A B E M | δέχεσθε A C E M: δέχεσθαι ante corr. B (ut vid.) F: δέχησθε G C¹ • 5 ἀμύνετε A B C E F M: ἀμύνητε G C¹ • 6 δράσετε A B C F G M: δράσοστε Ε | βουλεύσεσθε A C E F M: βουλεύσεσθε B | ὑμῖν A B C E F M: ἡμῖν ante corr. G • 7 pr. δὲ codd.: δὴ G¹ • 10 ὑστέραις A B E F: ὑστεραίαις C (corr. C²): ὑστέρα Pf (coniecerat Cobet, Mnemosyne, 11, 1862, 364, at cf. Stevens, CR, 49, 1935, 125 sq.) | Κερκυραίοις A B C F G M, Ammon.: Κερκυραίους Ε, Bachm. an. | ξυμμαχίαν μὲν A B C E F G, Bachm. an., Ammon.: μὲν ξυμμαχίαν Μ • 11 μὴ om. Β • 15 ante Ἀθήνας add. ἐς Nc Pg¹ Ua (ἐπ' addiderat Cobet, Mnemosyne, 11, 1862, 364) • 16 ὡς (G) M F¹: ὡς A B C E F • 17 τοῖς C G: om. A B E F M.

Página [66]

7 Λακεδαιμονίων τε ὁ Κίμωνος schol. Aristid. 518, 20 (Dind.) • 19 – p. 67, 4 ἐπειδὴ –Χειμέριον Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr. II 514, 31 (Walz) • 21 Χει- μέριον Aphthon. 37, 9 (Rabe) • 23 Ἐφύρη Cram. an. Ox. I 159, 15.


1 post ἔλθοις add. τοῖς Bekker, sed cf. Steup • 2 μέλλουσιν C F G: μέλλουσιν A B E M • 10 χωρίον A B C E G M: χωρίων F • 14 δὲ om. Β • 22 ἀπὸ A B C E F G: ἀπο M F¹ • 23 Ἐφύρη C G: Ἐφύρη A B E F M | ἐξήσει C G: ἕξει A B E F M, Doxop.

Página [67]

5-6 στρατόπεδον ἐποιήσαντο Phot. s. v. (Naber), Suid. σ 1182 (Adler).


1 θάλασσαν A B C E F M: τὴν θάλασσαν ante corr. G • 4 ἡ ἄκρα om. G (in marg. add. G¹) • 8 Μικιάδης F (cf. Stahl, Qu. gr. p. 38): Μικιάδης A B C E G: Μηκιάδης M: Μειχιάδης Wilamowitz, SDAW, 1919, 942, 2 • 9 οἱ om. M • 14 φίλοι αὐτοῖς C (G): αὐτοῖς φίλοι A B E F M • 16 ναυμαχίαι C (G): ναυμαχίαν A B E F M • 17 τῶν om. G • 19 ἀντιπαρετάσσοντο A E F G M: ἀντιπαρετάσσοντο B C | δεξιὸν A B E F G M: δεξιῶι C • 21 τῶν add. Poppo • 23 alt. οἱ A B E F M: om. C G.

Página [68]

7-9 τῶι – οὖσα Liban. Or. LXIV 23 (Förster) • 16-19 ἐν – Ἀθηναίων schol. Soph. Antig. 130 et 259 (Dind.) • 18 πρόρρησιν Hesych. s. v. (Schm.).


1 δὲ τὸ μέσον B C E F G M: τὸ μέσον ++ A • 9 προσβαλόειν Pe Ud Vd Ve: προσβαλλοειν vett. • 10 ἀλλήλαις B C E F G M: ἀλλήλους Α | τοῦ C G: om. A B E F M • 15 οὖν A B M: om. C E G • 16 παραγινόμεναι codd.: παρα- γενόμενοι schol. Soph. • 21 alt. καὶ C G: om. A B E F M • 24 οὖν A B E F M, inc. Π³⁸: om. C G | τε codd., Π³⁸: del. Krüger, at cf. Ros p. 431.

Página [69]

11-12 τὰ – καταδύσειαν Greg. Cor. De dial. p. 58 (Schäf.) • 12 ὡς κατα- δύσειαν schol. Thuc. I 54, 2 (Hude).


4 πιεζομένους C: πιεζόμεναι Π³⁸ • 6 ἐμβάλλειν C E F G M Π³⁸: ἐμβάλ- λειν A B, supra lin. M¹ | ἐπειδὴ C (G): ἐπεὶ A B E F M [Π³⁸] | ἐγίγνετο C (G): ἐγένετο A B E F M [Π³⁸] • 7 ἐνέκειντο A B C E F (G): ἐπένκεινto M [Π³⁸] • 8 ξυνέ- πεσεν A B C E F M: ξυνέπεσον G [Π³⁸] • 12 πρὸς codd.: ἐς fort. in lac. Π³⁸, spat. rat. hab. • 13 φονεύειν G [Π³⁸] • 14 αὐτῶν edd. pler. (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 162): αὐτῶν Π³⁸ | ἠσθημένοι C G: ᾐσθημ F Π³⁸: αἰσθόμενοι Α B E M • 15 τῶι δεξιῶι A C E F G M Π³⁸: δεξιῶι Β: δεξιῶι γρ. H¹ • 17 ῥαιδίως des. Π³⁸ • 18 ἐκράτουν ἢ om. G • 20 αὐτῆς edd. pler. (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 170): αὐτῆς Nb: ἑαυτῆς vett.

Página [70]

8-13 ἤδη – ῶσι Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1246, 8 (Walz) • 9 ὡς ἐπίπλουν Suid. π 838 (Adler) | πρύμναν ἐκρούοντο Phot. s. v. (Naber), Suid. π 2985 (Adler); πρύμναν κρούσασθαι Poll. I 125 (Bethe); πρύμναν ἀνα- κρούοντες schol. Eur. Androm. 1120 (Schwartz) • 13 – p. 71, 8 ταύτας – ὥρμι- σαντο Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1246, 13 (Walz).


2 οὓ C G: of A B E F M • 3 ante τὰ add. ταῦτα Hude • 7 ἀντεπέπλεον C (cf. Poll. I 124): ἀντέπλεον A B E F G M • 9 ἐς A B C G M: om. E F, Suid. | καὶ οἱ Κ. rursus inc. Z • 9 ἐκρούοντο codd., Phot., Suid., Greg. Cor.: ἐκρούσαντο H¹: ἀνακρούοντες schol. Eur. • 14 ἐπ' Ἀθηνῶν del. Schwartz • 18 δὴ C (G): δὲ A B E F M Z, Greg. Cor. | αὐτοὶ C (G) Z, Greg. Cor.: οἱ αὐτοὶ A B E F M • 19 ἀποτραπόμενοι C E (G) M Z: ἀποτρεπόμενοι A B F, Greg. Cor.

Página [71]

4-5 διὰ – στρατοπέδων Lex. Vind. 127, 1 (Nauck) • 6-7 οἳ δὲ – πολέμιαι ἦσαν αἳ νῆες Hermog. Meth. 430, 11 (Rabe) • 9 – p. 72, 2 τῆι – ἀποπλεῖν Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII, 1247, 2 (Walz).


2 δὲ Κερκυραίοις C (G): Κερκυραίοις δὲ A B E F M Z, Greg. Cor. | τοῖς add. Gomme • 3 οἳ ἐκ C (G): ἀπὸ A B E F M Z, Greg. Cor. • 4 Δρακοντίδης Stahl, RhM, N.S. 40, 1885, 439 sqq., coll. [Plut.] 834 C, IG I² 39, 295: Ἀνακίδης codd., Greg. Cor. | Λεωγόρου A B C E F M: Λεωγόρου Ζ: Λεωγόρου G: Λεαγόρου Greg. Cor. • 5 ναυαγίου E, Greg. Cor., Lex. Vind.: ναυαγίωι F: ναυσίον A B C (G) M Z | προσορμισθεῖσαι A B C F (G), Z, Lex. Vind.: προσορμισθεῖσαι G | ἀνεγνώρισαν C Z: ἀνεγνώρισαν A B E F M, Greg. Cor. • 11 οἱ om. F • 15 ἐκ inc. Π³⁹ | ἀπὸ A B E F M Z Π³⁹, Greg. Cor.: Ἀθηναίων C G • 16 πολλὰς A B C E F G Z Π³⁹, Greg. Cor.: τὰ πολλὰ M | τε om. Π³⁹ | περὶ C E F Z, Greg. Cor.: περὶ A B G M: περὶ Π³⁹ • 19 οἳ om. G.

Página [72]

2-3 ἔδοξεν – ἐμβιβάσαντας Lex. Vind. 116, 8 (Nauck) • 2-6 ἔδοξεν – λύοντες Greg. Cor. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 1247, 14 (Walz) • 7-9 εἰ – πλεῖν Lex. Vind. 33, 6 (Nauck) • 11-12 Κερκυραίων – ἀνεβόησεν Eren. 163 (Nickau) • 17-18 περιορώμεθα – δυνατὸν Lex. Vind. 116, 11 (Nauck).


3 ἐμβιβάσαντας A C G, Greg. Cor., Lex. Vind.: ἐμβιβάσαντες Β: ἐκβιβά- σαντες E F M Z [Π³⁹] | κηρυκείου A B, Greg. Cor.: κηρυκίου C E F G M Z [Π³⁹] | προπέμψαι C G M, Greg. Cor.: προσπέμψαι A B E F Z [Π³⁹] • 8 τω C G, Lex. Vind. (cf. Ros p. 110): ποι A B E F M Z [Π³⁹] • 9-10 πρώτους λαβόντες C G Π³⁹: λαβόντες πρῶτον A B F M: λαβόντας πρῶτον E Z • 10 χρήσασθε A B C E F G Z: χρησάσθων M [Π³⁹] | πολεμίοις codd.: πολέμιοι Π³⁹ • 11 ἐπήκουσαν B C F M Z Π³⁹ E: Eten.: ὑπήκουσαν G • 12 τε om. in lac. Π³⁹ (ut vid., spat. rat. hab.) | ὥστε γὰρ A B C F G M Z: εἴτε γὰρ Ε [Π³⁹] • 14-16 Κερκυραίοις – κωλύομεν om. Π³⁹ • 17 πλευσέεσθε Π³⁹: πλευσεῖσθε codd. | χωρίων A B E F M Z: χωρίον C F (G) [Π³⁹] • 18 τὸ om. in lac. Π³⁹ (ut vid., spat. rat. hab.).

Página [73]

1 Κ[ορίνθιοι des. Π³⁹ • 2 alt. τῶν om. M • 4 νεκροὺς vett.: τοὺς νεκροὺς ΟΣ Vd aliique recc. γρ. Pl¹ • 5 ἐξενεχθέντες C, γρ. Pl¹: ἐξενεχθέντα A B F (G) M Z | τε C E G M Z, γρ. Pl¹: om. A B F • 8 ἀνέλκυσαν C E F G Z: ἀνέκλυσαν G B M: 8 ἀναίρεσιν C: ἀνείλοντο C²: ἀναίρεσιν (ex Β) σωθείσαι (–εῖς M) A B E F M Z • 12 ἔστησαν τροπεῖον del. Krüger • 14-15 ἀνελόμενοι ... Ἀθηναῖοι om. M • 17 οὐκ ἀντέπλεον Ε (hic quidem αὐτόπλουν τῶν συνθετόντων) G Z (cf. Praef. p. xcr): οὐκ ἀντέπλεον C: οὐ κατέπλεον A B F M • 19-22 Ἀνακτόριον – οἴκου om. M • 20 Ἀνακτορικοῦ C E F G Z: Ἀνακτορικοῦ A B.

Página [74]

16-17 καὶ μηκέτι δέχεσθαι τοὺς κατ' ἔτος ἐκπεμπομένους Κορινθίων ἐπιδημιουρ- γοὺς κελεύοντες Suid. δ 436 (Adler).

Notas del traductor

  1. Luego la romana Dyrrachium y hoy Durrës, puerto de Albania central cercano a Tirana (en italiano, Durazzo). En tiempos de Roma y Bizancio también fue un enclave muy importante; además de su importancia en las comunicaciones marítimas, salía de allí la via Egnatia, que, a través de Iliria, se dirigía a Tesalónica y a Bizancio. Cf. ESTRABÓN, VII 7, 4.
  2. El Adriático. Obsérvese, por otra parte, la descripción desde el punto de vista del navegante: polis en dexiái espléonti es ton lónion kólpon, una característica del estilo de las periḗgēsis o guías geográficas.
  3. Cf. HECATEO (F, Jacoby, FGrHist 1, F 99 y 101); ESTRABÓN, VII 7, 8.
  4. En el 626 o 625 a. C.
  5. Cuando una colonia fundaba a su vez otra colonia, la fundación era presidida, conforme al derecho sagrado, por un fundador (oikistḗs) de la metrópoli. La ciudad fundadora —en este caso Corcira— solicitaba a su metrópoli —aquí Corinto— la intervención de un miembro de su aristocracia (aquí «del linaje de los Heráclidas»). De ahí que tanto Corcira como Corinto se consideraran con derecho sobre Epidamno. El oikistḗs era responsable de la colonia (apoikía) en su fase de fundación, y una vez constituida la nueva polis solía ser honrado en la ciudad que había fundado e incluso era venerado después de su muerte (cf. infra, V 11, 1).
  6. Las referencias cronológicas sobre los hechos anteriores a la Guerra del Peloponeso son a veces imprecisas. Los acontecimientos a los que aquí se alude ocurrieron, según DIODORO SÍCULO, XII 30, 2, hacia el 439-438 a. C., pero actualmente se piensa que esta fecha es inexacta y se sitúa el enfrentamiento entre demócratas y oligarcas de Epidamno en el 435. Así, el conflicto de Corcira se desarrollaría entre el 435 (batalla de Leucimna) y el 433 (batalla de las islas de Síbota).
  7. Sobre este templo, cf. infra, III 75, 5; 79, 1; 81, 2; DIODORO, XIII 48, 6. Sus restos han sido hallados en recientes excavaciones. Cf. P. G. KALLIGAS, «Tò en Kerkýrāi hieròn tês Akraías Hēras», Archaiologikòn Deltíon XXIV (1969), 51-58.
  8. Apolo, que se manifestaba por medio del oráculo de Delfos (cf. infra, I 25, 2, n. 178).
  9. Cf. supra, I 24, 2.
  10. El santuario de Delfos había jugado un importante papel en la colonización griega de los siglos VIII y VII a. C.; con sus directrices, había orientado el movimiento colonizador. En el siglo V, aún era el centro de las cuestiones coloniales, donde se dirimían los asuntos que afectaban a las colonias y las diferencias entre una colonia y su metrópoli (cf. DIODORO, XII 35, 3); seguía, asimismo, presidiendo las fundaciones que se produjeron durante este siglo (cf. infra, III 92, 5). Sobre este tema, cf., asimismo, infra VI 3, 1; HERÓDOTO, IV 150-164; V 42-48; VI 34-37; ESTRABÓN, VI 1, 6; 2, 4; 3, 2; M, LOMBARDO «Le concezioni degli antichi sul ruolo degli oracoli nella coíonizzazione greca», Ricerche sulla colonizzazione greca (Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa, 1972), pág. 63 ss; H. W. PARKEE, D. E. WORMELL, The Delphic Oracle I, Oxford, 1956, págs. 49-81. En este caso, los epidamnios del partido democrático, tras la negativa de los corcireos a prestarles ayuda, recurrieron a Corinto, la metrópoli de su metrópoli; pero antes de dar este paso, acudieron a Delfos para preguntar si podían considerar a Corinto como ciudad fundadora y solicitar de este modo su ayuda, puesto que según el «derecho colonial» eran culpables las colonias que recurrían a una ciudad que no fuera su metrópoli para solucionar sus problemas internos. Los epidamnios preguntarían al dios si, al ser su oikistḗs un corintio, podían romper los lazos con Corcira, su metrópoli, para establecerlos con Corinto. Con la respuesta afirmativa se despejaban los escrúpulos religiosos facilitando la intervención de Corinto, ya muy interesada en la empresa.
  11. Obsérvese paralelismo de esta petición con la efectuada antes a los corcireos. Cf. supra, I 24, 6.
  12. Corinto encontraba aquí una ocasión para intervenir en los asuntos de Corcira e imponer su autoridad como Atenas hacía en sus cleruquías. Si llegaba a dominar Corcira, podría controlar además la ruta del Adriático. Sobre la antigua y permanente enemistad entre Corinto y Corcira, cf. supra, I 13, 4; infra, I 38; HERÓDOTO, III 49. Junto a las causas políticas y económicas, Tucídides observa las de tipo psicológico, como hace en este caso al aludir al hecho de que los corintios se sentían postergados por los corcireos. A los motivos políticos y económicos se unía la profunda hostilidad de Corinto contra una colonia que se había hecho más poderosa. Así, Corinto, cuyo gobierno era oligárquico, se decidió a intervenir en favor de un gobierno democrático.
  13. Los géra, los presentes que las colonias ofrecían como homenaje a las metrópolis.
  14. Probablemente las comunes a Corinto y a sus colonias, celebradas en la metrópoli; no las panhelénicas.
  15. El significado exacto de la expresión griega es discutido; comportaría probablemente un privilegio de los corintios en los ritos sagrados, privilegio que no les era reconocido por los corcireos.
  16. Que los corintios (complemento sobreentendido del comparativo dynatṓieroi); no por encima de todas las ciudades griegas, entre las que se encontraba Atenas, cuya superioridad en el mar será reconocida en seguida por los corintios (cf. infra, I 33, 1).
  17. Según HOMERO (cf. Odisea VI-VIII y XIII), los feacios, que acogieron a Ulises antes de su regreso a Ítaca, habitaban la isla de Esqueria, isla que los antiguos identificaron con Corcira, la actual Corfú. Cf. infra, III 70, 4, donde se habla de la existencia en Corcira de un recinto sagrado consagrado a Alcínoo.
  18. Cf. Odisea VII 34-36. Las naves de los feacios —decía Homero— eran «tan ligeras como las alas o el pensamiento».
  19. De Ampracia o Ambracia, (actual Arta), ciudad del Epiro meridional, cercana al golfo de su nombre; era una colonia de Corinto. Cf. infra, II 80, 3.
  20. De Léucade (la actual Lefkda), isla situada frente a la costa de Acarnania, también colonizada por Corinto. Cf. infra, I 30, 2; III 94, 2.
  21. Luego Aulona, la actual Vlorë (Vlona, ital. Valona), puerto de Albania. Situada al sur de Epidamno y al norte de Corcira. Importante base naval, utilizada por los submarinos alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
  22. Según otras fuentes fue fundada por Corinto y Corcira en común. Cf. ESTRABÓN, VII 5, 8; Ps. ESCIMNO, 439-400; y PAUSANIAS, V 22, 4, basándose los tres probablemente en Éforo.
  23. Este segundo contingente debía de ser de quince naves, puesto que después totalizan cuarenta (cf. infra, 26, 4 y 29, 4). Éstas y las ochenta de la batalla (cf. infra, 29, 4) dan el total de ciento veinte de I 25, 4.
  24. Los aristócratas expulsados (cf. supra, 24, 5).
  25. Lo que hacía el asedio más fácil para un enemigo como los corcireos, que dominaban el mar; no necesitaban así muchas tropas para bloquear la ciudad por tierra.
  26. Igualdad de derechos con los ciudadanos de Epidamno y con los colonos recién enviados (cf. supra, 26, 1-2).
  27. La dracma constituía la unidad monetaria de plata de los sistemas monetarios griegos. Tenía múltiplos y subdivisiones: una mina equivalía a cien dracmas y un talento a seis mil, mientras que un óbolo era una sexta parte de la dracma (cf. infra, I 96, 2, n. 531; II 13, 5, n. 95). La dracma corintia (2, 90 gr) correspondía a dos tercios de la euboicoática (4, 36 gr); era el resultado de la transformación de un antiguo didracma en un tridracma sin cambiar de peso.
  28. De Mégara, ciudad situada al noreste de Corinto, en el golfo Sarónico. Su territorio estaba muy bien situado por el hecho de dar a dos mares, el golfo Sarónico y el de Corinto, con sus puertos de Nisea y Pegas.
  29. La isla de Cefalenia o Cefalonia está situada al sur de Léucade (cf. supra, 26, 1, n. 188). Pale era colonia de Corinto (cf. infra, II 30, 2, n. 241).
  30. De Epidauro, situada al este de Argos, en el golfo Sarónico.
  31. Hermíone, en la costa sur de la península que separa el golfo Sarónico y el de Argos.
  32. De Trecén, situada al noreste de Hermíone.
  33. Sobre los leucadios y los ampraciotas, cf. supra, 26, 1, n. 187 y 188.
  34. De Fliunte, al sur de Sición y al suroeste de Corinto.
  35. De la Elide, al noroeste del Peloponeso. Los corcireos incendiaron luego su puerto (cf. infra, I 30, 2) como represalia por la ayuda prestada a los corintios.
  36. Número pequeño frente a las ciento veinte de Corcira (cf. supra, I 25, 4, e infra, I 29, 4). En este pasaje, sumando las de los aliados, se cuenta un total de sesenta y ocho naves y algunas más sin determinar; luego vemos que zarpa una escuadra de setenta y cinco barcos (cf. infra, I 29, 1).
  37. Corinto prepara tres mil hoplitas y luego (cf. infra, I 29, I) envía dos mil. En cuanto a los hoplitas, puede recordarse que en el siglo V a. C. constituían la fuerza principal de un ejército; combatían protegidos con yelmo, coraza y canilleras, blandiendo la lanza y empuñando el escudo; también utilizaban la espada. La táctica del combate hoplítico se basaba en la cohesión y en el apoyo mutuo y no en iniciativas personales. No eran soldados profesionales, sino los mismos ciudadanos, que debían procurarse sus propias armas y ejercitarse periódicamente para estar preparados cuando fuera necesario. La obligación de adquirir ias armas (panoplia) destinaba a este servicio a los ciudadanos de mayores posibilidades económicas; los otros servían, cuando era necesario, como soldados armados a la ligera (psiloí) o como marineros o combatientes de la flota (epibátai). No son raras las corrupciones del texto en lo relativo a cantidades. Cf. infra n. 211.
  38. Sición, situada al noroeste de Corinto, formaba parte de la Liga del Peloponeso. Corcira sin duda buscaba el apoyo de Esparta y de Sición ante los corintios y a Esparta le interesaba evitar el enfrentamiento entre Corcira, neutral pero amiga y poseedora de la segunda flota de Grecia, y Corinto, ciudad miembro de la Liga.
  39. Lo que, dado el reciente pronunciamiento del oráculo en favor de los corintios (cf. supra, 25, 1), suponía un riesgo para Corcira.
  40. Diplomática alusión a los atenienses.
  41. El recurso al arbitraje (dikē) para evitar un conflicto armado, muy frecuente entre los griegos dada su fragmentación política, era raramente efectivo cuando los adversarios se creían en situación de conseguir la victoria.
  42. Se recurría al heraldo (kêryx) para declarar la guerra y para cualquier contacto con el enemigo mientras se mantenía el estado de guerra. Cf. infra n. 307 y 941.
  43. Pasaje de numerales discutidos y diversamente corregidos. El texto de Tucídides dice «setenta y cinco naves y dos mil hoplitas». Si en 27, 2 se han sumado 68 naves, sin contar las solicitadas a los eleos, éstos debieron de contribuir con 7 barcos. Hay, sin embargo, un pasaje de DIODORO (XII 31, 2) que da un total de 70, con lo que las de los eleos serían sólo 2. En cuanto al número de hoplitas, se ha señalado una discrepancia entre este pasaje y I 27, 2, donde sólo los corintios preparan unas fuerzas de 3. 000 hoplitas; no se explica aquí por qué razón enviaron sólo 2. 000. Se han, propuesto, pues, diversas correcciones: 75 naves y 3. 000 hoplitas (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 163-164; J. DE ROMILLY, op. cit., I, págs. 19-20, que considera suficiente la cifra de 3. 000 en relación con el número de naves); 70 naves y 5. 000 hoplitas (H. VAN HERWERDEN, Studia Thucydidea, Utrecht, 1869, págs. 8-9) o 70 naves y 7. 000 hoplitas (B. HEMMERDINGER, «Thucydides, I, 29, 1», Revue des Études Grecques 71 (1958), 423), basándose estos dos últimos en Diodoro y en consideraciones paleográficas.
  44. Todos estos personajes sólo aparecen en este pasaje.
  45. En la boca del Golfo de Ampracia, en la costa meridional. Accio es un promontorio que domina la entrada del Golfo y Anactorio está situada al sureste, a pocos kilómetros, cerca de la actual Vonitsa. Era una colonia corintia, en cuya fundación también habían participado probablemente los corcireos (cf. infra, I 55, 1). Su situación era estratégica para el control del Golfo de Ampracia. Cf. ESTRABÓN, X 2, 7-8.
  46. Kai tàs állas episkeuásantes. El verbo episkeuázo no tiene aquí el significado de «reparar» naves viejas, sino el de «poner a punto»; se trata de un uso técnico para indicar una «revisión» habitual. En caso contrario, la flota corcirea (a la que se califica como una de las mejores flotas de Grecia: Cf. supra, I 25, 4; infra 133, I; 36, 3) sería un conjunto de barcos vetustos (cf. J. GLUCKER, «Thucydides I 29, 3, Gregory of Corinth and the ars interpretandi», Mnemosyne s. 4. 23 (1970), 127 - 149).
  47. Los extranjeros a los que se alude eran los ampraciotas y los leucadios de I 26, 1. Así acabó la batalla de Leucimna.
  48. El trofeo (tropaîon), señal de victoria dedicada a Zeus, era levantado en el lugar donde el enemigo había sido vencido. El vencedor quedaba dueño del campo de batalla y el enemigo reconocía oficialmente la derrota al pedir la entrega de cadáveres bajo pacto. Los que se habían hecho con la victoria levantaban el trofeo, generalmente, y según la antigua costumbre, de material perecedero: una columna de madera o un simple tronco donde colgaban algunas armas capturadas al enemigo y ponían una inscripción en una tabla conmemorativa. También existió el tipo tumuliforme (cf. JENOFONTE, Anábasis IV 7, 25-26), y luego pasaron a ser de tipo más monumental y con materiales más duraderos. A veces la victoria quedaba indecisa y ambos contendientes se consideraban con derecho a levantarlo (cf. infra, I 54, 1-2; 105, 5-6; II. 92, 4-5, etc. C.). En las batallas navales, el trofeo consistía en una nave capturada que se sacaba a tierra en un lugar próximo a la batalla (cf. infra, II 92, 4-5). Los trofeos se consideraban inviolables (cf. JENOFONTE, Helénicas IV 5-10).
  49. Probablemente el actual cabo Lefkimo, en la parte meridional de la costa oriental de Corcira. Cf. infra, I 47, 2.
  50. Sea por consideraciones de tipo colonial o por razones de oportunidad, los corintios, a pesar de todo, tuvieron un trato preferente. Cf. supra 29, S.
  51. Kyllénen tò Eleiõn epíneion. Estaba situado en la Élide noroccidental, pero no se ha localizado con seguridad. Desde E. CURTIUS, Peloponnesos II, Gotha, 1852, págs. 33-34, se ha situado cerca del promontorio de Kunupeli, en la costa septentrional, cerca del cabo Araxo y de la frontera con Acaya; pero podría estar más al sur, en la zona de Glarentza, donde se encuentra la actual Kilini, a unos veinte Km. al oeste de la ciudad de Elide. Cf. J. SERVAIS, «Recherches sur le port de Cyllène», Bulletin de Correspondance Hellénique 85 (1961), 123-161. Este Ēleíōn epíneion, puerto y arsenal de los eleos, era con frecuencia la base de la flota peloponesia cuando operaba al oeste y noroeste del Peloponeso (cf. II 84, 5; III 69, 1; VI 88, 9).
  52. Literalmente «a la vuelta del verano» (periónti tôi thérei). El verano del 434 a. C.
  53. Cf. supra, I 29, 3, n. 213.
  54. La costa entre Accio y el cabo Quimerio (probablemente el actual Varlaam) está formada por un arenal y por playas entre zonas rocosas; los fondeaderos son inadecuados para una gran flota hasta llegar a la bahía de Fanari, uno de los lugares en que se sitúa el puerto de Quimerio. Este topónimo tenía que ver probablemente con una zona de la Tesprotia (cf. nota siguiente) situada al sur de Síbota (cf. infra, I 50, 3, n. 299) y se daba a un promontorio y a un puerto (cf. infra, I 46, 3-4). Para la identificación del puerto se ha pensado en la bahía de Fanari, donde desemboca el río Gourlá (el Aqueronte) y que tiene al sur la pequeña babia de Kerentza, y también en la de Hagios Iōannēs, situada al norte de Fanari y unos 6 Km. al este de Parga, un puerto más amplio que el de Fanari (cf. el Glykỳs Limēn de ESTRABÓN, VII 7, 5, y PAUSANIAS, VIII 7, 2). Pero, según N. G. L. . HAMMOND («Naval Operations in the South Channel of Corcyra 435-433 B C», Journal of Hellenic Studies 65 (1945), 26-37), que estudió sobre el terreno la descripción de Tucídides, el puerto de Quimerio no debe localizarse al sur del cabo Varlaam, sino al norte, donde está el actual Vemocastro, en la bahía del Paramythia, ubicación preferible a la de la bahía de Arila, situada algo más al norte. Cf. el reciente trabajo de J. WILSON: Athens and Corcyra. Strategy and Tactics in the Peloponnesian War, Bristol, 1987.
  55. La Tesprotia, región costera del Epiro meridional, entre el río Tiamis (cf. infra, I 46, 4) y el Golfo de Ampracia.
  56. La llegada del invierno solía poner fin a las operaciones militares, o al menos las reducía sensiblemente, Cf. infra lI 47, 1; 92, 7-93, 1; etc. Cf., sin embargo, II 69, 1, n. 464.
  57. Los preparativos de los corintios se iniciaron en el 435, después de la batalla de Leucimna, y duraron hasta la primavera del 433.
  58. No pertenecían ni a la Liga del Peloponeso ni a la Confederación ático-delia. Cf. infra, I 35, 2; 40, 2.
  59. En los discursos de embajadores como el presente existe la duda de si reflejan el discurso de un solo embajador o son el resumen de versas intervenciones. Seguramente son el reflejo general de la posición de los planteamientos de los estados que intervenían en el debate. Cf. supra, I 22, 1-2, n. 150.
  60. Literalmente «a los vecinos», hoi pélas, expresión con la que normalmente se hace referencia a otros pueblos en general, no precisamente a Estados con territorios limítrofes. Esta identificación de «los otros» con «los vecinos» refleja probablemente el limitado horizonte de las poleis griegas de la época arcaica.
  61. Retraimiento, inactividad o política de neutralidad o de no intervención (apragmosýnē), fruto de la prudencia (sōphrosýnē) de que ha hablado antes. La política de neutralidad era objeto con frecuencia de juicios negativos (cf. infra, VI 80, 1-2; HERÓDOTO, VIII 73, 3).
  62. La gratitud de Corcira no resultó muy efectiva durante la guerra, si bien es cierto que las revueltas del 427 y 425 la debilitaron de forma considerable. En el 431 enviaron cincuenta naves en apoyo de la flota ateniense que atacaba las costas peloponesias (cf. infra, II 21, 1); en el 426 participaron en las operaciones contra Léucade (cf. infra, III 94, L), pero enseguida se retiraron (II 95, 2); finalmente, Corcira sirvió de base para la expedición contra Sicilia (cf. infra, VI 30, 1; 42, 1-3).
  63. Junto a las ventajas de orden más bien moral de ayudar a un pueblo víctima de la injusticia y granjearse una gratitud imperecedera, ventajas que no dejaban de ser problemáticas para Atenas (puesto que tenía que intervenir, contra lo habitual, entre una colonia y su metrópoli), aparece al fin la razón realmente ventajosa: Corcira tenía la segunda flota de Grecia. Cf. supra, I 25, 4.
  64. Aretḗ con el valor de aretês dóxa, fama de virtud, la buena reputación surgida de la magnanimidad hacia otros pueblos, en este caso hacia los corcireos. Cf. infra, I 69; III 56, 7.
  65. Dado que la guerra es inevitable, a Atenas le interesa la amistad de Corcira, por su magnífica situación y por su flota. Cf. infra, I 36, 1-3.
  66. Aquí los embajadores corcireos indican la verdadera causa de la guerra tal como la veía Tucídides (cf. supra, | 23, 6, n. 167). Posiblemente exageran en su afirmación de que los lacedemonios la deseaban, pero aciertan en la causa esencial: el miedo de Esparta, al que se sumó la intervención de Corinto.
  67. Con esta serie de coordinadas se insiste en la importancia de la actuación de Corinto como instigadora de la guerra.
  68. La cuestión se plantea entre Atenas y Corinto, en ver quién se anticipa en conseguir a Corcira. Los corintios, por temor a que Corcira se una a Atenas, intentarán debilitarla destruyéndola o se reforzarán ellos mismos sometiéndola. Los atenienses, si quieren contar con dos grandes flotas en la inevitable guerra contra Esparta, deben adelantarse a los corintios e impedirles la consecución de su doble objetivo. Para la construcción, cf. SÓFOCLES, Electra 1320-21, y ANDÓCIDES, I 20.
  69. Cf. supra 28, 2.
  70. El tratado del 446-445 a. C. (Cf. supra, n. 165, e infra, I 115, 1). A esta invocación del tratado por parte de los corcireos replican luego los corintios (cf. infra, I 40, 2).
  71. Los miembros de la Confederación ático-delia (salvo Quíos y Lesbos) sometidos a Atenas. Cf. supra, I 19, e infra, I 124, 3. La alianza estaba al alcance de los corcireos, según el artículo invocado en 35, 2.
  72. Cf. supra 33, 1.
  73. Condición para la symmachía o tratado de alianza.
  74. Idea imprecisa y diversamente interpretada. ¿Se refiere a que Corcira se separa de Corinto o a que están solos y sus fuerzas no están unidas a las de Atenas ante el enfrentamiento que se avecina? Creemos preferible mantener la indefinición del texto (hikanoì toùs metastántas blápsai) en la traducción.
  75. Cf. supra, I 35, 1, n. 238. En este pasaje se apunta más a lo práctico que al punto de vista jurídico, al que se ha referido I 35.
  76. Cf. supra, I 33, 3.
  77. No se efectuaba la travesía directa por alta mar, sino que lo habitual era seguir la ruta de cabotaje (paráplous): desde el noroeste de Grecia, el Epiro y Corcira, se pasaba -atravesando el Adriático por su parte más estrecha, el canal de Otranto, a 40° de latitud norte al sur de Italia y se seguía costeando hasta Regio para pasar luego a Sicilia. (Cf. infra VI 30; 42-44).
  78. Cf. infra, II 7, 2. Esparta confiaba en esta ayuda.
  79. Cf. supra, I 32, 4.
  80. Tratados o convenios para la aplicación de la justicia a los ciudadanos de otros Estados, de reciprocidad jurídica.
  81. Cf. supra, I 32, 5, n. 229.
  82. Cf. infra, I 77, 1, n. 435.
  83. Cf. supra, I 25, 4.
  84. Afirmación falsa, ya que Epidamno había sido colonizada por los corcireos y sólo el oikistḗs y algunos colonos eran corintios (cf. supra, I 24, 2). Como se ha visto, Epidamno solicitó ayuda a Corcira como metrópoli, y sólo después de la negativa de los corcireos se puso en manos de los corintios (cf. supra, I 24, 6-25, 2).
  85. Recriminación a los corcireos, que tenían que haber ofrecido el arbitraje antes de poner sitio a Epidamno. No era infrecuente, sin embargo, recurrir a una solución negociada desde una posición de fuerza; estaba incluso bien visto por constituir una prueba de moderación.
  86. Los corintios, que censuran el aislamiento de Corcira, insisten en el principio de reciprocidad, en el que basa sus pretensiones ante Atenas. Cf. infra, I 40, 4-5; 41, 1-2.
  87. La política exterior de Corcira, como colonia de Corinto, debía coincidir con la de su metrópoli. Si se aliaba a Atenas, se desligaba de Corinto. Esta norma del derecho colonial era, sin embargo, frecuentemente olvidada en la práctica.
  88. Literalmente «un armisticio» (anokōchḗ), es decir, el pacto más elemental que podía realizarse; una tregua como las que se concertaban con ocasión de una fiesta.
  89. Samos se sublevó en el 440 a. C. y fue sometida de nuevo en el 439. Tucídides se refiere a esta rebelión en I 115-117, pero no habla sobre la intervención de los corintios ante los confederados peloponesios en favor de Atenas. El caso de Samos respecto a Atenas no era exactamente comparable al de Corcira respecto a Corinto, tal como observa A. W. GOMME, A Historical Commentary on Thucydides I, Oxford, 1945, págs. 174-175, porque Samos estaba inscrita en la Liga ática, mientras que Corcira era una ágraphos pólis.
  90. Literalmente «naves largas». Cf. supra, n. 107.
  91. Sobre la guerra entre Atenas y Egina, cf. supra, I 14, 3, n. 112. Acerca de las veinte naves que Corinto proporcionó a Atenas, cf. HERÓDOTO, VI 89. Las relaciones entre Atenas y Corinto eran entonces buenas debido a varias razones, sobre todo porque Corinto temía una alianza entre Atenas y Esparta que le restara influencia dentro de la Liga peloponesia, y porque prefería apoyar a Atenas en su guerra contra Egina, dado que esta isla era una importante rival comercial de Corinto. Sin embargo, la posición de Corinto cambió cuando Atenas, siguiendo los consejos de Temístocles, se decidió a dar mayor importancia a su flota, y hacia el 458 a. C. el enfrentamiento ya fue manifiesto. Cf. infra, I 105 ss. Desde entonces el encono de Corinto respecto a Atenas fue en aumento.
  92. Respecto a la expresión tà Mēdiká de este pasaje algunos comentaristas (W. H. FORBES, Thucydides I, Oxford, 1985, y A. W. GOMME, op. cit. 1, pág. 175) piensan que puede referirse sólo a la expedición de 480-479, excluyendo Maratón. A ello se opone N. G. L. . HAMMOND, art. cit., The Classical Review 71 (1957), 101-102, según el cual Tucídides probablemente no cambia el significado de tà Mēdiká en los diversos pasajes en que aparece referido a las hostilidades entre griegos y persas (cf. supra, I 14, 2, n. 108; infra, I 73, 2-4; 97, 2), donde se aplica a las Guerras Médicas en conjunto. Otra cosa es tò Medikón, que se refiere sólo a la expedición de Jerjes (cf. supra, I 23, 1, n. 158), del mismo modo que en otros pasajes se individualiza la acción de Maratón (cf. supra, n. 128), y la expresión ho Mēdikǒn pólemos (cf. infra, I 95, 7; III 10, 2), referida a la segunda Guerra Médica hasta que Esparta se retira (480-478 a. C.).
  93. Cf. HERÓDOTO, VI 92. Heródoto nos habla de esta victoria naval ateniense (VI 92, 1) y, al mismo tiempo, de otra victoria por tierra sobre un contingente argivo (VI 92, 3), pero luego dice (VI 93) que, inmediatamente después, la derrota egineta se transformó en victoria, lo que, analizado el pasaje herodoteo, resulta difícilmente explicable (cf. W. W. HOW, J. WELLS, A commentary on Herodotus with introduction and appendixes II, 2.ª ed., Oxford, 1928, págs. 101-102). Por ello se ha pensado que en el texto de Heródoto hay una confusión con otro episodio de la guerra que Atenas venía manteniendo con Egina (cf. supra, n. 112). Pero es indudable que la victoria naval cuya importancia subrayan aquí los corintios en su discurso debió de ser episódica y que se impuso luego la supremacía naval egineta, lo que obligó a Atenas a un programa de construcción de doscientas naves, que acabó utilizando para enfrentarse a la invasión persa (cf. supra, I 14, 3, y HERÓDOTO, VII 144, 1), motivo que impuso la reconciliación entre Atenas y Egina.
  94. Tà oikeîa, que GOMME (cf. op. cit., I, pág. 175) interpreta como «lazos de parentesco».
  95. Alusión a las diferencias entre Atenas y Corinto a propósito de Mégara. Su origen era antiguo. Hacia el 459 a. C. Mégara, en guerra con Corinto por una cuestión de fronteras, abandonó la Liga del Peloponeso y se hizo aliada de Atenas. Según Tucídides (cf. infra, I 103, 4), ésta fue la causa principal del odio de Corinto contra Atenas. Pero éste y otros episodios (cf. infra, I 10S; 106; 114) eran lejanos y anteriores a los gestos de buena voluntad, con ocasión de la sublevación de Samos, a los que se refieren los corintios en su discurso (cf. supra, I 40, 5; 41, 2). Reciente (433/-32 a. C.), en cambio, era la prohibición a todos los barcos de Mégara, perteneciente ahora a la Confederación del Peloponeso, de entrar en los puertos de la Liga ática, con lo que la identificación de Mégara con la posición de Corinto fue absoluta (cf. infra, I 67, 4; 139, 1-2, m. 892; 140, 4 y 144, 2). Sobre la interpretación de este pasaje, cf. CH. TUPLIN, «Thucydides I 42. 2 and the Megarian decree», The Classical Quarterly 73 (1979), 301-307. Se discute sobre si constituye una referencia concreta al decreto megareo y a la situación que lo motivó o si se refiere a las antiguas diferencias entre Atenas y Corinto por la cuestión de Mégara. Gran parte de la discusión gira en torno al valor del próteron, sobre si se refiere a un pasado remoto o a un pasado próximo ligado al presente.
  96. Cf. supra, I 40, 5.
  97. En lugar de una alianza plena (symmachía), que implicaba «tener los mismos amigos y enemigos», es decir, una alianza ofensiva y defensiva a la vez, estipularon una epimachía, una alianza defensiva.
  98. Cf. supra, I 27, 2.
  99. Cf. supra, I 36, 2, n. 245. Era éste un argumento de gran peso.
  100. Sobre esta expedición, . PLUTARCO, Pericles 29: Sobre los gastos de esta expedición y de las veinte naves enviadas a continuación (cf. infra, I 50, 5-51, S), conservamos un documento epigráfico del año 433 a. C. Cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, A selection of Greek historical inscriptions to the end of the fifth century b. C., Oxford, 1969, 61.
  101. Lacedemonio era hijo de Cimón, el famoso general y hombre de Estado. Cimón era próxeno de Esparta en Atenas y su política era filoespartana; admiraba la vida y el régimen político de Esparta. De ahí el nombre de su hijo primogénito. Sus otros dos hijos se llamaban Eolo y Tésalo. Sobre Cimón, cf. infra, n. 537. La elección de Lacedemonio, de tendencia filoespartana, para esta misión, ha motivado diversas hipótesis. Según PLUTARCO (Pericles 29, 1-3), estaría en ello la mano de Pericles, que pretendería desacreditar a un destacado miembro de la oposición aristocrática poniéndole al frente de una escuadra muy pequeña cuyo éxito era problemático. Pero tal vez la elección fue debida al propósito de no aumentar la tensión en aquella situación prebélica. 270 Diótimo estuvo al frente de una embajada enviada a Susa hacia el 424-23 para negociar un tratado de amistad con Darío II (cf. ESTRABÓN, I 3, 1). También desempeñó una misión en Italia y Sicilia (cf. Timeo, en F. GrHist 566 F 98). En VIII 15-17, encontramos a su hijo Estrombíquides, que fue estratego en el 412 a. C.
  102. Proteas aparece de nuevo como estratego en el 431 a. C. Cf. infra, II 23, 2, donde le encontramos al frente de una flota enviada contra el Peloponeso.
  103. Proteas aparece de nuevo como estratego en el 431 a. C. Cf. infra, II 23, 2, donde le encontramos al frente de una flota enviada contra el Peloponeso.
  104. Encontramos de nuevo a Jenóclides, al frente de una guarnición corintia enviada a Ampracia, en III 114, 4.
  105. Cf. supra, I 30, 3, nn. 222 y 223.
  106. Zona de la Tesprótide o Tesprotia que correspondía aproximadamente al valle del Aqueronte.
  107. Situada en el interior. Cf. ESTRABÓN, VII 7, 5: hypérkeitai dè toútou kólpou Kíchyros, hē próteron Ephýra, pólis Thesprōtôn, es decir, que en el interior sobre la bahía (el Glykýs Limḗn o «Puerto Dulce»; cf. supra, n. 222; por aquella zona está actualmente Glyki) estaba Kíchyros, Cíquiro, nombre que antes se daba a Éfira, ciudad de los tesprotos.
  108. El río Aqueronte (el actual Gourlá) está bordeado de zonas pantanosas; es en parte subterráneo y atraviesa una garganta sombría, por lo que se le consideraba una entrada al mundo de los muertos. Cf. HERÓDOTO, V. 92; PAUSANIAS, I 17, 5.
  109. El actual Kalamás.
  110. Región costera frente a Corcira, al norte de Tesprotia.
  111. En esta descripción geográfica se ha distinguido entre el puerto de Quimerio (cf. supra, I 30, 3, n. 222) y el promontorio del mismo nombre, que se ha identificado con el cabo Trophalē o, más probablemente, con el Varlaam. Lo detallado de la misma, prueba del interés de Tucídides por los campos de batalla, sugiere la autopsia (hipótesis puesta en duda a causa de algunas imprecisiones en el relato) o una especial información sobre el lugar. L. PEARSON, «Thucydides and the geographical tradition», The Classical Quarterly 33 (1939), 48-54, observa la similitud de estilo entre este tipo de descripciones en Tucídides, en las que se dan algunos detalles irrelevantes, y descripciones parecidas de las antiguas periēgḗseis, y llega a la conclusión de que Tucídides se ha inspirado en alguna de estas guías. Respecto a este pasaje, dice Lionel Pearson: «This is perhaps the most perfect example of the style to be found in Thucydides. Not only are the two rivers mentioned which enter the sea here, but the course of Acheron is described and the fact that it gives its name to the límnē is recorded; and, what is even more irrelevant, he tells us that the Thyamis forms a boundary between Thesprotia and Cestrine, So perfect, indeed, is the example that it is easy to believe Thucydides looked ‘up some Periegesis (perhaps even Hecateus’) to find out something about Cheimerium, about which he knew nothing, and copied down the description word for word» (art. cit., 52). A. W. GOMME (op. cit., pág. 180), sin embargo, objeta que, si esto fuera así, hubiera descrito la zona de Síbota, relacionada también con las operaciones de este relato, con el mismo detalle, lo que en realidad no hizo (sobre la distinción entre las islas y el puerto de Síbota, cf. infra, I 54). Es probable que Tucídides se informara de gentes que conocían el lugar (tal vez tuvo un informador corintio, como piensa Gomme, por el mayor detalle de la zona de Quimerio), y que con los datos geográficos recibidos y con las noticias que recogió sobre aquellas operaciones navales compusiera su relato de los hechos procurando encuadrarlos lo más exactamente posible en su marco geográfico; el desconocimiento directo explicaría las imprecisiones (cf. infra, I 49, 5, n. 294). En cuanto a la similitud estilística observada por Pearson, Tucídides, que además tenía bastantes conocimientos geográficos y era buen viajero, debía de conocer bien el estilo de las periēgḗseis y pudo muy bien adaptarse a él en descripciones semejantes.
  112. Personajes de los que no tenemos más noticia que ésta.
  113. Islas pequeñas situadas en el canal entre el sur de Corcira y la Tesprotia, muy cerca de la costa continental (cf. infra, I 54, 1). Actualmente conservan en su conjunto el nombre antiguo, y separadamente la occidental recibe el nombre de Mavron Oros o el de Síbota, y la oriental el de Hagios Nikólaos; están deshabitadas y por su extremo sur están casi unidas formando entre ellas una bahía, que podía servir de refugio para una flota; hay otro fondeadero al este de Hagios Nikólaos, y en el continente, al sudeste de las islas, está Puerto Mourtzo, con el que se puede identificar el puerto de Síbota, que también aparece en este relato (cf. infra, I 50, 3; 52, 1; 54, 1-2). La batalla naval que se narrará a continuación tuvo lugar entre las islas de Síbota y Leucimna, promontorio de Corcira.
  114. Cf. supra, I 45, 2-4.
  115. Cf. supra, I, 30, 1.
  116. La isla de Zacinto, al sur de Cefalenia, aparece en II 7, 3; 9, 4, al comienzo de la guerra, entre los aliados de Atenas. Aquí vemos que presta su ayuda a Corcira, a pesar de la política aislacionista de ésta (cf. supra, I 31, 2).
  117. Cf. supra, I 11, 1, n. 80.
  118. Las naves atenienses estaban situadas en el flanco derecho, a continuación del ala derecha de los corcireos, precisamente el ala que protegía Corcira, lo que era en realidad la misión de los navíos atenienses. Estaban allí como una fuerza de reserva para un eventual apoyo. Las naves corcireas se distribuyeron en tres divisiones constituyendo ellas solas el centro y las dos alas de la escuadra. Frente al ala derecha corcirea y a los navíos atenienses se situaron los corintios con las naves más marineras.
  119. La distribución por el lado corintio, con la separación de aliados y corintios, lleva a pensar en una formación desequilibrada: 39 barcos en el ala derecha, 21 en el centro, y 90 en la izquierda (cf. supra, 46, 1; infra, I 49, 6). Parece improbable y, puesto que dice que los corintios ocupaban el ala izquierda «con las naves más marineras», puede fácilmente pensarse que el resto de las naves corintias estaban en el centro con los otros aliados en una disposición más equilibrada.
  120. No se conoce la naturaleza exacta de estas señales (sēmeîa), respecto a las cuales Tucídides utiliza normalmente el verbo aírein, «alzar» (cf. infra, I 63, 2; IV 42, 4, etc. C.), y, en un caso (cf. infra, I 63, 2), el verbo kataspâsthai, «bajar». Podían emplearse para indicar el comienzo del combate, como aquí ocurre, o para comunicaciones preestablecidas o avisos respecto a una actuación (cf. infra, I 63, 2; III 22, 8; IV 111, l-2, etc. C.). De noche las señales se transmitían mediante fuegos (cf. infra, II 94, I; III 22, 7-8, etc. C.).
  121. Describe aquí un antiguo procedimiento de combate naval, en el que los puentes de las naves estaban cubiertos de combatientes (epibátai). Cuando se producía el choque de las flotas, tenía lugar una especie de batalla de tierra en el mar. En el curso de la Guerra del Peloponeso, los atenienses desarrollaron las tácticas navales; las trirremes se aligeraron de combatientes para ganar velocidad; además de la tripulación, sólo llevaban diez hombres a bordo, y el éxito en los combates se basaba en la rapidez y el acierto de las maniobras.
  122. Los toxótai, con arco y flechas.
  123. Los akontistaí, tiradores de dardos.
  124. Alusión a la maniobra de ruptura de la línea enemiga (diékplous), muy utilizada por los atenienses durante la Guerra del Peloponeso (cf. infra, II 83, 5; 89, 8; VII 36, 4; 70, 4). Las naves en una rápida maniobra atravesaban la línea enemiga, causando daños en los remos de los barcos con los que se cruzaban y provocando el desorden, y luego que habían pasado la línea efectuaban inmediatamente una conversión (anastrophḗ) y atacaban al enemigo por la espalda, acometiéndole con los espolones de las naves (embolaí) por los flancos y por la popa (cf. infra, II 89, 8).
  125. Cf. supra, I 45, 3.
  126. Por lo que se ha dicho hasta aquí tendríamos que suponer que se refiere al campamento corintio de Quimerio (cf. supra, 46, 3-5), pero de Síbota a Quimerio la distancia es mayor, por lo que resulta difícil pensar que este desembarco fuera realmente en Quimerio. El campamento atacado, teniendo en cuenta el relato, y las distancias, sería un puesto avanzado que los corintios habrían establecido en Síbota del continente (cf. infra, I 50, 3; 52, 1; A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 185, 194-195). Podemos suponer que la noche antes de la batalla la flota de Corcira estaba fondeada en la bahía entre las dos islas Síbota; por la mañana debieron zarpar y salir de la bahía por el norte de Mavron Oros, y estarían navegando al oeste de esta isla cuando vieron por el sur a la flota corintia que había salido de Quimerio. Los corintios habrían establecido, de acuerdo con las fuerzas de tierra de sus aliados bárbaros, un campamento avanzado en Síbota del continente (en Puerto Mourtzo probablemente o tal vez en Arila). La flota corintia se impuso en la batalla y obligaron a la escuadra de Corcira a retirarse hacia tierra (cf. infra, I 50, 3), probablemente a Leucimna, en Corcira. Sólo el ala izquierda de los corcireos resultó victoriosa y persiguió a sus oponentes hasta la costa del continente, produciéndose el saqueo del campamento sobre el que se discute, que dado el tiempo que pudieron emplear aquellas veinte naves para llegar, saquear y volver para reunirse con el grueso de su flota en Leucimna, no podía tratarse de Quimerio, como parece pensar Tucídides al aludir a las tiendas y al botín, sino de una base avanzada de carácter más provisional, de un segundo campamento. En cuanto al campamento de Quimerio, ya hemos visto que han surgido diversas teorías respecto a su ubicación. Por una parte, la descripción tucidídea ha sugerido una localización al sur del cabo Varlaam, pero por otra la narración de la batalla nos lleva a pensar en un lugar al norte de Varlaam, a menor distancia del río Tíamis, más cerca de Síbota y enfrente de Corcira.
  127. De hecho, por este lado (cf. supra, I 48, 4) no había fuerzas propiamente corintias. Habla, pues, de forma general.
  128. Este encuentro fue, en efecto, la primera violación del tratado de treinta años. Cf. infra, I 55, 2.
  129. Según el texto, sería a los megareos, ampraciotas y otros aliados, a los que tomaban por corcireos. En tal caso, el viento y la corriente habrían desplazado a los náufragos del ala derecha hacia la izquierda; de no ser así, difícilmente hubieran topado con ellos las naves corintias que perseguían a los barcos que huían hacia Corcira. La narración de la batalla no resulta inverosímil y es posible que se basara en el relato de los estrategos atenienses.
  130. Probablemente hasta la misma Corcira, donde estaban sus fuerzas de tierra (en Leucimna, cf. supra, I 47, 2), no a la base naval que los corcireos habían establecido en una de las Síbota (cf. supra, I 47, 1).
  131. Presumiblemente, delante de las islas del mismo nombre. Cf. supra, n. 281.
  132. Las diez que tenían en reserva, que no habían entrado en combate, Cf. supra, I 25, 4, y 47, 1.
  133. Himno de guerra cantado por los soldados antes de la batalla o después de ella, en acción de gracias. Originariamente era un himno religioso de carácter apolíneo; a pesar de que estaba animado por un espíritu de alegría, dominaba la majestad y la medida, oponiéndose al carácter dionisíaco del ditirambo.
  134. La maniobra consistía en remar hacia atrás sin cambiar la posición de la flota para evitar que el enemigo pudiera atacar por los flancos o por detrás; así se podrían retirar con seguridad y reaccionar en seguida ante un ataque. Sólo viraron (cf. infra, I 51, 2) cuando también se retiraron los corcireos.
  135. Cf. supra, I 45.
  136. Según una inscripción (cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, op. cit. 61 [= Inscriptiones Graecae 12 295]), los estrategos al mando de estas naves eran tres y no dos. Sus nombres eran Glaucón, Metágenes y Dracóntides o Draconte (Drakonti. . . ). Hay discrepancia, por tanto, entre el texto tucídideo y el epigráfico. La única coincidencia es la de Glaucón; pero en Tucídides no aparece Metágenes, y Andócides está en lugar de Dracóntides. Se han propuesto algunas soluciones. El caso de Andócides por Dracóntides podría deberse a que los padres de ambos se llamaran Leógoras. La explicación de que en Tucídides sólo aparezcan dos nombres se ha buscado en una posible sustitución de última hora de dos de los tres estrategos designados por Andócides, hijo de Leógoras, estratego en el 446 y 440 a. C., que sería el abuelo del orador; este Andócides era filoespartano, contrario al régimen de Pericles, y había sido uno de los autores del tratado de paz de treinta años (cf. PSEUDO-PLUTARCO, Vidas de los diez oradores 834b): habría sido enviado por las mismas razones que Lacedemonio con la primera expedición (cf. supra, n. 269). Pero podría tratarse simplemente de una sustitución errónea por Dracóntides y, en el caso de Metágenes, de una omisión de un copista o de un olvido del historiador. En cuanto a Glaucón, era hijo de un Leagro que murió en Drabesco (cf. infra, I 100, 3) y fue estratego en la guerra contra Samos (cf. supra, I 40, 5, n. 257; infra, I 116, 1). Para un estudio del pasaje y del problema, cf. F. P. Rizzo, «ll racconto. della spedizione ateniense a Corcira in Ellanico e Tucidide», Rivista di Filologia e d’Istruzione Classica 94 (1966), 271-289.
  137. Cf. supra, n. 281; I 50, 3; infra, I 54, 1-2. Aunque por el contexto está claro que se refiere al puerto de Síbota en el continente, donde habían establecido su base avanzada los corintios, la expresión de Tucídides (epì tòn en toîs Sybótois liména) hubiera podido referirse al fondeadero de las islas, donde los corintios pasaron posiblemente la noche después de la batalla.
  138. Kelḗtion. Embarcación pequeña a remos.
  139. El caduceo, vara con dos serpientes que se enfrentaban enroscadas a sus lados, era el distintivo de los heraldos en tiempo de guerra (cf. supra, I 29, 1, n. 210; infra, I 146). Ahora el envío de hombres con el caduceo por parte de los corintios hubiera significado su reconocimiento de que estaban en guerra con Atenas, y por el momento no les interesaba considerar que el tratado había sido violado. Sin duda, !os generales corintios debieron de recibir instrucciones semejantes a las de los estrategos atenienses.
  140. Al ir sin el caduceo, no iban como heraldos y no eran inviolables.
  141. Cf. supra, I 50, 3; 52, 1.
  142. Cada parte pudo recoger libremente a sus muertos, lo que significaba que no había vencedores ni vencidos. De ahí que los dos bandos levantaran un trofeo.
  143. Cf. supra, n. 216.
  144. La del continente.
  145. Cf. supra, I 29, 3 y n. 213.
  146. Los remeros de las naves que habían capturado. Por la proporción de esclavos entre los prisioneros podemos pensar que la mayor parte de los remeros de la flota de Corcira eran esclavos, lo que no era así en Atenas y en otras ciudades.
  147. Lo que llevaron a cabo. Cf. infra, III 70 ss.
  148. La batalla en sí fue favorable a los corintios: habían puesto en fuga a la flota enemiga y habían procedido libremente a las operaciones que significaban la victoria, tales como la recogida de los propios muertos y la recuperación de los barcos averiados (cf. supra, I 50, 1-3). Pero, tras quedar dueños del campo de batalla, cuando se iniciaba una segunda batalla, se habían retirado (cf. supra, 50, 5-51, 2), y los corcireos pudieron también recoger sus cadáveres sin mediar pacto; así se explica la reivindicación de la victoria por ambas partes (cf. supra, I 54, 1). Lo esencial, sin embargo, fue que Corcira consiguió su propósito: mantuvo el control de Epidamno e impidió la intervención corintia en su colonia. Corcira, por tanto, ganó la guerra.

Referencias

El texto en griego

Perseus

Aparato crítico

G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.

Ver libro

Traducción al español y notas del traductor

Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.

Ver libro

Herramientas y descargas

Ver mapa de los lugares citados en el Libro I

Ver mapas

Ver nube de palabras del Libro I

Ver visualizaciones

Descargar texto original en griego con traducción en español

TXT | XML-TEI