Capítulos 67-88. El debate de Esparta.
πολιορκουμένης δὲ τῆς Ποτειδαίας οὐχ ἡσύχαζον, ἀνδρῶν τε σφίσιν ἐνόντων καὶ ἅμα περὶ τῷ χωρίῳ δεδιότες· παρεκάλουν τε εὐθὺς ἐς τὴν Λακεδαίμονα τοὺς ξυμμάχους καὶ κατεβόων ἐλθόντες τῶν Ἀθηναίων ὅτι σπονδάς τε λελυκότες εἶεν καὶ ἀδικοῖεν τὴν Πελοπόννησον.
Αἰγινῆταί τε φανερῶς μὲν οὐ πρεσβευόμενοι, δεδιότες τοὺς Ἀθηναίους, κρύφα δὲ οὐχ ἥκιστα μετ’ αὐτῶν ἐνῆγον τὸν πόλεμον, λέγοντες οὐκ εἶναι αὐτόνομοι κατὰ τὰς σπονδάς.
οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι προσπαρακαλέσαντες τῶν ξυμμάχων τε καὶ εἴ τίς τι ἄλλο ἔφη ἠδικῆσθαι ὑπὸ Ἀθηναίων, ξύλλογον σφῶν αὐτῶν ποιήσαντες τὸν εἰωθότα λέγειν ἐκέλευον.
καὶ ἄλλοι τε παριόντες ἐγκλήματα ἐποιοῦντο ὡς ἕκαστοι καὶ Μεγαρῆς, δηλοῦντες μὲν καὶ ἕτερα οὐκ ὀλίγα διάφορα, μάλιστα δὲ λιμένων τε εἴργεσθαι τῶν ἐν τῇ Ἀθηναίων ἀρχῇ καὶ τῆς Ἀττικῆς ἀγορᾶς παρὰ τὰς σπονδάς.
παρελθόντες δὲ τελευταῖοι Κορίνθιοι καὶ τοὺς ἄλλους ἐάσαντες πρῶτον παροξῦναι τοὺς Λακεδαιμονίους ἐπεῖπον τοιάδε.
‘τὸ πιστὸν ὑμᾶς, ὦ Λακεδαιμόνιοι, τῆς καθ’ ὑμᾶς αὐτοὺς πολιτείας καὶ ὁμιλίας ἀπιστοτέρους ἐς τοὺς ἄλλους ἤν τι λέγωμεν καθίστησιν· καὶ ἀπ᾽ αὐτοῦ σωφροσύνην μὲν ἔχετε, ἀμαθίᾳ δὲ πλέονι πρὸς τὰ ἔξω πράγματα χρῆσθε.
πολλάκις γὰρ προαγορευόντων ἡμῶν ἃ ἐμέλλομεν ὑπὸ Ἀθηναίων βλάπτεσθαι, οὐ περὶ ὧν ἐδιδάσκομεν ἑκάστοτε τὴν μάθησιν ἐποιεῖσθε, ἀλλὰ τῶν λεγόντων μᾶλλον ὑπενοεῖτε ὡς ἕνεκα τῶν αὑτοῖς ἰδίᾳ διαφόρων λέγουσιν· καὶ δι’ αὐτὸ οὐ πρὶν πάσχειν, ἀλλ’ ἐπειδὴ ἐν τῷ ἔργῳ ἐσμέν, τοὺς ξυμμάχους τούσδε παρεκαλέσατε, ἐν οἷς προσήκει ἡμᾶς οὐχ ἥκιστα εἰπεῖν, ὅσῳ καὶ μέγιστα ἐγκλήματα ἔχομεν ὑπὸ μὲν Ἀθηναίων ὑβριζόμενοι, ὑπὸ δὲ ὑμῶν ἀμελούμενοι.
‘καὶ εἰ μὲν ἀφανεῖς που ὄντες ἠδίκουν τὴν Ἑλλάδα, διδασκαλίας ἂν ὡς οὐκ εἰδόσι προσέδει· νῦν δὲ τί δεῖ μακρηγορεῖν, ὧν τοὺς μὲν δεδουλωμένους ὁρᾶτε, τοῖς δὲ ἐπιβουλεύοντας αὐτούς, καὶ οὐχ ἥκιστα τοῖς ἡμετέροις ξυμμάχοις, καὶ ἐκ πολλοῦ προπαρεσκευασμένους, εἴ ποτε ἄρα πολεμήσονται;
οὐ γὰρ ἂν Κέρκυράν τε ὑπολαβόντες βίᾳ ἡμῶν εἶχον καὶ Ποτείδαιαν ἐπολιόρκουν, ὧν τὸ μὲν ἐπικαιρότατον χωρίον πρὸς τὰ ἐπὶ Θρᾴκης ἀποχρῆσθαι, ἡ δὲ ναυτικὸν ἂν μέγιστον παρέσχε Πελοποννησίοις.
καὶ τῶνδε ὑμεῖς αἴτιοι, τό τε πρῶτον ἐάσαντες αὐτοὺς τὴν πόλιν μετὰ τὰ Μηδικὰ κρατῦναι καὶ ὕστερον τὰ μακρὰ στῆσαι τείχη,ἐς τόδε τε αἰεὶ ἀποστεροῦντες οὐ μόνον τοὺς ὑπ’ ἐκείνων δεδουλωμένους ἐλευθερίας, ἀλλὰ καὶ τοὺς ὑμετέρους ἤδη ξυμμάχους· οὐ γὰρ ὁ δουλωσάμενος, ἀλλ’ ὁ δυνάμενος μὲν παῦσαι περιορῶν δὲ ἀληθέστερον αὐτὸ δρᾷ, εἴπερ καὶ τὴν ἀξίωσιν τῆς ἀρετῆς ὡς ἐλευθερῶν τὴν Ἑλλάδα φέρεται.
μόλις δὲ νῦν γε ξυνήλθομεν καὶ οὐδὲ νῦν ἐπὶ φανεροῖς. χρῆν γὰρ οὐκ εἰ ἀδικούμεθα ἔτι σκοπεῖν, ἀλλὰ καθ’ ὅτι ἀμυνούμεθα· οἱ γὰρ δρῶντες βεβουλευμένοι πρὸς οὐ διεγνωκότας ἤδη καὶ οὐ μέλλοντες ἐπέρχονται.
καὶ ἐπιστάμεθα οἵᾳ ὁδῷ οἱ Ἀθηναῖοι καὶ ὅτι κατ’ ὀλίγον χωροῦσιν ἐπὶ τοὺς πέλας. καὶ λανθάνειν μὲν οἰόμενοι διὰ τὸ ἀναίσθητον ὑμῶν ἧσσον θαρσοῦσι, γνόντες δὲ εἰδότας περιορᾶν ἰσχυρῶς ἐγκείσονται.
ἡσυχάζετε γάρ, μόνοι Ἑλλήνων, ὦ Λακεδαιμόνιοι, οὐ τῇ δυνάμει τινά, ἀλλὰ τῇ μελλήσει ἀμυνόμενοι, καὶ μόνοι οὐκ ἀρχομένην τὴν αὔξησιν τῶν ἐχθρῶν διπλασιουμένην δὲ καταλύοντες.
καίτοι ἐλέγεσθε ἀσφαλεῖς εἶναι, ὧν ἄρα ὁ λόγος τοῦ ἔργου ἐκράτει. τόν τε γὰρ Μῆδον αὐτοὶ ἴσμεν ἐκ περάτων γῆς πρότερον ἐπὶ τὴν Πελοπόννησον ἐλθόντα ἢ τὰ παρ’ ὑμῶν ἀξίως προαπαντῆσαι, καὶ νῦν τοὺς Ἀθηναίους οὐχ ἑκάς, ὥσπερ ἐκεῖνον, ἀλλ’ ἐγγὺς ὄντας περιορᾶτε, καὶ ἀντὶ τοῦ ἐπελθεῖν αὐτοὶ ἀμύνεσθαι βούλεσθε μᾶλλον ἐπιόντας, καὶ ἐς τύχας πρὸς πολλῷ δυνατωτέρους ἀγωνιζόμενοι καταστῆναι, ἐπιστάμενοι καὶ τὸν βάρβαρον αὐτὸν περὶ αὑτῷ τὰ πλείω σφαλέντα, καὶ πρὸς αὐτοὺς τοὺς Ἀθηναίους πολλὰ ἡμᾶς ἤδη τοῖς ἁμαρτήμασιν αὐτῶν μᾶλλον ἢ τῇ ἀφ’ ὑμῶν τιμωρίᾳ περιγεγενημένους, ἐπεὶ αἵ γε ὑμέτεραι ἐλπίδες ἤδη τινάς που καὶ ἀπαρασκεύους διὰ τὸ πιστεῦσαι ἔφθειραν.
καὶ μηδεὶς ὑμῶν ἐπ’ ἔχθρᾳ τὸ πλέον ἢ αἰτίᾳ νομίσῃ τάδε λέγεσθαι· αἰτία μὲν γὰρ φίλων ἀνδρῶν ἐστὶν ἁμαρτανόντων, κατηγορία δὲ ἐχθρῶν ἀδικησάντων.
‘καὶ ἅμα, εἴπερ τινὲς καὶ ἄλλοι, ἄξιοι νομίζομεν εἶναι τοῖς πέλας ψόγον ἐπενεγκεῖν, ἄλλως τε καὶ μεγάλων τῶν διαφερόντων καθεστώτων, περὶ ὧν οὐκ αἰσθάνεσθαι ἡμῖν γε δοκεῖτε, οὐδ’ ἐκλογίσασθαι πώποτε πρὸς οἵους ὑμῖν Ἀθηναίους ὄντας καὶ ὅσον ὑμῶν καὶ ὡς πᾶν διαφέροντας ὁ ἀγὼν ἔσται.
οἱ μέν γε νεωτεροποιοὶ καὶ ἐπινοῆσαι ὀξεῖς καὶ ἐπιτελέσαι ἔργῳ ἃ ἂν γνῶσιν· ὑμεῖς δὲ τὰ ὑπάρχοντά τε σῴζειν καὶ ἐπιγνῶναι μηδὲν καὶ ἔργῳ οὐδὲ τἀναγκαῖα ἐξικέσθαι.
αὖθις δὲ οἱ μὲν καὶ παρὰ δύναμιν τολμηταὶ καὶ παρὰ γνώμην κινδυνευταὶ καὶ ἐν τοῖς δεινοῖς εὐέλπιδες· τὸ δὲ ὑμέτερον τῆς τε δυνάμεως ἐνδεᾶ πρᾶξαι τῆς τε γνώμης μηδὲ τοῖς βεβαίοις πιστεῦσαι τῶν τε δεινῶν μηδέποτε οἴεσθαι ἀπολυθήσεσθαι.
καὶ μὴν καὶ ἄοκνοι πρὸς ὑμᾶς μελλητὰς καὶ ἀποδημηταὶ πρὸς ἐνδημοτάτους· οἴονται γὰρ οἱ μὲν τῇ ἀπουσίᾳ ἄν τι κτᾶσθαι, ὑμεῖς δὲ τῷ ἐπελθεῖν καὶ τὰ ἑτοῖμα ἂν βλάψαι.
κρατοῦντές τε τῶν ἐχθρῶν ἐπὶ πλεῖστον ἐξέρχονται καὶ νικώμενοι ἐπ’ ἐλάχιστον ἀναπίπτουσιν.
ἔτι δὲ τοῖς μὲν σώμασιν ἀλλοτριωτάτοις ὑπὲρ τῆς πόλεως χρῶνται, τῇ δὲ γνώμῃ οἰκειοτάτῃ ἐς τὸ πράσσειν τι ὑπὲρ αὐτῆς.
καὶ ἃ μὲν ἂν ἐπινοήσαντες μὴ ἐπεξέλθωσιν, οἰκείων στέρεσθαι ἡγοῦνται, ἃ δ’ ἂν ἐπελθόντες κτήσωνται, ὀλίγα πρὸς τὰ μέλλοντα τυχεῖν πράξαντες. ἢν δ’ ἄρα του καὶ πείρᾳ σφαλῶσιν, ἀντελπίσαντες ἄλλα ἐπλήρωσαν τὴν χρείαν· μόνοι γὰρ ἔχουσί τε ὁμοίως καὶ ἐλπίζουσιν ἃ ἂν ἐπινοήσωσι διὰ τὸ ταχεῖαν τὴν ἐπιχείρησιν ποιεῖσθαι ὧν ἂν γνῶσιν.
καὶ ταῦτα μετὰ πόνων πάντα καὶ κινδύνων δι’ ὅλου τοῦ αἰῶνος μοχθοῦσι, καὶ ἀπολαύουσιν ἐλάχιστα τῶν ὑπαρχόντων διὰ τὸ αἰεὶ κτᾶσθαι καὶ μήτε ἑορτὴν ἄλλο τι ἡγεῖσθαι ἢ τὸ τὰ δέοντα πρᾶξαι ξυμφοράν τε οὐχ ἧσσον ἡσυχίαν ἀπράγμονα ἢ ἀσχολίαν ἐπίπονον·
ὥστε εἴ τις αὐτοὺς ξυνελὼν φαίη πεφυκέναι ἐπὶ τῷ μήτε αὐτοὺς ἔχειν ἡσυχίαν μήτε τοὺς ἄλλους ἀνθρώπους ἐᾶν, ὀρθῶς ἂν εἴποι.
‘ταύτης μέντοι τοιαύτης ἀντικαθεστηκυίας πόλεως, ὦ Λακεδαιμόνιοι, διαμέλλετε καὶ οἴεσθε τὴν ἡσυχίαν οὐ τούτοις τῶν ἀνθρώπων ἐπὶ πλεῖστον ἀρκεῖν οἳ ἂν τῇ μὲν παρασκευῇ δίκαια πράσσωσι, τῇ δὲ γνώμῃ, ἢν ἀδικῶνται, δῆλοι ὦσι μὴ ἐπιτρέψοντες, ἀλλ’ ἐπὶ τῷ μὴ λυπεῖν τε τοὺς ἄλλους καὶ αὐτοὶ ἀμυνόμενοι μὴ βλάπτεσθαι τὸ ἴσον νέμετε.
μόλις δ’ ἂν πόλει ὁμοίᾳ παροικοῦντες ἐτυγχάνετε τούτου· νῦν δ᾽, ὅπερ καὶ ἄρτι ἐδηλώσαμεν, ἀρχαιότροπα ὑμῶν τὰ ἐπιτηδεύματα πρὸς αὐτούς ἐστιν.
ἀνάγκη δὲ ὥσπερ τέχνης αἰεὶ τὰ ἐπιγιγνόμενα κρατεῖν· καὶ ἡσυχαζούσῃ μὲν πόλει τὰ ἀκίνητα νόμιμα ἄριστα, πρὸς πολλὰ δὲ ἀναγκαζομένοις ἰέναι πολλῆς καὶ τῆς ἐπιτεχνήσεως δεῖ. δι’ ὅπερ καὶ τὰ τῶν Ἀθηναίων ἀπὸ τῆς πολυπειρίας ἐπὶ πλέον ὑμῶν κεκαίνωται.
μέχρι μὲν οὖν τοῦδε ὡρίσθω ὑμῶν ἡ βραδυτής· νῦν δὲ τοῖς τε ἄλλοις καὶ Ποτειδεάταις, ὥσπερ ὑπεδέξασθε, βοηθήσατε κατὰ τάχος ἐσβαλόντες ἐς τὴν Ἀττικήν, ἵνα μὴ ἄνδρας τε φίλους καὶ ξυγγενεῖς τοῖς ἐχθίστοις προῆσθε καὶ ἡμᾶς τοὺς ἄλλους ἀθυμίᾳ πρὸς ἑτέραν τινὰ ξυμμαχίαν τρέψητε.
δρῷμεν δ’ ἂν ἄδικον οὐδὲν οὔτε πρὸς θεῶν τῶν ὁρκίων οὔτε πρὸς ἀνθρώπων τῶν αἰσθανομένων· λύουσι γὰρ σπονδὰς οὐχ οἱ δι’ ἐρημίαν ἄλλοις προσιόντες, ἀλλ’ οἱ μὴ βοηθοῦντες οἷς ἂν ξυνομόσωσιν.
βουλομένων δὲ ὑμῶν προθύμων εἶναι μενοῦμεν· οὔτε γὰρ ὅσια ἂν ποιοῖμεν μεταβαλλόμενοι οὔτε ξυνηθεστέρους ἂν ἄλλους εὕροιμεν.
πρὸς τάδε βουλεύεσθε εὖ καὶ τὴν Πελοπόννησον πειρᾶσθε μὴ ἐλάσσω ἐξηγεῖσθαι ἢ οἱ πατέρες ὑμῖν παρέδοσαν.’
τοιαῦτα μὲν οἱ Κορίνθιοι εἶπον. τῶν δὲ Ἀθηναίων ἔτυχε γὰρ πρεσβεία πρότερον ἐν τῇ Λακεδαίμονι περὶ ἄλλων παροῦσα, καὶ ὡς ᾔσθοντο τῶν λόγων, ἔδοξεν αὐτοῖς παριτητέα ἐς τοὺς Λακεδαιμονίους εἶναι, τῶν μὲν ἐγκλημάτων πέρι μηδὲν ἀπολογησομένους ὧν αἱ πόλεις ἐνεκάλουν,δηλῶσαι δὲ περὶ τοῦ παντὸς ὡς οὐ ταχέως αὐτοῖς βουλευτέον εἴη, ἀλλ’ ἐν πλέονι σκεπτέον. καὶ ἅμα τὴν σφετέραν πόλιν ἐβούλοντο σημῆναι ὅση εἴη δύναμιν, καὶ ὑπόμνησιν ποιήσασθαι τοῖς τε πρεσβυτέροις ὧν ᾔδεσαν καὶ τοῖς νεωτέροις ἐξήγησιν ὧν ἄπειροι ἦσαν, νομίζοντες μᾶλλον ἂν αὐτοὺς ἐκ τῶν λόγων πρὸς τὸ ἡσυχάζειν τραπέσθαι ἢ πρὸς τὸ πολεμεῖν.
προσελθόντες οὖν τοῖς Λακεδαιμονίοις ἔφασαν βούλεσθαι καὶ αὐτοὶ ἐς τὸ πλῆθος αὐτῶν εἰπεῖν, εἴ τι μὴ ἀποκωλύοι. οἱ δὲ ἐκέλευόν τε παριέναι, καὶ παρελθόντες οἱ Ἀθηναῖοι ἔλεγον τοιάδε.
‘ἡ μὲν πρέσβευσις ἡμῶν οὐκ ἐς ἀντιλογίαν τοῖς ὑμετέροις ξυμμάχοις ἐγένετο, ἀλλὰ περὶ ὧν ἡ πόλις ἔπεμψεν· αἰσθανόμενοι δὲ καταβοὴν οὐκ ὀλίγην οὖσαν ἡμῶν παρήλθομεν οὐ τοῖς ἐγκλήμασι τῶν πόλεων ἀντεροῦντες (οὐ γὰρ παρὰ δικασταῖς ὑμῖν οὔτε ἡμῶν οὔτε τούτων οἱ λόγοι ἂν γίγνοιντο), ἀλλ’ ὅπως μὴ ῥᾳδίως περὶ μεγάλων πραγμάτων τοῖς ξυμμάχοις πειθόμενοι χεῖρον βουλεύσησθε, καὶ ἅμα βουλόμενοι περὶ τοῦ παντὸς λόγου τοῦ ἐς ἡμᾶς καθεστῶτος δηλῶσαι ὡς οὔτε ἀπεικότως ἔχομεν ἃ κεκτήμεθα, ἥ τε πόλις ἡμῶν ἀξία λόγου ἐστίν.
‘καὶ τὰ μὲν πάνυ παλαιὰ τί δεῖ λέγειν, ὧν ἀκοαὶ μᾶλλον λόγων μάρτυρες ἢ ὄψις τῶν ἀκουσομένων; τὰ δὲ Μηδικὰ καὶ ὅσα αὐτοὶ ξύνιστε, εἰ καὶ δι’ ὄχλου μᾶλλον ἔσται αἰεὶ προβαλλομένοις, ἀνάγκη λέγειν· καὶ γὰρ ὅτε ἐδρῶμεν, ἐπ’ ὠφελίᾳ ἐκινδυνεύετο, ἧς τοῦ μὲν ἔργου μέρος μετέσχετε, τοῦ δὲ λόγου μὴ παντός, εἴ τι ὠφελεῖ, στερισκώμεθα.
ῥηθήσεται δὲ οὐ παραιτήσεως μᾶλλον ἕνεκα ἢ μαρτυρίου καὶ δηλώσεως πρὸς οἵαν ὑμῖν πόλιν μὴ εὖ βουλευομένοις ὁ ἀγὼν καταστήσεται.
φαμὲν γὰρ Μαραθῶνί τε μόνοι προκινδυνεῦσαι τῷ βαρβάρῳ καὶ ὅτε τὸ ὕστερον ἦλθεν, οὐχ ἱκανοὶ ὄντες κατὰ γῆν ἀμύνεσθαι, ἐσβάντες ἐς τὰς ναῦς πανδημεὶ ἐν Σαλαμῖνι ξυνναυμαχῆσαι, ὅπερ ἔσχε μὴ κατὰ πόλεις αὐτὸν ἐπιπλέοντα τὴν Πελοπόννησον πορθεῖν, ἀδυνάτων ἂν ὄντων πρὸς ναῦς πολλὰς ἀλλήλοις ἐπιβοηθεῖν.
τεκμήριον δὲ μέγιστον αὐτὸς ἐποίησεν· νικηθεὶς γὰρ ταῖς ναυσὶν ὡς οὐκέτι αὐτῷ ὁμοίας οὔσης τῆς δυνάμεως κατὰ τάχος τῷ πλέονι τοῦ στρατοῦ ἀνεχώρησεν.
τοιούτου μέντοι τούτου ξυμβάντος, καὶ σαφῶς δηλωθέντος ὅτι ἐν ταῖς ναυσὶ τῶν Ἑλλήνων τὰ πράγματα ἐγένετο, τρία τὰ ὠφελιμώτατα ἐς αὐτὸ παρεσχόμεθα, ἀριθμόν τε νεῶν πλεῖστον καὶ ἄνδρα στρατηγὸν ξυνετώτατον καὶ προθυμίαν ἀοκνοτάτην· ναῦς μέν γε ἐς τὰς τετρακοσίας ὀλίγῳ ἐλάσσους τῶν δύο μοιρῶν, Θεμιστοκλέα δὲ ἄρχοντα, ὃς αἰτιώτατος ἐν τῷ στενῷ ναυμαχῆσαι ἐγένετο, ὅπερ σαφέστατα ἔσωσε τὰ πράγματα, καὶ αὐτὸν διὰ τοῦτο ὑμεῖς ἐτιμήσατε μάλιστα δὴ ἄνδρα ξένον τῶν ὡς ὑμᾶς ἐλθόντων·
προθυμίαν δὲ καὶ πολὺ τολμηροτάτην ἐδείξαμεν, οἵ γε, ἐπειδὴ ἡμῖν κατὰ γῆν οὐδεὶς ἐβοήθει, τῶν ἄλλων ἤδη μέχρι ἡμῶν δουλευόντων ἠξιώσαμεν ἐκλιπόντες τὴν πόλιν καὶ τὰ οἰκεῖα διαφθείραντες μηδ’ ὣς τὸ τῶν περιλοίπων ξυμμάχων κοινὸν προλιπεῖν μηδὲ σκεδασθέντες ἀχρεῖοι αὐτοῖς γενέσθαι, ἀλλ’ ἐσβάντες ἐς τὰς ναῦς κινδυνεῦσαι καὶ μὴ ὀργισθῆναι ὅτι ἡμῖν οὐ προυτιμωρήσατε.
ὥστε φαμὲν οὐχ ἧσσον αὐτοὶ ὠφελῆσαι ὑμᾶς ἢ τυχεῖν τούτου. ὑμεῖς μὲν γὰρ ἀπό τε οἰκουμένων τῶν πόλεων καὶ ἐπὶ τῷ τὸ λοιπὸν νέμεσθαι, ἐπειδὴ ἐδείσατε ὑπὲρ ὑμῶν καὶ οὐχ ἡμῶν τὸ πλέον, ἐβοηθήσατε (ὅτε γοῦν ἦμεν ἔτι σῶοι, οὐ παρεγένεσθε)· ἡμεῖς δὲ ἀπό τε τῆς οὐκ οὔσης ἔτι ὁρμώμενοι καὶ ὑπὲρ τῆς ἐν βραχείᾳ ἐλπίδι οὔσης κινδυνεύοντες ξυνεσώσαμεν ὑμᾶς τε τὸ μέρος καὶ ἡμᾶς αὐτούς.
εἰ δὲ προσεχωρήσαμεν πρότερον τῷ Μήδῳ δείσαντες, ὥσπερ καὶ ἄλλοι, περὶ τῇ χώρᾳ, ἢ μὴ ἐτολμήσαμεν ὕστερον ἐσβῆναι ἐς τὰς ναῦς ὡς διεφθαρμένοι, οὐδὲν ἂν ἔδει ἔτι ὑμᾶς μὴ ἔχοντας ναῦς ἱκανὰς ναυμαχεῖν,ἀλλὰ καθ’ ἡσυχίαν ἂν αὐτῷ προυχώρησε τὰ πράγματα ᾗ ἐβούλετο.
‘ἆρ’ ἄξιοί ἐσμεν, ὦ Λακεδαιμόνιοι, καὶ προθυμίας ἕνεκα τῆς τότε καὶ γνώμης ξυνέσεως ἀρχῆς γε ἧς ἔχομεν τοῖς Ἕλλησι μὴ οὕτως ἄγαν ἐπιφθόνως διακεῖσθαι;
καὶ γὰρ αὐτὴν τήνδε ἐλάβομεν οὐ βιασάμενοι, ἀλλ’ ὑμῶν μὲν οὐκ ἐθελησάντων παραμεῖναι πρὸς τὰ ὑπόλοιπα τοῦ βαρβάρου, ἡμῖν δὲ προσελθόντων τῶν ξυμμάχων καὶ αὐτῶν δεηθέντων ἡγεμόνας καταστῆναι·
ἐξ αὐτοῦ δὲ τοῦ ἔργου κατηναγκάσθημεν τὸ πρῶτον προαγαγεῖν αὐτὴν ἐς τόδε, μάλιστα μὲν ὑπὸ δέους, ἔπειτα καὶ τιμῆς, ὕστερον καὶ ὠφελίας.
καὶ οὐκ ἀσφαλὲς ἔτι ἐδόκει εἶναι τοῖς πολλοῖς ἀπηχθημένους, καί τινων καὶ ἤδη ἀποστάντων κατεστραμμένων, ὑμῶν τε ἡμῖν οὐκέτι ὁμοίως φίλων, ἀλλ’ ὑπόπτων καὶ διαφόρων ὄντων, ἀνέντας κινδυνεύειν· καὶ γὰρ ἂν αἱ ἀποστάσεις πρὸς ὑμᾶς ἐγίγνοντο.
πᾶσι δὲ ἀνεπίφθονον τὰ ξυμφέροντα τῶν μεγίστων πέρι κινδύνων εὖ τίθεσθαι.
ὑμεῖς γοῦν, ὦ Λακεδαιμόνιοι, τὰς ἐν τῇ Πελοποννήσῳ πόλεις ἐπὶ τὸ ὑμῖν ὠφέλιμον καταστησάμενοι ἐξηγεῖσθε· καὶ εἰ τότε ὑπομείναντες διὰ παντὸς ἀπήχθεσθε ἐν τῇ ἡγεμονίᾳ, ὥσπερ ἡμεῖς, εὖ ἴσμεν μὴ ἂν ἧσσον ὑμᾶς λυπηροὺς γενομένους τοῖς ξυμμάχοις καὶ ἀναγκασθέντας ἂν ἢ ἄρχειν ἐγκρατῶς ἢ αὐτοὺς κινδυνεύειν.
οὕτως οὐδ’ ἡμεῖς θαυμαστὸν οὐδὲν πεποιήκαμεν οὐδ’ ἀπὸ τοῦ ἀνθρωπείου τρόπου, εἰ ἀρχήν τε διδομένην ἐδεξάμεθα καὶ ταύτην μὴ ἀνεῖμεν ὑπὸ 〈τριῶν〉 τῶν μεγίστων νικηθέντες, τιμῆς καὶ δέους καὶ ὠφελίας, οὐδ’ αὖ πρῶτοι τοῦ τοιούτου ὑπάρξαντες, ἀλλ᾽ αἰεὶ καθεστῶτος τὸν ἥσσω ὑπὸ τοῦ δυνατωτέρου κατείργεσθαι, ἄξιοί τε ἅμα νομίζοντες εἶναι καὶ ὑμῖν δοκοῦντες μέχρι οὗ τὰ ξυμφέροντα λογιζόμενοι τῷ δικαίῳ λόγῳ νῦν χρῆσθε, ὃν οὐδείς πω παρατυχὸν ἰσχύι τι κτήσασθαι προθεὶς τοῦ μὴ πλέον ἔχειν ἀπετράπετο.
ἐπαινεῖσθαί τε ἄξιοι οἵτινες χρησάμενοι τῇ ἀνθρωπείᾳ φύσει ὥστε ἑτέρων ἄρχειν δικαιότεροι ἢ κατὰ τὴν ὑπάρχουσαν δύναμιν γένωνται.
ἄλλους γ’ ἂν οὖν οἰόμεθα τὰ ἡμέτερα λαβόντας δεῖξαι ἂν μάλιστα εἴ τι μετριάζομεν· ἡμῖν δὲ καὶ ἐκ τοῦ ἐπιεικοῦς ἀδοξία τὸ πλέον ἢ ἔπαινος οὐκ εἰκότως περιέστη.
‘καὶ ἐλασσούμενοι γὰρ ἐν ταῖς ξυμβολαίαις πρὸς τοὺς ξυμμάχους δίκαις καὶ παρ’ ἡμῖν αὐτοῖς ἐν τοῖς ὁμοίοις νόμοις ποιήσαντες τὰς κρίσεις φιλοδικεῖν δοκοῦμεν.
καὶ οὐδεὶς σκοπεῖ αὐτῶν τοῖς καὶ ἄλλοθί που ἀρχὴν ἔχουσι καὶ ἧσσον ἡμῶν πρὸς τοὺς ὑπηκόους μετρίοις οὖσι διότι τοῦτο οὐκ ὀνειδίζεται· βιάζεσθαι γὰρ οἷς ἂν ἐξῇ, δικάζεσθαι οὐδὲν προσδέονται.
οἱ δὲ εἰθισμένοι πρὸς ἡμᾶς ἀπὸ τοῦ ἴσου ὁμιλεῖν, ἤν τι παρὰ τὸ μὴ οἴεσθαι χρῆναι ἢ γνώμῃ ἢ δυνάμει τῇ διὰ τὴν ἀρχὴν καὶ ὁπωσοῦν ἐλασσωθῶσιν, οὐ τοῦ πλέονος μὴ στερισκόμενοι χάριν ἔχουσιν, ἀλλὰ τοῦ ἐνδεοῦς χαλεπώτερον φέρουσιν ἢ εἰ ἀπὸ πρώτης ἀποθέμενοι τὸν νόμον φανερῶς ἐπλεονεκτοῦμεν. ἐκείνως δὲ οὐδ’ ἂν αὐτοὶ ἀντέλεγον ὡς οὐ χρεὼν τὸν ἥσσω τῷ κρατοῦντι ὑποχωρεῖν.
ἀδικούμενοί τε, ὡς ἔοικεν, οἱ ἄνθρωποι μᾶλλον ὀργίζονται ἢ βιαζόμενοι· τὸ μὲν γὰρ ἀπὸ τοῦ ἴσου δοκεῖ πλεονεκτεῖσθαι, τὸ δ’ ἀπὸ τοῦ κρείσσονος καταναγκάζεσθαι.
ὑπὸ γοῦν τοῦ Μήδου δεινότερα τούτων πάσχοντες ἠνείχοντο, ἡ δὲ ἡμετέρα ἀρχὴ χαλεπὴ δοκεῖ εἶναι, εἰκότως· τὸ παρὸν γὰρ αἰεὶ βαρὺ τοῖς ὑπηκόοις.
ὑμεῖς γ’ ἂν οὖν εἰ καθελόντες ἡμᾶς ἄρξαιτε, τάχα ἂν τὴν εὔνοιαν ἣν διὰ τὸ ἡμέτερον δέος εἰλήφατε μεταβάλοιτε, εἴπερ οἷα καὶ τότε πρὸς τὸν Μῆδον δι’ ὀλίγου ἡγησάμενοι ὑπεδείξατε, ὁμοῖα καὶ νῦν γνώσεσθε. ἄμεικτα γὰρ τά τε καθ’ ὑμᾶς αὐτοὺς νόμιμα τοῖς ἄλλοις ἔχετε καὶ προσέτι εἷς ἕκαστος ἐξιὼν οὔτε τούτοις χρῆται οὔθ’ οἷς ἡ ἄλλη Ἑλλὰς νομίζει.
‘βουλεύεσθε οὖν βραδέως ὡς οὐ περὶ βραχέων, καὶ μὴ ἀλλοτρίαις γνώμαις καὶ ἐγκλήμασι πεισθέντες οἰκεῖον πόνον πρόσθησθε. τοῦ δὲ πολέμου τὸν παράλογον, ὅσος ἐστί, πρὶν ἐν αὐτῷ γενέσθαι προδιάγνωτε·
μηκυνόμενος γὰρ φιλεῖ ἐς τύχας τὰ πολλὰ περιίστασθαι, ὧν ἴσον τε ἀπέχομεν καὶ ὁποτέρως ἔσται ἐν ἀδήλῳ κινδυνεύεται.
ἰόντες τε οἱ ἄνθρωποι ἐς τοὺς πολέμους τῶν ἔργων πρότερον ἔχονται, ἃ χρῆν ὕστερον δρᾶν, κακοπαθοῦντες δὲ ἤδη τῶν λόγων ἅπτονται.
ἡμεῖς δὲ ἐν οὐδεμιᾷ πω τοιαύτῃ ἁμαρτίᾳ ὄντες οὔτ’ αὐτοὶ οὔθ’ ὑμᾶς ὁρῶντες λέγομεν ὑμῖν, ἕως ἔτι αὐθαίρετος ἀμφοτέροις ἡ εὐβουλία, σπονδὰς μὴ λύειν μηδὲ παραβαίνειν τοὺς ὅρκους, τὰ δὲ διάφορα δίκῃ λύεσθαι κατὰ τὴν ξυνθήκην. εἰ δὲ μή, θεοὺς τοὺς ὁρκίους μάρτυρας ποιούμενοι πειρασόμεθα ἀμύνεσθαι πολέμου ἄρχοντας ταύτῃ ᾗ ἂν ὑφηγῆσθε.’
τοιαῦτα δὲ οἱ Ἀθηναῖοι εἶπον. ἐπειδὴ δὲ τῶν τε ξυμμάχων ἤκουσαν οἱ Λακεδαιμόνιοι τὰ ἐγκλήματα τὰ ἐς τοὺς Ἀθηναίους καὶ τῶν Ἀθηναίων ἃ ἔλεξαν, μεταστησάμενοι πάντας ἐβουλεύοντο κατὰ σφᾶς αὐτοὺς περὶ τῶν παρόντων.
καὶ τῶν μὲν πλεόνων ἐπὶ τὸ αὐτὸ αἱ γνῶμαι ἔφερον, ἀδικεῖν τε τοὺς Ἀθηναίους ἤδη καὶ πολεμητέα εἶναι ἐν τάχει· παρελθὼν δὲ Ἀρχίδαμος ὁ βασιλεὺς αὐτῶν, ἀνὴρ καὶ ξυνετὸς δοκῶν εἶναι καὶ σώφρων, ἔλεξε τοιάδε.
‘καὶ αὐτὸς πολλῶν ἤδη πολέμων ἔμπειρός εἰμι, ὦ Λακεδαιμόνιοι, καὶ ὑμῶν τοὺς ἐν τῇ αὐτῇ ἡλικίᾳ ὁρῶ, ὥστε μήτε ἀπειρίᾳ ἐπιθυμῆσαί τινα τοῦ ἔργου, ὅπερ ἂν οἱ πολλοὶ πάθοιεν, μήτε ἀγαθὸν καὶ ἀσφαλὲς νομίσαντα.
εὕροιτε δ’ ἂν τόνδε περὶ οὗ νῦν βουλεύεσθε οὐκ ἂν ἐλάχιστον γενόμενον, εἰ σωφρόνως τις αὐτὸν ἐκλογίζοιτο.
πρὸς μὲν γὰρ Πελοποννησίους καὶ τοὺς ἀστυγείτονας παρόμοιος ἡμῶν ἡ ἀλκή, καὶ διὰ ταχέων οἷόν τε ἐφ’ ἕκαστα ἐλθεῖν· πρὸς δὲ ἄνδρας οἳ γῆν τε ἑκὰς ἔχουσι καὶ προσέτι θαλάσσης ἐμπειρότατοί εἰσι καὶ τοῖς ἄλλοις ἅπασιν ἄριστα ἐξήρτυνται, πλούτῳ τε ἰδίῳ καὶ δημοσίῳ καὶ ναυσὶ καὶ ἵπποις καὶ ὅπλοις καὶ ὄχλῳ ὅσος οὐκ ἐν ἄλλῳ ἑνί γε χωρίῳ Ἑλληνικῷ ἐστίν, ἔτι δὲ καὶ ξυμμάχους πολλοὺς φόρου ὑποτελεῖς ἔχουσι, πῶς χρὴ πρὸς τούτους ῥᾳδίως πόλεμον ἄρασθαι καὶ τίνι πιστεύσαντας ἀπαρασκεύους ἐπειχθῆναι;
πότερον ταῖς ναυσίν; ἀλλ’ ἥσσους ἐσμέν· εἰ δὲ μελετήσομεν καὶ ἀντιπαρασκευασόμεθα, χρόνος ἐνέσται. ἀλλὰ τοῖς χρήμασιν; ἀλλὰ πολλῷ πλέον ἔτι τούτου ἐλλείπομεν καὶ οὔτε ἐν κοινῷ ἔχομεν οὔτε ἑτοίμως ἐκ τῶν ἰδίων φέρομεν.
τάχ’ ἄν τις θαρσοίη ὅτι τοῖς ὅπλοις αὐτῶν καὶ τῷ πλήθει ὑπερφέρομεν, ὥστε τὴν γῆν δῃοῦν ἐπιφοιτῶντες.
τοῖς δὲ ἄλλη γῆ ἐστὶ πολλὴ ἧς ἄρχουσι, καὶ ἐκ θαλάσσης ὧν δέονται ἐπάξονται.
εἰ δ’ αὖ τοὺς ξυμμάχους ἀφιστάναι πειρασόμεθα, δεήσει καὶ τούτοις ναυσὶ βοηθεῖν τὸ πλέον οὖσι νησιώταις.
τίς οὖν ἔσται ἡμῶν ὁ πόλεμος; εἰ μὴ γὰρ ἢ ναυσὶ κρατήσομεν ἢ τὰς προσόδους ἀφαιρήσομεν ἀφ’ ὧν τὸ ναυτικὸν τρέφουσι, βλαψόμεθα τὰ πλείω.
κἀν τούτῳ οὐδὲ καταλύεσθαι ἔτι καλόν, ἄλλως τε καὶ εἰ δόξομεν ἄρξαι μᾶλλον τῆς διαφορᾶς.
μὴ γὰρ δὴ ἐκείνῃ γε τῇ ἐλπίδι ἐπαιρώμεθα ὡς ταχὺ παυσθήσεται ὁ πόλεμος, ἢν τὴν γῆν αὐτῶν τέμωμεν. δέδοικα δὲ μᾶλλον μὴ καὶ τοῖς παισὶν αὐτὸν ὑπολίπωμεν· οὕτως εἰκὸς Ἀθηναίους φρονήματι μήτε τῇ γῇ δουλεῦσαι μήτε ὥσπερ ἀπείρους καταπλαγῆναι τῷ πολέμῳ.
‘οὐ μὴν οὐδὲ ἀναισθήτως αὐτοὺς κελεύω τούς τε ξυμμάχους ἡμῶν ἐᾶν βλάπτειν καὶ ἐπιβουλεύοντας μὴ καταφωρᾶν, ἀλλὰ ὅπλα μὲν μήπω κινεῖν, πέμπειν δὲ καὶ αἰτιᾶσθαι μήτε πόλεμον ἄγαν δηλοῦντας μήθ’ ὡς ἐπιτρέψομεν, κἀν τούτῳ καὶ τὰ ἡμέτερ’ αὐτῶν ἐξαρτύεσθαι ξυμμάχων τε προσαγωγῇ καὶ Ἑλλήνων καὶ βαρβάρων, εἴ ποθέν τινα ἢ ναυτικοῦ ἢ χρημάτων δύναμιν προσληψόμεθα (ἀνεπίφθονον δέ, ὅσοι ὥσπερ καὶ ἡμεῖς ὑπ’ Ἀθηναίων ἐπιβουλευόμεθα, μὴ Ἕλληνας μόνον, ἀλλὰ καὶ βαρβάρους προσλαβόντας διασωθῆναι), καὶ τὰ αὑτῶν ἅμα ἐκποριζώμεθα.
καὶ ἢν μὲν ἐσακούωσί τι πρεσβευομένων ἡμῶν, ταῦτα ἄριστα· ἢν δὲ μή, διελθόντων ἐτῶν δύο καὶ τριῶν ἄμεινον ἤδη, ἢν δοκῇ, πεφραγμένοι ἴμεν ἐπ’ αὐτούς.
καὶ ἴσως ὁρῶντες ἡμῶν ἤδη τήν τε παρασκευὴν καὶ τοὺς λόγους αὐτῇ ὁμοῖα ὑποσημαίνοντας μᾶλλον ἂν εἴκοιεν, καὶ γῆν ἔτι ἄτμητον ἔχοντες καὶ περὶ παρόντων ἀγαθῶν καὶ οὔπω ἐφθαρμένων βουλευόμενοι.
μὴ γὰρ ἄλλο τι νομίσητε τὴν γῆν αὐτῶν ἢ ὅμηρον ἔχειν καὶ οὐχ ἧσσον ὅσῳ ἄμεινον ἐξείργασται· ἧς φείδεσθαι χρὴ ὡς ἐπὶ πλεῖστον, καὶ μὴ ἐς ἀπόνοιαν καταστήσαντας αὐτοὺς ἀληπτοτέρους ἔχειν.
εἰ γὰρ ἀπαράσκευοι τοῖς τῶν ξυμμάχων ἐγκλήμασιν ἐπειχθέντες τεμοῦμεν αὐτήν, ὁρᾶτε ὅπως μὴ αἴσχιον καὶ ἀπορώτερον τῇ Πελοποννήσῳ πράξομεν.
ἐγκλήματα μὲν γὰρ καὶ πόλεων καὶ ἰδιωτῶν οἷόν τε καταλῦσαι· πόλεμον δὲ ξύμπαντας ἀραμένους ἕνεκα τῶν ἰδίων, ὃν οὐχ ὑπάρχει εἰδέναι καθ’ ὅτι χωρήσει, οὐ ῥᾴδιον εὐπρεπῶς θέσθαι.
‘καὶ ἀνανδρία μηδενὶ πολλοὺς μιᾷ πόλει μὴ ταχὺ ἐπελθεῖν δοκείτω εἶναι.
εἰσὶ γὰρ καὶ ἐκείνοις οὐκ ἐλάσσους χρήματα φέροντες ξύμμαχοι, καὶ ἔστιν ὁ πόλεμος οὐχ ὅπλων τὸ πλέον ἀλλὰ δαπάνης, δι’ ἣν τὰ ὅπλα ὠφελεῖ, ἄλλως τε καὶ ἠπειρώταις πρὸς θαλασσίους.
πορισώμεθα οὖν πρῶτον αὐτήν, καὶ μὴ τοῖς τῶν ξυμμάχων λόγοις πρότερον ἐπαιρώμεθα, οἵπερ δὲ καὶ τῶν ἀποβαινόντων τὸ πλέον ἐπ’ ἀμφότερα τῆς αἰτίας ἕξομεν, οὗτοι καὶ καθ᾽ ἡσυχίαν τι αὐτῶν προΐδωμεν.
καὶ τὸ βραδὺ καὶ μέλλον, ὃ μέμφονται μάλιστα ἡμῶν, μὴ αἰσχύνεσθε. σπεύδοντές τε γὰρ σχολαίτερον ἂν παύσαισθε διὰ τὸ ἀπαράσκευοι ἐγχειρεῖν, καὶ ἅμα ἐλευθέραν καὶ εὐδοξοτάτην πόλιν διὰ παντὸς νεμόμεθα.
καὶ δύναται μάλιστα σωφροσύνη ἔμφρων τοῦτ’ εἶναι· μόνοι γὰρ δι’ αὐτὸ εὐπραγίαις τε οὐκ ἐξυβρίζομεν καὶ ξυμφοραῖς ἧσσον ἑτέρων εἴκομεν· τῶν τε ξὺν ἐπαίνῳ ἐξοτρυνόντων ἡμᾶς ἐπὶ τὰ δεινὰ παρὰ τὸ δοκοῦν ἡμῖν οὐκ ἐπαιρόμεθα ἡδονῇ, καὶ ἤν τις ἄρα ξὺν κατηγορίᾳ παροξύνῃ, οὐδὲν δὴ μᾶλλον ἀχθεσθέντες ἀνεπείσθημεν.
πολεμικοί τε καὶ εὔβουλοι διὰ τὸ εὔκοσμον γιγνόμεθα, τὸ μὲν ὅτι αἰδὼς σωφροσύνης πλεῖστον μετέχει, αἰσχύνης δὲ εὐψυχία, εὔβουλοι δὲ ἀμαθέστερον τῶν νόμων τῆς ὑπεροψίας παιδευόμενοι καὶ ξὺν χαλεπότητι σωφρονέστερον ἢ ὥστε αὐτῶν ἀνηκουστεῖν, καὶ μὴ τὰ ἀχρεῖα ξυνετοὶ ἄγαν ὄντες τὰς τῶν πολεμίων παρασκευὰς λόγῳ καλῶς μεμφόμενοι ἀνομοίως ἔργῳ ἐπεξιέναι, νομίζειν δὲ τάς τε διανοίας τῶν πέλας παραπλησίους εἶναι καὶ τὰς προσπιπτούσας τύχας οὐ λόγῳ διαιρετάς.
αἰεὶ δὲ ὡς πρὸς εὖ βουλευομένους τοὺς ἐναντίους ἔργῳ παρασκευαζόμεθα· καὶ οὐκ ἐξ ἐκείνων ὡς ἁμαρτησομένων ἔχειν δεῖ τὰς ἐλπίδας, ἀλλ’ ὡς ἡμῶν αὐτῶν ἀσφαλῶς προνοουμένων. πολύ τε διαφέρειν οὐ δεῖ νομίζειν ἄνθρωπον ἀνθρώπου, κράτιστον δὲ εἶναι ὅστις ἐν τοῖς ἀναγκαιοτάτοις παιδεύεται.
‘ταύτας οὖν ἃς οἱ πατέρες τε ἡμῖν παρέδοσαν μελέτας καὶ αὐτοὶ διὰ παντὸς ὠφελούμενοι ἔχομεν μὴ παρῶμεν, μηδὲ ἐπειχθέντες ἐν βραχεῖ μορίῳ ἡμέρας περὶ πολλῶν σωμάτων καὶ χρημάτων καὶ πόλεων καὶ δόξης βουλεύσωμεν, ἀλλὰ καθ᾽ ἡσυχίαν. ἔξεστι δ’ ἡμῖν μᾶλλον ἑτέρων διὰ ἰσχύν.
καὶ πρὸς τοὺς Ἀθηναίους πέμπετε μὲν περὶ τῆς Ποτειδαίας, πέμπετε δὲ περὶ ὧν οἱ ξύμμαχοί φασιν ἀδικεῖσθαι, ἄλλως τε καὶ ἑτοίμων ὄντων αὐτῶν δίκας δοῦναι· ἐπὶ δὲ τὸν διδόντα οὐ πρότερον νόμιμον ὡς ἐπ’ ἀδικοῦντα ἰέναι. παρασκευάζεσθε δὲ τὸν πόλεμον ἅμα. ταῦτα γὰρ καὶ κράτιστα βουλεύσεσθε καὶ τοῖς ἐναντίοις φοβερώτατα.’
καὶ ὁ μὲν Ἀρχίδαμος τοιαῦτα εἶπεν· παρελθὼν δὲ Σθενελαΐδας τελευταῖος, εἷς τῶν ἐφόρων τότε ὤν, ἔλεξεν [τοῖς Λακεδαιμονίοις ] ὧδε.
‘τοὺς μὲν λόγους τοὺς πολλοὺς τῶν Ἀθηναίων οὐ γιγνώσκω· ἐπαινέσαντες γὰρ πολλὰ ἑαυτοὺς οὐδαμοῦ ἀντεῖπον ὡς οὐκ ἀδικοῦσι τοὺς ἡμετέρους ξυμμάχους καὶ τὴν Πελοπόννησον· καίτοι εἰ πρὸς τοὺς Μήδους ἐγένοντο ἀγαθοὶ τότε, πρὸς δ’ ἡμᾶς κακοὶ νῦν, διπλασίας ζημίας ἄξιοί εἰσιν, ὅτι ἀντ’ ἀγαθῶν κακοὶ γεγένηνται.
ἡμεῖς δὲ ὁμοῖοι καὶ τότε καὶ νῦν ἐσμέν, καὶ τοὺς ξυμμάχους, ἢν σωφρονῶμεν, οὐ περιοψόμεθα ἀδικουμένους οὐδὲ μελλήσομεν τιμωρεῖν· οἱ δ’ οὐκέτι μέλλουσι κακῶς πάσχειν.
ἄλλοις μὲν γὰρ χρήματά ἐστι πολλὰ καὶ νῆες καὶ ἵπποι, ἡμῖν δὲ ξύμμαχοι ἀγαθοί, οὓς οὐ παραδοτέα τοῖς Ἀθηναίοις ἐστίν, οὐδὲ δίκαις καὶ λόγοις διακριτέα μὴ λόγῳ καὶ αὐτοὺς βλαπτομένους, ἀλλὰ τιμωρητέα ἐν τάχει καὶ παντὶ σθένει.
καὶ ὡς ἡμᾶς πρέπει βουλεύεσθαι ἀδικουμένους μηδεὶς διδασκέτω, ἀλλὰ τοὺς μέλλοντας ἀδικεῖν μᾶλλον πρέπει πολὺν χρόνον βουλεύεσθαι.
ψηφίζεσθε οὖν, ὦ Λακεδαιμόνιοι, ἀξίως τῆς Σπάρτης τὸν πόλεμον, καὶ μήτε τοὺς Ἀθηναίους ἐᾶτε μείζους γίγνεσθαι μήτε τοὺς ξυμμάχους καταπροδιδῶμεν, ἀλλὰ ξὺν τοῖς θεοῖς ἐπίωμεν ἐπὶ τοὺς ἀδικοῦντας.’
τοιαῦτα λέξας ἐπεψήφιζεν αὐτὸς ἔφορος ὢν ἐς τὴν ἐκκλησίαν τῶν Λακεδαιμονίων.
ὁ δέ (κρίνουσι γὰρ βοῇ καὶ οὐ ψήφῳ) οὐκ ἔφη διαγιγνώσκειν τὴν βοὴν ὁποτέρα μείζων, ἀλλὰ βουλόμενος αὐτοὺς φανερῶς ἀποδεικνυμένους τὴν γνώμην ἐς τὸ πολεμεῖν μᾶλλον ὁρμῆσαι ἔλεξεν ‘ὅτῳ μὲν ὑμῶν, ὦ Λακεδαιμόνιοι, δοκοῦσι λελύσθαι αἱ σπονδαὶ καὶ οἱ Ἀθηναῖοι ἀδικεῖν, ἀναστήτω ἐς ἐκεῖνο τὸ χωρίον,’ δείξας τι χωρίον αὐτοῖς, ‘ὅτῳ δὲ μὴ δοκοῦσιν, ἐς τὰ ἐπὶ θάτερα.’ ἀναστάντες δὲ διέστησαν,
καὶ πολλῷ πλείους ἐγένοντο οἷς ἐδόκουν αἱ σπονδαὶ λελύσθαι.
προσκαλέσαντές τε τοὺς ξυμμάχους εἶπον ὅτι σφίσι μὲν δοκοῖεν ἀδικεῖν οἱ Ἀθηναῖοι, βούλεσθαι δὲ καὶ τοὺς πάντας ξυμμάχους παρακαλέσαντες ψῆφον ἐπαγαγεῖν, ὅπως κοινῇ βουλευσάμενοι τὸν πόλεμον ποιῶνται, ἢν δοκῇ.
καὶ οἱ μὲν ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου διαπραξάμενοι ταῦτα, καὶ οἱ Ἀθηναίων πρέσβεις ὕστερον ἐφ’ ἅπερ ἦλθον χρηματίσαντες·
ἡ δὲ διαγνώμη αὕτη τῆς ἐκκλησίας, τοῦ τὰς σπονδὰς λελύσθαι, ἐγένετο ἐν τῷ τετάρτῳ καὶ δεκάτῳ ἔτει τῶν τριακοντουτίδων σπονδῶν προκεχωρηκυιῶν, αἳ ἐγένοντο μετὰ τὰ Εὐβοϊκά.
ἐψηφίσαντο δὲ οἱ Λακεδαιμόνιοι τὰς σπονδὰς λελύσθαι καὶ πολεμητέα εἶναι οὐ τοσοῦτον τῶν ξυμμάχων πεισθέντες τοῖς λόγοις ὅσον φοβούμενοι τοὺς Ἀθηναίους μὴ ἐπὶ μεῖζον δυνηθῶσιν, ὁρῶντες αὐτοῖς τὰ πολλὰ τῆς Ἑλλάδος ὑποχείρια ἤδη ὄντα.
- El asedio de Potidea mantenía en movimiento a los corintios, porque allí estaban encerradas sus tropas y también porque temían por la plaza. Sin demora, convocaron a los aliados380 a Esparta y, una vez allí, cubrieron de improperios a los atenienses acusándolos de haber roto el tratado y de cometer agresión contra el Peloponeso. [2] Los eginetas, por miedo a los atenienses381, no enviaron embajadores abiertamente, sino en secreto, y se distinguieron, juntamente con los corintios, por su incitación a la guerra, alegando que no eran autónomos de acuerdo con lo estipulado en el tratado382. [3] Los lacedemonios también citaron a quien quisiera de sus aliados que declarara haber sufrido algún otro daño de parte de los atenienses y, reuniendo su asamblea ordinaria, les invitaron a hablar. [4] Otros varios tomaron la palabra y cada uno expuso sus propias acusaciones, y sobresalió la intervención de los megareos que, entre otros considerables motivos de discordia, destacaron el hecho de que, en contra del tratado, se les impedía el acceso a los puertos del Imperio ateniense y al mercado ático383. [5] Finalmente tomaron la palabra los corintios, después de dejar que los otros enardecieran primero los ánimos de los lacedemonios, y hablaron de este modo:
68–72. Discurso de los corintios
-
«La buena fe que preside vuestras relaciones interiores, tanto públicas como privadas, os hace, lacedemonios, más incrédulos respecto a los de fuera cuando formulamos alguna acusación384; y si por un lado probáis vuestro buen sentido, en los asuntos exteriores adolecéis más bien de falta de agudeza385. [2] Muchas veces, en efecto, os hemos advertido sobre los daños que iban a ocasionarnos los atenienses, pero vosotros nunca habéis prestado atención a nuestras informaciones; preferíais sospechar de quienes formulaban la acusación suponiendo que os hablaban movidos por sus intereses particulares; y por esta razón, no antes de sufrir daños, sino cuando ya estamos ante hechos consumados, habéis convocado a los aliados aquí presentes, entre los que nos corresponde a nosotros más que a nadie tomar la palabra, tanto más cuanto tenemos los motivos de queja más graves, puesto que los atenienses nos injurian y vosotros nos abandonáis.
[3] Si los atenienses cometieran sus agresiones contra Grecia de alguna forma encubierta, sería preciso que se os diera información como a gente que no está al corriente; pero ahora, ¿qué necesidad hay de largos discursos cuando veis que a unos386 los tienen sometidos y que tienden asechanzas contra otros387, principalmente contra nuestros aliados, y que están preparados desde hace mucho tiempo por si se da el caso de que han de entrar en guerra? [4] Si no fuese así, no nos habrían robado Corcira ni la retendrían contra nuestra voluntad, ni estarían asediando Potidea. De ellas, ésta es la plaza mejor situada para utilizarla como base de operaciones en la costa de Tracia, y aquélla habría proporcionado a los peloponesios la flota más importante. -
Y de esta situación vosotros sois los responsables, al haberles permitido primero fortificar su ciudad388 después de las Guerras Médicas, y construir luego los Muros Largos389; vosotros, que hasta hoy siempre habéis ido defraudando de su libertad no sólo a las víctimas de su opresión sino también a vuestros aliados, pues no es el opresor el auténtico responsable de la opresión, sino el que, pudiendo evitarla, se desentiende, incluso si goza de una fama de virtud como libertador de Grecia390. [2] A duras penas hemos conseguido ahora reunirnos, pero ni siquiera ahora tenemos objetivos claros. Pues ya no deberíamos considerar si sufrimos injusticia, sino de qué modo nos defenderemos, porque quienes, tras tomar una decisión, pasan a la acción se dirigen sin vacilar contra aquellos que todavía no se han determinado391. [3] Conocemos el camino por el que marchan los atenienses y sabemos que avanzan contra sus vecinos paso a paso. Ahora, mientras se creen inadvertidos debido a vuestra falta de perspicacia, muestran menos audacia, pero cuando sepan que vosotros estáis enterados y que no prestáis ninguna atención, presionarán con fuerza. [4] Vosotros, lacedemonios, sois los únicos griegos que no os movilizáis; os defendéis de los ataques, no con vuestras fuerzas, sino con intenciones392; y sois los únicos que no cortáis el crecimiento de vuestros enemigos cuando comienza, sino cuando se duplica393. [5] ¡Y pensar que se os consideraba seguros! Vuestra fama, sin duda, era superior a la realidad. Bien sabemos que el Medo394 pudo llegar desde los confines de la tierra hasta el Peloponeso antes que vosotros le salierais convenientemente al encuentro; y ahora no prestáis atención a los atenienses, que no están lejos, como aquél, sino cerca, y en lugar de atacarlos vosotros preferís defenderos de su ataque y poneros en manos de la fortuna luchando contra enemigos que serán mucho más poderosos; y eso sabiendo que los bárbaros han sido responsables casi siempre de sus propias derrotas395, y que frente a los mismos atenienses nosotros396 ya hemos tenido no pocos éxitos más por sus errores que por vuestra ayuda397; pues es evidente que las esperanzas puestas en vosotros ya han sido causa de la ruina de algunos que por confiar estaban desprevenidos398. Y que ninguno de vosotros crea que decimos esto por enemistad, sino como reproche, pues el reproche se dirige a los amigos que se equivocan, y la acusación a los enemigos culpables de injusticia399.
-
Además, si alguien tiene derecho a dirigir su crítica contra otros, pensamos que somos nosotros, sobre todo cuando están en juego grandes intereses de cuya importancia, por lo que parece, no os dais cuenta, como tampoco parece que hayáis reflexionado nunca sobre cómo son los atenienses, contra los cuales sostendréis la lucha, ni sobre cuán absolutamente diferentes son de vosotros. [2] Ellos son innovadores400, resueltos en la concepción y ejecución de sus proyectos401; vosotros tendéis a dejar las cosas como están, a no decidir nada y a no llevar a cabo ni siquiera lo necesario402. [3] Además, ellos son audaces hasta más allá de sus fuerzas, arriesgados por encima de toda reflexión, y esperanzados403 en medio de los peligros; lo vuestro, en cambio, es actuar por debajo de vuestras fuerzas, desconfiar de la seguridad de vuestras reflexiones, y pensar que nunca os veréis libres de peligros. [4] Ellos son decididos y vosotros vacilantes, y son aficionados a salir de su país, mientras que vosotros estáis apegados a la tierra: ellos creen que con su ausencia pueden lograr alguna ganancia, y vosotros que con una expedición perderíais incluso lo que ya tenéis. [5] Cuando vencen al enemigo, avanzan lo más posible; vencidos, son los que menos retroceden. [6] Y entregan sus cuerpos al servicio de su patria como si no fueran suyos, mientras que disponen de la absoluta propiedad de su mente404, también para actuar en su servicio. [7] Si no alcanzan el objetivo previsto, piensan que han perdido algo propio, pero cuando en una expedición consiguen la propiedad de algún territorio, lo consideran un pequeño logro en comparación con lo que esperan obtener en el futuro; y si fracasan en alguna tentativa, compensan su frustración con nuevas esperanzas, pues son los únicos para quienes tener y esperar lo que se han propuesto es la misma cosa gracias a la rapidez con que ejecutan sus proyectos. [8] En todo este quehacer se afanan durante toda su vida en medio de dificultades y peligros, y disfrutan muy poco de lo que tienen debido a que siempre siguen adquiriendo405 y a que consideran que no hay otra fiesta406 que la del cumplimiento del deber, y que una tranquilidad ociosa es mayor adversidad que una actividad en medio de dificultades407. En consecuencia, si alguien dijera resumiendo que han nacido para no tener tranquilidad ellos mismos y para no dejar que los otros la tengan, diría la verdad.
-
Enfrente de una ciudad como ésta, vosotros, lacedemonios, seguís vacilando sin pensar que la tranquilidad es más duradera para aquellos hombres que practican la justicia ocupándose de su armamento, y que, con su actitud, dejan claro que, si sufren una agresión, no la tolerarán; vuestro ejercicio de la justicia, por el contrario, se basa en el principio de no lesionar a los otros y no sufrir ningún daño permaneciendo a la defensiva. [2] Este objetivo apenas lo alcanzaríais si vivierais cerca de una ciudad semejante a la vuestra; pero en la situación presente, como os acabamos de demostrar, vuestra política resulta anticuada en comparación con la suya. [3] Y necesariamente, al igual que pasa en las técnicas, las novedades siempre se imponen408. Para una ciudad que vive tranquila409, lo mejor es la estabilidad de las costumbres410, pero a quienes se ven forzados a enfrentarse a muchas situaciones les hace falta también mucha imaginación. Ésta es la razón por la que la política de los atenienses, debido a su extensa experiencia, se ha modernizado mucho más que la vuestra. [4] Termine, pues, aquí mismo vuestra lentitud; ayudad ahora a los potideatas y a los demás, como prometisteis411; invadid el Ática enseguida a fin de no dejar en manos de sus peores enemigos a hombres que son amigos y parientes vuestros, y de no obligarnos a nosotros, los demás pueblos, a volvernos, en nuestro descorazonamiento, hacia cualquier otra alianza412. [5] Si tal hiciéramos, no cometeríamos ninguna injusticia ni ante los dioses testigos de nuestros juramientos, ni ante los hombres conscientes de la situación; pues no rompen un tratado413 quienes se pasan a otros debido a su indefensión, sino quienes no prestan ayuda a los aliados a los que han jurado defender. [6] Pero si estáis dispuestos a ser animosos, nosotros permaneceremos, pues, si cambiáramos, no actuaríamos de acuerdo con las leyes divinas, ni podríamos encontrar otros aliados más afines. [7] Meditad bien sobre esto y procurad que el Peloponeso414 no sea, bajo vuestra hegemonía, menos importante que el que os dejaron vuestros padres.»
-
Así hablaron los corintios. Una embajada ateniense se encontraba precisamente en Esparta desde hacía unos días para discutir otros asuntos, y cuando se enteraron de los discursos, resolvieron que debían presentarse ante la asamblea de los lacedemonios y, sin pretender defenderse de ninguna de las acusaciones que formulaban las ciudades, hacer ver que no les convenía una deliberación apresurada sobre la cuestión en su conjunto, sino que debían examinarla más detalladamente. Querían, al mismo tiempo, destacar la importancia del poderío de su ciudad, y recordar a los viejos lo que ya sabían e informar a los jóvenes sobre hechos que no habían vivido415; pensaban que gracias a sus palabras se inclinarían a la paz más que a la guerra. Se personaron, pues, ante los lacedemonios y les dijeron que ellos también querían dirigir la palabra a su asamblea, si no había ningún inconveniente. Aquéllos les invitaron a comparecer y los atenienses se presentaron y dijeron lo siguiente:
73–79. Discurso de los atenienses
-
«La misión de nuestra embajada no era el debate con vuestros aliados, sino la negociación para la que nuestra ciudad nos envió; pero al enterarnos de que un considerable clamor se había levantado contra nosotros, nos hemos presentado, no para replicar a las acusaciones de las ciudades (puesto que vosotros no sois los jueces ante quienes nuestros alegatos y los suyos pueden ser expuestos), sino para evitar que, fácilmente convencidos por vuestros aliados en cuestiones trascendentales, toméis una decisión menos acertada. Queremos, además, dejar claro, a propósito de toda la cuestión suscitada respecto a nosotros, que no tenemos nuestras posesiones indebidamente; y que nuestra ciudad es digna de consideración. [2] ¿Para qué hablar de hechos muy antiguos, atestiguados por los relatos a los que se presta oído más que por la vista del auditorio? En cambio, de las Guerras Médicas y de hechos que vosotros mismos conocéis, aunque pueda resultar un tanto enojoso que los aduzcamos siempre como argumento, es preciso que hablemos. Pues lo cierto es que, en el curso de aquellas acciones, se corrió un riesgo para prestar un servicio, y si vosotros participasteis de los efectos de ese servicio, nosotros no debemos ser privados de toda posibilidad de hablar de ello, si nos resulta útil. [3] Nuestro discurso no será tanto un discurso de justificación como de testimonio y de aclaración, para que os deis cuenta de contra qué ciudad tendrá lugar la contienda si no deliberáis bien. [4] Afirmamos, ciertamente, que en Maratón nosotros solos afrontamos el peligro ante los bárbaros416, y que cuando más tarde volvieron, al no poder defendernos por tierra, nos embarcamos con todo el pueblo en las naves417 y participamos en la batalla de Salamina; esto fue; precisamente, lo que impidió que aquéllos atacaran por mar y saquearan, ciudad tras ciudad, el Peloponeso, pues no hubiera sido posible una ayuda mutua contra tantas naves418. [5] Y la mayor prueba de esto la dieron los mismos bárbaros: al ser vencidos por mar, consideraron que sus fuerzas ya no eran iguales y se retiraron a toda prisa con el grueso de su ejército419.
-
Así fue, sin duda, cómo ocurrieron estos hechos, en los que se demostró claramente que la suerte de los griegos dependía de las naves; y nosotros contribuimos a ello con los tres factores más útiles: el mayor número de naves, el general más inteligente y el ardor más decidido: las naves, en poco menos de las dos terceras partes de un total de cuatrocientas420, Temístocles421 como jefe, que fue el principal artífice de que la batalla naval se librara en el estrecho (lo que, sin duda alguna, salvó la situación), y precisamente por esta razón vosotros mismos lo honrasteis más que a cualquier otro extranjero que os haya visitado422; [2] y en cuanto al ardor, el más audaz con mucha diferencia lo mostramos nosotros, que, cuando nadie acudía en nuestra ayuda por tierra, estando ya sometidos los otros pueblos hasta nuestra frontera, nos consideramos en el deber de abandonar nuestra ciudad y entregar nuestros bienes a la ruina, y no traicionar, en aquellas circunstancias, la causa de los aliados que quedaban ni resultar inútiles dispersándonos, sino embarcarnos423 y afrontar el peligro sin irritarnos porque no nos hubierais ayudado antes. [3] Afirmamos, por tanto, que el servicio que os prestamos no fue menor que el que nosotros recibimos. Vosotros, en efecto, desde ciudades habitadas, y para poder seguir habitándolas en el futuro, acudisteis en nuestra ayuda una vez que empezasteis a temer por vosotros mismos más que por nosotros (lo cierto es que, cuando todavía estábamos indemnes, no comparecisteis); nosotros, en cambio, partimos de una ciudad que ya no lo era, y afrontando el peligro por ella cuando sus esperanzas eran exiguas, contribuimos a vuestra salvación salvándonos a nosotros mismos. [4] Pero si nosotros hubiésemos comenzado por pasarnos al Medo, temiendo, como hicieron otros424, por nuestro país, o si, después, por considerarnos perdidos, no nos hubiésemos atrevido a embarcarnos en las naves, ya no hubiera servido de nada que vosotros, sin tener naves suficientes, hubierais entablado una batalla naval, sino que la situación hubiera evolucionado tranquilamente según los deseos del Medo.
-
¿Acaso no merecemos, lacedemonios, en atención al ardor de entonces y a la inteligencia de nuestra decisión, que no se nos mire por parte de los griegos con un resentimiento tan excesivo por el imperio que poseemos? [2] En realidad, este imperio no lo hemos de agradecer a la fuerza, sino a que vosotros no quisisteis proseguir425 la lucha contra los restos del ejército bárbaro, y a que los aliados acudieron a nosotros y libremente nos pidieron que tomáramos el mando426. Y por el mismo ejercicio del mando nos vimos obligados desde un principio a llevar el imperio a la situación actual, primero por temor427, luego por honor, y finalmente por interés428; y una vez que ya éramos odiados por la mayoría, y que algunos ya habían sido sometidos después de haberse sublevado429, y que vosotros ya no erais nuestros amigos como antes, sino que os mostrabais suspicaces y hostiles430, no parecía seguro correr el riesgo de aflojar (pues, indudablemente, se hubieran producido sublevaciones para pasarse a vosotros). [5] Disponer bien de los propios intereses cuando uno se enfrenta a los mayores peligros no puede provocar el resentimiento de nadie.
-
En todo caso, vosotros mismos, lacedemonios, ejercéis vuestra hegemonía sobre las ciudades del Peloponeso431 dirigiendo su política de acuerdo con vuestros intereses432; y si entonces, prosiguiendo hasta el fin, hubierais suscitado odios en el ejercicio de vuestra hegemonía, como en nuestro caso, estamos convencidos de que vosotros no hubierais sido para los aliados menos molestos que nosotros y de que os hubierais visto obligados o a ejercer el mando con firmeza o a poneros en peligro vosotros mismos. [2] Así, pues, nosotros no hemos hecho nada extraordinario ni ajeno a la naturaleza humana si hemos aceptado un imperio que se nos entregaba y no hemos renunciado a él, sometiéndonos a los tres motivos más poderosos: el honor, el temor y el interés433; por otra parte, tampoco hemos sido los primeros en tomar una iniciativa semejante, sino que siempre ha prevalecido la ley de que el más débil sea oprimido por el más fuerte434; creemos, además, que somos dignos de este imperio, y a vosotros así os lo parecíamos hasta que ahora, calculando vuestros intereses, os ponéis a invocar razones de justicia, razones que nunca ha puesto por delante nadie que pudiera conseguir algo por la fuerza para dejar de acrecentar sus posesiones. [5] Y son dignos de elogio quienes, aun obedeciendo a la humana naturaleza de dominar sobre otros, son más justos de lo que corresponde al poder que está en sus manos. [6] En todo caso, creemos que si otros ocuparan nuestro sitio, harían ver perfectamente lo moderados que somos; sin embargo, por esta misma moderación nos han tocado, contra toda razón, más críticas que elogios. 77. En efecto, nosotros, que nos amoldamos en los procesos dependientes de acuerdos435 con nuestros aliados y que en nuestros tribunales de Atenas vemos los pleitos de acuerdo con leyes comunes436, tenemos fama de picapleitos437. [2] Y nadie se pregunta por qué no se hace este mismo reproche a los que tienen un imperio en cualquier otra parte y son menos moderados que nosotros con sus súbditos; la razón es que quien puede utilizar la fuerza no tiene ninguna necesidad de acudir a pleitos. [3] Nuestros aliados, en cambio, habituados a tratar con nosotros de igual a igual, si, a causa de una decisión o de una medida de fuerza tomadas en el ejercicio de nuestro imperio, sufren, en contra de su idea de lo que es debido, alguna desventaja, por pequeña que sea, no sienten gratitud por no ser privados de la mayor parte de sus derechos, sino que están más disgustados por aquello que les falta que si desde un principio, desembarazándonos de la ley, hubiésemos ido abiertamente en pos de la ventaja. En tal caso ni siquiera ellos se hubieran opuesto con la pretensión de que el más débil no debe ceder ante el más fuerte. [4] Los hombres, al parecer, se irritan más cuando son tratados con injusticia que cuando son víctimas de la violencia, pues lo primero les parece el fraude de un igual, y lo segundo la imposición de un superior. [5] Lo cierto es que, incluso después de la Guerra de Troya, Grecia todavía siguió sometida al proceso de migraciones y colonizaciones que impidieron la paz necesaria para desarrollarse. [2] El regreso de los griegos de Ilión después de tanto tiempo provocó muchos cambios, y en la mayor parte de las ciudades se produjeron disensiones internas a consecuencia de las cuales los que eran desterrados fundaban nuevas ciudades. [3] Así, los actuales beocios, sesenta años después de la toma de Ilión83, tras ser expulsados de Arne84 por los tesalios, ocuparon la Beocia de hoy, que antes se llamaba tierra cadmea85 (una rama de este pueblo ya estaba antes en esta tierra, y algunos de ellos participaron en la expedición contra Ilión)86, y, ochenta años después de la misma fecha, los dorios con los Heráclidas se apoderaron del Peloponeso87. [4] Cuando finalmente, después de mucho tiempo, Grecia alcanzó una paz estable y se acabaron las migraciones, empezó a enviar colonias al exterior; los atenienses ocuparon Jonia y las más de las islas88, mientras que los peloponesios colonizaron la mayor parte de Italia89 y de Sicilia90 y algunos lugares del resto de Grecia91. Todas estas colonias fueron fundadas después de la Guerra de Troya.
80–85. Discurso de Arquidamo
-
«Yo mismo, lacedemonios, ya tengo experiencia de muchas guerras442, y veo entre vosotros a algunos que son de mi misma edad, razón suficiente para no desear la guerra por inexperiencia443, como podría ocurrir a la mayoría, o por considerarla buena y segura. [2] Descubriríais que ésta sobre la que ahora deliberáis no sería de poca importancia, si se procediera a un cálculo sensato sobre ella. [3] Frente a peloponesios y a los pueblos vecinos444, nuestra fuerza es muy semejante445, y podemos llegar rápidamente a cualquier objetivo; pero contra unos hombres cuyo país está lejos446, y que, además, son expertísimos marinos y están muy bien provistos de todo lo demás —riqueza privada y pública447, naves, caballos, armas y una población numerosa como no se encuentra en ningún otro lugar de Grecia—, y que, por si fuera poco, cuentan con muchos aliados sujetos a tributo, ¿cómo se puede emprender una guerra a la ligera contra hombres como éstos y en qué hay que confiar para precipitarse sin estar preparados? [4] ¿En la flota? Pero somos inferiores; y si hemos de adiestrarnos y equiparnos contra ellos, será necesario tiempo. ¿En el dinero, tal vez?448? En esto todavía nos quedamos mucho más atrás, y no lo tenemos en el tesoro público ni estamos en condiciones de obtenerlo fácilmente de los recursos privados449.
-
Tal vez alguno confiará en que les superamos en armamento450 y en efectivos, hasta el punto de poder invadir su territorio y devastarlo451. [2] Pero tienen otras muchas tierras bajo su dominio, e importarán por mar lo que necesiten452. [3] Y si intentamos, además, que sus aliados se subleven, será preciso prestarles ayuda con una flota al ser isleños en su mayoría. [4] ¿Qué guerra será entonces la nuestra? Porque si no los vencemos por mar o les cortamos los ingresos con los que mantienen su flota, apenas haremos otra cosa que sufrir daños. [5] Y en esta situación ni hacer la paz será ya honroso, sobre todo si parece que nosotros hemos sido los responsables del conflicto. [6] No nos dejemos, pues, llevar por la esperanza de que la guerra acabará rápidamente si arrasamos su territorio. Temo más bien que la dejemos a nuestros hijos en herencia: tan probable es que los atenienses, con su orgullo, no quieran ser esclavos de sus tierras453 ni sientan el espanto de la guerra como si fueran inexpertos.
-
No es que os exhorte a permitir insensiblemente que ellos hagan daño a nuestros aliados y a no descubrir sus manejos; lo que os pido es que no toméis todavía las armas y que enviéis embajadores a exponer nuestras quejas, sin demasiadas alusiones a la guerra pero sin concesiones, y que, entretanto, nos ocupemos de nuestros preparativos acudiendo a la captación de aliados, tanto griegos como bárbaros, con tal de poder conseguir de donde sea un aumento de nuestra potencia naval o económica (y no es censurable que aquellos que son objeto de las asechanzas de los atenienses, como ahora es nuestro caso, se salven captándose la alianza no sólo de griegos sino también de bárbaros)454; y todo ello sin descuidarnos de nuestros propios recursos. [2] Y si atienden a nuestros embajadores, mucho mejor; pero si no, transcurridos dos o tres años, cuando ya contemos con mejores defensas, marcharemos contra ellos, si os parece. [3] Y tal vez entonces, cuando vean nuestros preparativos y nuestras palabras en consonancia con ellos, estarán más dispuestos a ceder, al tener su territorio todavía intacto y deliberar sobre unos bienes todavía enteros y no en ruinas. [4] Pensad que sus tierras son para vosotros lo mismo que si tuvierais rehenes, y que son más valiosas cuanto mejor cultivadas estén; es preciso que las respetéis el mayor tiempo posible, y que no hagáis a los atenienses más difíciles de vencer por haberlos empujado a la desesperación. [5] Pues si nosotros, impulsados por las quejas de nuestros aliados, arrasamos sus tierras sin estar preparados, mirad que no nos coloquemos en una situación más vergonzosa y difícil para el Peloponeso455. [6] Es posible, en efecto, encontrar solución a las quejas de ciudades y de particulares; pero cuando, por motivos particulares456, se emprende colectivamente una guerra que no se puede saber cómo evolucionará, no resulta fácil encontrar un final honroso.
-
Y que no le parezca a nadie una cobardía el que siendo muchos no ataquemos rápidamente a una sola ciudad. [2] Pues ellos también tienen aliados en número no inferior, que les pagan tributo, y la guerra, sobre todo para continentales que se enfrentan a gentes de mar, no es tanto cuestión de armas como de dinero, gracias al cual las armas son útiles. [3] Empecemos, por tanto, por procurarnos dinero, antes de dejarnos arrastrar por los discursos de nuestros aliados; y puesto que somos nosotros quienes cargaremos con la mayor parte de la responsabilidad de los acontecimientos, en uno u otro sentido, también nos corresponde a nosotros efectuar alguna previsión sobre ellos con tranquilidad.
-
Respecto a la lentitud y a las vacilaciones, que tanto nos reprochan457, no os avergoncéis. Pues si os apresuráis, acabaréis la guerra más lentamente por haberla emprendido sin estar preparados; y, además, vivimos en una ciudad que siempre ha sido libre y muy gloriosa458. Y esto que nos reprochan puede ser muy bien prudencia consciente. [2] Gracias a ella somos los únicos que en los éxitos no nos excedemos y en las desgracias cedemos menos que otros; y no nos dejamos arrastrar por el placer de los elogios si con ellos nos incitan a aventuras en contra de nuestro parecer; y si alguien nos provoca con acusaciones, no somos más fáciles de persuadir porque se nos haya importunado. [3] Somos valerosos en la guerra y prudentes en las decisiones gracias a la moderación de nuestra conducta459; lo primero, porque el sentimiento del honor está muy ligado a la moderación, y de este sentimiento de vergüenza ante el deshonor arranca el valor460; y somos prudentes en las decisiones porque hemos sido educados con demasiada sencillez para poder sentir desprecio por las leyes, y con una moderación tan unida al rigor que no podemos dejar de escucharlas; y no censuramos con hermosas palabras461, en una manifestación de exceso de inteligencia sin ninguna utilidad, los preparativos de los enemigos para después no responder del mismo modo con los hechos, sino que pensamos que la inteligencia de los otros es parecida a la nuestra, y que las vicisitudes de la fortuna462 no están determinadas por la razón. [4] En nuestros preparativos siempre contamos con que nuestros adversarios deciden con prudencia; y así no hemos de basar nuestras esperanzas en los posibles errores de aquéllos, sino en la seguridad de nuestras propias previsiones; y no hay que pensar que existe mucha diferencia entre un hombre y otro hombre463, sino que es más fuerte quien está educado en medio de las más duras dificultades.
-
No abandonemos, pues, estas costumbres que nuestros padres nos dejaron y que nosotros hemos mantenido siempre con provecho, y no tomemos con prisas, en una breve fracción de día, una decisión que afecta a muchas vidas, bienes, ciudades y reputaciones; decidamos con calma. Podemos hacerlo más que otros gracias a nuestra fuerza. [2] Enviad una embajada a los atenienses para tratar el asunto de Potidea, enviadla también para el asunto de las injusticias que dicen haber sufrido nuestros aliados, tanto más que los atenienses están dispuestos a someterse a un arbitraje464; y cuando uno se somete a juicio, no es justo que se comience por marchar contra él como si fuera culpable. Al mismo tiempo preparad la guerra. Una decisión en este sentido será, sin duda, la mejor, y la que más intimidará a nuestros adversarios.» [3] Así fue el discurso de Arquidamo. Se adelantó finalmente Estenelaidas465, que era entonces uno de los éforos466, y habló a los lacedemonios de esta manera:
86. Discurso de Estenelaidas
- «No llego a entender los largos discursos de los atenienses; se han alabado largamente a sí mismos, pero en ninguna parte han replicado que ellos no cometen injusticias contra nuestros aliados y contra el Peloponeso. Sin embargo, si entonces frente a los Medos su actuación fue buena, y ahora respecto a nosotros es mala, son merecedores de un castigo doble, porque de buenos han pasado a ser malos467. [2] Nosotros, entonces y ahora, somos los mismos, y no toleraremos, si somos sensatos, que nuestros aliados sean víctimas de la injusticia, ni aplazaremos nuestra venganza, puesto que los males que ellos sufren de ningún modo se aplazan. [3] Otros tienen, en efecto, muchas riquezas, naves y caballos468, pero nosotros contamos con unos buenos aliados, que no deben ser entregados a los atenienses, y no hay que evaluar con juicios y palabras los daños que no hemos sufrido de palabra, sino que es preciso tomar venganza rápidamente y con todas nuestras fuerzas. [4] Y que nadie nos explique, cuando somos víctimas de sus injusticias, que nos conviene deliberar469; es más conveniente que deliberen largo tiempo quienes van a cometer la injusticia. [5] Votad pues, lacedemonios, la guerra, en una votación digna de Esparta; no permitáis que los atenienses se engrandezcan, y no traicionemos a nuestros aliados; por el contrario, con la ayuda de los dioses, marchemos contra los culpables470.
87. El tratado ha sido violado
- Después de hablar así, él mismo, como éforo que era, sometió el asunto a la votación de la asamblea de los lacedemonios. [2] Afirmó luego (dado que toman las decisiones por aclamación y no mediante escrutinio)471 que no podía distinguir cuál de las dos aclamaciones era la más fuerte; quería incitarles más a la guerra, al tener que manifestar claramente su opinión, y les dijo: «Aquellos de vosotros, lacedemonios, que piensen que el tratado ha sido violado y que los atenienses son culpables, que se levanten y se sitúen en aquel lado», —y les señaló un lugar determinado— «y los que piensen lo contrario en el otro lado». [3] Procedieron a levantarse y se dirigieron a uno u otro lado, y fueron muchos más los que pensaban que el tratado había sido violado. [4] Llamaron entonces a sus aliados y les dijeron que en su opinión los atenienses eran culpables, pero que querían convocar una asamblea de todos los aliados472 y someter la cuestión a votación, a fin de tomar en común la decisión de emprender la guerra, si eran de esta opinión. [5] Después de llegar a este resultado, los aliados regresaron a su patria, y también lo hicieron los embajadores de los atenienses, una vez que hubieron negociado los asuntos que habían motivado su viaje. [6] Esta decisión de la asamblea, de que el tratado había sido violado, fue tomada en el año catorce473 desde el comienzo de la tregua de treinta años que se había acordado después de los sucesos de Eubea474.
88. El miedo de Esparta al poderío de Atenas. La verdadera causa
- Los lacedemonios votaron que el tratado había sido violado y que se debía hacer la guerra, no tanto porque hubieran sido persuadidos por los discursos de sus aliados como porque temían que los atenienses se hicieran más poderosos475, al ver que la mayor parte de Grecia estaba ya bajo su dominio.
Página [81]
4 ξυνεπολέμει A B E F M: ἐπολέμει C G | Σερμυλιῶν edd. (cf. Meisterhans p. 77): Σερμυλίων C B F G M: Ἑρμυλίων A B | λοχῆσας A B C E F G: λοχίσας M • 5 δὴ A B C E F G: ὅπως M • 10 προσεγενήθητο Ullrich, Beitr. z. Kr. 27 sq. (προσγεν– c. 55, 2 referens): προεγενήθητο Pl: προσεγενήθητο vett. • 10-11 ἐς τοὺς Ἀθηναίους add. Reiske, Anim. p. 11, coll. c. 59, 2 • 12 τε A B E F (G) M: μὲν C • 22 elev om. E.
Página [82]
6-7 καὶ – ἕκαστοι Lex. Vind. 197, 19 (Nauck) • 13-14 τὸ πιστὸν – ὁμιλίας Et. Gud. 427, 41 (Sturz) • 18-19 οὐ – ἐποιοῦντο Alex. De fig. Rhet. Gr. III 32, 16 (Sp.) • 19 ἀλλὰ – ὑπονοεῖται Bekk. an. I 178, 20.
1 δεδιότες om. B (in marg. add. B¹) • 4 καὶ A B E F M: τε καὶ C G | ἀλ- λο codd.: ἄλλος Reiske, Anim. p. 11 • 6 ἄλλων τε E M, Lex. Vind.: ἄλλοτε A B F: ἄλλος τε C G • 7 Μεγαρέας E: Μεγαρεῖς A B C G M • 10 ante Κορίνθιοι add. οἱ H² • 13 τὸ G: τοῦ A B C E F M, Et. Gud.: Π Β • 14 ante ὡς distinxit Poppo, at ἀποστρέφουσι cum verbis ἄλλων coniugendum (cf. VIII 66, 5) • 19 ὑπονοεῖτε A B F G M: ὑπονοεῖτε C: ὑπονοοῦσιν Bekk. an. • 20 αὐ- τοῖς M (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 170): αὐτοὺς A B C E F G.
Página [83]
6 δεδουλωμένους Poll. III 75 (Bethe) • 9 οὐ – εἶχον Thom. Mag. 369, 1 (Ritschl) • 9-10 οὐ – ἐπολιόρκουν Lex. Vind. 181, 8 (Nauck) • 12-14 καὶ – κρατύναι τὴν πόλιν Aristid. Rhet. Gr. II 492, 23 (Sp.) • 17-18 οὐ – δρᾶι Stob. IV 5, 49 (Hense) | ὁ γὰρ δυνάμενος – δρᾶι schol. Anon. in Aphthon. Rhet. Gr. II 21, 6 (Walz) • 18-19 καὶ – φέρεται Thom. Mag. 32, 12 (Ritschl).
1 προσήκειν'A B C F G M: πρὸς Ε • 2 μέγιστα A B C E (G) M: ++ μέγιστα F | μὲν Ἀθηναίων B C E F (G) M: Ἀθηναίων +++ A • 7 αὐτοὺς A B C E (G) M: αὐτοῖς F • 8 ἄρα (G) M F¹: om. A B C E F • 9 ὑπολαβόντες A B C E F G, Lex. Vind., Thom. Mag.: ὑπολαμβάνοντες M • 11 ἐπιχώρησαν A B C E F G: ἐπιχώρησεν M • 12 δὶς om. A B F M • 13 μοῖρα A B C E F G M: μηρὰ M | στήσαι τείχη A B E F G M: τείχη στήσαι C • 15 ἐκείνων B C E F G M: ἐκεῖνο A | 16 ὑμετέρους A B E F M: ἡμετέρους C G • 17 δεδουλωμένους codd.: δου- λωσάμενους Stob. • 19 φέρεται C G M, Thom. Mag.: φαίνεται A B E F, γρ. M¹.
Página [84]
8 ἡσυχάζετε – Ἑλλήνων Aristid. Rhet. Gr. II 492, 22 (Sp.).
1 γε Stephanus: τε codd. | ante ἐπὶ add. ὡς Pl³ (addiderat Krüger) • 2 ἔτι σκοπεῖν A B C E G M: ἐπισκοπεῖν F • 2-3 οἳ γὰρ codd.: οἱ γε Classen: ἐκεῖνοι γὰρ Rauchenstein, Philologus, 37, 1878, 62, alii alia, sed οἳ γὰρ δρῶντες recte del. Stahl, qui « ἢ qui agunt » interpretatur coll. Aesch. Agam. 1399 • 6 ἀξιόχρεων A B C E F M: ἡμῶν G • 8 γὰρ A B C E G M: Aristid.: μὲν γὰρ F • 10 αὐξηθεῖσιν A B F M: οὐδὲν C G • 11 διέχεσθε A B C F G M: λέγετε C | ἐν E, γρ. A¹ B¹ C¹ F G M¹: ἐν A B C¹ F G M • 13 τῶι A B C E F G M: ἤτοι Α • 18 αὐτῶι C F G: αὐτῶι A B E M: αὐτὸν Μ¹: αὐτοῦ Β¹ • 21 γε C (G): τι A B E F M | ὑμέτεραι A B C F (G) M: ὑπάρτεραι ante corr. E.
Página [85]
3-4 αἰτία – ἀδικησάντων schol. Aristid. 474, 17 (Dind.); αἰτία – ἀδικοῦντων Minuc. De Argum. Rhet. Gr. I 2, 345, 24 (Sp.–Hamm.) • 5-6 ἄξιοι ἑτέροις ἐπε- νεγκεῖν ψόγον Plut. Quom. adul. ab am. intern. 71 D (Pat.–Wegeh.–Pohl.) • 10-12 οἱ μὲν – ἐξικέσθαι Anon. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 608, 2 (Walz) • 10-16 οἱ μὲν – πιστεῦσαι Dion. Hal. De Thuc. propr. 803–4 (Us.–Rad.) • 10 – p. 86, 2 οἳ μὲν – ἐν- δημοτάτους Syrian. Ad Hermog. II 184, 9 (Rabe) = Sop. Ad Hermog. Rhet. Gr. IV 750, 21 (Walz) • 10 – p. 86, 3 οἳ μέντοι – βλάψαι Anon. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 609, 14 (Walz) • 13-16 οἱ μὲν – ἀπολυθήσεσθαι Dion. Hal. De Thuc. propr. 808 (Us.–Rad.) • 13-14 pr. καὶ – κινδυνεύονται Thom. Mag. 357, 11 (Ritschl) • 13 παρὰ δύναμιν – τολμῆται schol. Aristid. 616, 24 (Dind.) • 14 καὶ – εὐέλπιδες ibid. 253, 35.
5 ἄξιοι νομίζομεν A B E F M: νομίζομεν ἄξιοι C G • 7 καθεστώτων om. C. 11 δ' codd., Dion. HAL, Syrian., Anon. Ad Hermog. VII 609, 10: & Anon. Ad Hermog. VII 608, 3, edd. pler., at cf. Ros p. 235 • 12 τἀναγκαια A B C E F G: τὰ ἀναγκαῖα Dion. Hal., Anon., Syrian.: ἀναγκαῖα M | ἐξικέσθαι codd., Dion. Hal., Syrian., Anon. Ad Hermog.: ἐπικέσθαι Η² • 14 ἐν C G, Dion. Hal., Syrian., Anon. Ad Hermog., schol. Aristid.: ἐπὶ A B F • 16 οἴε- σθαι B C G: οἴεσθε A E F M.
Página [86]
1-2 ἀποδημηταὶ πρὸς ἐνδημοῦντας Poll. IX 9 (Bethe) • 2 ἐνδημοτάτους Bekk. an. I 93, 28 • 4-5 καὶ – ἀναπτήσουσιν Ael. Dion. α 123 (Erbse) | νικώ- μενοι – ἀναπτήσουσι Athen. I 23 b (Desr.) | νικώμενοι ἀναπνέουσι Cram. an. Par. IV 247, 18, Eust. 1641, 7 • 16-17 δρᾶν – πράττειν Orig. Contra Cels. VIII 21 (Borret).
1 μελλήσεως A B C E F M, Syrian., Anon. Ad Hermog.: ἐπιμελλητῶς ante corr. G • 3 ἐλπικῶν codd., Anon. Ad Hermog. (cf. § 7): ἐπελθὼν ἂν Μι Ta To Pl¹: ἐγκαλῶν Ullrich, Beitr. z. Kr. 1, 11 • 6 ἐξέρχονται A B E F G M: ἐξήρχεστε ante corr. C (ut vid.) • 6 δὲ γνώμηι C G: δὲ A B F M • 8 ἐπεξέλθωσιν C E G M: ἐπεξέλθων A B F | οἰκείων C G M: οἰκία A B E F • 10 καὶ τοῦ C E F G M: καὶ τοῦ τοῦ Α: καὶ τοῦ B • 15 ὑπάρχουσι codd.: οὐδ' ἐλάχιστα γρ. C¹ • 18 ξυνελθὼν A C E F G M: ξυνελ+θὼν B.
Página [87]
7-8 νῦν – ἐπιτηδεύματα schol. Aristid. 518, 9 (Dind.) • 7-12 νῦν – δεῖ Stob. IV 1, 54 (Hense) • 12 ἐπιτεχνήσεως Hesych. ε 5330 (Latte).
1 μέντοι A B C F G M: μὲν Ε • 5 τ' A B C E F: τ' ἔτι (G) M | τῶι C G: om. A B E F M • 10 τὸ codd., Stob.: del. Usener, RhM, N. S. 25, 1870, 586 sq.: post ἀδίκημα transp. Hude, sed cf. Cobet, Mnemosyne, N.S. 8, 1880, 85 • 12 τῆς C G, Stob.: om. A B E F M • 15 καὶ A B C G M: καὶ τοῖς F • 16 ἐσ- βαλόντες A B C E F M: ἐσβαλλοντες G (corr. G¹) • 18 τρέψητε A C F G M: τρέ- ψηται ante corr. B (?): τρέπετε Ε • 23 μεταβαλλόμενοι inc. Π³⁷.
Página [88]
1-3 πρὸς – παρέθοσαν Dion. Hal. De Thuc. propr. 803 (Us.–Rad.) • 4-7 τῶν – εἶναι schol. Soph. Antig. 110 (Dind.) • 17 καὶ παρελθόντες ἔλεγον schol. Thuc. I 90, 5 (Hude) • 18 πρέσβεσιν Dion. Hal. De Thuc. propr. 794 (Us.–Rad.), Greg. Cor. De dial. p. 50 (Schäf.).
2 ἐλάσσω codd., Π³⁷: ἔλασσον Dion. Hal. | ἢ C G, Dion. Hal.: δὲ A B E F M | 6 καὶ codd., Π³⁷, schol. Soph.: del. Krüger • 10 πλέονι C G Π³⁷: πλέον A B E F M • 10-11 ἐβούλοντο σημαῖναι A B C E F G Π³⁷: σημαῖναι ἐβούλοντο Μ • 11 ποιήσασθαι C G¹ Π³⁷: ποιήσασθαι A B E F G: ποιήσεσθε M • 12 τε om. in lac. Π³⁷ (ut vid., spat. rat. hab.) • 13 ἂν A B E F M, in lac. Π³⁷, spat. rat. hab.: om. C (G) • 14 τραπέσθαι A B C E F M, supra lin. Π³⁷: τρέπεσθαι (G): τρέψ[εσθαι (?) Π³⁷ • 16 ἐς τὸ codd.: ἐς τε Π³⁷ | εἰ τι μὴ codd.: εἰ μή τι Π³⁷ | ἀπο- κολλῶσι C (G): ἀποκωλύει F: ἀποκωλύοι A B E M [Π³⁷] • 17 ἐπιέναι A B E F M: παριέναι C G (ex insequenti παρελθόντες corruptum) • 18 ὑμετέροις A E M: ἡμετέροις B C F (G) [Π³⁷].
Página [89]
1 καταφοβῆ Dion. Hal. De Thuc. propr. 794 (Us.–Rad.), Poll. II 126 et V 160 (Bethe) • 10-12 τὰ – προβαλλόμενοι Ael. Dion. π 56 (Erbse) • 11 ὄχλον Dion. Hal. De Thuc. propr. 799 (Us.–Rad.) • 17-18 φαμὲν – βαρβάρωι Bekk. an. I 169, 10 | Μαραθῶνι μέντοι προκινδυνεῦσαι Clem. Alex. Strom. VI 2, 20, 1 (Stä.–Frü.).
1 αἰσθόμενοι A B E F M, in lac. Π³⁷ (ut vid., spat. rat. hab.): αἰσθανό- μενοι C G • 2 πόλεων codd.: πολλακῶν Π³⁷ • 3 ἡμῶν A C E F G M: ἡμῖν B [Π³⁷] • 6 ἡμᾶς vett., Π³⁷: ὑμᾶς H (coniecerat Krüger) • 10 ὁμοῖς codd.: ὁμῶς G¹ [Π³⁷] | τὰ δὲ Μηδικὰ brevius lac. spatio Π³⁷: num αὐτὰ τὰ Μηδικά (cf. c. 97, 2)? • 11 αὐτοὶ A B E F M, Ael. Dion.: αὐτοῖς C G [Π³⁷] • 12 προβαλλόμενοι C G [Π³⁷] Π³⁸: προβαλλόμενοι Ael. Dion.: προβαλλόμενοι Α Β Ε (G?) M: –μῶν διαβαλλομένων Schwartz • 13 ἐκινδυνεύετο A B G M Π³⁸: ἐκινδυνεύετο C | μετέσχετε des. Π³⁸ • 14 ὠφέ- λει Ε: ὠφελίαι A B C F G M | στερισκόμεθα A B G M: στερισκόμεθα C E F • 16 βουλευμένους A B C E F G: βουλευομένοις Μ.
Página [90]
2 αὐτῶν A B F G M: αὐτῶν B C • 3 τὴν C B G M: τήν τε A B F | ἀν om. C. • 7 τούτου ξυμβάντος C G: ξυμβάντος τούτου A B E F M • 11 ἐς codd.: πρὸς Gomme, at cf. Papantonios, AJPh, 71, 1950, 299 sqq. • 12 τετρακοσίας Α Β C E F M: τριακοσίας (G) Ud, coll. edd. p. 71, sed cf. Herod. VIII 48 et 61, 2 | τῶν τε om. A B E F M • 14 σαφέστατα A B C E (G) M: σαφῶς F | αὐτῶν C G: αὐτοὶ A B E F M • 15 ὑμεῖς ἐτιμήσατε μάλιστα δὴ C (G): δὴ μάλιστα ἐτιμήσατε A B E F M, def. Steup et Ros p. 445, at cf. IV 55, 2 • 23 αὐτοὶ om. H (deleverat Krüger) • 24 τὸ C E F G M: om. A B.
Página [91]
2 οἳ Ael. Dion. σ 44 (Erbse) • 11 ἄρα – Λακεδαιμόνιοι Hermog. Id. 367, 17 (Rabe).
2 οἳ Ael. Dion. (cf. III 34, 3; VIII 81, 3): σώιζοι (!) codd. • 6 Μήδωι Α B E F M: μήπω C, ante corr. G • 8 ἦλθα ἔτι C G: ἔτι ἦλθα A B E F M • 9 πρου- χώρησαν add. ἢ προσεχώρησαν A B C E G M: προσεχώρησε B | A E F G M: A B • 12 καὶ om. M | γρ. Vk, alii recc.: τε vett. (δὲ γρ. δὴ Vd): γρ. Β¹ C¹ G¹ M¹ • 19 δὲ A B E F M (cf. VI 67, 2 et Alberti, Maia, N. S. 11, 1959, 47 sqq.): om. C G • 21 ἡμῖν. C G M: ὑμῖν A B E F • 22 οὐκέτι A B E F G M: τε C.
Página [92]
1-2 πᾶσι – τίθεσθαι Stob. II 8, 20 (Wach.) • 17 ἀνδρωπείαι φύσει Moer. s. v. (Bekk.) • 19-20 ἄλλους – μετριάζομεν schol. Aristid. 270, 33 (Dind.).
2 πέρι M C¹ E¹ F¹, Stob.: περὶ G: περὶ A B C E F | κινδύνων A C E F G M, Stob.: κινδυνεύοντων ante corr. B: κινδυνεύοντος Schwartz: del. Krüger, at cf. Herbst, Philologus, 16, 1860, 277 sqq. | τίθεσθαι A C E G M, Stob.: πείθεσθαι B F • 3 ὑμῖν A B E F M: ὑμῶν C (G) • 5 ἀπήχθεσθε C (G): ἀπήχθησθε A B E F M • 6 ἀσεβῶς A B E F M: ἀπὸ C F (G) • 8 διοικήσεως A B C E F M: δικαιώσεως (G), cf. schol. Θ] • 10 ἀνείμεν G¹ F¹: ἀνέμεν C (G): ἀνέμεν A B F (G) M: ἀνείμεν schol. Θ: ἀνεῖμεν (?) add. Herwerden, St. Thuc. p. 1878, 92 • 15 χρῆσθε A B E F M: χρῆσθαι C, ante corr. G | παρατυχὸν A B F G M: παράτυχον C E • 18 γίνωνται C G, γρ. A¹ B¹ F¹: γεγένηνται A B E F M.
Página [93]
1-2 ξυμβολαίας δίκας Hesych. ξ 110 (Latte); συμβολαίας δίκας Hesych. s. v. (Schm.) • 16-19 ὑπὸ – ὑπηκόοις Stob. IV 1, 56 (Hense).
1 ἐλασσούμενοι A B C E F G: ἐλασσόμενοι M | ξυμβολαίαις ex Hesych. Cobet, N. L. p. 167 sq.: ξυμβολαίας codd. • 4 pr. καὶ om. E | ἔχουσιν ἀρχὴν C G: ἀρχὴν ἔχουσι A B E F: τὴν ἀρχὴν ἔχουσι M F¹ • 5 ὑπηκόους A B E F G M: ὑπηκόοις C • 9 τοῦ A B C F G M: τὸ E • 11 ἡ C F G M: ἢ A B | εἰ A B F G M: om. C F • 12 πλεονεκτοῦμεν A B C E G M: πλεονεκτοῦμεν F¹ • 13 τὸ A B C E F: τῶν A B E F G M: τοῦ F¹ | 14 αὐτοῦ (G) • 16 δοκεῖ εἶναι A C E F G M: εἶναι δοκεῖ B, Stob. (cod. M) • 20 ἀρξαίτε A B F M: ἄρξετε C G: ἄρξητε E • 22 ὑπεδείξατε A B C E F: ὑπεδείξετε (G) M F¹.
Página [94]
6 τοῦ – παράλογον Ael. Dion. π 16 (Erbse) | τοῦ – ἐστὶν Thom. Mag. 303, 17 (Ritschl) • 6-8 τοῦ – περιστάσεσι Stob. IV 9, 7 (Hense).
6 προσήχθησε A C E F G M: πρόηχθησε B • 7-8 φιλεί ἐς τύχας A B C E (G) M, Stob.: ἐς τύχας φιλεί F • 9 κινδυνεύοντες A B E F G M: κινδυνεύοντε C | ὁ codd.: ὁ Classen • 11 ὁρᾶν A B C E F G: ὁρᾶν καὶ M • 12 πῶ om. M | 13 ὄντες post αὐτὸ transp. Cobet, Mnemosyne, N. S. 8, 1880, 86, sed cf. Ros p. 172 | 15 δια- πραξώμεθα Herwerden (cf. I 140, 2 et 145, 1): λύεσθαι codd. | ἢ G F¹: ἢ καὶ A B E F M: om. C • 16 ξυνθέσθαι om. G • 17 ἀμφοτέροις A C E F G: ὑφηγήσεσθε B M (corr. B¹) • 18 pr. δὲ A B C E F: μὲν G M C¹ | τε A B E F M: om. C G.
Página [95]
1 πολεμητέα – τάχει Phot. s. v. (Naber) • 4 καὶ – Λακεδαιμόνιοι Syrian. Ad Hermog. I 43, 8 (Rabe), Anon. Ad Hermog. Rhet. Gr. VII 974, 13 (Walz).
5 αὐτῆι om. C • 6 οἳ om. B • 8 τόνδε A B E F M: τόνδε τῶν πόλεων C G • 9 γὰρ C G: γὰρ τοὺς A B E F M • 15 ὂνι C E F G M: ἢν A B • 16 πολ- λοὺς codd., πολλῶι γρ. G² • 20-21 τῆι ἐπὶ C (G): ἐπὶ πλέον A B E F M • 21 τούτου codd.: τούτου J¹: τούτωι Krüger: del. Schwartz, at cf. II 61, 4 et VII 48, 6 • 22 post ἐν add. δὲ Krüger, nulla cogente necessitate.
Página [96]
15 καταφωρᾶν Hesych. κ 1508 (Latte).
2 οὓ τοὺς C E (G) M: αὐτοὺς A B F • 8 δόξομεν A B E F G M: δείξομεν ante corr. C (ut vid.) • 9 ἐπαιρώμεθα A B C F G M: ἐπαιρόμεθα Ε | πανούστη- σθαι C: παυσθήσεται A B E F G M • 10 αὐτῶν A B C E F G: αὐτὴν M | τέρμνων Cobet, N. L. p. 432 (cf. Meisterhans p. 183): πλεόνων codd. • 11 αὐτὸν A F M: αὐτὸν B C G¹ | ὑπολύπομεν A C E F G M: ὑπολείπομεν ante corr. B (ut vid.): ἀπολείπομεν G • 17 ἐπιτρέψομεν A E F G M: ἐπιτρέψωμεν B C A¹ • 22-p. 97, 1 καὶ τὰ – ἐκποριζόμεθα del. Vollgraff, Mnemosyne, N. S. 26, 1898, 330 et Schwartz.
Página [97]
2-3 διελθόντων δύο ἐτῶν Thom. Mag. 91, 8 (Ritschl) • 12-13 μὴ – πρά- ξομεν Bekk. an. I 162, 9.
1 αὐτῶν F¹ (ut vid.): αὐτὸν codd.: αὐτοῦ Steup, sed cf. Delachaux p. 61 sq. | ἐκποριζώμεθα C G M: ἐκποριζόμεθα A B E F | | μὲν C | ἐσακούουσι B C F M (cl. I 126, 1): ἀκούουσι A E: ἀπακούουσι G • 3 δύο C F G, Thom. Mag.: καὶ δύο A B E M • 5 ὁμοῖα edd.: ὁμοῖα A C E F M: ὁμοῖα Β • 9 ἦσαν A C E F G M: ἤισαν Α | ἐξεῖργασται A B C F G M: ἐξεργάσασθαι C • 10 καταστήσαντες A B C F G M: καταστήσαντε Ε • 12 δὴ om. Β • 13 πράξωμεν C E M³, Bekk. an.: πράξωμεν A B F (G) M • 14 μὲν om. M • 18 ἀνανδρίαι A C F (G) M: ἀνανδρίαι B: ἀνανδρίαι+ E • 19 δοκεῖτον C (G) M: δοκεῖτοι Ε: δοκεῖ τοι A B: δοκεῖ τῶ F.
Página [98]
7-8 καὶ – διαπαντὸς Thom. Mag. 136, 11 (Ritschl) • 14-16 πολέμιοι – εὐ- ψυχία Stob. III 32, 19 (Hense) • 18-19 καὶ – ὄντες schol. Thuc. III 38, 5 (Hude).
1 πρῶτον A B C E G M: πρῶτην F • 2 ἐπαιρώμεθα A B C F G M: ἐπαι- ρώμεθα Ε • 3 οἵπερ A B C F G M: ὅπερ E • 6 ποιήσαισθε G M C¹: ποιήσεσθε A B C E F • 8 εὐδοξοτάτην vett., Thom. Mag.: εὐδοξοτάτην Ba, schol. Θ in pa- raphr. • 11 ἐξοτρυνόντων A B C E F (cf. c. 90, 1): ἐποτρυνόντων G M F¹ • 12 τὸ om. G | δὲ C¹: δὴ C: δὴ G: om. A B E F M • 14 ἀνεπείσθην A B F: ἀν' ἐπείσθη- με C E G: ἀνεπίσθην M • 16 ἀμαθέστερον A B C E F M: ἀμαθέστεροι C G • 16-17 τῶν νόμων A B C E F G M: τῶν νόμων B (corr. B¹) • 17 σωφρονέστερον vett.: σωφρονέστεροι J Pl¹ • 21 τε om. C.
Página [99]
5-6 κράτιστον – παιδεύεσθαι Stob. II 31, 51 (Wach.) • 11-14 καὶ – δοῦναι Doxop. In Aphthon. Rhet. Gr. II 444, 23 (Walz).
2 βουλευομένους A B C E F G: βουλομένους M | παρασκευαζόμεθα C G: πα- ρασκευαζώμεθα A B E F M • 10 ἀλλὰ A B C E G M: ἀλλὰ +++ F • 12 τῆς Α B C E F M, Doxop.: om. (G) H • 14 ἀλλὰ A B E F (G), Doxop.: δοῦναι δίκας M • 14-15 ἐπὶ δὲ – ἐπ' C G M: om. A B E F (add. A¹ B¹) • 15 παρα- σκευάζεσθε C F G M: παρασκευάζεσθαι A B • 16 καὶ C (G)?: om. A B E F M • 19-20 ὁ τοῖς Λακεδαιμονίοις A B E F M, τοῖς Λακεδαιμονίοις F G: del. Krüger, sed cf. Steup • 22 πολλὰ ἑαυτοὺς A B C F M: ἑαυτοὺς πολλὰ G.
Página [100]
9 οἳ παραδοτέα Phot. s. v. πολεμητέα (Naber), Suid. π 1883 (Adler) • 11 παντὶ σθένει Hesych. s. v. (Schm.) • 18-19 ἐπεψήφιζεν – Λακεδαιμονίων schol. Aristid. 458, 3 (Dind.).
5 σωφρονέων A B C F G M: σωφρονοῦμεν Ε • 6 μελλήσομεν A B C E G M: μελλήσωμεν ante corr. F • 7 οἳ δ' A B E F G M: οὐδ' C • 8 πολλὰ A B E F M: om. C G • 12 ἀδικουμένους A B C E F G: ἀδικουμένων Μ • 13 ἀνέξεσθε A B C F G M: ψηφιζέσθαι Ε • 17 πρὶν A B E F M (cf. Steup): ἐπὶ C G • 18 δὲ A B E F M: om. C G | δ, del. Müller, at cf. Luc. Tim. 44 • 20 ὁπότερα A B E F M: ποτέρα C G.
Página [101]
2 ἀναστῆναι Phot. s. v. ἀναστάτω (Reitz.) • 3 ἐπὶ θάτερα Hesych. ε 4789 (Latte) • 11 ἡ δὲ – ἐκκλησίας Thom. Mag. 100, 1 (Ritschl) • 13 τῶν τριακο- ταετίδων σπουδῶν Theodos. Alex. Gramm. Gr. IV 1, 168, 9 (Hilg.) | τῶν τρια- κοντούτιδων νεῶν Et. Gen. s. v. τριακοντούτιδων (quod ipse inspexi), Et. M. 763, 32 (Gaisf.) • 14-20 ἐψηφίσαντο – ηὐξήθησαν Dion. Hal. Thuc. iud. 834 (Pavano).
- No se trata de una convocatoria formal de todos los aliados de la Liga del Peloponeso, lo que constituía un privilegio de Esparta (cf. infra, I 87, 4). Aquí Corinto tomó la iniciativa de convocar a los aliados más próximos a ellos, o más interesados en una actuación contra Atenas, a una reunión en Esparta para plantear la situación. Luego (cf. infra, 3) los lacedemonios citan a los demás aliados que quieran formular alguna queja contra Atenas para que la expongan en su asamblea ordinaria (la apélla). Esparta quiere primero informarse y asegurarse. Finalmente (cf. infra, I 119), convocarán un verdadero congreso de todos los aliados de la Liga del Peloponeso.
- Egina, sometida por los atenienses (hacia el 457-456 a. C.; cf. infra, I 108, 4), había sido forzada a formar parte de la Liga de Delos como miembro tributario.
- El tratado de paz de treinta años (cf. infra, I 115, 1), al que normalmente se alude en pasajes referidos a esta época, o el tratado por el que Egina se convertía en un miembro de la Liga de Delos (cf. nota precedente). Si se trata del primero, debía de contener alguna cláusula especial relativa a Egina de la que no tenemos noticia, Sería posible, sin embargo, que se refiriera al tratado bilateral entre Atenas y Egina que puso fin a la guerra que sostenían. La autonomía de Egina, como otras, era una independencia limitada por las condiciones impuestas por Atenas. Normalmente, el término «autonomía» indica una independencia limitada por las obligaciones derivadas de la pertenencia a una alianza o por las condiciones impuestas en un tratado (cf. infra, I 144, 2, n. 936), aunque en algún caso pueda referirse a una independencia completa (cf. infra, I 113, 4).
- Cf. supra, I 42, 2, n. 263; infra, I 139, 1-2; 140, 4; 144, 2.
- Apistotérous es toùs állous ḗn ti légōmen. De este pasaje se dan dos interpretaciones: «más incrédulos respecto a los de fuera cuando formulamos alguna acusación» o «más incrédulos cuando formulamos alguna acusación contra terceros». Nos inclinamos por la primera, entre otras razones, por considerar que apistotérous es toùs állous está en correspondencia con tò pistòn tês kath’ hymâs autoùs politeías kaì homilías, «la buena fe que preside vuestras relaciones interiores, tanto públicas como privadas».
- Cf. infra, I 69, 3.
- Probablemente referido a los aliados súbditos de Atenas en general (cf. supra, I 19) y no a los eginetas en particular.
- Contra otros estados y especialmente contra Mégara y los estados griegos del noroeste, amenazados por la alianza ateniense con Corcira; tal vez también se alude a Egina, y podría pensarse, asimismo, en Potidea, a pesar de que no era aliada de los peloponesios; estaba unida, sin embargo, a los corintios por lazos coloniales.
- Cf. infra, I 90-92.
- Cf. infra, I 107, 1; 108, 3; II 13, 6-7, donde se da su longitud. Los Muros Largos unían Atenas con su puerto principal, el Pireo, y otro muro la unía con el Falero, su segundo puerto. La construcción del Muro Largo del Norte y del Muro del Falero debió de realizarse entre los años 459 y 456 a. C., y la del Muro Largo del Sur, que se levantaba entre los dos anteriores, paralelo y a unos 170 m del otro Muro Largo, se realizó hacia el 445 a. C. (cf. ANDÓCIDES, III 7; ESQUINES, II 174). Este sistema de muros que unían las murallas de la ciudad a sus puertos hacía a Atenas inexpugnable; sus recursos estaban asegurados debido a su dominio del mar. Fueron un presupuesto básico en la estrategia de Pericles para la Guerra del Peloponeso. El espacio comprendido entre los muros acogió además a la población, que al estallar la guerra se trasladó del campo a la ciudad (cf. infra, II 17, 3).
- Tanto por capitanear a los griegos en su lucha contra Persia (cf. supra, I 18, 2) como por su contribución al derrocamiento de las tiranías (supra, I 18, 1). Sobre su fama de libertadores de Grecia, cf. también infra, II 8, 4.
- Pasaje de sentido general que constituye una clara alusión a los atenienses, que se deciden y actúan, en oposición a los espartanos, a quienes cuesta tomar una determinación.
- Acerca de las indecisiones, aplazamientos y contemporizaciones de Esparta, cf., además de este pasaje (69, 2, 4), infra, I 70, 4; 71, 1; 84, 1.
- Posible alusión a lo que significa para Atenas la alianza de Corcira, con la unión de sus dos flotas.
- Se refiere a la expedición de Jerjes en el 480 a. C. En diversas ocasiones se utiliza el término «el Medo» para referirse al rey de Persia.
- Probable alusión al error persa de Salamina; su flota cayó en la trampa al penetrar en el estrecho entre la isla de Salamina y el Ática; de nada le sirvió su superioridad numérica al ser atacada por los dos flancos y rodeada por la flota griega en un espacio reducido donde no podía maniobrar. Cf. infra, I 74, 1.
- Los miembros de la Liga del Peloponeso.
- Así, en el caso de la batalla de Coronea (447 a. C.). Esparta podía replicar que su política de esperar a los errores del enemigo no daba mal resultado.
- Alusión a casos como el de Tasos (cf. infra, I 101, 1-3), el de Eubea (I, 114) y el de Potidea (cf. supra, I 58, 1; infra, I 71, 4).
- Un ejemplo de precisión y distinción de sinónimos a la manera de Pródico. Tucídides suele valerse de este procedimiento con oportunidad y eficacia. Aquí el término aitíai tiene el sentido de «reconvención», de «reproche amistoso», y se opone a échthra, «enemistad», y a katēgoría, la «acusación» que proviene de la enemistad o sentimiento de hostilidad y se dirige contra enemigos culpables.
- Neōteropoioí: El espiritu amante de novedades se traducía, en las relaciones interestatales, en una política de intervención y agresiva (cf. infra, VI 18, 6-7; 87, 3).
- De forma muy diferente los ve Cleón (cf. infra, III 38, 4-7). Cf., asimismo, sobre el binomio proyecto, palabra - acción, acerca de la acción frente a los discursos y a las votaciones, DEMÓSTENES, III 15.
- Existía la idea de que cada pueblo tenía su propia idiosincrasia, que explicaba su destino particular. Atenas se caracterizaba por su espíritu emprendedor y por su afán imperialista, por su polypragmosýnē; se mantenía constantemente en acción, en una acción que, como en la tragedia, determinaría finalmente su propia ruina. Esparta, su oponente, era la potencia tradicional, enemiga de aventuras y novedades, lenta y reacia a ponerse en movimiento, pero difícil de detener una vez que se había decidido a actuar.
- Se debe a Croiset la observación de que uno de los dos héroes de las Aves de Aristófanes se llama precisamente Evélpides (Euelpídēs), «el esperanzado».
- Pericles expone la misma idea de forma más amplia y precisa en el discurso fúnebre. Cf. infra, II 37, 1-2; 40, 2, y. 41, 1.
- Es ésta una visión del espíritu emprendedor de los atenienses visto por sus enemigos; conviene compararla y contrastarla con la de Pericles en el discurso fúnebre (cf. I 38-39). Dos visiones distintas de la actividad ateniense.
- La fiesta de la satisfacción del deber cumplido.
- Véase asimismo, acerca de la mentalidad ateniense, el último discurso de Pericles (cf. I 60; 62-63) y el de Alcíbiades cuando exhorta a los atenienses a la expedición a Sicilia (cf. infra, VI 16-18). Curiosamente, un siglo más tarde, como observa A. W. GOMME (cf. op. cit., I, pág. 232), Demóstenes dirá las mismas cosas de Filipo, en contraposición a los atenienses, que las que aquí dicen los corintios respecto a los atenienses en contraste con los lacedemonios (cf. DEMÓSTENES, I 14-15; II 23; IV 5-7; 42).
- Un pasaje ilustrativo de la fe en el progreso.
- Cf. EURÍPIDES, Suplicantes 324-325; el discurso de Pericles (cf. infra, II 63, 3) y el de Alcibíades (cf. infra, VI 18, 7).
- Sobre el tema de la estabilidad de costumbres y de leyes y sobre la oportunidad de cambiar de leyes, cf. infra, III 37, 3; VI 18, 7; ARISTÓTELES, Política II 8, 1268b-1269a, 26 ss.
- Cf. supra, I 58, 1.
- Probable alusión a una alianza con Argos, como observa el escoliasta. Corinto, descontenta con Esparta, se alió efectivamente con Argos después de la paz de Nicias del 421 a. C. (cf. infra, V 27-31).
- Cf. infra, I 123, 2.
- En algunos casos, Pelopónnesos es más que un término geográfico, Cf. T. Wick, «The meaning of Pelopónnesos in Tucydides», Classical Philology 73 (1978), 45-47.
- Se refiere a las Guerras Médicas y al importante papel que en ellas tuvo Atenas (cf. infra, I 73-75).
- HERÓDOTO, VI 108, 1, nos dice que los plateas combatieron al Scale document up nses con todos sus efectivos. En este pasaje de Tucídides, sin embargo, los atenienses se atribuyen todo el mérito de la victoria, igual que lo hacían en HERÓDOTO, IX 27, 5. Pero lo más sorprendente es que los mismos plateos en su propia apología (cf. infra, III 54, 3-4) olvidan su intervención.
- La decisión de los atenienses de embarcar en las naves y combatir a los persas por mar es recordada frecuentemente y con orgullo como símbolo de la vocación marinera de Atenas. Cf. supra, I. 18, 2; infra, I 74, 1-2; 4; 91, 5; 93, 6. Fue un episodio crucial en la historia de Atenas y de Grecia.
- También Heródoto considera decisiva la victoria de Salamina. Cf. HERÓDOTO, VII 139, donde encontramos la misma idea y argumentos semejantes respecto al papel decisivo de los atenienses.
- Una parte del ejército persa quedó en Grecia a las órdenes de Mardonio y fue vencida en la batalla de Platea. Cf. HERÓDOTO, VIII: 113-114; IX 58 ss.
- HERÓDOTO, VIII 48, da un número total de 378 naves (que asciende a 380 en VIII 82), excluyendo los pentecónteros, cuyo número no se precisa; las naves atenienses, según el mismo HERÓDOTO (VIII 61, 2), eran 200 (180 en VIII 44), es decir, «poco menos de las dos terceras partes» en un cálculo un tanto forzado. El número 400 que nos dan los manuscritos de Tucídides es, pues, la cifra de Heródoto redondeada. Algunos, sin embargo, prefieren efectuar una corrección y dan el total de 300, total tradicional según otras fuentes (cf. ESQUILO, Persas 338; DEMÓSTENES, XVIII 238). Es el total, asimismo, que dan los recentiores del manuscrito G, y con él las doscientas naves atenienses constituían efectivamente los dos tercios. Sin embargo, estas cantidades pueden ser un tanto convencionales (cf. ISÓCRATES, IV 107, donde se dice que, en tiempos del Imperio, Atenas tenía dos veces más barcos que todo el resto de Grecia). La corrección del numeral es probablemente innecesaria. Sobre la cuestión, cf. C. R. RUBINCAM, «Thucydides 1. 74. I and the use of es with numerals», Classical Philology 74 (1979), 327-337.
- Cf. supra, I 14, 3.
- Cf. HERÓDOTO, VIII 124, 2-3. Después de recibir otros honores, al partir de Esparta fue acompañado, hasta la frontera de Tegea, por una escolta de 300 hombres. Cf. también PLUTARCO, Temístocles 17, 3.
- Cf. supra, n. 416.
- Cf. HERÓDOTO, VII 131-132; 138; 148-152.
- Cf. infra, I 95, 7; 96, 1.
- Cf. infra, I 95, 1-4.
- A una posible reacción de los persas, en una primera fase, y luego a los súbditos-aliados (cf. infra, 75, 4) y a todo lo que supusiese un peligro para la seguridad de Atenas (cf. infra, II 63, 1-2).
- La contradicción entre principios y valores democráticos e imperialismo debía de ser sentida en Atenas de forma semejante a la que se haya podido sentir modernamente en alguna gran potencia. Pero frente a la contradicción y a cualquier reproche o sentimiento de culpabilidad surgía una justificación: Atenas no era responsable; no habían adquirido la hegemonía por la fuerza, sino que les había sido ofrecida, y una vez que ya estaban en aquella situación hegemónica, el temor, el honor y el interés les había llevado al imperio. Pero, a pesar de ello, respetaban la justicia (cf. infra, I 76, 3) en mayor medida de lo que su situación de poder les obligaba y su moderación era mayor que la que otros mostrarían en su lugar (cf. infra, I 76, 4, 77, 2). Aun reconociendo el derecho del más fuerte (cf. infra, V 89), recurrían a la justicia más que a la fuerza. Existía, por otra parte, ligado al espíritu emprendedor de los atenienses, un sentimiento de orgullo y un afán por extender sus ideales, que conectaba con una política expansionista, política que sustentaba los programas de la democracia, ya que los recursos dependían del desarrollo del imperio. La mayor parte del dêmos ateniense conciliaba así el imperialismo con los valores democráticos; la tolerancia y la libertad (cf. infra, II 37), con sus valores de isonomía, isēgoría y koinonía, esenciales en la vida interna de Atenas, eran conjugados con el ejercicio de autoridad sobre otros estados en aras de una libertad superior.
- Alusión a tentativas como la de Naxos, obligada por Cimón a mantenerse dentro de la Liga de Delos (cf. infra, I 98, 4, n. 544), la de Tasos (cf. infra, I 101, 1-3) y la de Eubea (cf. infra, I 114, 1-3).
- Los progresos de la confederación marítima ateniense suscitaron la desconfianza de Esparta hasta el punto de despedir a Cimón, que, con 4. 000 hoplitas, había acudido a ayudar a Esparta contra los insurrectos mesenios (primavera del 462 a. C.).
- Cf. supra, I 19.
- Estableciendo oligarquías.
- Estas tres categorías, fear, profit y honour, aparecen de nuevo en el Leviathan (cf. I 13) de Hobbes, traductor de Tucídides (cf. supra, nn. 152 y 156). Sobre las influencias de Tucídides en Hobbes, cf. A. BERSANO, «Per le fonti di Hobbes», Rivista di Filosofia e Scienze affini 10 (1908), 7 ss.; R. SCHLATTER, «Thomas Hobbes and Thucydides», Journal of the History of Ideas 6 (1945), 357-361.
- Después de justificar el desarrollo de su imperio por diversas razones históricas, los atenienses fundamentan su actuación en un principio general, el derecho natural del más fuerte a actuar según su voluntad. Aquí, en este discurso de autodefensa, aparece, pues, la primera manifestación sin ambages del imperialismo ateniense, que más adelante tendrá su exposición culminante en el famoso Diálogo de los Melios (cf. infra, V 85-113). Los débiles están destinados a someterse a la ley de los más fuertes, y quien tiene la fuerza a su disposición debe emplearla en su propio interés. Pero de la constatación del principio del derecho del más fuerte se pasa al análisis y elogio de la moderación ateniense, moderación que, paradójicamente, será la causa del descontento suscitado por el imperio. Y se finaliza con una advertencia a Esparta: si la hegemonía pasa a sus manos, con ella irá el descontento y la hostilidad del resto de Grecia. Para otra justificación del imperialismo, cf. supra, I 8, 3, п. 56.
- Se ha discutido mucho sobre los acuerdos internacionales (sýmbola o symbolaí) que regulaban estos procesos (symbólaiai díkai, symbolimaîai, díkai, díkai apò symbolôn), procesos civiles por cuestiones surgidas entre ciudadanos de diversas ciudades que de común acuerdo habían regulado sus relaciones. Estos convenios garantizaban y reglamentaban la aplicación de la justicia a los ciudadanos de un estado que se encontraban en otro (cf. supra, I 37, 3, n. 248). Se referían sobre todo a relaciones comerciales. Cf. G. E. M. DE STE. CROIX, «Notes on jurisdiction in the Athenian empire», The Classical Quarterly 55 (1961), 94-112; 268-280.
- Y, por tanto, imparciales. Los atenienses recuerdan que administraban su imperio con la isonomía, no con la fuerza. Cf. D. MACDOWELL, The Law in Classical Athens, Ithaca, 1978, págs. 224-228. Algunos decretos, sin embargo, muestran cómo Atenas fue reduciendo la autonomía de sus aliados (cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, A Selection of Greek Historical Inscriptions, Londres, 1975, 31, 40 y 46; T. J. GALPIN, «The democratic roots of athenian imperialism in the fifth century b. C. », The Classical Journal 79 (1983-1984), 100-109).
- Pasaje muy discutido y diversamente interpretado. El sentido general y el matiz de cada palabra en particular han sido objeto de controversia. La discusión se ha centrado sobre todo en los conceptos expresados en griego por los participios elassoúmenoi y poiḗsantes tàs kríseis, sobre sus relaciones entre sí y respecto a la oración principal (sentido concesivo, causal. . . ), y sobre el valor de las symbólaiai díkai. Classen y Stahl lo interpretan en el sentido de que los embajadores atenienses afirman que están en desventaja en sus litigios con los aliados autónomos, mientras que en los pleitos con los aliados súbditos las condiciones son de igualdad al someterse a leyes comunes. Según Steup, en el primer caso habría una referencia a los procesos que tenían lugar en las ciudades aladas y en el segundo se trataría de los celebrados en Atenas. Gomme está de acuerdo con ello, pero distingue dos momentos: en el primero los atenienses habrían aceptado que los pleitos entre atenienses y aliados se pudiesen celebrar en las ciudades aliadas, pero posteriormente, considerándose tratados injustamente, habrían trasladado la sede de aquellos procesos a Atenas, donde, sin embargo, en su afán de moderación, habrían determinado que las leyes fueran comunes para ellos y para los súbditos. Para esta interpretación ha de darse al elassoúmenoi un sentido de anterioridad respecto al poiḗsantes. Con esta relación temporal no está de acuerdo Maddalena, que también se opone al matiz de «injusticia o inferioridad» que a veces se da al elassoúmenoi; sería algo contra natura que el fuerte aceptara «sufrir injusticia» o «estar en condiciones de inferioridad». El sentido del elessoúmenoi para Maddalena es el de «hacer uso de la fuerza en menor grado de lo que se podría», «comportarse con moderación». En esta línea y de acuerdo con el contexto, en el que los atenienses hacen gala de su moderación (cf. supra, n. 428 y 434), entendemos el pasaje; los atenienses, que se amoldan en los procesos dependientes de acuerdo con sus aliados, renunciando a la situación de superioridad que les da su fuerza, que se someten a leyes comunes incluso en Atenas, que actúan con moderación, en suma, tienen fama de litigiosos o picapleitos. Es decir, por un comportamiento positivo, que merecería el elogio y la buena fama, y a pesar de esta misma moderación, se han granjeado el reproche y la mala fama de litigiosos, lo que no les ocurre a otros estados imperialistas con menos miramientos.
- Se alude especialmente a los griegos de Asia, que, sin embargo, habían intentado recuperar su libertad. Cf. HERÓDOTO, V 28 ss.; 98 ss.; VI 1 ss.
- Alusión al comportamiento tiránico de Pausanias (cf. infra, I 95; 128, 3-130). Se insiste aquí en una idea ya apuntada en 76, 1 y 4.
- Sobre la política de aislamiento espartana, cf. infra, I 95, 1-7; 130, 1-2; 111 32, 2; 93, 3; V 52, 1; VIII 78; 83, 1-84, 5. Una excepción fue la de la actuación de Brásidas en Tracia, elogiada por TUCÍDIDES en IV 81, 2-3. Esta politica aislacionista está en muchos momentos en contradicción con su imagen de libertadores de Grecia.
- Arquidamo II sucedió a su abuelo Leotíquidas, desterrado de Esparta hacia el 476 a. C. (cf. HERÓDOTO, VI 71-72) y muerto en el 469. Su muerte se sitúa hacia el 427 a. C., entre el verano del 428 (cf. infra, III 1, 1) y el del 426 (cf. infra, III 89, 1). Ha dado nombre a la primera fase de la Guerra del Peloponeso, desde su estallido en el 431 a. C. hasta la Paz de Nicias del 421 a. C. Cf. D. KAGAN, The Archidamian War, Londres, 1974.
- Esta alusión a su experiencia y a su edad induce a pensar que en la fecha de este discurso (432 a. C.) Arquidamo era ya un anciano, que podía haber combatido en las Guerras Médicas. Sobre la alusión a su auditorio de edad avanzada, testigo de las guerras contra Persia, en el discurso de los atenienses, cf. supra, I 72, 1; 73, 2.
- El escoliasta recuerda aquí el conocido dicho de Píndaro glykỳs apeírōi pólemos (fr. 110). Cf. infra, II 8, 1. La guerra, ciertamente, atrae al inexperto, pero la inexperiencia también puede provocar espanto ante la perspectiva de la guerra (cf. infra, I 81, 6).
- Con la denominación de peloponesios se refiere a los miembros de la Liga del Peloponeso, mientras que los vecinos eran los estados cercanos no aliados, como era el caso de Argos. Cf. supra, n. 71.
- Argumento realista de Arquidamo: Esparta no tenía rival por tierra frente a fuerzas que combatían con sus mismas armas, pero no estaba preparada para enfrentarse a una potencia marítima de unos recursos económicos superiores a los suyos.
- Cercanos, en cambio, en comparación con los persas. Cf. supra, I 69, 5.
- Los recursos financieros de Atenas dependían básicamente de tres depósitos: el tesoro público, que se nutría de las rentas de los dominios públicos, de las minas de plata de Laurio y de las de oro de Tracia, de tasas, multas y gastos judiciales, de una parte del botín de guerra, etc.; el tesoro de Atenea, cuyos fondos procedían de los donativos y ofrendas de los fieles y de los intereses de los préstamos que negociaba; y el tesoro federal, creado tras la constitución de la Liga de Delos (478/77 a. C.), en el que se depositaban las contribuciones de los aliados, tesoro que, como es sabido, estuvo en Delos hasta el 454/53 a. C., año en que fue trasiadado a Atenas, trasvasándose desde entonces al tesoro de Atenea como primicia la sexagésima parte de los tributos, a razón de una mina por talento. Frente a esta riqueza pública ateniense, constituía un fuerte contraste la economía de Esparta, que no recibia tributo de sus aliados.
- Arquidamo ha puesto el dedo en la llaga; la flota y los recursos financieros eran los dos puntales de la superioridad ateniense y los principales motivos de preocupación para sus adversarios. Cf. infra, I 121, 3-5; 141, 3-7.
- Sobre la escasez de recursos de Esparta, cf. infra, I 141; 3, donde Pericles, al plantear su estrategia, se refiere a las cortas disponibilidades de los peloponesios. El tema aquí suscitado por Arquidamo, las extraordinarias posibilidades de Atenas frente a las limitaciones financieras peloponesias, está presente hasta el final del libro I. Los corintios, que constituían la gran excepción a esta pobreza peloponesia, se opondrán al punto de vista de Arquidamo (cf. infra, I 121-122).
- Referido especialmente a las fuerzas hopliticas, en las que Esparta superaba las posibilidades de Atenas. No está en contradicción con lo dicho en 80, 3.
- Advertencia de Arquidamo contra la creencia de que los métodos de guerra ordinarios puedan tener éxito frente a Atenas, aunque después (cf. I 82, 3-4) parece que les concede alguna posibilidad. En realidad es una respuesta a la propuesta corintia de una invasión inmediata (cf. supra, I 71, 1-4) y a la idea de una resolución rápida de la guerra (cf. infra, 81, 6; 143, 4). Acerca de la estrategia espartana, cf. P. A. BRUNT, «Spartan Policy and Strategy in the Archidamian War», Phoenix 19 (1965), 255-280; G. L. CAWKELL, «Thucydides Judgement of Periclean Strategy», Yale Classical Studies 24 (1976), 53-69; I. MOXON, «Thucydides Account of Spartan Strategy and Policy in the Archidamian War», Rivista Storica dell’ Antichità 8 (1978), 7-26; TH. KELLY, «Spartan Strategy in the Archidamian War», The American Historical Review 87 (1982), 25-54.
- De acuerdo, en efecto, con la estrategia de Pericles, que había previsto renunciar al territorio del Ática, indefendible frente a los hoplitas peloponesios, y sustituirlo, gracias a los Muros Largos y a la flota, por las importaciones y los recursos del imperio.
- Ya lo habían demostrado en las Guerras Médicas, renunciando incluso a la ciudad. Cf. supra, I 74, 3-4.
- Arquidamo se excusa de su propuesta de recurrir a los bárbaros, ya que aún no se había olvidado la invasión persa y una alianza con Persia podía provocar críticas. Sin embargo, muy pronto empezarán las tentativas de Esparta para obtener el apoyo persa con que contrarrestar los recursos financieros de Atenas. Cf. II 7, 1; 67, 1; IV 50, 1-2. Atenas, naturalmente, no quedará al margen.
- Que en el supuesto contrario. Es decir, iniciar la guerra sin los preparativos suficientes puede colocar al Peloponeso en una situación peor que la que los corintios atribuyen a la política de Esparta.
- Alusión a los intereses de algunos estados, en especial de Corinto, Mégara y Egina, y también, posiblemente, a las quejas de los comerciantes de estas ciudades. Cf. supra, I 67.
- Cf. supra, I 69, 4; 70; 71, 4. Sobre la relación de este capítulo con el discurso de los corintios, cf. L. BODIN, «Thucydide, I 84», Mélanges Desrousseaux, París, 1937, págs. 19-25.
- Gracias precisamente a la política que es objeto de críticas, como expone a continuación en respuesta a las acusaciones corintias.
- La prudencia en las decisiones (euboulía) y la moderación en la conducta (tò eúkosmon) en contestación al reproche de lentitud (bradytḗs), de dilaciones y vacilaciones (iò bradỳ kaì méllon).
- Este sentimiento del honor ligado a la moderación (sōphrosýnē) y al valor (eupsychía) está expresado por dos palabras muy afines: aidṓs, sentimiento del honor, y aíschynē, sentimiento de vergüenza ante el deshonor.
- Alusión a la afición ateniense por la oratoria.
- Cf. supra, I 69, 5.
- En contestación al elogio corintio sobre la superioridad ateniense (cf. infra, I 70).
- Cf. supra, I 78, 4.
- Esthenelaidas, tal vez el padre de Alcámenes, que aparece en VIII 5, 1.
- Los éphoroi («inspectores») eran cinco magistrados elegidos anualmente por la asamblea. Constituían el órgano más poderoso del estado espartano, únicamente limitado y condicionado por su carácter anual. Sus atribuciones eran muy importantes: controlaban a los dos reyes, velaban por la integridad de la Constitución, tenían todos los poderes judiciales, convocaban y presidían el consejo de ancianos (gerousía) y la asamblea (apélla), controlaban las finanzas, iniciaban las encuestas y dictaban las órdenes de arresto, dirigían la política exterior y se responsabilizaban de la guerra y la paz, decidían los tratados que hacían aprobar por la asamblea, organizaban las expediciones y designaban al rey que debía dirigirlas; este rey durante la campaña era acompañado por dos de ellos, que se mantenían en contacto con los otros tres que habían quedado en Esparta mediante la escítala, el bastón de los mensajes secretos (cf. infra, n. 837).
- El mismo sofisma es utilizado por los tebanos en su discurso contra los plateos. Cf. infra, III 67, 2.
- Cf. supra, I 80, 3.
- Como han hecho los atenienses (cf. supra, I 78, 1-3) y Arquidamo (cf. supra, I 85, 1).
- Así acaba el conciso y eficaz discurso de Estenelaidas y con él se pone fin al debate. Tras los elaborados razonamientos de corintios y atenienses, y las prudentes y claras consideraciones de Arquidamo, las escasas palabras de Estenelaidas sobre la culpabilidad de Atenas y el deber de Esparta inclinan la balanza.
- Cf. PLUTARCO, Licurgo 26, 4, según el cual no se trataba de un confuso griterio de síes y noes, sino de una votación ordenada y tranquila.
- Entonces sólo debían de estar allí una parte de ellos, especialmente los que querían exponer sus quejas contra Atenas, convocados por Corinto informalmente (cf. supra, I 67). Ahora se convoca una asamblea de todos los miembros de la Liga (cf. infra, I 119).
- Esta decisión pudo tomarse en verano del 432, hacia comienzos de julio, según la cronología de Gomme, que sitúa la batalla de Potidea (cf. supra, I 62-63) no más tarde de mediados de junio, o ser posterior, en el caso de que retrasemos, como nos parece probable, la fecha de la batalla que precedió al asedio de Potidea. Cf. infra 1. 125, 2, n. 779; II 2, 1, n. 9. Según W. E. THOMPSON, art. cit., págs. 220-224, 231-232, la batalla de Potidea ocurrió hacia octubre del 432 y a continuación tuvieron lugar el debate y la asamblea de Esparta.
- Cf. supra, I 23, 4, n. 165, e infra, I 114-115.
- La verdadera causa de la guerra, según Tucídides (cf. supra, I 23, 6, n. 167). Desde I 24 hasta I 87, Tucídides ha tratado de las aitíai, los motivos inmediatos de la guerra. Ahora va a ocuparse de la verdadera causa, el crecimiento del Imperio ateniense y el recelo que provocaba en Esparta. Lo hará en dos etapas. De I 89 a I 96 se ocupará del paso del liderazgo a Atenas después de las Guerras Médicas, del engrandecimiento de Atenas y las bases de su imperio. Luego, de I 97 a I 118, de la transformación de la hegemonía en imperio. A pesar de que Tucídides quiso dejar bien sentada su interpretación sobre las causas de la guerra, éstas han sido revisadas y sometidas a debate (cf. supra, n. 167; infra, I 139; n. 892). Así, los acontecimientos que precedieron inmediatamente a la ruptura de hostilidades no tuvieron gran peso como causantes de la guerra, según ha argumentado G. E. M. DE STE. CROIX (The Origins of the Peloponnesian War, Londres, 1972), para quien la decisión de Esparta de iniciar la guerra respondería a un programa de agresión contra Atenas que ya podemos encontrar en las décadas anteriores. En este sentido, C. A, POWELL («Athens’ difficulty, Sparta’s opportunity: causation and the Peloponnesian war», L’Antiquité Classique 49 (1980), 87-114) sostiene que la política exterior y militar de Esparta respecto a Atenas fue más calculada e inteligente de lo que normalmente se piensa. Para R. MEIGGS (The Athenian Empire, Oxford, 1972, págs. 203 ss. ), sin embargo, sería significativa como causa de que estallara la guerra la expansión del poderío ateniense en los años anteriores. D. KAGAN, asimismo (The Outbreak of the Peloponnesian War, Ithaca-Londres, 1969, pág. 346), subraya la importancia de la crisis inmediata frente a las causas subyacentes, Y R. SEALEY («The causes of the Peloponnesian War», Classical Philology 70 (1975), 89-109) insiste en que las razones por las que Esparta fue a la guerra en el 431 deben buscarse en las acciones de los años que precedieron inmediatamente a la ruptura. Sobre el desarrollo económico y el crecimiento como origen de la guerra en PLATÓN, cf. República 373d-e (cf. A. MICHAELIDES-NOUAROS, «Causes of war in Plato», Diotima 3 (1975), 61-62; D. PLÁCIDO SUÁREZ, art. cit., Gerión 3 (1985), 43-62).
El texto en griego
Aparato crítico
G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.
Traducción al español y notas del traductor
Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.
Ver mapa de los lugares citados en el Libro I
Ver nube de palabras del Libro I
Descargar texto original en griego con traducción en español