Capítulos 89-118. La «Pentecontecia». Historia de Atenas después de las Guerras Médicas. Formación del Imperio ateniense.

Griego

οἱ γὰρ Ἀθηναῖοι τρόπῳ τοιῷδε ἦλθον ἐπὶ τὰ πράγματα ἐν οἷς ηὐξήθησαν.

ἐπειδὴ Μῆδοι ἀνεχώρησαν ἐκ τῆς Εὐρώπης νικηθέντες καὶ ναυσὶ καὶ πεζῷ ὑπὸ Ἑλλήνων καὶ οἱ καταφυγόντες αὐτῶν ταῖς ναυσὶν ἐς Μυκάλην διεφθάρησαν, Λεωτυχίδης μὲν ὁ βασιλεὺς τῶν Λακεδαιμονίων, ὅσπερ ἡγεῖτο τῶν ἐν Μυκάλῃ Ἑλλήνων, ἀπεχώρησεν ἐπ’ οἴκου ἔχων τοὺς ἀπὸ Πελοποννήσου ξυμμάχους, οἱ δὲ Ἀθηναῖοι καὶ οἱ ἀπὸ Ἰωνίας καὶ Ἑλλησπόντου ξύμμαχοι ἤδη ἀφεστηκότες ἀπὸ βασιλέως ὑπομείναντες Σηστὸν ἐπολιόρκουν Μήδων ἐχόντων, καὶ ἐπιχειμάσαντες εἷλον αὐτὴν ἐκλιπόντων τῶν βαρβάρων, καὶ μετὰ τοῦτο ἀπέπλευσαν ἐξ Ἑλλησπόντου ὡς ἕκαστοι κατὰ πόλεις.

Ἀθηναίων δὲ τὸ κοινόν, ἐπειδὴ αὐτοῖς οἱ βάρβαροι ἐκ τῆς χώρας ἀπῆλθον, διεκομίζοντο εὐθὺς ὅθεν ὑπεξέθεντο παῖδας καὶ γυναῖκας καὶ τὴν περιοῦσαν κατασκευήν, καὶ τὴν πόλιν ἀνοικοδομεῖν παρεσκευάζοντο καὶ τὰ τείχη· τοῦ τε γὰρ περιβόλου βραχέα εἱστήκει καὶ οἰκίαι αἱ μὲν πολλαὶ ἐπεπτώκεσαν, ὀλίγαι δὲ περιῆσαν, ἐν αἷς αὐτοὶ ἐσκήνωσαν οἱ δυνατοὶ τῶν Περσῶν.

Λακεδαιμόνιοι δὲ αἰσθόμενοι τὸ μέλλον ἦλθον πρεσβείᾳ, τὰ μὲν καὶ αὐτοὶ ἥδιον ἂν ὁρῶντες μήτ’ ἐκείνους μήτ’ ἄλλον μηδένα τεῖχος ἔχοντα, τὸ δὲ πλέον τῶν ξυμμάχων ἐξοτρυνόντων καὶ φοβουμένων τοῦ τε ναυτικοῦ αὐτῶν τὸ πλῆθος, ὃ πρὶν οὐχ ὑπῆρχε, καὶ τὴν ἐς τὸν Μηδικὸν πόλεμον τόλμαν γενομένην.

ἠξίουν τε αὐτοὺς μὴ τειχίζειν, ἀλλὰ καὶ τῶν ἔξω Πελοποννήσου μᾶλλον ὅσοις εἱστήκει ξυγκαθελεῖν μετὰ σφῶν τοὺς περιβόλους, τὸ μὲν βουλόμενον καὶ ὕποπτον τῆς γνώμης οὐ δηλοῦντες ἐς τοὺς Ἀθηναίους, ὡς δὲ τοῦ βαρβάρου, εἰ αὖθις ἐπέλθοι, οὐκ ἂν ἔχοντος ἀπὸ ἐχυροῦ ποθέν, ὥσπερ νῦν ἐκ τῶν Θηβῶν, ὁρμᾶσθαι· τήν τε Πελοπόννησον πᾶσιν ἔφασαν ἀναχώρησίν τε καὶ ἀφορμὴν ἱκανὴν εἶναι.

οἱ δ’ Ἀθηναῖοι Θεμιστοκλέους γνώμῃ τοὺς μὲν Λακεδαιμονίους ταῦτ’ εἰπόντας ἀποκρινάμενοι ὅτι πέμψουσιν ὡς αὐτοὺς πρέσβεις περὶ ὧν λέγουσιν εὐθὺς ἀπήλλαξαν· ἑαυτὸν δ’ ἐκέλευεν ἀποστέλλειν ὡς τάχιστα ὁ Θεμιστοκλῆς ἐς τὴν Λακεδαίμονα, ἄλλους δὲ πρὸς ἑαυτῷ ἑλομένους πρέσβεις μὴ εὐθὺς ἐκπέμπειν, ἀλλ’ ἐπισχεῖν μέχρι τοσούτου ἕως ἂν τὸ τεῖχος ἱκανὸν ἄρωσιν ὥστε ἀπομάχεσθαι ἐκ τοῦ ἀναγκαιοτάτου ὕψους· τειχίζειν δὲ πάντας πανδημεὶ τοὺς ἐν τῇ πόλει [καὶ αὐτοὺς καὶ γυναῖκας καὶ παῖδας ], φειδομένους μήτε ἰδίου μήτε δημοσίου οἰκοδομήματος ὅθεν τις ὠφελία ἔσται ἐς τὸ ἔργον, ἀλλὰ καθαιροῦντας πάντα.

καὶ ὁ μὲν ταῦτα διδάξας καὶ ὑπειπὼν τἆλλα ὅτι αὐτὸς τἀκεῖ πράξοι ᾤχετο.

καὶ ἐς τὴν Λακεδαίμονα ἐλθὼν οὐ προσῄει πρὸς τὰς ἀρχάς, ἀλλὰ διῆγε καὶ προυφασίζετο. καὶ ὁπότε τις αὐτὸν ἔροιτο τῶν ἐν τέλει ὄντων ὅτι οὐκ ἐπέρχεται ἐπὶ τὸ κοινόν, ἔφη τοὺς ξυμπρέσβεις ἀναμένειν, ἀσχολίας δέ τινος οὔσης αὐτοὺς ὑπολειφθῆναι, προσδέχεσθαι μέντοι ἐν τάχει ἥξειν καὶ θαυμάζειν ὡς οὔπω πάρεισιν.

οἱ δὲ ἀκούοντες τῷ μὲν Θεμιστοκλεῖ ἐπείθοντο διὰ φιλίαν αὐτοῦ, τῶν δὲ ἄλλων ἀφικνουμένων καὶ σαφῶς κατηγορούντων ὅτι τειχίζεταί τε καὶ ἤδη ὕψος λαμβάνει, οὐκ εἶχον ὅπως χρὴ ἀπιστῆσαι.

γνοὺς δὲ ἐκεῖνος κελεύει αὐτοὺς μὴ λόγοις μᾶλλον παράγεσθαι ἢ πέμψαι σφῶν αὐτῶν ἄνδρας οἵτινες χρηστοὶ καὶ πιστῶς ἀναγγελοῦσι σκεψάμενοι.

ἀποστέλλουσιν οὖν, καὶ περὶ αὐτῶν ὁ Θεμιστοκλῆς τοῖς Ἀθηναίοις κρύφα πέμπει κελεύων ὡς ἥκιστα ἐπιφανῶς κατασχεῖν καὶ μὴ ἀφεῖναι πρὶν ἂν αὐτοὶ πάλιν κομισθῶσιν (ἤδη γὰρ καὶ ἧκον αὐτῷ οἱ ξυμπρέσβεις, Ἁβρώνιχός τε ὁ Λυσικλέους καὶ Ἀριστείδης ὁ Λυσιμάχου, ἀγγέλλοντες ἔχειν ἱκανῶς τὸ τεῖχος) ἐφοβεῖτο γὰρ μὴ οἱ Λακεδαιμόνιοι σφᾶς, ὁπότε σαφῶς ἀκούσειαν, οὐκέτι ἀφῶσιν.

οἵ τε οὖν Ἀθηναῖοι τοὺς πρέσβεις, ὥσπερ ἐπεστάλη, κατεῖχον, καὶ ὁ Θεμιστοκλῆς ἐπελθὼν τοῖς Λακεδαιμονίοις ἐνταῦθα δὴ φανερῶς εἶπεν ὅτι ἡ μὲν πόλις σφῶν τετείχισται ἤδη ὥστε ἱκανὴ εἶναι σῴζειν τοὺς ἐνοικοῦντας, εἰ δέ τι βούλονται Λακεδαιμόνιοι ἢ οἱ ξύμμαχοι πρεσβεύεσθαι παρὰ σφᾶς, ὡς πρὸς διαγιγνώσκοντας τὸ λοιπὸν ἰέναι τά τε σφίσιν αὐτοῖς ξύμφορα καὶ τὰ κοινά.

τήν τε γὰρ πόλιν ὅτε ἐδόκει ἐκλιπεῖν ἄμεινον εἶναι καὶ ἐς τὰς ναῦς ἐσβῆναι, ἄνευ ἐκείνων ἔφασαν γνόντες τολμῆσαι, καὶ ὅσα αὖ μετ’ ἐκείνων βουλεύεσθαι, οὐδενὸς ὕστεροι γνώμῃ φανῆναι.

δοκεῖν οὖν σφίσι καὶ νῦν ἄμεινον εἶναι τὴν ἑαυτῶν πόλιν τεῖχος ἔχειν, καὶ ἰδίᾳ τοῖς πολίταις καὶ ἐς τοὺς πάντας ξυμμάχους ὠφελιμώτερον ἔσεσθαι·

οὐ γὰρ οἷόν τ’ εἶναι μὴ ἀπὸ ἀντιπάλου παρασκευῆς ὁμοῖόν τι ἢ ἴσον ἐς τὸ κοινὸν βουλεύεσθαι. ἢ πάντας οὖν ἀτειχίστους ἔφη χρῆναι ξυμμαχεῖν ἢ καὶ τάδε νομίζειν ὀρθῶς ἔχειν.

οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι ἀκούσαντες ὀργὴν μὲν φανερὰν οὐκ ἐποιοῦντο τοῖς Ἀθηναίοις (οὐδὲ γὰρ ἐπὶ κωλύμῃ, ἀλλὰ γνώμης παραινέσει δῆθεν τῷ κοινῷ ἐπρεσβεύσαντο, ἅμα δὲ καὶ προσφιλεῖς ὄντες ἐν τῷ τότε διὰ τὴν ἐς τὸν Μῆδον προθυμίαν τὰ μάλιστ’ αὐτοῖς ἐτύγχανον), τῆς μέντοι βουλήσεως ἁμαρτάνοντες ἀδήλως ἤχθοντο. οἵ τε πρέσβεις ἑκατέρων ἀπῆλθον ἐπ’ οἴκου ἀνεπικλήτως.

τούτῳ τῷ τρόπῳ οἱ Ἀθηναῖοι τὴν πόλιν ἐτείχισαν ἐν ὀλίγῳ χρόνῳ.

καὶ δήλη ἡ οἰκοδομία ἔτι καὶ νῦν ἐστὶν ὅτι κατὰ σπουδὴν ἐγένετο· οἱ γὰρ θεμέλιοι παντοίων λίθων ὑπόκεινται καὶ οὐ ξυνειργασμένων ἔστιν ᾗ, ἀλλ’ ὡς ἕκαστόν ποτε προσέφερον, πολλαί τε στῆλαι ἀπὸ σημάτων καὶ λίθοι εἰργασμένοι ἐγκατελέγησαν. μείζων γὰρ ὁ περίβολος πανταχῇ ἐξήχθη τῆς πόλεως, καὶ διὰ τοῦτο πάντα ὁμοίως κινοῦντες ἠπείγοντο.

ἔπεισε δὲ καὶ τοῦ Πειραιῶς τὰ λοιπὰ ὁ Θεμιστοκλῆς οἰκοδομεῖν (ὑπῆρκτο δ’ αὐτοῦ πρότερον ἐπὶ τῆς ἐκείνου ἀρχῆς ἧς κατ’ ἐνιαυτὸν Ἀθηναίοις ἦρξε) νομίζων τό τε χωρίον καλὸν εἶναι, λιμένας ἔχον τρεῖς αὐτοφυεῖς, καὶ αὐτοὺς ναυτικοὺς γεγενημένους μέγα προφέρειν ἐς τὸ

κτήσασθαι δύναμιν (τῆς γὰρ δὴ θαλάσσης πρῶτος ἐτόλμησεν εἰπεῖν ὡς ἀνθεκτέα ἐστί), καὶ τὴν ἀρχὴν εὐθὺς ξυγκατεσκεύαζεν.

καὶ ᾠκοδόμησαν τῇ ἐκείνου γνώμῃ τὸ πάχος τοῦ τείχους ὅπερ νῦν ἔτι δῆλόν ἐστι περὶ τὸν Πειραιᾶ· δύο γὰρ ἅμαξαι ἐναντίαι ἀλλήλαις τοὺς λίθους ἐπῆγον. ἐντὸς δὲ οὔτε χάλιξ οὔτε πηλὸς ἦν, ἀλλὰ ξυνῳκοδομημένοι μεγάλοι λίθοι καὶ ἐντομῇ ἐγγώνιοι, σιδήρῳ πρὸς ἀλλήλους τὰ ἔξωθεν καὶ μολύβδῳ δεδεμένοι. τὸ δὲ ὕψος ἥμισυ μάλιστα ἐτελέσθη οὗ διενοεῖτο.

ἐβούλετο γὰρ τῷ μεγέθει καὶ τῷ πάχει ἀφιστάναι τὰς τῶν πολεμίων ἐπιβουλάς, ἀνθρώπων τε ἐνόμιζεν ὀλίγων καὶ τῶν ἀχρειοτάτων ἀρκέσειν τὴν φυλακήν, τοὺς δ’ ἄλλους ἐς τὰς ναῦς ἐσβήσεσθαι.

ταῖς γὰρ ναυσὶ μάλιστα προσέκειτο, ἰδών, ὡς ἐμοὶ δοκεῖ, τῆς βασιλέως στρατιᾶς τὴν κατὰ θάλασσαν ἔφοδον εὐπορωτέραν τῆς κατὰ γῆν οὖσαν· τόν τε Πειραιᾶ ὠφελιμώτερον ἐνόμιζε τῆς ἄνω πόλεως, καὶ πολλάκις τοῖς Ἀθηναίοις παρῄνει, ἢν ἄρα ποτὲ κατὰ γῆν βιασθῶσι, καταβάντας ἐς αὐτὸν ταῖς ναυσὶ πρὸς ἅπαντας ἀνθίστασθαι.

Ἀθηναῖοι μὲν οὖν οὕτως ἐτειχίσθησαν καὶ τἆλλα κατεσκευάζοντο εὐθὺς μετὰ τὴν Μήδων ἀναχώρησιν.

Παυσανίας δὲ ὁ Κλεομβρότου ἐκ Λακεδαίμονος στρατηγὸς τῶν Ἑλλήνων ἐξεπέμφθη μετὰ εἴκοσι νεῶν ἀπὸ Πελοποννήσου· ξυνέπλεον δὲ καὶ Ἀθηναῖοι τριάκοντα ναυσὶ καὶ τῶν ἄλλων ξυμμάχων πλῆθος.

καὶ ἐστράτευσαν ἐς Κύπρον καὶ αὐτῆς τὰ πολλὰ κατεστρέψαντο, καὶ ὕστερον ἐς Βυζάντιον Μήδων ἐχόντων, καὶ ἐξεπολιόρκησαν ἐν τῇδε τῇ ἡγεμονίᾳ.

ἤδη δὲ βιαίου ὄντος αὐτοῦ οἵ τε ἄλλοι Ἕλληνες ἤχθοντο καὶ οὐχ ἥκιστα οἱ Ἴωνες καὶ ὅσοι ἀπὸ βασιλέως νεωστὶ ἠλευθέρωντο· φοιτῶντές τε πρὸς τοὺς Ἀθηναίους ἠξίουν αὐτοὺς ἡγεμόνας σφῶν γίγνεσθαι κατὰ τὸ ξυγγενὲς καὶ Παυσανίᾳ μὴ ἐπιτρέπειν, ἤν που βιάζηται.

οἱ δὲ Ἀθηναῖοι ἐδέξαντό τε τοὺς λόγους καὶ προσεῖχον τὴν γνώμην ὡς οὐ περιοψόμενοι τἆλλά τε καταστησόμενοι ᾗ φαίνοιτο ἄριστα αὐτοῖς.

ἐν τούτῳ δὲ οἱ Λακεδαιμόνιοι μετεπέμποντο Παυσανίαν ἀνακρινοῦντες ὧν πέρι ἐπυνθάνοντο· καὶ γὰρ ἀδικία πολλὴ κατηγορεῖτο αὐτοῦ ὑπὸ τῶν Ἑλλήνων τῶν ἀφικνουμένων, καὶ τυραννίδος μᾶλλον ἐφαίνετο μίμησις ἢ στρατηγία.

ξυνέβη τε αὐτῷ καλεῖσθαί τε ἅμα καὶ τοὺς ξυμμάχους τῷ ἐκείνου ἔχθει παρ’ Ἀθηναίους μετατάξασθαι πλὴν τῶν ἀπὸ Πελοποννήσου στρατιωτῶν.

ἐλθὼν δὲ ἐς Λακεδαίμονα τῶν μὲν ἰδίᾳ πρός τινα ἀδικημάτων ηὐθύνθη, τὰ δὲ μέγιστα ἀπολύεται μὴ ἀδικεῖν· κατηγορεῖτο δὲ αὐτοῦ οὐχ ἥκιστα μηδισμὸς καὶ ἐδόκει σαφέστατον εἶναι.

καὶ ἐκεῖνον μὲν οὐκέτι ἐκπέμπουσιν ἄρχοντα, Δόρκιν δὲ καὶ ἄλλους τινὰς μετ’ αὐτοῦ στρατιὰν ἔχοντας οὐ πολλήν· οἷς οὐκέτι ἐφίεσαν οἱ ξύμμαχοι τὴν ἡγεμονίαν.

οἱ δὲ αἰσθόμενοι ἀπῆλθον, καὶ ἄλλους οὐκέτι ὕστερον ἐξέπεμψαν οἱ Λακεδαιμόνιοι, φοβούμενοι μὴ σφίσιν οἱ ἐξιόντες χείρους γίγνωνται, ὅπερ καὶ ἐν τῷ Παυσανίᾳ ἐνεῖδον, ἀπαλλαξείοντες δὲ καὶ τοῦ Μηδικοῦ πολέμου καὶ τοὺς Ἀθηναίους νομίζοντες ἱκανοὺς ἐξηγεῖσθαι καὶ σφίσιν ἐν τῷ τότε παρόντι ἐπιτηδείους.

παραλαβόντες δὲ οἱ Ἀθηναῖοι τὴν ἡγεμονίαν τούτῳ τῷ τρόπῳ ἑκόντων τῶν ξυμμάχων διὰ τὸ Παυσανίου μῖσος, ἔταξαν ἅς τε ἔδει παρέχειν τῶν πόλεων χρήματα πρὸς τὸν βάρβαρον καὶ ἃς ναῦς· πρόσχημα γὰρ ἦν ἀμύνεσθαι ὧν ἔπαθον δῃοῦντας τὴν βασιλέως χώραν.

καὶ Ἑλληνοταμίαι τότε πρῶτον Ἀθηναίοις κατέστη ἀρχή, οἳ ἐδέχοντο τὸν φόρον· οὕτω γὰρ ὠνομάσθη τῶν χρημάτων ἡ φορά. ἦν δ’ ὁ πρῶτος φόρος ταχθεὶς τετρακόσια τάλαντα καὶ ἑξήκοντα. ταμιεῖόν τε Δῆλος ἦν αὐτοῖς, καὶ αἱ ξύνοδοι ἐς τὸ ἱερὸν ἐγίγνοντο.

ἡγούμενοι δὲ αὐτονόμων τὸ πρῶτον τῶν ξυμμάχων καὶ ἀπὸ κοινῶν ξυνόδων βουλευόντων τοσάδε ἐπῆλθον πολέμῳ τε καὶ διαχειρίσει πραγμάτων μεταξὺ τοῦδε τοῦ πολέμου καὶ τοῦ Μηδικοῦ, ἃ ἐγένετο πρός τε τὸν βάρβαρον αὐτοῖς καὶ πρὸς τοὺς σφετέρους ξυμμάχους νεωτερίζοντας καὶ Πελοποννησίων τοὺς αἰεὶ προστυγχάνοντας ἐν ἑκάστῳ.

ἔγραψα δὲ αὐτὰ καὶ τὴν ἐκβολὴν τοῦ λόγου ἐποιησάμην διὰ τόδε, ὅτι τοῖς πρὸ ἐμοῦ ἅπασιν ἐκλιπὲς τοῦτο ἦν τὸ χωρίον καὶ ἢ τὰ πρὸ τῶν Μηδικῶν Ἑλληνικὰ ξυνετίθεσαν ἢ αὐτὰ τὰ Μηδικά· τούτων δὲ ὅσπερ καὶ ἥψατο ἐν τῇ Ἀττικῇ ξυγγραφῇ Ἑλλάνικος, βραχέως τε καὶ τοῖς χρόνοις οὐκ ἀκριβῶς ἐπεμνήσθη. ἅμα δὲ καὶ τῆς ἀρχῆς ἀπόδειξιν ἔχει τῆς τῶν Ἀθηναίων ἐν οἵῳ τρόπῳ κατέστη.

πρῶτον μὲν Ἠιόνα τὴν ἐπὶ Στρυμόνι Μήδων ἐχόντων πολιορκίᾳ εἷλον καὶ ἠνδραπόδισαν, Κίμωνος τοῦ Μιλτιάδου στρατηγοῦντος.

ἔπειτα Σκῦρον τὴν ἐν τῷ Αἰγαίῳ νῆσον, ἣν ᾤκουν Δόλοπες, ἠνδραπόδισαν καὶ ᾤκισαν αὐτοί.

πρὸς δὲ Καρυστίους αὐτοῖς ἄνευ τῶν ἄλλων Εὐβοέων πόλεμος ἐγένετο, καὶ χρόνῳ ξυνέβησαν καθ’ ὁμολογίαν.

Ναξίοις δὲ ἀποστᾶσι μετὰ ταῦτα ἐπολέμησαν καὶ πολιορκίᾳ παρεστήσαντο, πρώτη τε αὕτη πόλις ξυμμαχὶς παρὰ τὸ καθεστηκὸς ἐδουλώθη, ἔπειτα δὲ καὶ τῶν ἄλλων ὡς ἑκάστῃ ξυνέβη.

αἰτίαι δὲ ἄλλαι τε ἦσαν τῶν ἀποστάσεων καὶ μέγισται αἱ τῶν φόρων καὶ νεῶν ἔκδειαι καὶ λιποστράτιον εἴ τῳ ἐγένετο· οἱ γὰρ Ἀθηναῖοι ἀκριβῶς ἔπρασσον καὶ λυπηροὶ ἦσαν οὐκ εἰωθόσιν οὐδὲ βουλομένοις ταλαιπωρεῖν προσάγοντες τὰς ἀνάγκας.

ἦσαν δέ πως καὶ ἄλλως οἱ Ἀθηναῖοι οὐκέτι ὁμοίως ἐν ἡδονῇ ἄρχοντες, καὶ οὔτε ξυνεστράτευον ἀπὸ τοῦ ἴσου ῥᾴδιόν τε προσάγεσθαι ἦν αὐτοῖς τοὺς ἀφισταμένους.

ὧν αὐτοὶ αἴτιοι ἐγένοντο οἱ ξύμμαχοι· διὰ γὰρ τὴν ἀπόκνησιν ταύτην τῶν στρατειῶν οἱ πλείους αὐτῶν, ἵνα μὴ ἀπ’ οἴκου ὦσι, χρήματα ἐτάξαντο ἀντὶ τῶν νεῶν τὸ ἱκνούμενον ἀνάλωμα φέρειν, καὶ τοῖς μὲν Ἀθηναίοις ηὔξετο τὸ ναυτικὸν ἀπὸ τῆς δαπάνης ἣν ἐκεῖνοι ξυμφέροιεν, αὐτοὶ δέ, ὁπότε ἀποσταῖεν, ἀπαράσκευοι καὶ ἄπειροι ἐς τὸν πόλεμον καθίσταντο.

ἐγένετο δὲ μετὰ ταῦτα καὶ ἡ ἐπ’ Εὐρυμέδοντι ποταμῷ ἐν Παμφυλίᾳ πεζομαχία καὶ ναυμαχία Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων πρὸς Μήδους, καὶ ἐνίκων τῇ αὐτῇ ἡμέρᾳ ἀμφότερα Ἀθηναῖοι Κίμωνος τοῦ Μιλτιάδου στρατηγοῦντος, καὶ εἷλον τριήρεις Φοινίκων καὶ διέφθειραν τὰς πάσας ἐς διακοσίας.

χρόνῳ δὲ ὕστερον ξυνέβη Θασίους αὐτῶν ἀποστῆναι, διενεχθέντας περὶ τῶν ἐν τῇ ἀντιπέρας Θρᾴκῃ ἐμπορίων καὶ τοῦ μετάλλου ἃ ἐνέμοντο. καὶ ναυσὶ μὲν ἐπὶ Θάσον πλεύσαντες οἱ Ἀθηναῖοι ναυμαχίᾳ ἐκράτησαν καὶ ἐς τὴν γῆν ἀπέβησαν,

ἐπὶ δὲ Στρυμόνα πέμψαντες μυρίους οἰκήτορας αὑτῶν καὶ τῶν ξυμμάχων ὑπὸ τοὺς αὐτοὺς χρόνους ὡς οἰκιοῦντες τὰς τότε καλουμένας Ἐννέα ὁδούς, νῦν δὲ Ἀμφίπολιν, τῶν μὲν Ἐννέα ὁδῶν αὐτοὶ ἐκράτησαν, ἃς εἶχον Ἠδωνοί, προελθόντες δὲ τῆς Θρᾴκης ἐς μεσόγειαν διεφθάρησαν ἐν Δραβησκῷ τῇ Ἠδωνικῇ ὑπὸ τῶν Θρᾳκῶν ξυμπάντων, οἷς πολέμιον ἦν τὸ χωρίον [αἱ Ἐννέα ὁδοὶ] κτιζόμενον.

Θάσιοι δὲ νικηθέντες μάχῃ καὶ πολιορκούμενοι Λακεδαιμονίους ἐπεκαλοῦντο καὶ ἐπαμύνειν ἐκέλευον ἐσβαλόντας ἐς τὴν Ἀττικήν.

οἱ δὲ ὑπέσχοντο μὲν κρύφα τῶν Ἀθηναίων καὶ ἔμελλον, διεκωλύθησαν δὲ ὑπὸ τοῦ γενομένου σεισμοῦ, ἐν ᾧ καὶ οἱ Εἵλωτες αὐτοῖς καὶ τῶν περιοίκων Θουριᾶταί τε καὶ Αἰθαιῆς ἐς Ἰθώμην ἀπέστησαν. πλεῖστοι δὲ τῶν Εἱλώτων ἐγένοντο οἱ τῶν παλαιῶν Μεσσηνίων τότε δουλωθέντων ἀπόγονοι· ᾗ καὶ Μεσσήνιοι ἐκλήθησαν οἱ πάντες.

πρὸς μὲν οὖν τοὺς ἐν Ἰθώμῃ πόλεμος καθειστήκει Λακεδαιμονίοις, Θάσιοι δὲ τρίτῳ ἔτει πολιορκούμενοι ὡμολόγησαν Ἀθηναίοις τεῖχός τε καθελόντες καὶ ναῦς παραδόντες, χρήματά τε ὅσα ἔδει ἀποδοῦναι αὐτίκα ταξάμενοι καὶ τὸ λοιπὸν φέρειν, τήν τε ἤπειρον καὶ τὸ μέταλλον ἀφέντες.

Λακεδαιμόνιοι δέ, ὡς αὐτοῖς πρὸς τοὺς ἐν Ἰθώμῃ ἐμηκύνετο ὁ πόλεμος, ἄλλους τε ἐπεκαλέσαντο ξυμμάχους καὶ Ἀθηναίους· οἱ δ’ ἦλθον Κίμωνος στρατηγοῦντος πλήθει οὐκ ὀλίγῳ.

μάλιστα δ’ αὐτοὺς ἐπεκαλέσαντο ὅτι τειχομαχεῖν ἐδόκουν δυνατοὶ εἶναι, τοῖς δὲ πολιορκίας μακρᾶς καθεστηκυίας τούτου ἐνδεᾶ ἐφαίνετο· βίᾳ γὰρ ἂν εἷλον τὸ χωρίον.

καὶ διαφορὰ ἐκ ταύτης τῆς στρατείας πρῶτον Λακεδαιμονίοις καὶ Ἀθηναίοις φανερὰ ἐγένετο. οἱ γὰρ Λακεδαιμόνιοι, ἐπειδὴ τὸ χωρίον βίᾳ οὐχ ἡλίσκετο, δείσαντες τῶν Ἀθηναίων τὸ τολμηρὸν καὶ τὴν νεωτεροποιίαν, καὶ ἀλλοφύλους ἅμα ἡγησάμενοι, μή τι, ἢν παραμείνωσιν, ὑπὸ τῶν ἐν Ἰθώμῃ πεισθέντες νεωτερίσωσι, μόνους τῶν ξυμμάχων ἀπέπεμψαν, τὴν μὲν ὑποψίαν οὐ δηλοῦντες, εἰπόντες δὲ ὅτι οὐδὲν προσδέονται αὐτῶν ἔτι.

οἱ δ’ Ἀθηναῖοι ἔγνωσαν οὐκ ἐπὶ τῷ βελτίονι λόγῳ ἀποπεμπόμενοι, ἀλλά τινος ὑπόπτου γενομένου, καὶ δεινὸν ποιησάμενοι καὶ οὐκ ἀξιώσαντες ὑπὸ Λακεδαιμονίων τοῦτο παθεῖν, εὐθὺς ἐπειδὴ ἀνεχώρησαν, ἀφέντες τὴν γενομένην ἐπὶ τῷ Μήδῳ ξυμμαχίαν πρὸς αὐτοὺς Ἀργείοις τοῖς ἐκείνων πολεμίοις ξύμμαχοι ἐγένοντο, καὶ πρὸς Θεσσαλοὺς ἅμα ἀμφοτέροις οἱ αὐτοὶ ὅρκοι καὶ ξυμμαχία κατέστη.

οἱ δ’ ἐν Ἰθώμῃ δεκάτῳ ἔτει, ὡς οὐκέτι ἐδύναντο ἀντέχειν, ξυνέβησαν πρὸς τοὺς Λακεδαιμονίους ἐφ’ ᾧ ἐξίασιν ἐκ Πελοποννήσου ὑπόσπονδοι καὶ μηδέποτε ἐπιβήσονται αὐτῆς· ἢν δέ τις ἁλίσκηται, τοῦ λαβόντος εἶναι δοῦλον.

ἦν δέ τι καὶ χρηστήριον τοῖς Λακεδαιμονίοις Πυθικὸν πρὸ τοῦ, τὸν ἱκέτην τοῦ Διὸς τοῦ Ἰθωμήτα ἀφιέναι.

ἐξῆλθον δὲ αὐτοὶ καὶ παῖδες καὶ γυναῖκες, καὶ αὐτοὺς οἱ Ἀθηναῖοι δεξάμενοι κατ’ ἔχθος ἤδη τὸ Λακεδαιμονίων ἐς Ναύπακτον κατῴκισαν, ἣν ἔτυχον ᾑρηκότες νεωστὶ Λοκρῶν τῶν Ὀζολῶν ἐχόντων.

προσεχώρησαν δὲ καὶ Μεγαρῆς Ἀθηναίοις ἐς ξυμμαχίαν Λακεδαιμονίων ἀποστάντες, ὅτι αὐτοὺς Κορίνθιοι περὶ γῆς ὅρων πολέμῳ κατεῖχον· καὶ ἔσχον Ἀθηναῖοι Μέγαρα καὶ Πηγάς, καὶ τὰ μακρὰ τείχη ᾠκοδόμησαν Μεγαρεῦσι τὰ ἀπὸ τῆς πόλεως ἐς Νίσαιαν καὶ ἐφρούρουν αὐτοί. καὶ Κορινθίοις μὲν οὐχ ἥκιστα ἀπὸ τοῦδε τὸ σφοδρὸν μῖσος ἤρξατο πρῶτον ἐς Ἀθηναίους γενέσθαι.

Ἰνάρως δὲ ὁ Ψαμμητίχου, Λίβυς, βασιλεὺς Λιβύων τῶν πρὸς Αἰγύπτῳ, ὁρμώμενος ἐκ Μαρείας τῆς ὑπὲρ Φάρου πόλεως ἀπέστησεν Αἰγύπτου τὰ πλείω ἀπὸ βασιλέως Ἀρταξέρξου, καὶ αὐτὸς ἄρχων γενόμενος Ἀθηναίους ἐπηγάγετο.

οἱ δέ (ἔτυχον γὰρ ἐς Κύπρον στρατευόμενοι ναυσὶ διακοσίαις αὑτῶν τε καὶ τῶν ξυμμάχων) ἦλθον ἀπολιπόντες τὴν Κύπρον, καὶ ἀναπλεύσαντες ἀπὸ θαλάσσης ἐς τὸν Νεῖλον τοῦ τε ποταμοῦ κρατοῦντες καὶ τῆς Μέμφιδος τῶν δύο μερῶν πρὸς τὸ τρίτον μέρος ὃ καλεῖται Λευκὸν τεῖχος ἐπολέμουν· ἐνῆσαν δὲ αὐτόθι Περσῶν καὶ Μήδων οἱ καταφυγόντες καὶ Αἰγυπτίων οἱ μὴ ξυναποστάντες.

Ἀθηναίοις δὲ ναυσὶν ἀποβᾶσιν ἐς Ἁλιᾶς πρὸς Κορινθίους καὶ Ἐπιδαυρίους μάχη ἐγένετο, καὶ ἐνίκων Κορίνθιοι. καὶ ὕστερον Ἀθηναῖοι ἐναυμάχησαν ἐπὶ Κεκρυφαλείᾳ Πελοποννησίων ναυσί, καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι.

πολέμου δὲ καταστάντος πρὸς Αἰγινήτας Ἀθηναίοις μετὰ ταῦτα ναυμαχία γίγνεται ἐπ᾽ Αἰγίνῃ μεγάλη Ἀθηναίων καὶ Αἰγινητῶν, καὶ οἱ ξύμμαχοι ἑκατέροις παρῆσαν, καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι καὶ ναῦς ἑβδομήκοντα λαβόντες αὐτῶν ἐς τὴν γῆν ἀπέβησαν καὶ ἐπολιόρκουν, Λεωκράτους τοῦ Στροίβου στρατηγοῦντος.

ἔπειτα Πελοποννήσιοι ἀμύνειν βουλόμενοι Αἰγινήταις ἐς μὲν τὴν Αἴγιναν τριακοσίους ὁπλίτας πρότερον Κορινθίων καὶ Ἐπιδαυρίων ἐπικούρους διεβίβασαν, τὰ δὲ ἄκρα τῆς Γερανείας κατέλαβον καὶ ἐς τὴν Μεγαρίδα κατέβησαν Κορίνθιοι μετὰ τῶν ξυμμάχων, νομίζοντες ἀδυνάτους ἔσεσθαι Ἀθηναίους βοηθεῖν τοῖς Μεγαρεῦσιν ἔν τε Αἰγίνῃ ἀπούσης στρατιᾶς πολλῆς καὶ ἐν Αἰγύπτῳ· ἢν δὲ καὶ βοηθῶσιν, ἀπ’ Αἰγίνης ἀναστήσεσθαι αὐτούς.

οἱ δὲ Ἀθηναῖοι τὸ μὲν πρὸς Αἰγίνῃ στράτευμα οὐκ ἐκίνησαν, τῶν δ’ ἐκ τῆς πόλεως ὑπολοίπων οἵ τε πρεσβύτατοι καὶ οἱ νεώτατοι ἀφικνοῦνται ἐς τὰ Μέγαρα Μυρωνίδου στρατηγοῦντος.

καὶ μάχης γενομένης ἰσορρόπου πρὸς Κορινθίους διεκρίθησαν ἀπ’ ἀλλήλων, καὶ ἐνόμισαν αὐτοὶ ἑκάτεροι οὐκ ἔλασσον ἔχειν ἐν τῷ ἔργῳ.

καὶ οἱ μὲν Ἀθηναῖοι (ἐκράτησαν γὰρ ὅμως μᾶλλον) ἀπελθόντων τῶν Κορινθίων τροπαῖον ἔστησαν· οἱ δὲ Κορίνθιοι κακιζόμενοι ὑπὸ τῶν ἐν τῇ πόλει πρεσβυτέρων καὶ παρασκευασάμενοι, ἡμέραις ὕστερον δώδεκα μάλιστα ἐλθόντες ἀνθίστασαν τροπαῖον καὶ αὐτοὶ ὡς νικήσαντες. καὶ οἱ Ἀθηναῖοι ἐκβοηθήσαντες ἐκ τῶν Μεγάρων τούς τε τὸ τροπαῖον ἱστάντας διαφθείρουσι καὶ τοῖς ἄλλοις ξυμβαλόντες ἐκράτησαν.

οἱ δὲ νικώμενοι ὑπεχώρουν, καί τι αὐτῶν μέρος οὐκ ὀλίγον προσβιασθὲν καὶ διαμαρτὸν τῆς ὁδοῦ ἐσέπεσεν ἔς του χωρίον ἰδιώτου, ᾧ ἔτυχεν ὄρυγμα μέγα περιεῖργον καὶ οὐκ ἦν ἔξοδος.

οἱ δὲ Ἀθηναῖοι γνόντες κατὰ πρόσωπόν τε εἶργον τοῖς ὁπλίταις καὶ περιστήσαντες κύκλῳ τοὺς ψιλοὺς κατέλευσαν πάντας τοὺς ἐσελθόντας, καὶ πάθος μέγα τοῦτο Κορινθίοις ἐγένετο. τὸ δὲ πλῆθος ἀπεχώρησεν αὐτοῖς τῆς στρατιᾶς ἐπ’ οἴκου.

ἤρξαντο δὲ κατὰ τοὺς χρόνους τούτους καὶ τὰ μακρὰ τείχη Ἀθηναῖοι ἐς θάλασσαν οἰκοδομεῖν, τό τε Φαληρόνδε καὶ τὸ ἐς Πειραιᾶ.

καὶ Φωκέων στρατευσάντων ἐς Δωριᾶς τὴν Λακεδαιμονίων μητρόπολιν, Βοιὸν καὶ Κυτίνιον καὶ Ἐρινεόν, καὶ ἑλόντων ἓν τῶν πολισμάτων τούτων, οἱ Λακεδαιμόνιοι Νικομήδους τοῦ Κλεομβρότου ὑπὲρ Πλειστοάνακτος τοῦ Παυσανίου βασιλέως νέου ὄντος ἔτι ἡγουμένου ἐβοήθησαν τοῖς Δωριεῦσιν ἑαυτῶν τε πεντακοσίοις καὶ χιλίοις ὁπλίταις καὶ τῶν ξυμμάχων μυρίοις, καὶ τοὺς Φωκέας ὁμολογίᾳ ἀναγκάσαντες ἀποδοῦναι τὴν πόλιν ἀπεχώρουν πάλιν.

καὶ κατὰ θάλασσαν μὲν αὐτούς, διὰ τοῦ Κρισαίου κόλπου εἰ βούλοιντο περαιοῦσθαι, Ἀθηναῖοι ναυσὶ περιπλεύσαντες ἔμελλον κωλύσειν· διὰ δὲ τῆς Γερανείας οὐκ ἀσφαλὲς αὐτοῖς ἐφαίνετο Ἀθηναίων ἐχόντων Μέγαρα καὶ Πηγὰς πορεύεσθαι. δύσοδός τε γὰρ ἡ Γερανεία καὶ ἐφρουρεῖτο αἰεὶ ὑπὸ Ἀθηναίων, καὶ τότε ᾐσθάνοντο αὐτοὺς μέλλοντας καὶ ταύτῃ κωλύσειν.

ἔδοξε δ’ αὐτοῖς ἐν Βοιωτοῖς περιμείνασι σκέψασθαι ὅτῳ τρόπῳ ἀσφαλέστατα διαπορεύσονται. τὸ δέ τι καὶ ἄνδρες τῶν Ἀθηναίων ἐπῆγον αὐτοὺς κρύφα, ἐλπίσαντες δῆμόν τε καταπαύσειν καὶ τὰ μακρὰ τείχη οἰκοδομούμενα.

ἐβοήθησαν δὲ ἐπ’ αὐτοὺς οἱ Ἀθηναῖοι πανδημεὶ καὶ Ἀργείων χίλιοι καὶ τῶν ἄλλων ξυμμάχων ὡς ἕκαστοι· ξύμπαντες δὲ ἐγένοντο τετρακισχίλιοι καὶ μύριοι.

νομίσαντες δὲ ἀπορεῖν ὅπῃ διέλθωσιν ἐπεστράτευσαν αὐτοῖς, καί τι καὶ τοῦ δήμου καταλύσεως ὑποψίᾳ.

ἦλθον δὲ καὶ Θεσσαλῶν ἱππῆς τοῖς Ἀθηναίοις κατὰ τὸ ξυμμαχικόν, οἳ μετέστησαν ἐν τῷ ἔργῳ παρὰ τοὺς Λακεδαιμονίους.

γενομένης δὲ μάχης ἐν Τανάγρᾳ τῆς Βοιωτίας ἐνίκων Λακεδαιμόνιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι, καὶ φόνος ἐγένετο ἀμφοτέρων πολύς.

καὶ Λακεδαιμόνιοι μὲν ἐς τὴν Μεγαρίδα ἐλθόντες καὶ δενδροτομήσαντες πάλιν ἀπῆλθον ἐπ᾽ οἴκου διὰ Γερανείας καὶ Ἰσθμοῦ· Ἀθηναῖοι δὲ δευτέρᾳ καὶ ἑξηκοστῇ ἡμέρᾳ μετὰ τὴν μάχην ἐστράτευσαν ἐς Βοιωτοὺς Μυρωνίδου στρατηγοῦντος,

καὶ μάχῃ ἐν Οἰνοφύτοις τοὺς Βοιωτοὺς νικήσαντες τῆς τε χώρας ἐκράτησαν τῆς Βοιωτίας καὶ Φωκίδος καὶ Ταναγραίων τὸ τεῖχος περιεῖλον καὶ Λοκρῶν τῶν Ὀπουντίων ἑκατὸν ἄνδρας ὁμήρους τοὺς πλουσιωτάτους ἔλαβον, τά τε τείχη ἑαυτῶν τὰ μακρὰ ἀπετέλεσαν.

ὡμολόγησαν δὲ καὶ οἱ Αἰγινῆται μετὰ ταῦτα τοῖς Ἀθηναίοις, τείχη τε περιελόντες καὶ ναῦς παραδόντες φόρον τε ταξάμενοι ἐς τὸν ἔπειτα χρόνον.

καὶ Πελοπόννησον περιέπλευσαν Ἀθηναῖοι Τολμίδου τοῦ Τολμαίου στρατηγοῦντος, καὶ τὸ νεώριον τῶν Λακεδαιμονίων ἐνέπρησαν καὶ Χαλκίδα Κορινθίων πόλιν εἷλον καὶ Σικυωνίους ἐν ἀποβάσει τῆς γῆς μάχῃ ἐκράτησαν.

οἱ δ’ ἐν τῇ Αἰγύπτῳ Ἀθηναῖοι καὶ οἱ ξύμμαχοι ἐπέμενον, καὶ αὐτοῖς πολλαὶ ἰδέαι πολέμων κατέστησαν.

τὸ μὲν γὰρ πρῶτον ἐκράτουν τῆς Αἰγύπτου οἱ Ἀθηναῖοι, καὶ βασιλεὺς πέμπει ἐς Λακεδαίμονα Μεγάβαζον ἄνδρα Πέρσην χρήματα ἔχοντα, ὅπως ἐς τὴν Ἀττικὴν ἐσβαλεῖν πεισθέντων τῶν Πελοποννησίων ἀπ’ Αἰγύπτου ἀπαγάγοι Ἀθηναίους.

ὡς δὲ αὐτῷ οὐ προυχώρει καὶ τὰ χρήματα ἄλλως ἀνηλοῦτο, ὁ μὲν Μεγάβαζος καὶ τὰ λοιπὰ τῶν χρημάτων πάλιν ἐς τὴν Ἀσίαν ἀνεκομίσθη, Μεγάβυζον δὲ τὸν Ζωπύρου πέμπει ἄνδρα Πέρσην μετὰ στρατιᾶς πολλῆς·

ὃς ἀφικόμενος κατὰ γῆν τούς τε Αἰγυπτίους καὶ τοὺς ξυμμάχους μάχῃ ἐκράτησε καὶ ἐκ τῆς Μέμφιδος ἐξήλασε τοὺς Ἕλληνας καὶ τέλος ἐς Προσωπίτιδα τὴν νῆσον κατέκλῃσε καὶ ἐπολιόρκει ἐν αὐτῇ ἐνιαυτὸν καὶ ἓξ μῆνας, μέχρι οὗ ξηράνας τὴν διώρυχα καὶ παρατρέψας ἄλλῃ τὸ ὕδωρ τάς τε ναῦς ἐπὶ τοῦ ξηροῦ ἐποίησε καὶ τῆς νήσου τὰ πολλὰ ἤπειρον, καὶ διαβὰς εἷλε τὴν νῆσον πεζῇ.

οὕτω μὲν τὰ τῶν Ἑλλήνων πράγματα ἐφθάρη ἓξ ἔτη πολεμήσαντα· καὶ ὀλίγοι ἀπὸ πολλῶν πορευόμενοι διὰ τῆς Λιβύης ἐς Κυρήνην ἐσώθησαν, οἱ δὲ πλεῖστοι ἀπώλοντο.

Αἴγυπτος δὲ πάλιν ὑπὸ βασιλέα ἐγένετο πλὴν Ἀμυρταίου τοῦ ἐν τοῖς ἕλεσι βασιλέως· τοῦτον δὲ διὰ μέγεθός τε τοῦ ἕλους οὐκ ἐδύναντο ἑλεῖν, καὶ ἅμα μαχιμώτατοί εἰσι τῶν Αἰγυπτίων οἱ ἕλειοι.

Ἰνάρως δὲ ὁ Λιβύων βασιλεύς, ὃς τὰ πάντα ἔπραξε περὶ τῆς Αἰγύπτου, προδοσίᾳ ληφθεὶς ἀνεσταυρώθη.

ἐκ δὲ τῶν Ἀθηνῶν καὶ τῆς ἄλλης ξυμμαχίδος πεντήκοντα τριήρεις διάδοχοι πλέουσαι ἐς Αἴγυπτον ἔσχον κατὰ τὸ Μενδήσιον κέρας, οὐκ εἰδότες τῶν γεγονότων οὐδέν· καὶ αὐτοῖς ἔκ τε γῆς ἐπιπεσόντες πεζοὶ καὶ ἐκ θαλάσσης Φοινίκων ναυτικὸν διέφθειραν τὰς πολλὰς τῶν νεῶν, αἱ δ’ ἐλάσσους διέφυγον πάλιν. τὰ μὲν κατὰ τὴν μεγάλην στρατείαν Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων ἐς Αἴγυπτον οὕτως ἐτελεύτησεν.

τὰ μὲν κατὰ τὴν μεγάλην στρατείαν Ἀθηναίων καὶ τῶν ξυμμάχων ἐς Αἴγυπτον οὕτως ἐτελεύτησεν.

ἐκ δὲ Θεσσαλίας Ὀρέστης ὁ Ἐχεκρατίδου υἱὸς τοῦ Θεσσαλῶν βασιλέως φεύγων ἔπεισεν Ἀθηναίους ἑαυτὸν κατάγειν· καὶ παραλαβόντες Βοιωτοὺς καὶ Φωκέας ὄντας ξυμμάχους οἱ Ἀθηναῖοι ἐστράτευσαν τῆς Θεσσαλίας ἐπὶ Φάρσαλον. καὶ τῆς μὲν γῆς ἐκράτουν ὅσα μὴ προϊόντες πολὺ ἐκ τῶν ὅπλων (οἱ γὰρ ἱππῆς τῶν Θεσσαλῶν εἶργον), τὴν δὲ πόλιν οὐχ εἷλον, οὐδ’ ἄλλο προυχώρει αὐτοῖς οὐδὲν ὧν ἕνεκα ἐστράτευσαν, ἀλλ᾽ ἀπεχώρησαν πάλιν Ὀρέστην ἔχοντες ἄπρακτοι.

μετὰ δὲ ταῦτα οὐ πολλῷ ὕστερον χίλιοι Ἀθηναίων ἐπὶ τὰς ναῦς τὰς ἐν Πηγαῖς ἐπιβάντες (εἶχον δ’ αὐτοὶ τὰς Πηγάς) παρέπλευσαν ἐς Σικυῶνα Περικλέους τοῦ Ξανθίππου στρατηγοῦντος, καὶ ἀποβάντες Σικυωνίων τοὺς προσμείξαντας μάχῃ ἐκράτησαν.

καὶ εὐθὺς παραλαβόντες Ἀχαιοὺς καὶ διαπλεύσαντες πέραν τῆς Ἀκαρνανίας ἐς Οἰνιάδας ἐστράτευσαν καὶ ἐπολιόρκουν, οὐ μέντοι εἷλόν γε, ἀλλ’ ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου.

ὕστερον δὲ διαλιπόντων ἐτῶν τριῶν σπονδαὶ γίγνονται Πελοποννησίοις καὶ Ἀθηναίοις πεντέτεις.

καὶ Ἑλληνικοῦ μὲν πολέμου ἔσχον οἱ Ἀθηναῖοι, ἐς δὲ Κύπρον ἐστρατεύοντο ναυσὶ διακοσίαις αὑτῶν τε καὶ τῶν ξυμμάχων Κίμωνος στρατηγοῦντος.

καὶ ἑξήκοντα μὲν νῆες ἐς Αἴγυπτον ἀπ’ αὐτῶν ἔπλευσαν, Ἀμυρταίου μεταπέμποντος τοῦ ἐν τοῖς ἕλεσι βασιλέως, αἱ δὲ ἄλλαι Κίτιον ἐπολιόρκουν.

Κίμωνος δὲ ἀποθανόντος καὶ λιμοῦ γενομένου ἀπεχώρησαν ἀπὸ Κιτίου, καὶ πλεύσαντες ὑπὲρ Σαλαμῖνος τῆς ἐν Κύπρῳ Φοίνιξι καὶ Κυπρίοις καὶ Κίλιξιν ἐναυμάχησαν καὶ ἐπεζομάχησαν ἅμα, καὶ νικήσαντες ἀμφότερα ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου καὶ αἱ ἐξ Αἰγύπτου νῆες πάλιν [αἱ] ἐλθοῦσαι μετ’ αὐτῶν.

Λακεδαιμόνιοι δὲ μετὰ ταῦτα τὸν ἱερὸν καλούμενον πόλεμον ἐστράτευσαν, καὶ κρατήσαντες τοῦ ἐν Δελφοῖς ἱεροῦ παρέδοσαν Δελφοῖς· καὶ αὖθις ὕστερον Ἀθηναῖοι ἀποχωρησάντων αὐτῶν στρατεύσαντες καὶ κρατήσαντες παρέδοσαν Φωκεῦσιν.

καὶ χρόνου ἐγγενομένου μετὰ ταῦτα Ἀθηναῖοι, Βοιωτῶν τῶν φευγόντων ἐχόντων Ὀρχομενὸν καὶ Χαιρώνειαν καὶ ἄλλ’ ἄττα χωρία τῆς Βοιωτίας, ἐστράτευσαν ἑαυτῶν μὲν χιλίοις ὁπλίταις, τῶν δὲ ξυμμάχων ὡς ἑκάστοις ἐπὶ τὰ χωρία ταῦτα πολέμια ὄντα, Τολμίδου τοῦ Τολμαίου στρατηγοῦντος. καὶ Χαιρώνειαν ἑλόντες καὶ ἀνδραποδίσαντες ἀπεχώρουν φυλακὴν καταστήσαντες.

πορευομένοις δ’ αὐτοῖς ἐν Κορωνείᾳ ἐπιτίθενται οἵ τε ἐκ τῆς Ὀρχομενοῦ φυγάδες Βοιωτῶν καὶ Λοκροὶ μετ’ αὐτῶν καὶ Εὐβοέων φυγάδες καὶ ὅσοι τῆς αὐτῆς γνώμης ἦσαν, καὶ μάχῃ κρατήσαντες τοὺς μὲν διέφθειραν τῶν Ἀθηναίων, τοὺς δὲ ζῶντας ἔλαβον.

καὶ τὴν Βοιωτίαν ἐξέλιπον Ἀθηναῖοι πᾶσαν, σπονδὰς ποιησάμενοι ἐφ’ ᾧ τοὺς ἄνδρας κομιοῦνται.

καὶ οἱ φεύγοντες Βοιωτῶν κατελθόντες καὶ οἱ ἄλλοι πάντες αὐτόνομοι πάλιν ἐγένοντο.

μετὰ δὲ ταῦτα οὐ πολλῷ ὕστερον Εὔβοια ἀπέστη ἀπὸ Ἀθηναίων, καὶ ἐς αὐτὴν διαβεβηκότος ἤδη Περικλέους στρατιᾷ Ἀθηναίων ἠγγέλθη αὐτῷ ὅτι Μέγαρα ἀφέστηκε καὶ Πελοποννήσιοι μέλλουσιν ἐσβαλεῖν ἐς τὴν Ἀττικὴν καὶ οἱ φρουροὶ Ἀθηναίων διεφθαρμένοι εἰσὶν ὑπὸ Μεγαρέων, πλὴν ὅσοι ἐς Νίσαιαν ἀπέφυγον· ἐπαγαγόμενοι δὲ Κορινθίους καὶ Σικυωνίους καὶ Ἐπιδαυρίους ἀπέστησαν οἱ Μεγαρῆς. ὁ δὲ Περικλῆς πάλιν κατὰ τάχος ἐκόμιζε τὴν στρατιὰν ἐκ τῆς Εὐβοίας.

καὶ μετὰ τοῦτο οἱ Πελοποννήσιοι τῆς Ἀττικῆς ἐς Ἐλευσῖνα καὶ Θριῶζε ἐσβαλόντες ἐδῄωσαν Πλειστοάνακτος τοῦ Παυσανίου βασιλέως Λακεδαιμονίων ἡγουμένου, καὶ τὸ πλέον οὐκέτι προελθόντες ἀπεχώρησαν ἐπ’ οἴκου.

καὶ Ἀθηναῖοι πάλιν ἐς Εὔβοιαν διαβάντες Περικλέους στρατηγοῦντος κατεστρέψαντο πᾶσαν, καὶ τὴν μὲν ἄλλην ὁμολογίᾳ κατεστήσαντο, Ἑστιαιᾶς δὲ ἐξοικίσαντες αὐτοὶ τὴν γῆν ἔσχον.

ἀναχωρήσαντες δὲ ἀπ’ Εὐβοίας οὐ πολλῷ ὕστερον σπονδὰς ἐποιήσαντο πρὸς Λακεδαιμονίους καὶ τοὺς ξυμμάχους τριακοντούτεις, ἀποδόντες Νίσαιαν καὶ Πηγὰς καὶ Τροιζῆνα καὶ Ἀχαΐαν· ταῦτα γὰρ εἶχον Ἀθηναῖοι Πελοποννησίων.

ἕκτῳ δὲ ἔτει Σαμίοις καὶ Μιλησίοις πόλεμος ἐγένετο περὶ Πριήνης, καὶ οἱ Μιλήσιοι ἐλασσούμενοι τῷ πολέμῳ παρ’ Ἀθηναίους ἐλθόντες κατεβόων τῶν Σαμίων. ξυνεπελάβοντο δὲ καὶ ἐξ αὐτῆς τῆς Σάμου ἄνδρες ἰδιῶται νεωτερίσαι βουλόμενοι τὴν πολιτείαν.

πλεύσαντες οὖν Ἀθηναῖοι ἐς Σάμον ναυσὶ τεσσαράκοντα δημοκρατίαν κατέστησαν, καὶ ὁμήρους ἔλαβον τῶν Σαμίων πεντήκοντα μὲν παῖδας, ἴσους δὲ ἄνδρας, καὶ κατέθεντο ἐς Λῆμνον, καὶ φρουρὰν ἐγκαταλιπόντες ἀνεχώρησαν.

τῶν δὲ Σαμίων ἦσαν γάρ τινες οἳ οὐχ ὑπέμειναν, ἀλλ’ ἔφυγον ἐς τὴν ἤπειρον, ξυνθέμενοι τῶν ἐν τῇ πόλει τοῖς δυνατωτάτοις καὶ Πισσούθνῃ τῷ Ὑστάσπου ξυμμαχίαν, ὃς εἶχε Σάρδεις τότε, ἐπικούρους τε ξυλλέξαντες ἐς ἑπτακοσίους διέβησαν ὑπὸ νύκτα ἐς τὴν Σάμον,

καὶ πρῶτον μὲν τῷ δήμῳ ἐπανέστησαν καὶ ἐκράτησαν τῶν πλείστων, ἔπειτα τοὺς ὁμήρους ἐκκλέψαντες ἐκ Λήμνου τοὺς αὑτῶν ἀπέστησαν, καὶ τοὺς φρουροὺς τοὺς Ἀθηναίων καὶ τοὺς ἄρχοντας οἳ ἦσαν παρὰ σφίσιν ἐξέδοσαν Πισσούθνῃ, ἐπί τε Μίλητον εὐθὺς παρεσκευάζοντο στρατεύειν. ξυναπέστησαν δ’ αὐτοῖς καὶ Βυζάντιοι.

Ἀθηναῖοι δὲ ὡς ᾔσθοντο, πλεύσαντες ναυσὶν ἑξήκοντα ἐπὶ Σάμου ταῖς μὲν ἑκκαίδεκα τῶν νεῶν οὐκ ἐχρήσαντο (ἔτυχον γὰρ αἱ μὲν ἐπὶ Καρίας ἐς προσκοπὴν τῶν Φοινισσῶν νεῶν οἰχόμεναι, αἱ δὲ ἐπὶ Χίου καὶ Λέσβου περιαγγέλλουσαι βοηθεῖν), τεσσαράκοντα δὲ ναυσὶ καὶ τέσσαρσι Περικλέους δεκάτου αὐτοῦ στρατηγοῦντος ἐναυμάχησαν πρὸς Τραγίᾳ τῇ νήσῳ Σαμίων ναυσὶν ἑβδομήκοντα, ὧν ἦσαν αἱ εἴκοσι στρατιώτιδες (ἔτυχον δὲ αἱ πᾶσαι ἀπὸ Μιλήτου πλέουσαι), καὶ ἐνίκων Ἀθηναῖοι.

ὕστερον δὲ αὐτοῖς ἐβοήθησαν ἐκ τῶν Ἀθηνῶν νῆες τεσσαράκοντα καὶ Χίων καὶ Λεσβίων πέντε καὶ εἴκοσι, καὶ ἀποβάντες καὶ κρατοῦντες τῷ πεζῷ ἐπολιόρκουν τρισὶ τείχεσι τὴν πόλιν καὶ ἐκ θαλάσσης ἅμα.

Περικλῆς δὲ λαβὼν ἑξήκοντα ναῦς ἀπὸ τῶν ἐφορμουσῶν ᾤχετο κατὰ τάχος ἐπὶ Καύνου καὶ Καρίας, ἐσαγγελθέντων ὅτι Φοίνισσαι νῆες ἐπ’ αὐτοὺς πλέουσιν· ᾤχετο γὰρ καὶ ἐκ τῆς Σάμου πέντε ναυσὶ Στησαγόρας καὶ ἄλλοι ἐπὶ τὰς Φοινίσσας.

ἐν τούτῳ δὲ οἱ Σάμιοι ἐξαπιναίως ἔκπλουν ποιησάμενοι ἀφάρκτῳ τῷ στρατοπέδῳ ἐπιπεσόντες τάς τε προφυλακίδας ναῦς διέφθειραν καὶ ναυμαχοῦντες τὰς ἀνταναγομένας ἐνίκησαν, καὶ τῆς θαλάσσης τῆς καθ’ ἑαυτοὺς ἐκράτησαν ἡμέρας περὶ τέσσαρας καὶ δέκα, καὶ ἐσεκομίσαντο καὶ ἐξεκομίσαντο ἃ ἐβούλοντο.

ἐλθόντος δὲ Περικλέους πάλιν ταῖς ναυσὶ κατεκλῄσθησαν. καὶ ἐκ τῶν Ἀθηνῶν ὕστερον προσεβοήθησαν τεσσαράκοντα μὲν αἱ μετὰ Θουκυδίδου καὶ Ἅγνωνος καὶ Φορμίωνος νῆες, εἴκοσι δὲ αἱ μετὰ Τληπολέμου καὶ Ἀντικλέους, ἐκ δὲ Χίου καὶ Λέσβου τριάκοντα.

καὶ ναυμαχίαν μέν τινα βραχεῖαν ἐποιήσαντο οἱ Σάμιοι, ἀδύνατοι δὲ ὄντες ἀντίσχειν ἐξεπολιορκήθησαν ἐνάτῳ μηνὶ καὶ προσεχώρησαν ὁμολογίᾳ, τεῖχός τε καθελόντες καὶ ὁμήρους δόντες καὶ ναῦς παραδόντες καὶ χρήματα τὰ ἀναλωθέντα ταξάμενοι κατὰ χρόνους ἀποδοῦναι. ξυνέβησαν δὲ καὶ Βυζάντιοι ὥσπερ καὶ πρότερον ὑπήκοοι εἶναι.

μετὰ ταῦτα δὲ ἤδη γίγνεται οὐ πολλοῖς ἔτεσιν ὕστερον τὰ προειρημένα, τά τε Κερκυραϊκὰ καὶ τὰ Ποτειδεατικὰ καὶ ὅσα πρόφασις τοῦδε τοῦ πολέμου κατέστη.

ταῦτα δὲ ξύμπαντα ὅσα ἔπραξαν οἱ Ἕλληνες πρός τε ἀλλήλους καὶ τὸν βάρβαρον ἐγένετο ἐν ἔτεσι πεντήκοντα μάλιστα μεταξὺ τῆς τε Ξέρξου ἀναχωρήσεως καὶ τῆς ἀρχῆς τοῦδε τοῦ πολέμου· ἐν οἷς οἱ Ἀθηναῖοι τήν τε ἀρχὴν ἐγκρατεστέραν κατεστήσαντο καὶ αὐτοὶ ἐπὶ μέγα ἐχώρησαν δυνάμεως, οἱ δὲ Λακεδαιμόνιοι αἰσθόμενοι οὔτε ἐκώλυον εἰ μὴ ἐπὶ βραχύ, ἡσύχαζόν τε τὸ πλέον τοῦ χρόνου, ὄντες μὲν καὶ πρὸ τοῦ μὴ ταχεῖς ἰέναι ἐς τοὺς πολέμους, ἢν μὴ ἀναγκάζωνται, τὸ δέ τι καὶ πολέμοις οἰκείοις ἐξειργόμενοι, πρὶν δὴ ἡ δύναμις τῶν Ἀθηναίων σαφῶς ᾔρετο καὶ τῆς ξυμμαχίας αὐτῶν ἥπτοντο. τότε δὲ οὐκέτι ἀνασχετὸν ἐποιοῦντο, ἀλλ’ ἐπιχειρητέα ἐδόκει εἶναι πάσῃ προθυμίᾳ καὶ καθαιρετέα ἡ ἰσχύς, ἢν δύνωνται, ἀραμένοις τόνδε τὸν πόλεμον.

αὐτοῖς μὲν οὖν τοῖς Λακεδαιμονίοις διέγνωστο λελύσθαι τε τὰς σπονδὰς καὶ τοὺς Ἀθηναίους ἀδικεῖν, πέμψαντες δὲ ἐς Δελφοὺς ἐπηρώτων τὸν θεὸν εἰ πολεμοῦσιν ἄμεινον ἔσται· ὁ δὲ ἀνεῖλεν αὐτοῖς, ὡς λέγεται, κατὰ κράτος πολεμοῦσι νίκην ἔσεσθαι, καὶ αὐτὸς ἔφη ξυλλήψεσθαι καὶ παρακαλούμενος καὶ ἄκλητος.

Español

  1. Los atenienses llegaron a esta situación de crecimiento del modo siguiente476. [2] Después que los medos se retiraron de Europa, vencidos por mar y por tierra por los griegos, y que el resto de sus fuerzas, que se habían refugiado con las naves en Mícale, fueron derrotadas477, Leotíquidas478, el rey de los lacedemonios, que mandaba a los griegos en Mícale, regresó a su patria con los aliados del Peloponeso479. Pero los atenienses y los aliados de Jonia y del Helesponto, que ya se habían sublevado contra el Rey480, permanecieron y pusieron sitio a Sesto481, que estaba en poder de los medos; y después de pasar el invierno, la tomaron482 al abandonarla los bárbaros; luego partieron del Helesponto hacia sus ciudades respectivas. [3] Por su parte, el pueblo de Atenas483, tan pronto como los bárbaros se hubieron retirado de su tierra484, fue a buscar de los lugares485 donde los había puesto a salvo a niños y mujeres y los enseres que quedaban, y se dispuso a reconstruir la ciudad y las murallas. Sólo estaban en pie pequeños trozos del recinto fortificado, y la mayor parte de las casas estaban en ruinas; quedaban unas pocas, aquellas en las que se habían alojado los dignatarios persas486.

90–93. La reconstrucción de las murallas de Atenas. Actuación de Temístocles

  1. Los lacedemonios, al enterarse de lo que se preparaba, fueron a Atenas en embajada, en parte porque ellos mismos hubieran visto con mayor agrado que ni los atenienses ni ningún otro pueblo tuvieran murallas, pero principalmente porque sus aliados los incitaban por su temor a la potencia de la flota ateniense, que antes no era tan grande487, y a la audacia que habían desplegado en la guerra contra los medos. [2] Les pidieron, pues, que no levantaran sus murallas, sino que optaran por colaborar con ellos en el derribo de los recintos fortificados de todas las ciudades de fuera del Peloponeso que los tuvieran en pie; sin manifestar sus verdaderas intenciones ni su disposición de desconfianza respecto a los atenienses, alegaron que los bárbaros, en el caso de una nueva invasión, no dispondrían de una plaza fortificada de donde lanzar sus ataques, como acabada de ocurrir con Tebas488; el Peloponeso era, en su opinión, un refugio y una base de operaciones suficiente para todos. [3] Los atenienses, por consejo de Temístocles489, despidieron enseguida a los lacedemonios que les habían comunicado estas pretensiones, respondiéndoles que les enviarían embajadores para tratar sobre el asunto del que habían hablado. Luego, Temístocles les propuso que le enviaran a él mismo a Esparta cuanto antes, pero que no mandaran enseguida a otros embajadores que, además de él, fueran elegidos; debían esperar hasta que hubieran levantado la muralla lo suficiente para defenderse desde el mínimo de altura indispensable; y todos los que estaban en la ciudad, hombres, mujeres y niños, debían trabajar en masa en la construcción de la muralla, sin respetar ningún edificio, ni privado ni público, que fuera de alguna utilidad para la obra; había que aprovecharlo todo. [4] Después de dar estas instrucciones y de indicar que él arreglaría lo demás en Esparta, partió. [5] Y llegado a Esparta, no fue a presentarse a las autoridades, sino que dejaba pasar el tiempo y buscaba excusas, y siempre que alguien que ocupaba un cargo público le preguntaba por qué no se presentaba al gobierno, decía que estaba aguardando a sus colegas, que se habían quedado atrás debido a una dificultad que les había surgido, pero que esperaba que llegarían rápidamente y se extrañaba de que todavía no estuvieran allí.

  2. Quienes oían las explicaciones de Temístocles le daban crédito en virtud de su amistad490, pero, ante las declaraciones de otros491 que iban llegando y que denunciaban claramente que las murallas estaban siendo levantadas y que ya ganaban altura, no tenían motivo para ponerlas en duda. Al advertirlo Temístocles, les exhortó a que no se dejaran engañar por los rumores492 y a que enviaran antes a algunos embajadores elegidos entre ellos mismos, que serían honorables y les darían una información fidedigna de lo que habrían observado. [3] Enviaron pues a los embajadores, y, respecto a ellos, Temístocles envió en secreto un mensaje a los atenienses recomendándoles que los retuvieran de la forma menos manifiesta que fuera posible y que no los dejaran partir antes de que ellos mismos estuviesen de regreso (pues ya habían llegado a él sus colegas de embajada, Abrónico493, hijo de Lisicles, y Arístides494, hijo de Lisimaco, con la noticia de que las murallas ya eran suficientes); [4] temía, en efecto, que los lacedemonios, cuando se enteraran exactamente de lo ocurrido, no les dejaran partir. Retuvieron pues los atenienses a los embajadores como se les había encargado, y Temístocles se presentó ante los lacedemonios y entonces les dijo abiertamente que su ciudad ya estaba amurallada de modo suficiente para proteger a sus habitantes y que si los lacedemonios o sus aliados querían enviarles una embajada; debían, en adelante, dirigirse a ellos como a un pueblo que sabía distinguir sus propios intereses y los intereses generales. [5] Porque cuando habían pensado que era preferible abandonar la ciudad y embarcarse en las naves, habían tomado aquella audaz decisión sin contar con los lacedemonios, y, además, en todas las ocasiones que habían deliberado con ellos se había demostrado que en sus decisiones no eran inferiores a nadie495. [6] Por consiguiente, ahora pensaban igualmente que era preferible que su ciudad tuviera murallas, y que esto sería más ventajoso tanto para los ciudadanos en particular como para los aliados en general496; [7] pues no era posible, sin apoyarse en un poder militar equivalente, intervenir en las deliberaciones comunes en igualdad de condiciones y con los mismos derechos. Por lo tanto, era preciso, afirmó, o constituir una alianza en la que todos estuviesen sin murallas, o considerar que aquellas disposiciones suyas eran correctas.

  3. Ante estas palabras los lacedemonios no exteriorizaron su ira contra los atenienses (pues la misión de la embajada que habían enviado no era, como puede suponerse, declarar su oposición a la obra, sino la recomendación de un proyecto de interés general497; y además, en aquél entonces sentían por ellos una extraordinaria amistad debido al ardor desplegado frente al Medo); sin embargo, al no alcanzar su propósito, se disgustaron sin manifestarlo498. Y los embajadores de unos y de otros regresaron a su patria sin presentar ninguna queja.

  4. De esta manera los atenienses amurallaron su ciudad en poco tiempo499. [2] Y aún hoy se ve que la construcción se realizó con prisas500, pues las hiladas inferiores están formadas por piedras de todo tipo y en algunos sitios no aparejadas, sino puestas tal como las llevaban; se mezclaron también muchas estelas sacadas de tumbas y piedras labradas con otro fin. El recinto fortificado ensanchaba el perímetro de la ciudad en todas las direcciones, y por esto, en su apresuramiento, lo removían todo sin distinción. [3] Temístocles también les persuadió a finalizar las construcciones del Pireo que faltaban (habían sido iniciadas anteriormente, en tiempo de la magistratura que había desempeñado durante un año en Atenas)501; consideraba, en efecto, que el lugar, con sus tres puertos naturales502, era perfecto, y que, al haberse convertido en un pueblo de marinos503, les resultaría de gran utilidad para procurarse recursos. [4] Fue, en efecto, el primero que se atrevió a decir que debían dedicarse al mar, y desde el principio colaboró en el establecimiento del imperio504. [5] También fue por consejo suyo que se construyó la muralla con el grosor que todavía hoy puede verse en torno al Pireo505; por encima podían cruzarse dos carros506 al transportar las piedras; y en el interior no había ni cascotes ni mortero507, sino grandes piedras cortadas a escuadra y encajadas, ligadas entre sí por la parte de fuera con hierro y plomo. [6] La altura que se alcanzó fue aproximadamente la mitad de la que él había proyectado. Su intención era frustrar los planes508 de los enemigos gracias a la elevación y al grosor de la muralla, y pensaba que la defensa de unos pocos hombres, incluso los más ineptos, sería suficiente, y que los otros podrían embarcarse509. [7] Su principal preocupación era la flota, porque veía, según creo, que un ataque del ejército del Rey era más fácil por mar que por tierra; pensaba que el Pireo era más util que la ciudad alta, y frecuentemente exhortaba a los atenienses a que, si alguna vez se veían en un aprieto por tierra, bajaran al Pireo y desafiaran con las naves a todos sus enemigos510. [8] Así, pues, inmediatamente después de la retirada de los medos, los atenienses construyeron sus murallas y comenzaron a prepararse en todo lo demás.

94. Expedición de Pausanias contra Chipre y Bizancio

  1. Entretanto Pausanias511, hijo Cleómbroto512, fue enviado desde Esparta, como comandante en jefe de los griegos513, con veinte naves del Peloponeso; se unieron a esta flota los atenienses con treinta naves514 y un contingente de los otros aliados. Se dirigieron contra Chipre515 y sometieron una buena parte de la isla, y luego contra Bizancio516, que estaba en poder de los medos, y, tras un asedio, la tomaron, todavía bajo el mando de Pausanias517.

95. Acusaciones contra Pausanias. La hegemonía pasa a los atenienses

  1. Pero, debido a la violencia de su carácter518, todos los demás griegos, y en especial los jonios y los que recientemente se habían liberado del Rey519, se sintieron molestos. Así, se dirigieron repetidamente a los atenienses y les pidieron que, en atención a su parentesco520, fueran sus jefes521, y que no soportaran a Pausanias en caso de violencia. [2] Los atenienses acogieron estas proposiciones y se decidieron a poner fin a su tolerancia y a organizar lo demás del modo que les pareciera mejor. [3] Entretanto los lacedemonios llamaron a Pausanias522 para interrogarlo acerca de los informes que recibían, pues era acusado de muchas injusticias por los griegos que llegaban a Esparta, y su actuación se parecía más a una imitación de tiranía que a un mandato militar. [4] Y ocurrió que lo llamaron coincidiendo con que los aliados, a excepción de los soldados del Peloponeso, se pasaban a los atenienses por el odio que él les inspiraba. [5] Llegado a Esparta fue llevado a juicio por sus atropellos contra algunos particulares, pero fue absuelto de las acusaciones más graves; se le acusaba principalmente de simpatizar con los medos523, y parecía que el asunto era muy cierto. [6] En consecuencia ya no lo enviaron a él como comandante, sino que enviaron a Dorcis524 y a algunos otros al frente de una expedición no muy numerosa; pero los aliados ya no les confiaron el mando. [7] Ellos, al darse cuenta, se volvieron, y los lacedemonios ya no enviaron después a otros, temiendo que quienes salieran de Esparta se corrompieran525 como habían visto en el caso de Pausanias; deseaban también liberarse de la guerra contra los medos, y pensaban que los atenienses estaban capacitados para el mando, y en aquel tiempo los consideraban amigos.

96. La Confederación ático-delia

  1. Una vez que los atenienses hubieron recibido la hegemonía526 de este modo, por la voluntad de los aliados a causa del odio hacia Pausanias, determinaron qué ciudades debían aportar dinero para la guerra contra el bárbaro y cuáles debían contribuir con naves527; el motivo528 declarado era devastar el territorio del Rey para vengarse de los daños que habían sufrido. [2] Entonces los atenienses instituyeron la nueva magistratura de los helenotamías529, que recaudaban el tributo530, nombre que se dio a la contribución en dinero. El primer tributo531 que se fijó fue de cuatrocientos sesenta talentos; el tesoro público estaba en Delos532, y las asambleas533 se celebraban en el santuario.

97–100. Orígenes y crecimiento del poderío ateniense. De la hegemonía al Imperio. Expediciones de Cimón, Tracia, Naxos, Eurimedonte, Tasos

  1. Inicialmente los atenienses ejercían su hegemonía sobre aliados autónomos y que deliberaban con ellos en las asambleas generales; pero entre la guerra contra los medos y esta guerra que nos ocupa, emprendieron toda una serie de acciones, tanto militares como políticas, que les enfrentaron con los bárbaros, con sus propios aliados cuando se rebelaban, y con aquellos peloponesios que no dejaban de intervenir en todos los asuntos. [2] He escrito sobre ello y me he permitido esta digresión debido a que este periodo ha sido descuidado por todos mis predecesores, que se han ocupado o de la historia griega anterior a las Guerras Médicas o de las mismas Guerras Médicas534; quien ciertamente tocó el tema fue Helánico535 en su Historia del Ática, pero lo recordó brevemente y sin exactitud cronológica. Por otra parte, mi relato de este período ofrece una explicación del modo como se estableció el imperio de los atenienses536.

  2. Primero, bajo el mando de Cimón537, hijo de Milcíades538, asediaron y tomaron Eyón la del Estrimón539, que estaba en poder de los medos, y redujeron a la esclavitud a sus habitantes540. [2] Luego sometieron Esciro541, isla del Egeo habitada por los dólopes542, y fundaron allí una colonia. [3] Tuvieron también una guerra contra los caristios543 sin la intervención del resto de Eubea, y al cabo de un tiempo llegaron a un acuerdo. [4] A continuación hicieron la guerra contra los naxios, que se habían sublevado, y los redujeron por medio de un asedio544. Naxos fue la primera ciudad aliada que fue subyugada en contra de lo establecido545, pero después las demás, una tras otra, sufrieron la misma suerte.

  3. Entre las diversas causas de las sublevaciones, las más importantes eran la mala disposición para el tributo y la contribución de naves y, en ocasiones, la deserción546 pues los atenienses eran exigentes y, al imponer su ley, resultaban molestos a gentes que ni estaban acostumbradas a las penalidades ni querían sufrirlas. [2] En algunos otros aspectos los atenienses tampoco ejercían el mando a satisfacción de todos como antes; su participación en las expediciones no se realizaba en condiciones de igualdad con los aliados y les resultaba fácil reducir a los que intentaban sublevarse. Los culpables de esta situación fueron los propios aliados porque, [3] debido a este retraimiento suyo de las obligaciones militares, la mayor parte de ellos, para no alejarse de su patria, se hicieron fijar547 una cantidad de dinero para aportarlo en lugar de las naves como contribución equivalente; y así la flota de los atenienses crecía a costa del dinero con el que contribuían los aliados, mientras que éstos, cuando se sublevaban, entraban en guerra sin preparativos militares y sin experiencia548.

  4. A continuación se libró la batalla terrestre y naval del río Eurimedonte, en Panfilia549, que enfrentó a los atenienses y sus aliados con los medos, y en el mismo día los atenienses vencieron en los dos campos de batalla bajo el mando de Cimón, hijo de Milcíades, y capturaron o destruyeron unas doscientas trirremes fenicias en total. [2] Un tiempo después550 sobrevino la sublevación de los tasios551, debido a su desacuerdo respecto a los mercados de la costa de Tracia situada enfrente y a las minas que ellos explotaban552. Los atenienses se dirigieron con sus naves553 contra Tasos y, tras vencer en una batalla naval, desembarcaron en su territorio. [3] Por el mismo tiempo enviaron al Estrimón554 diez mil colonos, en parte propios y en parte de sus aliados, con la intención de colonizar el lugar que entonces se llamaba Nueve Caminos y ahora Anfípolis555; consiguieron apoderarse de Nueve Caminos, que ocupaban los edonos556, pero, habiendo avanzado hacia el interior de Tracia, fueron aniquilados en Drabesco557, en el territorio de los edonos, por el conjunto de los tracios558, para los cuales una fundación en el lugar suponía una actitud hostil559.

101. La rebelión de los hilotas. Rendición de Tasos

  1. Entretanto los tasios, vencidos en los campos de batalla y sitiados, recurrieron a los lacedemonios y les pidieron que los ayudasen invadiendo el Ática. [2] Ellos se lo prometieron a escondidas de los atenienses560 y tenían intención de cumplir su promesa, pero se lo impidió el terremoto561 que sobrevino en la época en que los hilotas562 con los periecos563 de Turia564 y de Etea565 se les sublevaron y se refugiaron en Itome566. La mayor parte de los hilotas la constituían los descendientes de los antiguos mesenios antaño reducidos a la esclavitud567; por eso todos fueron designados con el nombre de mesenios. [3] Así, mientras la guerra enfrentaba a los lacedemonios con los sublevados de Itome, los tasios, al tercer año568 del asedio, llegaron a un acuerdo con los atenienses569 por el que desmantelaban las fortificaciones y entregaban las naves, les era fijado el dinero que debían pagar en el acto y el tributo para el futuro, y renunciaban al continente y a las minas570.

102. Diferencias entre Esparta y Atenas. El incidente de Itome

  1. Los lacedemonios, viendo que la guerra contra los de Itome se prolongaba, recurrieron a sus aliados, y en particular a los atenienses; éstos acudieron con no pocas fuerzas bajo el mando de Cimón. [2] Recurrieron especialmente a los atenienses porque tenían fama de expertos en dirigir el asalto de fortificaciones573, pero, al alargarse el asedio, se hizo patente su inferioridad respecto a esta fama; en caso contrario, hubieran tomado la plaza al asalto. [3] Y, a consecuencia de esta expedición, salió por primera vez a la luz el desacuerdo entre los lacedemonios y los atenienses574. Los lacedemonios, en efecto, en vista de que la plaza no era tomada al asalto, recelosos del carácter emprendedor y del espíritu revolucionario de los atenienses, y considerando, por añadidura, que eran de otra raza, los despidieron, a ellos solos de entre los aliados, por temor a que, si se quedaban, fueran incitados por los de Itome a tramar alguna acción revolucionaria; sin manifestar su sospecha, dijeron que ya no necesitaban nada de ellos. [4] Pero los atenienses se dieron cuenta de que no habían sido despedidos con la mejor de las intenciones, sino porque había surgido alguna sospecha; lo llevaron a mal y, considerando que no merecían este trato de parte de los lacedemonios, tan pronto como se hubieron retirado, abandonaron la alianza que habían pactado con ellos contra el Medo y se hicieron aliados de los argivos, enemigos de los lacedemonios; y los mismos juramentos y la misma alianza unieron a ambos pueblos con los tesalios575.

103. Fin de la resistencia de Itome. Alianza de Mégara y Atenas

  1. Los de Itome, a los diez años de asedio576, en vista de que ya no podían resistir, llegaron a un acuerdo con los lacedemonios por el que se comprometían a salir del Peloponeso bajo la protección del pacto y a no poner los pies allí nunca más; cualquiera que luego fuera apresado, sería esclavo de quien lo hubiera capturado577. [2] Existía además un oráculo pítico578, pronunciado con anterioridad a los lacedemonios, con la prescripción de que dejaran marchar al suplicante de Zeus Itometa. [3] Salieron, pues, los de Itome con sus hijos y mujeres, y los atenienses, por su enemistad ya declarada contra los lacedemonios, los acogieron y los establecieron en Naupacto579, que precisamente acababan de tomar a los locros ozolos580, que la ocupaban. [4] También los megareos concertaron una alianza581 con los atenienses, separándose de los lacedemonios, porque los corintios los acosaban en una guerra por una cuestión de fronteras582. Los atenienses ocuparon Mégara y Pegas583 y construyeron para los megareos los Muros Largos que se extienden desde la ciudad hasta Nisea, e instalaron allí una guarnición ateniense. Y de este episodio sobre todo surgió la primera causa del violento odio de los corintios contra los atenienses585.

104. Los atenienses en Egipto

  1. El libio Inaro586, hijo de Psamético, rey de los libios vecinos de Egipto587, partiendo de Marea588 ciudad situada tierra adentro detrás de Faro589, como base de operaciones, sublevó la mayor parte de Egipto contra el rey Artajerjes590 y, tras ponerse él mismo al frente de la sublevación, llamó en su auxilio a los atenienses591. [2] Estos, que precisamente entonces estaban dirigiendo una expedición contra Chipre592 con doscientas naves593 propias y de sus aliados, dejaron Chipre y acudieron a su llamada; desde el mar remontaron el Nilo y, tras adueñarse del río594 y de las dos terceras partes de Menfis595, iniciaron la ofensiva contra la otra parte, que se llama Alcázar Blanco596; allí se encontraban los persas y los medos597.

105–106. Guerras contra Corinto, Epidauro y Egina

  1. Por otra parte los atenienses, que habían desembarcado en Halias598, se enfrentaron en una batalla a los corintios y los epidaurios600, y vencieron los corintios601. Más tarde se libró una batalla naval entre los atenienses y una flota peloponesia a la altura de Cecrifalia602, y vencieron los atenienses603. [2] A continuación, habiendo estallado una guerra entre los atenienses y los eginetas, tuvo lugar una gran batalla naval cerca de Egina604 entre atenienses y eginetas, con la asistencia de los aliados de cada bando; vencieron los atenienses y, después de apresar setenta naves de los eginetas, desembarcaron en la isla y pusieron sitio a la ciudad605, bajo el mando de Leócrates606, hijo de Estrebo. [3] Luego los peloponesios, queriendo ayudar a los eginetas, hicieron pasar a Egina trescientos hoplitas que antes habían combatido como tropas auxiliares de los corintios y los epidaurios; mientras tanto, los corintios con sus aliados ocuparon las alturas de la Gerania607 y bajaron al territorio de Mégara, creyendo que los atenienses no estarían en condiciones de socorrer a los megareos al estar ausente gran parte de su ejército en Egina y en Egipto; o que, si los socorrían, tendrían que retirarse de Egina. [4] Los atenienses, sin embargo, no movieron el ejército de Egina, sino que los más veteranos y los más jóvenes608 de entre las fuerzas que quedaban en la ciudad acudieron a Mégara bajo el mando de Mirónides609. [5] Y tras una batalla indecisa contra los corintios, los dos ejércitos se separaron, y unos y otros pensaron que no habían llevado la peor parte en la acción. [6] Los atenienses, que, a pesar de todo, fueron superiores, después de retirarse los corintios, erigieron un trofeo; pero los corintios, cubiertos de reproches por los viejos que habían quedado en la ciudad, se prepararon y, unos doce días después, volvieron y se pusieron a erigir a su vez un trofeo como si ellos también hubieran vencido610. Entonces los atenienses efectuaron una salida desde Mégara, mataron a los que estaban erigiendo el trofeo y, trabando combate con los demás, los vencieron.

  2. Los corintios, vencidos, se retiraron, y una parte considerable de ellos, acosada y extraviada, cayó en una propiedad privada, que estaba cercada por un gran foso y no tenía salida. Los atenienses, al darse cuenta, bloquearon la entrada con los hoplitas y, disponiendo en derredor la infantería ligera, apedrearon a todos los que habían entrado, lo que fue un duro golpe para los corintios. Entonces el grueso de su ejército se retiró hacia su patria611.

107. Expedición lacedemonia a Grecia Central

  1. También por esta época612 los atenienses comenzaron a construir los Muros Largos hasta el mar, uno hacia el Falero y otro hacia el Pireo613. [2] Por otra parte, dado que los focenses614 habían dirigido una expedición contra la Dóride615, la metrópoli de los lacedemonios, concretamente contra Beo, Citinio y Eríneo616, en la que habían tomado una de estas plazas, los lacedemonios, bajo el mando de Nicomedes617, hijo de Cleómbroto618, en representación del rey Plistoanacte619, hijo de Pausanias, que todavía era menor de edad, acudieron en auxilio de los dorios con mil quinientos hoplitas propios y diez mil de sus aliados620; y después de obligar a los focenses a capitular y a devolver la ciudad, emprendieron el camino de regreso. [3] Pero el viaje por mar, en el caso de que pretendieran pasar por el Golfo de Crisa621, los atenienses, cuyas naves habían dado la vuelta al Peloponeso, iban a impedírselo; y, al ocupar los atenienses Mégara y Pegas622, tampoco les parecía seguro marchar a través de la Gerania; la Gerania623, difícil de atravesar efectivamente, estaba, además, permanentemente custodiada por una guarnición ateniense, y se daban cuenta de que, si llegaba el caso, también les iban a impedir el paso por allí. [4] Decidieron, pues, quedarse en Beocia y mirar el modo de pasar con mayor seguridad. En esta decisión también influyó el hecho de que algunos atenienses los animaran en secreto624, con la esperanza de poner fin a la democracia y a la construcción de los Muros Largos. [5] Los atenienses entonces acudieron contra ellos con todas sus fuerzas625 y con la ayuda de un millar de argivos y de los contingentes de los otros aliados; en total eran catorce mil hombres. [6] Se dirigieron contra ellos suponiendo que no sabían por dónde pasar, y también influyó algo la sospecha de que se intentaba acabar con la democracia626. [7] De acuerdo con el tratado de alianza627, también se unieron a los atenienses tropas de la caballería tesalia, que en el curso de la acción se pasaron a los lacedemonios.

108. Batallas de Tanagra y de Enófita. Expediciones atenienses. Atenas acaba sus Muros Largos

  1. La batalla se libró en Tanagra628 de Beocia; vencieron los lacedemonios y sus aliados, pero la matanza fue grande en ambos bandos629. [2] Luego los lacedemonios penetraron en la Megáride, y, después de talar los árboles630, volvieron a su patria a través de la Gerania y del istmo631. Los atenienses, sesenta y un días después de la batalla632, emprendieron una expedición contra los beocios bajo el mando de Mirónides633; [3] después de vencerlos en una batalla que se libró en Enófita634, se adueñaron de Beocia635 y de Fócide636, derribaron las murallas de Tanagra y tomaron como rehenes a los cien hombres más ricos de entre los locros opuntios637; acabaron, además, sus Muros Largos638. [4] Después de estos acontecimientos, los eginetas también aceptaron las condiciones de los atenienses639: desmantelar sus murallas, entregar las naves, y que les fuera fijado un tributo para el futuro. [5] Luego los atenienses circunnavegaron el Peloponeso bajo el mando de Tólmides640, hijo de Tolmeo; incendiaron el arsenal de los lacedemonios641, tomaron Calcis, ciudad de los corintios642, y, en un desembarco, vencieron a los sicionios643 en una batalla.

109–110. Derrota de los atenienses en Egipto

  1. Entretanto los atenienses y sus aliados que se encontraban en Egipto644 permanecían todavía allí, afrontando una guerra de muy diversa suerte645. [2] Al principio los atenienses se hicieron los dueños de Egipto, y el Rey646 envió a Esparta al persa Megabazo647 con dinero para persuadir a los peloponesios a invadir el Ática y forzar así la retirada de los atenienses de Egipto648. [3] Pero, al ver que su intento no tenía éxito y que se gastaba el dinero inútilmente, ordenó el regreso de Megabazo a Asia con el dinero que quedaba y envió al persa Megabizo649, hijo de Zópiro650, al frente de un gran ejército651. [4] Éste a su llegada por tierra venció a los egipcios y a sus aliados en una batalla, expulsó a los griegos de Menfis y, finalmente, los encerró en la isla de Prosopitis652, donde los tuvo sitiados durante un año y seis meses, hasta que, desecando el canal y desviando el agua por otro conducto, dejó las naves en seco y unió la mayor parte de la isla a tierra firme; entonces pasó a pie y tomó la isla.

  2. Así fracasó la causa de los griegos después de seis años de guerra653; unos pocos de entre muchos lograron salvarse dirigiéndose a Cirene654 a través de Libia, pero la mayor parte pereció655. [2] Egipto volvió a estar bajo la autoridad del Rey, a excepción de Amirteo656, el rey de las marismas; a éste no pudieron someterlo debido a la extensión de la marisma y a que, además, los habitantes de las marismas son los mejores guerreros de Egipto. [3] Inaro, el rey de los libios, que había tramado todo el asunto de Egipto, fue capturado a traición y empalado657. [4] Entretanto, cincuenta trirremes de refresco, que procedentes de Atenas y de las otras ciudades de la alianza navegaban hacia Egipto, arribaron al brazo de Mendes658, sin saber nada de lo que había ocurrido; tropas de infantería, que las atacaron desde tierra, y la flota fenicia, que lo hizo por mar, acabaron con la mayor parte de las naves; las menos consiguieron escapar y regresaron. Éste fue el fin de la gran expedición de los atenienses y sus aliados a Egipto659.

111. Los atenienses en Tesalia, en el Peloponeso y en Acarnania

  1. Orestes660, hijo del rey de los tesalios Equecrátidas661, desterrado de Tesalia, persuadió a los atenienses a que lo restauraran662; entonces los atenienses, con refuerzos de beocios y focenses, que eran aliados suyos663, se dirigieron contra Fársalo664 de Tesalia. Y conseguían el control del territorio en tanto que no se alejaban mucho de sus puestos, pues la caballería tesalia los mantenía a raya, pero no pudieron tomar la ciudad ni tuvieron éxito en ninguno de los otros objetivos que habían motivado la expedición, sino que se retiraron con Orestes sin conseguir nada. [2] No mucho tiempo después de estos acontecimientos665, mil atenienses se embarcaron en las naves que estaban en Pegas666 (ellos eran entonces los dueños de Pegas) y navegaron costeando hasta Sición, bajo el mando de Pericles667, hijo de Jantipo668; [3] desembarcaron y vencieron en una batalla a los sicionios que se les enfrentaron669. Luego, con el refuerzo de unas tropas aqueas670, pasaron a la costa de enfrente, se dirigieron contra Eníadas671 de Acarnania y la sitiaron; pero, al no poder tomarla, regresaron a su patria.

112. Tregua de cinco años con Esparta. Expedición a Chipre. Muerte de Cimón. Victoria de Salamina de Chipre. Guerra Sagrada

  1. Más tarde, al cabo de un intervalo de tres años672, se concluyó un tratado de paz por cinco años673 entre los peloponesios y los atenienses. Entonces los atenienses renunciaron a la guerra en Grecia, pero emprendieron una expedición contra Chipre674 con doscientas naves propias y de sus aliados, bajo el mando de Cimón. [3] Sesenta de estas naves se hicieron a la vela para Egipto a petición de Amirteo675, el rey de las marismas, y las otras pusieron sitio a Citio676. [4] Pero al morir Cimón677 y sobrevenir el hambre678, se retiraron de Citio679, y cuando su flota navegaba a la altura de Salamina680 de Chipre, combatieron por mar y por tierra a la vez contra fuerzas fenicias, chipriotas681 y cilicias682; luego, después de vencer en los dos campos de batalla, se retiraron hacia su patria683 junto con las naves que habían regresado de Egipto684. Después de esto, los lacedemonios emprendieron la llamada Guerra Sagrada685; se adueñaron del santuario de Delfos y lo entregaron a los delfios; pero luego, después de retirarse los lacedemonios, los atenienses dirigieron a su vez una expedición686, se adueñaron del santuario y lo entregaron a los focenses.

113. Batalla de Coronea. Derrota ateniense en Grecia Central

  1. Pasado algún tiempo687, debido a que los exiliados beocios688 ocupaban Orcómeno689, Queronea690 y algunas otras plazas de Beocia, los atenienses se dirigieron contra estas plazas enemigas con mil hoplitas propios y con los diversos contingentes de los aliados, bajo el mando de Tólmides691, hijo de Tolmeo. Tomaron Queronea, la redujeron a la esclavitud y, después de establecer una guarnición, emprendieron el regreso. [2] Pero en el camino los exiliados beocios de Orcómeno, con la ayuda de locros692, de exiliados de Eubea693 y de todos los otros que tenían las mismas ideas, los atacaron en Coronea694, y venciéndolos en una batalla, mataron a una parte de los atenienses695 y a otros los hicieron prisioneros. [3] Entonces los atenienses abandonaron toda Beocia696, después de concertar un tratado por el que recuperaban a los prisioneros. [4] Así volvieron los exiliados beocios, y con todos los demás fueron de nuevo autónomos697.

114. Sublevación de Eubea y de Mégara

  1. No mucho después de estos acontecimientos, Eubea se sublevó contra los atenienses698. Y Pericles ya había pasado a la isla con un ejército ateniense cuando le fue anunciado que Mégara se había sublevado, que los peloponesios estaban a punto de invadir el Ática y que las guarniciones atenienses habían sido aniquiladas por los megareos699, a excepción de los hombres que se habían refugiado en Nisea700. Los megareos se habían sublevado tras conseguir la ayuda de los corintios, sicionios y epidaurios. Enseguida Pericles retiró su ejército de Eubea. [2] Luego los peloponesios invadieron y devastaron el Ática llegando hasta Eleusis701 y Tría702, bajo el mando de Plistoanacte703, hijo de Pausanias, rey de los lacedemonios, y sin avanzar más allá regresaron a su patria704. [3] Entonces los atenienses pasaron de nuevo a Eubea, bajo el mando de Pericles705, y la sometieron totalmente; en virtud de un acuerdo706 organizaron según sus intereses toda la isla a excepción de Hestiea707; a los hestieos los desalojaron y ellos mismos ocuparon su territorio708.

115–117. La Paz de Treinta años. La Guerra de Samos

  1. No mucho después de su regreso de Eubea709, concluyeron con los lacedemonios y sus aliados un tratado de paz de treinta años710, por el que devolvían Nisea, Pegas711, Trecén712 y Acaya713, esto es, los territorios peloponesios que estaban en poder de los atenienses714. [2] En el sexto año de paz715 estalló una guerra entre los samios y los milesios por la posesión de Priene716; y los milesios717, que en la guerra llevaban las de perder, acudieron a los atenienses y se lamentaron contra los samios. Los apoyaban algunos particulares de la misma Samos, que querían cambiar de régimen718. [3] Zarparon, pues, los atenienses hacia Samos con cuarenta naves; una vez allí establecieron la democracia, tomaron como rehenes cincuenta niños samios y un número igual de hombres, los instalaron en Lemnos719, y después de dejar una guarnición720, se retiraron. [4] Pero hubo algunos samios que no soportaron esta situación, sino que huyeron al continente, concluyeron una alianza con los ciudadanos más poderosos que se habían quedado en la ciudad721 y con Pisutnes722, hijo de Histaspes, que entonces gobernaba Sardes723, y después de reunir una tropa de unos setecientos mercenarios, pasaron a Samos al anochecer. [5] Primero se levantaron contra los demócratas y redujeron a la mayoría; luego, después de llevarse furtivamente de Lemnos a sus propios rehenes, se sublevaron, entregaron a Pisutnes la guarnición ateniense y los representantes de Atenas724 que estaban en la isla, y enseguida se prepararon para una expedición contra Mileto. Los bizantinos725 también se sublevaron con ellos.

  2. Cuando los atenienses se enteraron, se hicieron a la mar contra Samos con sesenta naves. Dieciséis de estas naves no entraron en combate (habían partido, unas con rumbo hacia Caria726 en misión de reconocimiento de la flota fenicia727, otras hacia Quíos y Lesbos con la orden de que enviaran refuerzos)728, pero con las cuarenta y cuatro naves restantes, bajo el mando de Pericles y de otros nueve estrategos729, combatieron junto a la isla de Tragia730 contra setenta naves samias, de las cuales veinte eran transportes de tropas (toda esta flota venía entonces de Mileto), y vencieron los atenienses. Después contaron con los refuerzos de cuarenta naves que llegaron de Atenas y con veinticinco procedentes de Quíos y de Lesbos; desembarcaron y, al ser superiores por tierra, pusieron sitio a la ciudad con tres muros731 y la bloquearon al mismo tiempo por mar. Pero Pericles, con sesenta de las naves que imponían el bloqueo, zarpó a toda prisa hacia Cauno732 y Caria, pues había recibido informes de que naves fenicias estaban navegando contra ellos; ello era debido a que Esteságoras y otros, con cinco naves, habían salido de Samos en busca de la flota fenicia.

  3. Aprovechando la circunstancia, los samios de repente efectuaron una salida con sus naves733 y, cayendo sobre el campamento naval enemigo, que estaba sin protección734, destruyeron las naves de vigilancia, vencieron en una batalla a las que salieron a su encuentro, y durante catorce días fueron dueños del mar que baña sus costas, controlando las entradas y salidas como querían735. Pero, al volver Pericles, fueron de nuevo bloqueados por la flota ateniense. Luego llegaron nuevos refuerzos de Atenas: cuarenta naves con Tucídides736, Hagnón737 y Formión738, y veinte con Tlepólemo739 y Anticles740; de Quíos y de Lesbos llegaron treinta. Los samios entablaron todavía una batalla naval de escasa importancia, pero, incapaces de resistir, a los nueve meses de asedio741 se avinieron a un acuerdo por el que desmantelaban las fortificaciones, daban rehenes, entregaban sus naves y accedían a que se les fijara la indemnización por gastos de guerra742 a pagar en plazos determinados. Los bizantinos también convinieron en seguir siendo súbditos como antes743.

118. Fin de la «Pentecontecia». Embajada lacedemonia a Delfos

  1. A continuación de estos acontecimientos, y no muchos años después, ocurrieron los hechos que ya hemos narrado más arriba: las cuestiones de Corcira y de Potidea y todo lo que constituyó el motivo inmediato de la guerra que nos ocupa744. [2] Todas las acciones a las que acabamos de referirnos, acciones de los griegos en sus enfrentamientos entre ellos y en su lucha contra el bárbaro, ocurrieron en los cerca de cincuenta años transcurridos entre la retirada de Jerjes y el comienzo de esta guerra745. En estos años los atenienses consolidaron su Imperio y ellos mismos alcanzaron un alto grado de poder746. Los lacedemonios, aun dándose cuenta, no intentaron impedirlo más que con medidas de corto alcance747, y, bien porque antes ya no eran demasiado diligentes para entrar en guerra si no eran forzados a ello, bien porque entonces estaban metidos en guerras intestinas748, se inhibieron la mayor parte del tiempo hasta que el crecimiento del poder de los atenienses se hizo evidente y empezaron a poner mano en sus aliados. Entonces estimaron que la situación ya no era tolerable749 y decidieron que era preciso intervenir con toda energía y destruir, si podían, el poder de Atenas, emprendiendo esta guerra. [3] Así, pues, los lacedemonios, por su parte, decidieron750 que el tratado había sido violado y que los atenienses eran culpables; enviaron entonces una embajada a Delfos para preguntar al dios si hacer la guerra sería lo mejor. El dios les respondió, según se cuenta, que si combatían con todas sus fuerzas obtendrían la victoria y les declaró que él mismo, invocado o no invocado, les prestaría su ayuda751.

Aparato crítico

Página [101]

3 δὲ μὴ C G M: μὴ δὲ A B E F • 6 ἀπέκειν om. G • 7 βουλεύεσθαι A C G: βουλεύεσθε Β: βουλεύσασθαι E F M • 9 δοκῆι A B C E F (G): δοκεῖ M • 12 ἐγένοντο A B C E F (G): ἐγένοντο M | τὸ om. C • 13 καὶ δεκάτωι F: del C E F G M: ἔτει καὶ δεκάτωι A B | τῶν om. M • 19 τοιῶιδε codd.: τοιούτωι Dion. Hal.

Página [102]

6-7 ὑπομείναντες – ἔθνος Μηδῶν ἐχόντων schol. Aristid. p. 366 (Fromm.).


2 τῶν A B C E F G: ἐκ τῶν M | ὕστερ A B F G: ὕστερ C E M • 4 ἀπὸ Πελο- ποννήσου A B E F M: ἐν Πελοπον(ν)ήσωι C, ante corr. G • 5 οἳ A B C E F G: τὰ M | Ἑλλησπόντου ξύμμαχοι A B C E F G: οἱ ξύμμαχοι τοῦ Ἑλλησπόντου M • 6 ἀπὸ A B C F M: τοῦ G • 7 ἐκλιπόντων A B C E F M: ἐπιλιπόντων G: ἐπι- λιπόντων G¹ • 11 pr. καὶ om. G • 12 ἀνοικοδομεῖν A B C E F G: οἰκοδομεῖν M • 14 οἳ om. E | ἐπεπόνθεσαν C G: πεπόνθεσαν A B E F: πεπτωκέναι M • 15 ἐσκή- νοσαν C: ἐσκήνησαν A B D F Ud, γρ. M: ἐσκήνωσαν B E F M (cf. Steup) | προβεβλη- μένοι A C E F M: προβεβλη G¹ • 16 περιεῖδον B E F M (cf. Steup), προβεβλη- μένοι G C¹ • 17 τὰ μὲν – μέλλον A B C E G M: ἀγνώμονας γὰρ ὤιωντο οἳ Λακεδαιμόνιοι τὴν πόλιν E (ex schol.) | pr. μήτ' A B F M: μήποτ' C, ante corr. G | alt. μήτ' A B C E G M: μὴ δ' ante corr. F • 20 πρὶν A B C E F M: πρώην G.

Página [103]

3 τὸ βουλόμενον Dion. Hal. De Thuc. propr. 799 (Us.–Rad.).


2 εἰστήκει C: ξυνειστήκει A B E F G M • 6 νῦν ἐκ τῶν Θηβῶν A B C E F G: ἐκ τῶν Θηβῶν νῦν M • 7 πᾶσιν A C E F G M: πᾶσαν Β | ἀναχωρησίν τε καὶ ἀφορμὴν ἱκανὴν εἶναι C (G): ἱκανὴν εἶναι ἀναχ. καὶ ἀφ. A B E F: εἶναι ἱκα- νὴν ἀναχ. τε καὶ ἀφ. Μ • 9 αὐτοὺς A B C E (G) M: αὐτὸν F • 11 ὁ A B E F M: om. C G • 13 ἐπίσχειν Naber, Mnemosyne, N. S. 14, 1886, 78: ἐπισχεῖν A B C E F M: ἐπισχεῖν C G • 13 ἐπίσχειν αἰρῶσιν codd. • 16 καὶ αὐτοὺς καὶ παῖδας schol. Pl¹ non legit, also suspicatus est Stahl (cf. Gomme p. 258, Luschnat, Add. p. 20) • 18 καθαιροῦντες A B C E G M: καθαιροῦντές τε καὶ F | πάντα Α C E F G M: πάντα + Β: ταῦτα γρ. H¹ • 19 τἀκεῖ del. Herwerden, St. Thuc. p. 15, fort. recte • 20 τὰς B C E F G M: τὰς ++ A.

Página [104]

1 διῆγε καὶ προυφασίζετο Thom. Mag. 99, 3 (Ritschl) • 9-11 κελεύει – ἀπαγ- γελοῦσι Suid. π 310 (Adler) • 11-14 καὶ – κομισθῶσιν Lex. Vind. 91, 7 (Nauck).


6 ἐπείθοντο codd.: ἐπίθοντο Pl¹ | αὐτοπτῶν Shilleto (cf. schol. Aristoph. Eq. 814): αὐτοῦ τῶν codd. • 8 ὕψος A B C E F M: πρὸς ante corr. G • 11 ἀναγ- γελοῦσι C G: ἀπαγγελοῦσι A B E F M, Suid. • 12 κελεύων om. Vd, Lex. Vind. • 19 ὁ C G: om. A B E F M • 20 σφῶν A B E F M: αὐτῶν C G • 21 ἐνοικοῦντες A B E F M: ἐνοικοῦντας ἐν αὐτῆι C G • 22 πρεσβεύεσθαι A B E F G M: πρεσβεύσο- οντες C • 22 – p. 105, 1 πρὸς διαγιγνώσκοντας A C E F: προδιαγιγνώσκοντας B G M.

Página [105]

12 κοινὸν Dion. Hal. De Thuc. propr. 794 (Us.–Rad.), Marcell. Vita 52, Hesych. κ 4820 (Latte), Phot. s. v. (Naber), Bachm. an. I 286, 14 • 13 δῆθεν Ael. Dion. δ 10 (Erbse) • 14 προσφιλεῖς Poll. III 63 (Bethe) • 16 ἀδήλως ἤχθοντο schol. Aristid. 229, 18 (Dind.) • 16-17 οἵ τε–ἀνεπικλήτως Suid. α 2294 (Adler) • 17 ἀνεπικλήτως Poll. VIII 68 (Bethe), Bekk. an. I 400, 23 • 20-21 οἳ γὰρ – ὑπόκεινται Lex. Vind. 102, 5 (Nauck).


1 λέναι codd.: εἶναι Hude: del. Classen | ξύμφορα A B C E F M: ξυμφέροντα G • 3 ἔφασαν del. Krüger, at cf. Ros p. 216 • 5 οὐδαμῶς A B C F G M: οὐδὲν Ε | ὕστερον ἐπ' ἔλασσον codd. • 6 ἑαυτῶν A B C E F M: αὐτῶν G • 6-7 τοῖς πο- λίταις A B C F G M: τοῖς πολίταις H • 14 τότε A B C E (G) M: τῶι ante corr. F • 18 οἳ A B E F M: om. C (G) • 21 ἀλλ' ὡς A B E F M: ἄλλως C G | ἑκαστὸν C: ἑκάστοι A B E F G M.

Página [106]

2 ἀνκατελήγησαν Hesych. ε 3153 (Latte) • 2-3 νῦν γὰρ – πόλεως schol. Ari- stid. p. 365 (Fromm.) • 21 προσέκειτο Ael. Dion. π 66 (Erbse).


7 ἔχων A B F G M: ἔχων C E • 8 αὐτοὺς ναυτικοὺς γεγενημένους codd.: αὐ- τοῖς ναυτικοῖς γεγενημένοις J¹ (coniecerat Hude) • 12-13 δύο – ἐπήιγον del. Krü- ger, sed cf. Aristoph. Av. 1126 sq. • 13 post ἀλλήλους lac. stat. Schwartz, at Bavar. Thucydidea est • 15 μεγάλαι – βεβαιοῦντο codd.: ἀγῶναι Meineke, RhM, N. S. 89, 1940, 224 sq., coll. IG II 13, 24a, 52-3 • 16 μολίβδωι A F M: μο- λίβδωι B C E G • 18 ἐπιβουλῆς vett.: ἐπιβουλὴ Κ Pc Pg Vl • 21 προσέκειτο B C E F G M, Ael. Dion.: προσέκειτο Α | στρατιός A B E F G M: στρατείας C.

Página [107]

2 πολλὰς A C E F G M: πολλῆς B • 3 καταβάντας A B E F M: καταβάν- τις C G • 9 Ἀθηναῖοι A B C E F: οἳ Ἀθηναῖοι M | post ἐξεπολιόρκησε 12 δὲ add. Hude • 11 τε om. U Vh aliique recc., del. Stephanus, qui post 12 ἀλλων (12) distinxit καὶ Μ • 15 Ἀθηναίοις A C E F (G) M: ἄλλους Ἀθηναίους Β • 16 γε- νέσθαι A B E F M (cf. Steup): γίγνεσθαι C (G) • 18 τὴν γνώμην A B E F M: τῆι γνώμηι C (G) • 19 καταστησάμενοι (G): καταστησάμενοι A B C E F: κτησά- μενοι M • 23 ἢ A B C F G M: ἢ E C¹.

Página [108]

1 μετατάξασθαι Phot. s. v. (Naber) • 11 ἀπολλαξείοντες Moer. s. v. (Bekk.), Hesych. α 5749 (Latte) | ἀπολλαξείοντες – πολέμου Thom. Mag. 11, 3 (Ritschl) • 14-19 παραλαβόντες – ἀρχὴ Suid. ε 842 (Adler) • 18 Ἑλληνοταμίαι Harp. s. v. (Dind.), Hesych. ε 2156 (Latte) • 22 – p. 109, 1 ἀεὶ σύνοδοι – ἡγέροντο Et. M. 735, 42 (Gaisf.).


2 ἰλθὼν A B C E F G: ἐλθόντες M • 3 πλεῖν om. Ot, ante corr. F (coniecerat Classen): τινα A B C E G M • 7 στρατείαν A B E F G M: στρατιὰν C | ἔχοντες A B C E F G: ἔχοντε M • 8 τὴν A B E F M: om. C G • 9 ἐκείνους A B C G F M: ἐκείνων G • 10 ἐν ly om. A • 17 πρόσομα A C E F G M, Suid. (codd. pler.): πρόσχωμα B | ἀμύνεσθαι C G: ἀμυνώμεθα A B E F M • 18 τὴν A B E F G M, Suid.: τὴν τοῦ C • 22 αἰεὶ A B E F M: del. Et. M: om. C G M.

Página [109]

3 πολέμωι – πραγμάτων Thom. Mag. 82, 2 (Ritschl) • 7-13 ἔγραψα – κα- τέστη Dion. Hal. Thuc. iud. 836–37 (Pavano) • 7-8 καὶ – ἐποιοῦντο Thom. Mag. 150, 5 (Ritschl) • 7 ἐκβολὴ λόγου Cic. Ad Att. VII 1, 6 (Watt), Hesych. ε 1304 (Latte) • 14 Ήιόνα Steph. Byz. s. v. (Mein.), Eust. 287, 23.


1 ἐγίγνοντο codd.: ἐγείροντο Et. M. • 3 ἐκεχειρίαν C E F M, Thom. Mag.: διεχειρίαν A B G • 4 ἔγνωτο B C E F G: ἐγίγνωτο M • 10 ἀεὶ A B C E F G: ἀπάτηι M¹, ἄνπερ Dion. Hal. • 17 ἀμύαον A B C E G M: ἄμεινον F B • 18 ante Καρυστίους add. καὶ Pl¹ • 22 ἑκάστη Α j: ἑκάστη B C F (G) M | ξυνέβη del. Krüger, coll. schol. Θ, at cf. Luschnat, Philologus, 98, 1954, 55.

Página [110]

2 λιποστράτιον – ἐγένετο Thom. Mag. 224, 17 (Ritschl) • 8 ἀπόσκλισιν He- sych. α 6397 (Latte) • 11 ἀνάλωμα Ael. Dion. α 121 (Erbse) • 15-19 ἐγένετο – διακοσίας Dion. Hal. Thuc. iud. 840 (Pavano) • 15 Εὐρυμέδων Harp. s. v. (Dind.).


1 μέγιστοι A C E F (G) M: μέγιστα B • 2 ἐκδίδαι codd.: ἔκδειαι C¹ | λιπο- στράτιον C M: λειποστράτιον A B F G T, Thom. Mag.: λοιποστράτιον Ε • 4 προσ- άγοντες C (G) M: προσαγαγόντες A B E F T • 8 οἳ om. B • 9 στρατείαν A B C E F G: στρατιὰν M T • 9-10 ἀπ' οἴκου A B F G M T: ἀποίκου E J • 15 ἀπειροι A B C F M: ἄποροι G • 15 ἡ om. Dion. Hal. • 18 ἐν Παμφυλίαι A B C E F G, Dion. Hal.: om. M¹, del. Stahl • 19 διέφθειρον codd.: διαφθείροι Dion. Hal. | ἐς C E F G M: ἐς τὰς A B: om. Dion. Hal. • 20 δὲ C G: τε A B E F M • 21 ἐν τῆι A B E F M: om. C G.

Página [111]

4 Δραβήσκος Steph. Byz. s. v. (Mein.) • 14-15 Εἴλτες – ἀπέστησαν schol. Aristid. p. 195 (Fromm.) • 14 Αἰδαενὲς Steph. Byz. s. v. Αἰδαία (Mein.).


4 αὐτῶν Pl¹: αὐτῶν codd. • 6 αὐτοὶ codd.: εὐθὺς Gomme • 8 Δραβησκῶι edd. (cf. IV 102, 2): Δραβήσκωι A E F G M, Steph. Byz.: Δραβίσκωι C: Δραμή- σκωι Β | ξυμπάντες Poppo (omnes Valla): ξυμπάντων codd. • 9 αἳ Ἐννέα ὁδοὶ del. Cobet, V.L. p. 433 • 10 μάχαις A B E F G M: μάχη C G • 11 ἐπαμύνειν C G | 13 ἐπαμύναι ἐπαμύναι A B E F M • 14 περιιόντων A B F M: παρόντων C E G | Αἰδαενῆς ex Steph. Byz. edd.: Αἰδενῆς C E F G M: Αἰδενεῖς A B • 15 ἐς codd.: ἐπ' G¹ • 18 οὖν C G¹: om. A B E F G M.

Página [112]

4 τειχομαχεῖν Hesych. s. v. (Schm.) • 10-11 ἀλλοφύλους – ἡγησάμενοι schol. Thuc. IV 64, 4 (Hude) • 23 ἐφ' ὄψιν Et. Gen. B s. v. (quod ipse inspexi).


5 τοῖς A B C E F M: τῆς (G) H J Ud (lectio facilior est) • 7 στρατείας C (G): στρατιᾶς A B E F M • 12 νεωτερίσασι A B E F M: νεωτεροποιήσωσι C G • 14 οἳ δ' A B E F G M: οὐδ' C | ἔγνωσαν C E G M: om. A B F • 22 δεκάτωι corruptum: τετάρτωι Krüger, edd. pler. (sed cf. Alberti, A&R, N. S. 2, 1957, 235): ἔκτωι Steup et Gomme, fort. recte • 23 ἐφ' ὄψει C G, Et. Gen. B: ἐφ' ὄψι' τε A B E F M.

Página [113]

15-17 Ἰνάρος – βασιλέως schol. Aristid. 210, 30 (Dind.).


1 μηδέποτε A B C E F M: μηκέτι G • 2 αὐτῆς A B C E F M: αὐτῆι G | ἁλίσκεται A B C F M: ἁλίσκεται G • 4 Ἰθωμήτα F: Ἰθωμήται A B C E G M • 5 οἳ C: om. A B E F G M • 7 ἡρηκότες A C E F G M: εἰρηκότες Β • 10 ἔσχον A B E F G M: εἶχον C • 15 Ἰνάρος A B C E G M: Ἴναρος F, schol. Aristid. | Ψαμμητίχου A C E M, schol. Aristid.: Ψαμμητίχου Ml: Ψαμιτίχου B F G • 16 Μαρέας A B C F G M: Μαρίας Ε • 17 ἀπέστησαν C E F G M, schol. Ari- stid.: ἐπέστησαν A B (corr. A¹) | Ἀρτοξέρξου Α C: Ἀρ- τάξου B E F M: Ἀρταξέρξεω G • 20 αὐτῶν Powell, CQ, 28, 1934, 162: αὐ- τὸν codd.

Página [114]

1 Μέμφιδος Phot. s. v. (Naber) • 24 Μυρωνίδου στρατηγοῦντος schol. Ari- stid. 219, 32 (Dind.).


1 κρατοῦντες A C E F G M: κρατοῦντος B • 4 μὴ A B C E M: om. F (G) (add. F¹) • 13 Λεωκράτους A B G F M: Λεοκράτους C E • 16 Γρανείας C F G M: Γιρανέας A B E (hic et infra) • 20 βοηθῶσιν A B F G M: φοβηθῶσιν C E.

Página [115]

4 κοκιζόμενοι Phot. s. v. (Naber) • 19 Δωριᾶς Hesych. δ 2728 (Latte).


5 ἡμέραις F⁰ (coniecerat Madvig, Adv. p. 308): ἡμέρας codd. | ὕστερον om. B (in marg. add. B¹) • 7 ἐκβοηθήσαντες A B E F M: ἐκβοησαντες C G (de schol. cf. Powell, CQ, 30, 1936, 148) | τὸ om. C • 8 ξυμβαλόντες A B E F G M: ξυμβάλλοντες C • 9 καὶ τι codd.: καίτοι H² | μέρος C G M: τι μέρος Α Β Ε: ++ μέρος F • 11 ἐς του A F G M: ἐς τοῦ B C E | δ Vk J² (coniecerat Herwer- den): δὲ vett. • 14 κατέλευσαν C G M: κατέλυσαν A B E F • 15 Κορινθίοις A B C E F M: τοῖς Κορινθίοις G • 18 Ἀθηναῖοι ἐς θάλασσαν C G: ἐς θάλασσαν Ἀθηναῖοι A B E F M • 20 βοηθῶν A B C G M: Βοῶν E F | Κυτίνιον B C E F M: σκυτίνιον Α: κτίνιον ante corr. G • 21 οἳ om. M.

Página [116]

4-5 ὁμολογίαν–πόλιν Thom. Mag. 65, 2 (Ritschl) • 10 δύσοδος – Γεράνεια Thom. Mag. 98, 10 (Ritschl) • 11 pr. καὶ – κωλύειν Priscian. XVIII 185 (Hertz).


8 κωλύειν C G: κωλύειν A B E F M • 8-9 αὐτοῖς ἐφαίνετο C G: ἐφαίνετο αὐτοῖς A B E F M • 9 πορεύεσθαι del. Hude, coll. schol. Θ (ἀπὸ κοινοῦ τὸ περαιοῦσθαι), sed schol. ad κωλύειν (8) respicit • 10 γὰρ om. B • 13 δὲ τι C E F G M: δὴ F¹ A B | post ἄνδρες add. τὴν δημοκρατίαν E (ex schol.) • 13-14 τῶν – ἀθηναίων ἀπεῖχον A B E F G M: ἀπῆγον αὐτοῖς τῶν Ἀθηναίων C • 19 ἐπεστράτευσαν A B E F G M: ἐπεστράτευον C | τι C E F G M: τοι A B • 22 τῆς C: om. A B E F G M.

Página [117]

6 ἐν Οἰνοφύτοις schol. Aristid. 653, 32 (Dind.).


5 ἐξηκοστῆι A C E F G M: εἰκοστῆι Β • 7 τοὺς A B E F M: om. C G • 10 ἑαυ- τὸν Γ Μ: τὰ ἑαυτῶν τὰ A B E F • 11 ἀπετέλεσαν C G: ἐπετέλεσαν A B E F M | οἳ C G M: om. A B E F M • 12 τε om. C • 14 τοῦ Τολμαίου στρατηγοῦν- τος A B E F M: στρατηγοῦντος τοῦ Τολμαίου G C¹ • 15 τὸ om. B | τῶν C G: τὸ A B E F M • 16 Κορινθίων C: Κορινθίων πόλιν A B E F G M • 18 ἐπέμενον A B C E F: ἐπιμένον C¹: ἐπὶ ἐπέμενον G • 20 οἳ C: om. A B E F G M • 21 χρήματα A B C E F (G): χρήματων M • 22 τῶν om. C.

Página [118]

4-7 Μεγάβαζον – Ἕλληνας schol. Aristoph. Av. 484 (Dübner) • 9 διώρυγα Phryn. p. 210 (Rutherf.) • 15-18 Αἴγυπτος – βασιλέως Hermog. Inv. 194, 17 (Rabe), Anon. De fig. Rhet. Gr. III 116, 1 (Sp.) • 15-16 πλὴν–βασιλεύοντος schol. Aristid. p. 366 (Fromm.) • 20 – p. 119, 3 ἐκ–οὐδέν schol. T Hom. Π 280, 1 (Maass).


4 ἀνεκομίσθη C G: ἐκομίσθη A B E F M | Μεγάβυζον codd.: Μεγάβαζον F⁰, schol. Aristoph. • 5 στρατιὰς πολλῆς codd.: πολλῆς στρατιᾶς schol. Aristoph. | τε C (G), schol. Aristoph.: om. A B E F M • 6 τῆς om. schol. Aristoph. • 7 ἐξήλασε codd.: ἥλωσε schol. Aristoph. • 9 ἐξ μήνας B C E F G M: μῆνας εξ Α • 11 ἡπείρου A B E F G M: ἡπείρου C, supra lin. G¹ • 15 βασιλέα codd.: βασιλεῖ Hermog., Anon. de fig. | Ἀμυρταίου inc. Π⁴⁰ • 17 ἐδύνατο Π⁴⁰: ἐδύναντο codd. • 18 ἀποῦ edd.: Αἴγυπτος Hermog., Anon. De fig.: οὐδὲν E M G¹ | ἵναρος A B C E G M Π⁴⁰: ἵναρος F | Λιβύων codd.: τῶν Λιβύων Π⁴⁰ • 20 Ἀθηνῶν Π⁴⁰, schol. Hom.: Ἀθηνῶν codd. | ξυμμαχίδος codd., Π⁴⁰: ξυμμαχίας schol. Hom.

Página [119]

1-2 οἳ δὲ τριήρεις – κέρας Suid. ε 3257 (Adler), Zonar. s. v. ἔσχεν (Tittm.) | ἐς – κέρας Thom. Mag. 310, 8 (Ritschl).


1 πλέουσαι des. Π⁴⁰ | ἐς codd., Suid., Thom. Mag.: ἐπ' schol. Hom. | ἔσχον B C E F G M, schol. Hom., Suid., Zonar., Thom. Mag.: ἔχον Α • 2 γεγενημένων A B E F M, schol. Hom. (cf. Chantraine, RPh, 29, 1955, 81): γεγονότων C G • 3 αὐτοῖς A B C E G M: αὐτοὶ F | ἐπιπεσόντων A C E F G M: ὑποπεσόντες Β • 6 στρατείαν C G in marg. E¹: στρατιὰν A B E F M • 11 οἳ C G: om. A B E F M • 12 ὅσα codd.: ὅσην supra lin. G¹ • 15 ἐπράκτοι A B E F M: ἄπρακτον C, ante corr. G • 17 sec. τὸς om. C.

Página [120]

2-3 Ἑλληνικοῦ – Ἀθηναῖοι Thom. Mag. 107, 11 (Ritschl) • 12-13 Λακεδαι- μόνιοι – ἐστράτευσαν Priscian. XVIII 272 (Hertz) • 12-14 Λακεδαιμόνιοι δὲ μετὰ ταῦτα τὸν ἱερὸν .... Δελφοῖς ἱεροῦ παρέδοσαν Δελφοῖς κ[αὶ ... P. Osl. 1662 (cf. schol. Eur. Troad. 9).


2 Πελοπον(ν)ησίοις A B C E (G) M: καὶ Πελοποννησίοις ante corr. F | πεν- τήρεις edd. (cf. Stahl, Qu.Gr. p. 47): πενταετεῖς codd. • 3 πολέμου C E F G, Thom. Mag., πόλεμον A B M • 4 αὐτῶν edd. pler. (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 162): αὐτῶν codd. • 8 λοιμῶι A B D M: λοιμοῦ H (coniecerat Bekker, Oriel. Gesch. 2, 12 137) • 9 καὶ Κυπρίους C: om. A B E F M: post καὶ Κίτιον transp. de Romilly, nulla cogente necessitate • 11 οἳ om. M • 12 ἀποθανόντων Croiset: οἳ ἀποθανόντων A B E F G M: διελθοῦσα C: ἐλθοῦσαι Nb Nc Vm • 13 ἐστράτευσαν Α B C E F M, Priscian.: ἐπολέμησαν ante corr. G.

Página [121]

9 ἐφ' ὧι – κομισθῆναι Thom. Mag. 129, 6 (Ritschl) • 20 Θριᾶζε Hesych. ϑ 769 (Latte).


2 καὶ ἀνδραποδίσαντες C G: om. A B E F M • 2-3 ἀπεχώρουν φυλακὴν κατα- στήσαντες A B C G M: om. E F (in marg. add. F¹) • 3 πορευομένοις A B C E G M: πορευόμενος F • 7 διεφθάρησαν A C E F G M: ἀφερέθησαν B | τῶν om. E • 9 φεύγοντες A B C F G M: φεύγοντος Ε • 10 πλέον G M: πᾶντες καταλιπόντες lac. stat. Tflöt, coni. Müller, at cf. Gomme • 12 αὐτὴν C G M: αὐτὴν A B F: τὴν Ε | στρατιᾶι A B F G M: στρατιὰν C: στρατιάν Ε • 14 ἐφθά- λεῖν C G • 15 ὑπὸ A B C E F M: ἀπὸ G • 16 ἐπαγόμενοι A B E F M: ἐπαγόμενοι C G • 19 Εὐβοεῖς A B C E F G, supra lin. M¹: Βοιωτίας M.

Página [122]

1-5 καὶ Ἀθηναῖοι – ἔσχον Dion. Hal. Thuc. iud. 845–46 (Pavano) • 4-5 Ἱστίαιος – ἔσχον schol. Aristid. 586, 4 (Dind.).


1 προελθόντες C E G M: προσελθόντες A B F • 4 κατεστήσαντο codd.: κα-τέστησαν Dion. Hal. | ἐξοικίσαντες A B E F (G) M: οἰκίσαντες Dion. Hal., schol. Aristid: ἐξοικήσαντες C • 5 δὲ om. G • 7 τριακοντούτεις C E F G M: τριακοσίους A B • 8 Ἀχαιῶν C G: Ἀχαιῶν A B E F M • 10 Μιλησίοις A B E F G: Πελοποννησίοις M • 12 ξυνεπέλαβοντο C G: ξυνελάBοντο A B E F M • 19 ὑπέμενον A B E FM (cf. Ros p. 300): ὑπέμειναν C G • 20 ξυνέθεμεν A C E F G M: ξυνθέμενος Β • 22 pr. ἐς C E F G M: om. A B.

Página [123]

2 ἐκκλέψαντες C G: κλέψαντες A B E F M • 3 αὐτῶν edd. pler. (cf. Powell, CQ, 28, 1934, 162): αὐτὸν codd. | tert. τοὺς A B C E F M: τῶν G J Ud • 4 ἐξέ- δοσαν A B E F G M: ἐξεδόθησαν C • 5 στρατεύειν A B E F M: μετ' αὐτοῦ στρα- τεύειν G: μετ' αὐτοὺς στρατεύειν C • 8 τῶν νεῶν del. Herwerden, fort. recte • 9 προσκοπὴν A C E F G: προκοπὴν B M • 10 καὶ Λέσβου C E F G M: om. A B | περιγγέλλουσι A C F G M: περιγγέλλουσι Β Ε: περιγγέλλουσαι Herwerden, sed cf. Steup • 12 αὐτοῦ A B F G M: om. C E | Τραγίαι codd.: στρατιᾶι γρ. H¹ • 17 ἀποβάντες A B F G M: ἀποβάντες ἐς τὴν γῆν C G • 18 τρισὶ τείχεσι codd.: περιτειχίζειν Fabricius ap. Steup, fort. recte • 20 ἐσαγγελθέντων A B C E F G: ἐπαγγελθέντων Μ.

Página [124]

1-2 ἐν – ποιησάμενοι Lex. Vind. 93, 17 (Nauck) • 8-9 & μετὰ – Ἄγνωνος schol. Aristid. 447, 6 (Dind.) • 15 ταξάμενοι – ἀποδοῦναι Thom. Mag. 67, 18 (Ritschl) • 17 – p. 125, 11 μετὰ – πόλεμον Dion. Hal. Thuc. iud. 834–36 (Pavano).


2 ἐπιπεσόντες codd.: ἐπεισπεσόντες H² • 3 ἀνταναγωγιμένους C E G M: ἀν- ταγομένους A B F • 4 νικήσαντες A B C F G: νικήσας M • 5 τέσσαρας A B E F G M: τέσσαρες C • 9 οἳ B E F M: om. A C G • 10 Τληπολέμου A C F G M: Στησιλέω Β Ε • 12 ἀντίσχειν Krüger: ἀντισχεῖν codd. • 15 ταξάμενοι κατὰ χρόνους C G, Thom. Mag.: κατὰ χρόνους ταξάμενοι A B F M • 17 μετὰ A C E F G M, Dion. Hal.: μετὰ δὲ B | οἳ A B C E F G, Dion. Hal.: ἐν M • 19 κατέστη om. M.

Página [125]

2-3 τὴν τε – δυνάμεως ἐχώρησαν Suid. ε 122 (Adler) • 9 οὐκ ἀνάσχετον Poll. III 130 (Bethe) | ἀνάσχετος Phot. s. v. (Reitz.) • 16-17 καὶ παρακαλού- μενος καὶ ἀπαράκλητος Plut. De Pyth. or. 403 B (Pat.–Pohl.–Siev.); καὶ καλού- μενος καὶ ἄκλητος Philostr. II 81, 14 (Kayser).

Notas del traductor

  1. Comienza aquí la digresión sobre el período comprendido entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso, la llamada «Pentecontecia», los «Cincuenta Años». Con este relato, que enlaza con el final de la obra de HERÓDOTO (IX 114-122: la toma de Sesto en el 478), Tucídides se propone llenar un vacío historiográfico (cf. infra, I 97, 2), a la vez que analizar la verdadera causa de la Guerra del Peloponeso.
  2. Micale es una península que se forma en la costa de Asia Menor frente a la isla de Samos. La batalla tuvo lugar en el 479 a. C. Cf. HERÓDOTO, IX 98-106.
  3. Leotíquidas (cf. supra, I 79, 2), perteneciente a la familia de los Euripóntidas y nacido hacia el 545 a. C., era hijo de Ménares; se puso de acuerdo con Cleómenes para deponer a Demarato, a quien sucedió hacia el 491 a. C. Cf. HERÓDOTO, VI 65; 71-72; VIII 131.
  4. Cf. HERÓDOTO, IX 106, 4; 114, 2.
  5. Cf. HERÓDOTO, IX 103-106.
  6. Ciudad del Quersoneso tracio situada en la costa septentrional del Helesponto. Respecto al asedio, cf. HERÓDOTO, IX 114-119.
  7. A comienzos del 478 a. C., probablemente; cf. HERÓDOTO, IX 117.
  8. Athēnaíōn dè tò kolnón: «el pueblo de Atenas», por oposición a los atenienses que actuaban en el Helesponto. La expresión nos hace pensar, además, en que Atenas, en aquellos momentos, sólo era su pueblo, ya que las construcciones de la ciudad habían sido destruidas. Cf. la misma expresión en HERÓDOTO, IX 117.
  9. En otoño del 479 a. C.
  10. Salamina, Egina y Trecén. Cf. HERÓDOTO, VIII 41.
  11. Se piensa que esta afirmación es una corrección a HERÓDOTO (IX 13, 2), según el cual Mardonio destruyó todo lo que quedaba en pie -murallas, edificios privados y santuarios— antes de abandonar Atenas.
  12. Literalmente «que antes no existía», es decir, que no había tal potencia, que la flota no era tan numerosa.
  13. Tebas había sido ocupada por los persas después de la batalla de las Termópilas, en el 480 a. C. Mardonio la había utilizado como base de operaciones antes de la batalla de Platea (479 a. C.).
  14. Al planteamiento de los lacedemonios, falaz e inaceptable para Atenas, se opone la inteligencia y la astucia de Temístocles. Cf. supra, I 14, 3, n. 111; 74, 1; infra, I 138, 3.
  15. Poco tiempo antes, hacia fines del 480, Temístocles había sido honrado en Esparta. Cf. supra, I 74, 1, n. 422. Temístocles y Alcibíades fueron realmente los atenienses más estimados en Esparta.
  16. PLUTARCO (Temístocles 19, 2) se refiere a que Poliarco fue enviado de Egina para denunciar la construcción de la muralla.
  17. Según Teopompo, Temístocles logró corromper a los éforos (cf. TEOPOMPO, en F. JACOBY, FGrHist 115, F 85; PLUTARCO, Temístocles 19, I). Tucídides omite esta noticia, tal vez por su carácter anecdótico o porque empañaba la actuación de Temístocles, personaje al que admira.
  18. Fue el enlace entre el ejército griego de las Termópilas y la flota de Artemisio, que anunció a ésta el heroico final de Leónidas y sus hombres. Cf. HERÓDOTO, VIII 21.
  19. Arístides el Justo (ho legómenos díkaios), ilustre ateniense que desempeñó un importante papel en las Guerras Médicas, tanto en el 490 como en 480-478 a. C. En el 490 participó como estratego en la batalla de Maratón. Adversario político de Temístocles, fue condenado al ostracismo en 483-482 a. C. (cf. ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses 22, 7); a pesar de su rivalidad política, colaboró eficazmente con Temístocles; volvió en momentos críticos para su patria, participó en Salamina (cf. HERÓDOTO, VIII 79-81; 95) y dirigió a los hoplitas atenienses en Platea (cf. HERÓDOTO, IX 28). Fue considerado el principal artífice de la fundación de la Liga de Delos en el 478-477 a. C., y fue él quien fijó el tributo impuesto a los aliados (cf. infra, I 96, 2; V 18, 5, ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses 23, 4-5). A partir de HERÓDOTO (VII 79), los escritores antiguos insistian en la oposición Aristides-Temístocles con perjuicio generalmente para este último; se trataba probablemente de una contraposición esquemática y artificiosa, de la que no se hace eco Tucídides, que aquí presenta a estos dos grandes atenienses colaborando.
  20. Cf. supra, I 75, 1.
  21. Mejor para Atenas y para la causa de los griegos que se habían enfrentado a Persia.
  22. Cf. supra, I 91, 4; 6. El «interés general», naturalmente, no era visto del mismo modo por Esparta y Atenas, Probablemente hay aquí una cierta ironía.
  23. Estos incidentes motivados por la reconstrucción de las murallas comenzaron a debilitar la amistad entre Atenas y Esparta. Por ello seguramente Tucídides les presta una especial atención.
  24. Probablemente desde el otoño del 479 hasta la primavera del 478 a. C., o sea en menos de un año.
  25. Los modernos descubrimientos arqueológicos han confirmado plenamente la descripción de Tucídides. Cf. A. W. GOMME, op. cit., 1, págs. 260-261. Las prisas en la construcción obligaron a utilizar los materiales más diversos, inscripciones y relieves inclusive.
  26. No existe seguridad respecto a cuál fue esta magistratura. Si se refiere al año en que Temístocles fue arconte (cf. DIONISIO DE HALICARNASO, Antiquitates Romanae VI 34, 1), el inicio de la fortificación del Pireo debe situarse en el 493-492 a. C. Algunos, sin embargo, consideran excesivo el período de catorce años entre el comienzo de las obras y su reanudación, y piensan en otras magistraturas y en una fecha posterior (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 261-262), dado que HERÓDOTO (VII 143, 1) afirma que Temístocles en el 480 a. C. era importante desde hacia poco. Podemos pensar, con todo, en una fecha como el 493, perfectamente asociable a las primeras actuaciones de un político previsor, caracterizado por la mêtis, como era Temístocles. Según R, THOMSEN (The Origin of Ostracism, Copenhague, 1972), los ostraka demuestran que era un político conocido en el 486 a. C. Sobre la construcción epì tês ekeínou archês hês kat᾽ eniautòn Athēnaíois êrxe, cf. W. W. DICKIE, «Thucydides, I. 93. 3», Historia 22 (1973), 758-759, que analiza otras construcciones semejantes (cf. infra, II 2, 1; VI 54, 6; etc. C.), todas las cuales se refieren al arconte epónimo. Cf., asimismo, J. H. SCHREINER, «Thucydides I. 93 and Themistokles during the 490’s», Symbolae Osloenses 44 (1969), 23-41. FORNARA, en cambio, cuestiona la interpretación de este pasaje y no cree que esta magistratura, a la que se asocia el inicio de la fortificación del Pireo, tenga que relacionarse con el arcontado de Temístocles, en el 493-492 (cf. CH, W. FORNARA, «Themistocles archonship», Historia 20 (1971), 257-271).
  27. El Pireo era una península con tres puertos: el principal, llamado Cántaro, al oeste, y los de Zea y Muniquia al este.
  28. Cf. HERÓDOTO, VII 143-144; PLUTARCO, Temístocles 4, 2-4.
  29. Otros traducen tēn arkhēn como «la iniciación de las murallas». Creemos, sin embargo, que la expresión kai tēn arkhēn kynkateskeúazen, entendida en el sentido de que puso las bases, de que «colaboró en el establecimiento del imperio», está más de acuerdo con la idea que la precede.
  30. Según DIODORO, XI 41-43, las obras del Pireo fueron ejecutadas en los años 477 y 476 a. C. Estas palabras han hecho pensar a algunos que el pasaje fue escrito después de la destrucción de las murallas en el 404 a. C. La conclusión, sin embargo, al tratarse de una descripción de una construcción antigua, no parece necesaria (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 264-265); se piensa incluso que, en el supuesto de una composición posterior al 404, la descripción hubiera sido distinta. De todas formas el «todavía hoy» (nŷn éti) hace pensar a menudo en una fecha posterior al 404 (cf. THUCYDIDE, La Guerre du Péloponnèse I, texto establ. y trad. por J. DE ROMILLY, París, 1953, pág. 105).
  31. Expresión para dar a entender la anchura del muro. Cf. HERÓDOTO, I 179, donde se dice que en lo alto del muro de Babilonia, entre las casamatas, se dejó espacio para el paso de una cuadriga. Véase, asimismo, la parodia de ARISTÓFANES, Aves 1122-1167. Sobre la posibilidad de relación entre el pasaje de Tucídides y la parodia de Aristófanes, cf. G. MASTROMARCO, «Le mura di Temistocle e le mura di Nubicuculia», Quaderni di Storia 3 (1977), 41-50.
  32. No es excepcional que una muralla construida con cascotes y mortero tenga una anchura que permita el paso de dos carros, como acaba de decirse; es notable, sin embargo, un ancho como el descrito en un muro de sillares. Los restos actuales de los muros del Pireo, que corresponden a los muros restaurados en 395-391 a. C. o a restauraciones posteriores, tienen la anchura suficiente para dos carros, pero contienen cascotes y mortero.
  33. Las dimensiones de la muralla debían hacer desistir al enemigo de pasar al ataque. Una ciudad bien fortificada podía hacer frente a un asedio con un número reducido de defensores, que incluso podían ser los menos dotados militarmente. Cf. supra, n. 373.
  34. Cf. PLUTARCO, Temístocles 4, 4-5; 19, 4.
  35. En esta idea se basó luego la estrategia de Pericles. Tras la fortificación de Atenas y del Pireo se aseguró su unión mediante los Muros Largos (cf. infra, I 107, 1) y Atenas tuvo abierto el camino del mar, por el que le llegaban los recursos y por el que se dirigía contra sus enemigos.
  36. Después del relato en torno a Temístocles (I 90-93), entra en escena, por parte de Esparta, otro gran personaje, Pausanias, el triunfador de Platea, cuya conducta facilitó la hegemonía de Atenas. Cf. infra, I 95, 1.
  37. Cleómbroto era hermano del rey Leónidas, el héroe de las Termópilas. Al morir Cleómbroto en el año 480 a. C., poco después de su hermano, Pausanias se convirtió en regente de su primo Plistarco, hijo de Leónidas, todavía menor de edad (cf. infra, I 132, 1). Pertenecían a la familia real de los Ágidas. He aquí su cuadro genealógico correspondiente a esta época:
graph TD A[Anaxándridas 560–520] A --> B[Cleómenes 520–490] A --> C[Dorieo] A --> D[Leónidas 490–480] D --> E[Plistarco 480–458] A --> F[Cleómbroto †480] F --> G[Pausanias Regente] F --> H[Nicomedes] H --> I[Plistoanacte 458–408] I --> J[Pausanias 408–394] H --> K[Cleómenes]
  1. En el 478 a. C., tras la toma de Sesto. Pausanias había sucedido en el mando a Leotíquidas, perteneciente a la familia de los Euripóntidas (cf. supra, I 89, 2). DIODORO (XI 44, 2) sitúa la expedición en el 477 a. C., pero es probable que sea del año anterior.
  2. Bajo el mando de Arístides, según DIODORO (XI 44, 2), de Arístides y Cimón, según PLUTARCO (Arístides 23, 1; Cimón 6, 1).
  3. Isla usada como base por la flota persa; objetivo, pues, importante para los griegos, que dirigieron diversas expediciones contra ella. Cf. infra 104, 2; 112, 1-4.
  4. De evidente importancia para los griegos después de tomar Sesto. (Cf. supra, I 89, 2. ) Atenas se aseguraba el control de los estrechos.
  5. Cf. infra, I 128, 5.
  6. Sobre la conducta de Pausanias, cf., asimismo, infra, I 128, 3-130, 2; HERÓDOTO, V 32; VIII 3, 2; DIODORO, XI 44, 3-6.
  7. Cf. supra, I 89, 2.
  8. Sobre el parentesco de jonios y atenienses, cf. supra, I 2, 6; 6, 3. Aquí el conjunto de griegos asiáticos se identifican con los jonios e invocan la afinidad étnica.
  9. Sus hēgemónes. Cf. supra, I 38, 2.
  10. En el invierno del 478-477 a. C.
  11. De «medismo» (médismós), término con el que se indica la actitud de los griegos favorables a los persas o dispuestos a aceptar su supremacía. Cf. infra, I 135, 2; III 63, 1, etc.
  12. Personaje que sólo aparece en este pasaje. La expedición fue enviada probablemente hacia la primavera del 477 a. C.
  13. Cf. la advertencia ateniense en este sentido, supra, I 77, 6.
  14. Al principio, Atenas tuvo una posición hegemónica entre aliados autónomos y libres; luego se pasó de la hegemonía (hegèmonía) al imperio (archḗ). Tucidídes lo contará en los capítulos que siguen (cf. infra, I 97, 1-2).
  15. Se trata de la constitución de la Liga de Delos, en el 477 a. C. (cf. supra, I 18, 2, n, 133). Se determinó qué ciudades debían contribuir con dinero y cuales con naves, y se fijó la cantidad. Entre los estados que originariamente debían contribuir con naves y hombres en lugar del tributo (phóros) debían de estar Samos (cf. infra, I 116, 1; 117, 3), Quíos (cf. infra, VI 85, 2; VII 57, 4), Metimna y las otras ciudades de Lesbos (cf. infra, III 3, 1; VI 85, 2), Tasos (cf. infra, I 101, 3) Y, probablemente, Naxos (cf. infra, I 98, 4). El número de estos estados fue disminuyendo debido a que consideraron más gravosa la participación directa en las obligaciones militares que el pago de un tributo (cf. infra, I 99, 2-3).
  16. El motivo oficial (próschēma) de la alianza (symmachía) era la venganza contra los persas por los daños causados durante las Guerras Médicas (cf. el mismo motivo en VI 76, 3). Con esta motivación, la hegemonía de Atenas parecía adecuada, dado que se había visto particularmente afectada por las destrucciones y saqueos de los persas. Había además otro motivo, que vemos en el discurso que los mitileneos dirigen a los espartanos y a sus aliados en Olimpia (cf. infra, III 10, 3): la liberación de las ciudades griegas que todavía estaban bajo el dominio persa. H. R. RAWLINGS, «Thucydides on the purpose of the Delian league», Phoenix 31 (1977), 1-8, analiza este pasaje y sugiere que, con su elección de la palabra próschēma (una palabra que frecuentemente se opone a «motivo o intención verdadera», «una pantalla para las verdaderas intenciones que se mantienen ocultas por una razón u otra»), Tucídides juzgaba implícitamente el propósito declarado de la Liga como un simple pretexto para encubrir las verdaderas intenciones de Atenas. A. French, en su artículo «Athenian ambitions and the Delian Alliance», Phoenix 33 (1979), 134-141, expone sus reservas al respecto.
  17. Literalmente «los tesoreros de los griegos», con la idea de que la Liga, al estar dirigida contra Persia, representara los intereses de toda Grecia. Eran magistrados atenienses, elegidos anualmente entre los ciudadanos atenienses, en número de diez, uno por cada tribu (Cf. JENOFONTE, Helénicas VI 5, 34). Su misión era recaudar, registrar y custodiar los tributos pagados anualmente por los aliados.
  18. La contribución mediante el phóros era una novedad en una symmachía como era la Liga. La palabra phóras significaba simplemente «pago o contribución», no tenía al principio el sentido molesto que damos a la palabra «tributo», sentido más adecuado al período en que la Liga dejó de ser una alianza de ciudades independientes para pasar a ser un imperio bajo el dominio de Atenas. En relación con estas contribuciones tenemos las llamadas «listas de tributos», de las que poseemos los textos epigráficos a partir del año 454 a. C. (cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. MCGREGOR, The Athenian Tribute Lists I, Cambridge, Mass., 1939; II-IV, Princeton, N. J., 1950-1953); eran los registros redactados por los helenotamías de las cuotas que como primicia (aparchaí), en una sexagésima parte del tributo anual de los aliados, eran depositadas, a partir del traslado del tesoro de Delos a Atenas, en el tesoro de Atenea (cf. supra, n. 447).
  19. La fijación del tributo, según ARISTÓTELES (Constitución de los atenienses 23, 5), fue realizada por Arístides (cf. supra, n. 494) durante el arcontado de Timóstenes en el 478-477. Esta cantidad que nos da Tucídides para el tributo inicial (cf., asimismo, PLUTARCO, Arístides 24, 4), lo mismo que la cifra que da más adelante (cf. infra, II 13, 3, n. 87) para el tributo del 431 a. C., ha sido objeto de polémica. En este caso la cantidad de 460 talentos parece demasiado elevada en relación a los totales anuales que se obtienen, a partir del año 454 a. C., de las listas de tributos (cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. MCGREGOR, The Alhenian Tribute Lists III, págs. 239 ss.; A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 273-280). Sólo en el período del 454 al 450 se puede pensar en una suma de unos 490 talentos, pero entonces el número de estados contribuyentes era mayor que el de la primera época; se supone que entre el 477 y el 454 la recaudación debió de incrementarse: en el 477 había algunos miembros de la alianza, como Naxos y Tasos, que contribuían con naves y que luego lo hicieron con dinero; además, algunos nuevos estados, como Egina en el 457 (cf. infra, I 108, 4, n. 639), se incorporaron a la alianza. En los años que siguieron, hasta el inicio de la Guerra del Peloponeso, el total del phoros rondaba siempre los cuatrocientos talentos, total que no aumentó hasta que no lo impusieron las necesidades de la guerra (cf. infra, II 13, 3).
  20. Isla situada en el centro de las Cícladas que ya gozaba de gran prestigio en los antiguos mitos; era el centro religioso de los jonios. Su elección como capital de la Liga se debió probablemente a su posición central y a su prestigio entre los jonios como centro cultural y religioso. (Cf. infra, III 104, 3. ) En el 454 a. C., sin embargo, el tesoro fue trasladado a Atenas (Cf. PLUTARCO, Arístides 25, 3; I 12, 1).
  21. Las sýnodoi de los delegados de los estados aliados. Debían de tener un carácter meramente formal, para enterarse de las decisiones tomadas por Atenas.
  22. Tucídides empieza intencionadamente donde Heródoto acaba, en la ocupación de Sesto por los griegos (cf. supra, I 89, 2). No deseaba volver a tocar o criticar lo que había sido escrito por su ilustre predecesor.
  23. Helánico, originario de Mitilene, era un contemporáneo de Tucídides, más viejo que el historiador ateniense y muerto a finales del siglo V a. C. Su actividad se desarrolló en la segunda mitad de este siglo; parece que escribió al modo de los logógrafos, tratando superficialmente los temas y sin estar a la altura de sus grandes contemporáneos, Heródoto y Tucídides. Fue un polígrafo, autor de obras mitográficas, cronógráficas y etnográficas (cf. supra, n. 58). Aquí Tucídides lo recuerda como autor de una Attikḗ syngraphḗ, una historia de Atenas desde sus orígenes hasta su época, una Atthís que es modelo para las crónicas locales de los llamados atidógrafos.
  24. La finalidad de esta digresión es doble; por una parte subsana el descuido de la historiografia anterior, que, salvo en el caso de Helánico, había olvidado un período entre dos grandes guerras; por otra, muestra una época cuyo conocimiento es fundamental para la comprensión de la guerra objeto de su Historia, y analiza el crecimiento del Imperio de Atenas, lo que constituye la verdadera causa de la Guerra del Peloponeso.
  25. Cimón (II) era hijo de Milcíades (IV), el vencedor de Maratón, y de Hegesípila, hija de Óloro (I), rey de los tracios, probablemente de los doloncos (cf. HERÓDOTO, VI 34 ss.; W. W. HOW, J. WELLS, A Commentary on Herodotus II Oxford, reed. 1957, pág. 77; O. LUSCHNAT, «Thukydides der Historiken», R. E. PAULY-WISSOWA, suppl. XII, 1970, 1090), o de los sapeos (cf. HERÓDOTO, Historia, V 3, 1, y VI 39, trad. y notas de C. SCHRADER, Madrid, B. C. G. 39, 1981) o de los satras (cf. L. PICCIRILLI, Storie dello storico Tucidide, Génova, 1985, pág. 83; cf. HERÓDOTO, VII 110-111); pertenecía a la aristocrática familia de los Filaidas (cf. PLUTARCO, Cimón 4, 1). Con esta familia estaba relacionado Tucídides, cuya tumba se encontraba entre las de la familia de Cimón. Debido a que los datos transmitidos por la tradición no son muchas veces seguros, se ha especulado largamente respecto a los eslabones de esta familia y al parentesco de nuestro historiador (cf. infra, IV 104, 4; 105, 1, n. 651). El padre de Tucídides, Óloro, llevaba el mismo nombre que el príncipe tracio padre de Hegesípila (I), la mujer de Mitcíades, y también se han formulado hipótesis en torno a una Hegesipila (II), madre de Tucídides. Según una sugestiva teoría, Óloro, padre de Tucídides, habría nacido de una hija de Milcíades y Hegesípila (I) y, en el colmo de las coincidencias, otra hija de esta Hegesípila y hermana de Cimón se habría casado con Tucídides, hijo de Melesias, matrimonio del que habria nacido otra Hegesípila (II), madre del historiador. También se han emitido otras hipótesis, como la de que Óloro (II) descendiera de un segundo matrimonio de Hegesípila (I). Pero, volviendo al tema de Cimón, digamos que se reveló como un gran general con éxitos como los de Eyón, Esciro, Caristo y Eurimedonte. Como hombre de estado, abogó por una política filoespartana (cf. supra, n. 269) y por la continuación de la guerra contra Persia hasta la completa liberación del Egeo y de las ciudades griegas de Asia. Se opuso a la política de otros dos grandes hombres de Estado atenienses, Temístocles y Pericles. En el caso de Temístocles, que defendía una política de consolidación ateniense prescindiendo de las simpatías espartanas, logró su condena al ostracismo hacia el año 471 a. C. Por el contrario, en su enfrentamiento con Efialtes y Pericles y su política democrática y antiespartana, el perdedor fue él y tuvo que marchar al exilio en el 461 (o algo más tarde, según R. K. UNZ, «The chronology of the Pentekontaetia», The Classical Quarterly 36 (1986), 79, n. 48).
  26. Milcíades (IV) el «Maratonómaco» (cf. nota anterior), importante político y general perteneciente a la familia de los Filaidas que gobernó como tirano el Quersoneso tracio, donde su tío Milciades (III), instigado posiblemente por Pisístrato (cf. H. BERVE, Die Tyrannis bei den Griechen I, Munich, 1967, págs. 66 ss. ), se había establecido hacia el año 555 a. C. (sobre el Quersoneso tracio, cf. supra, I 11, 1, y sobre Milcíades (III) y sus sucesores en el Quersoneso, cf. HERÓDOTO, VI 34 - 41). Milcíades (IV) gobernó en el Quersoneso, tras la muerte de Esteságoras, su hermano, que había sucedido a su tío Milcíades (III) (hermano uterino de su padre Cimón I), hasta el 493 a. C., año en que se vio obligado a regresar a Atenas (cf. HERÓDOTO, VI 41). Tres años más tarde venció a los persas en Maratón. En relación a los miembros de los Filaidas a los que se ha aludido en las notas anteriores, he aquí para una mejor comprensión, su hipotético y frágil árbol genealógico:
graph TD A[Cipselo = X] --> B[Milcíades III] A --> C[Cimón I = X] C --> D[Óloro I] C --> E[Esteságoras II] E --> F[Milcíades IV = Hegesípila I] F --> G[Metioco] F --> H[Cimón II] F --> I[Hija = X] F --> J[Hija = Tucídides I] I --> K[Óloro II = Hegesípila II] K --> L[Tucídides] M[Melesias I] --> J
  1. Eyón era una plaza situada en la costa tracia, al este de Calcídica, junto a la desembocadura del Estrimón. Respecto a su asedio (476 a. C.), cf., asimismo, HERÓDOTO, VII 107. Fue utilizada por los atenienses como emporio y como base para la fundación de Anfípolis (cf. infra, IV 102, 3-4). Sobre su importancia en la Guerra del Peloponeso, cf. infra, IV 104, 5; 106, 3-4, y 107, 1-2, donde Tucídides la defiende frente a Brásidas; y V 6, 1-2, donde sirve de base al ejército de Cleón.
  2. Sobre la heroica resistencia de los defensores de Eyón, cf. HERÓDOTO, VII 107; ESQUINES, III 183-185; PLUTARCO, Cimón 7, 1-3. Los persas, sin embargo, consiguieron mantenerse tenazmente en Dorisco, en la misma región (cf. HERÓDOTO, VII 106, 2).
  3. Isla situada al noreste de Eubea, en la ruta hacia el Ponto. Fue conquistada por Cimón en el 475 a. C., cumpliéndose el oráculo que ordenaba el traslado a Atenas de los restos de Teseo; luego fue poblada por colonos atenienses (cf. PLUTARCO, Cimón 8, 3-6; Teseo 36, 1-2; DIODORO, XI 60, 1-2).
  4. Sobre este pueblo, cf. infra, II 102, 2, y V 51, 1. En el continente habitaban en la Grecia Central, al sudoeste de Tesalia, en las tierras del curso superior del Aqueloo. Colaboraron con los persas cuando tuvo lugar la invasión de Jerjes (cf. HERÓDOTO, VII 132, 1, y 185, 2). Los dólopes de Esciro, según PLUTARCO, Cimón 8, 3-4, eran piratas.
  5. Los habitantes de Caristo, ciudad situada en el extremo sur de Eubea, Cuando la invasión de Jerjes, Caristo también se alineó al lado de los persas (cf. HERÓDOTO, VIII 66, 2), por lo que fue castigada (cf. HERÓDOTO, VIII 112, 2, y 121, I). La expedición contra Caristo a la que se refiere Tucídides debió de tener lugar hacia el 473 a. C.; fue debida seguramente a su rechazo a formar parte de la Liga de Delos.
  6. Naxos, isla del Egeo meridional, fue el primer caso en que se castigó una secesión de la Liga. A partir de entonces, la pérdida de la autonomía de las ciudades pertenecientes a la Liga era un hecho. Cualquier intento de independencia (Tasos, Samos, Lesbos. . . ) sería duramente sofocado. La fecha de la sublevación y conquista de Naxos es uno de los problemas más serios de la complicada cronología de la «Pentecontecia» (cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, The Athenian Tribute Lists (= ATL), Cambridge Mass. - Princeton, N. J., 1939-1953; A. W. GOMME, op. cit., I, Oxford, 1945; P. DEANE, Thucydides’ Dates, 465-431, Ontario, 1972; A. FRENCH, The Athenian Half-Century, Sidney, 1972; J. H. SCHEINER, «Anti-thukydidean studies in the pentekontaetia» y «More anti-thukydidean studies in the pentekontaetia», Symbolae Osloenses 51 (1976), 19-63, y 52 (1977), 19-38; M. P. MILTON, «The date of Thucydides synchronism of the siege of Naxos with Themistokles’ flight», seguido de «Appendix: J. H, Schreiner, SO 51, 1976, 19-63», una crítica a la tesis de Schreiner, Historia 28 (1979), 257-275; R. K. UNz, art. cit., The Classical Quarterly 36 (1986), 68-85). El problema arranca sobre todo de un pasaje posterior de Tucídides (cf. infra, I 137, 2), donde se cuenta que una tempestad llevó a Temístocles, en su huida hacia Persia, a coincidir en Naxos con la flota ateniense que asediaba la isla. Tras evitar, gracias a la ayuda del capitán del barco que lo transportaba, el riesgo de un encuentro con sus compatriotas, Temístocles llega a Éfeso, desde donde «después se puso en marcha hacia el interior en compañía de un persa de la costa y dirigió una carta al rey Artajerjes, hijo de Jerjes, que reinaba desde hacía poco» (neōstì basileúonta; cf. infra, I 137, 3); esto debió de ocurrir, pues, en el 464 a. C. (cf. infra, I 104, 1, n. 590). En consecuencia, si se piensa que la estancia de Temístocles en Éfeso no fue muy larga, el asedio de Naxos ha de fecharse partiendo de este supuesto y en relación con la fecha del viaje hacia el interior. Se sitúa, sin embargo, el asedio de Naxos hacia el 468 (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, pág. 408), lo que implica una estancia en Éfeso de tres años, hecho que resulta bastante problemático. Lo razonable sería pensar que un hombre perseguido por Atenas se entretuviera poco en Éfeso (cf. M. P. MILTON, art. cit., 260-261); los hechos, con todo, no están claros, y las distintas cronologías presuponen diversos intervalos —desde no más de un mes a los cinco años entre Naxos y el momento en que Temístocles se dirige a Artajerjes; otras fechas que se barajan para Naxos ocupan, desde luego, un amplio período (ATL: 470; Milton: 466; Deane: 465; Unz; 465). Pero si no se admite una larga permanencia en Éfeso, se ha de rebajar la fecha de Naxos o buscar otra explicación. Cf. infra, I 137, 2, n. 869.
  7. En contra de los convenios vigentes entre los miembros de la Liga, que eran estados autónomos (cf. supra, I 97, 1). Ahora Atenas empezaba a someter a sus aliados. De todas formas existe diferencia entre el edoulṓthé, que se aplica a Naxos en este pasaje, donde significa que fue privada de su autonomía, y el ēndrapódisan, que antes (98, 1-2) se ha referido a Eyón y a Esciro, donde hubo una auténtica reducción a la esclavitud.
  8. Lipostrátion, deserción, se refiere probablemente en este caso a abandonos de cierta importancia, tal vez a contingentes que, llamados por sus ciudades, abandonaban a los atenienses en campaña.
  9. Cf. supra, I 96, 1, n. 527. En gran parte ya lo hicieron cuando : se fundó la Liga o en los primeros tiempos.
  10. Atenas imponía una dura disciplina a sus aliados, y al sustituir éstos, en su deseo de liberarse de la participación directa en las obligaciones militares, su aportación de naves y hombres por el pago de un tributo, debilitaban todavía más su posición a la vez que reforzaban el poderío militar de los atenienses. Las arcas de los aliados se vaciaban y su preparación militar disminuía, mientras que en Atenas ocurría lo contrario. En estas condiciones cualquier tentativa de defección resultaba inútil, y Atenas no podía dejar de mantener su rigor, entre otros aspectos en la percepción del tributo, en lo que su actitud contrastaba con la de Esparta.
  11. El río Eurimedonte (el actual Köprü) es un río de Panfilia, región del Asia Menor sudoccidental, al noroeste de Chipre, junto a cuya desembocadura tuvo lugar la famosa batalla. En esta victoria, comparable a Maratón y a Salamina, Cimón demostró su extraordinario talento militar; se anticipó a la flota persa-fenicia y la atacó en su propia base. Gracias a Eurimedonte, se puso fin al dominio persa en aguas de Chipre y Asia Menor, lo que supuso un éxito importantísimo para la joven Liga de Delos. Cf. PLUTARCO, Cimón 12, 1-13, 2; sobre los honores a los atenienses caídos en esta batalla, cf. PAUSANIAS, I 29, 14; X 15, 4-5; A. W. GOMME, op. cit., I, págs. 286-289. La fecha de Eurimedonte se sitúa en torno al 467 (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, pag. 408); según R. K. UNZ (art. cit. ), se fecharía en el 466 o a principios del 465 y sería anterior en su cronología a la revuelta de Naxos; ATL la sitúa en el 469; Deane y Milton la colocan en el 465, a continuación de la revuelta de Naxos, en la misma secuencia cronológica que Tucídides.
  12. Hacia el 465 a. C.; en verano del 465, según ATL y Gomme; ya en el 464, en las cronologías de Deane y de Unz.
  13. Los habitantes de la isla de Tasos, situada muy cerca de la costa tracia. Este fue el segundo intento de secesión que se produjo entre los aliados de Atenas (cf. supra, n. 544).
  14. Los tasios poseían minas de metales preciosos, especialmente de oro, tanto en la propia isla como en las tierras de enfrente (cf. HERÓDOTO, VI 46-47). En Tracia, en la ladera oriental del Pangeo, monte famoso en la Antigüedad por su riqueza aurífera, se hallaba Escaptila (Scaptḗhýlē, o Scaptēsýlē, «el bosque excavado» o «el bosque de las minas»). En la misma zona estaban Estrime (cf. HERÓDOTO, VII 108), Galepso (cf. infra, IV 107), y Datón (cf. HERÓDOTO, IX 75, ESTRABÓN, VII 33). En la isla explotaban unas minas en Enira y Cenira, en la costa sudoriental frente a Samotracia, a las que alude Heródoto, minas que no han sido localizadas (cf. HERÓDOTO, Historia VI 47, 2, trad. y notas de C. SCHRADER, Madrid, B. C. G., 1981). Sin duda, las minas del continente debieron de ser más productivas que las insulares, y en este pasaje parece que Tucídides sólo se refiere a las primeras, cuya concesión tenían Tucídides y su familia (cf. infra, IV 105, 1).
  15. Aún bajo el mando de Cimón. Cf. PLUTARCO, Cimón 14, 2.
  16. Cf. supra, I 98, 1, n. 539. La expedición tuvo lugar en otoño del 465, según ATL y Gomme; en el primer tercio del 464, según Deane y Unz.
  17. Sobre la colonización de Nueve Caminos (Ennéa Hodoí) y la fundación de Anfípolis, y sobre la importancia de este lugar, cf. infra, IV 102-108 y V 6-11. Anfípolis estaba situada junto al río Estrimón al oeste del monte Pangeo; el río la unía con el puerto de Eyón (cf. supra, n. 539). Acerca de la importancia económica y estratégica de la zona, cf., asimismo, en relación con la fundación de Mircino (a 7 Km. de donde se emplazaría Anfipolis) por Histieo de Mileto, HERÓDOTO, V 11; 23-24. Los atenienses procuraron asegurarse el control de esta zona, como lo demuestran los hechos del 476-475 a. C. (cf. supra, I 98, 1), los aludidos en este pasaje (465-464 a. C.), que acabaron en el desastre de Drabesco, y, finalmente, la fundación de Anfípolis en el 437 (cf. infra, IV 102, 2-4, donde se alude a intentos anteriores como el aquí narrado y el de Aristágoras de Mileto en el 497 a. C.).
  18. Pueblo de Tracia que habitaba al norte de Anfípolis y del Pangeo, en el valle del Angites, afluente del Estrimón. Cf. HERÓDOTO, V 11, 2.
  19. Drabesco (cf. la actual Drama), al norte del monte Pangeo, a unos 16 Km. al noroeste de Crenides (krēnídes, «las Fuentes», la posterior Filipos). Esta expedición, de la que Tucídides vuelve a hablar en IV 102, 2-3, fue mandada por Sófanes, hijo de Eutiquides, y Leagro, hijo de Glaucón (cf. HERÓDOTO, IX 75). Según Heródoto, se combatió en Datón por las minas de oro. El desastre de Drabesco fue sonado y sin duda los caídos fueron muchos, pero de ningún modo los 10. 000 colonos, que debieron permanecer en Nueve Caminos mientras un grupo más reducido se internaba en el territorio de los econos. El desastre de esta expedición provocaría el fracaso de toda la empresa. Con esta derrota se ha conectado la lista de caídos, atenienses y aliados, de IG I2, 928, vista por PAUSANIAS (cf. I 29, 4-5). Respecto a su fecha, contamos con el apoyo de un pasaje del mismo Tucídides (cf. infra, IV 102, 2-3), que nos dice que Anfipolis fue fundada veintiocho años después del desastre de Drabesco; y puesto que la fundación de Anfípolis se fecha en el 437-436 (cf. escolio ESQUINES, 2, 34), la fecha de Drabesco se sitúa en el 465-464: a fines de verano-principios de invierno del 465, según ATL y Gomme; en el 464, en las cronologías de Deane y Unz.
  20. Los otros tracios ayudarían a los edonos. Según Heródoto, sin embargo, fueron derrotados sólo por los edonos; el texto de Tucídides supone una corrección a HERÓDOTO, IX 75 (cf. PERDRIZET, «Skaptēsýlē», Klio X (1910, 13).
  21. Parece que los tracios toleraban los establecimientos costeros como Eyón, pero se oponían a fundaciones de mayor envergadura y a cualquier intento en el interior.
  22. Esta respuesta de los lacedemonios a los tasios, que evidencia su intención de intervenir en la política de la Confederación ático-delia, así como la desconfianza que en el capítulo siguiente manifiestan respecto a los atenienses, hacen pensar en lo inevitable de una guerra que ya se estaba gestando.
  23. El «gran terremoto» al que también se alude en I 128, 1. Debió de ocurrir hacia el 464 a. C., y parece que fue de considerable intensidad (cf. DIODORO, XI 63, 1-7; PLUTARCO, Cimón 16, 4-5).
  24. Siervos subordinados a los espartiatas, los ciudadanos de pleno derecho. Se suele identificar a los hilotas con los antiguos habitantes de Laconia y Mesenia reducidos a la esclavitud por los conquistadores dorios (cf. supra, I 12, 3; 18, 1), pero también se les considera como un elemento originario de la organización social doria. La palabra heílōtes deriva probablemente de la raíz de heîlon, del verbo hairéo, «coger», lo que está de acuerdo con su condición.
  25. Los periecos (períoikoi, «los que habitan alrededor»), a diferencia de los hilotas, eran libres, aunque tenían limitaciones jurídico-politicas que les colocaban por debajo de los espartiatas. Probablemente eran descendientes de poblaciones locales sometidas por los dorios. Vivían en comunidades de organización autónoma en Laconia, en torno a los lugares ocupados por los espartistas, en Cinuria, en la isla de Citera, y en Mesenia. Podían tener propiedades y lotes de tierra, pero su principal actividad era el comercio y la industria. Debían pagar una contribución al Estado y servían en el ejército como hoplitas al lado de los espartiatas; podían incluso desempeñar cargos de importancia y responsabilidad, como vemos en VIII 22, 4, donde el perieco Diníadas aparece al mando de una flota peloponesia.
  26. Municipio de Mesenia, al este del río Pamiso y a escasa distancia del Golfo de Mesenia (cf. ESTRABÓN, VIII 4, 5; PAUSANIAS, IV 31, 1-2).
  27. Parece que estaba en Laconia, pero su situación exacta es desconocida.
  28. Monte de posición estratégica en el centro de Mesenia, al oeste del río Pamiso; era una auténtica fortaleza natural. En la primera guerra mesenia (hacia 735. 715 a. C.) ya había sido ocupado y defendido por los mesenios antes de someterse a Esparta. Cf. PAUSANIAS, IV 9, 1-2.
  29. Mesenia, tradicionalmente sometida a Esparta (cf. nota anterior), no recuperó su autonomía hasta el siglo IV, cuando, con la ayuda de Tebas, se liberó, reconstruyendo incluso la ciudad de Mesene, su capital junto al Itome.
  30. Probablemente en el 463-462 a. C.
  31. Cf. infra, I 108, 4.
  32. En favor de los atenienses, según PLUTARCO, Cimón 14, 2.
  33. El tratado de alianza panhelénica contra Persia estaba todavía en vigor. Después será denunciado (cf. infra, 4). Además de Atenas, fueron llamados otros aliados, como Egina (cf. infra, II 72, 2; IV 56, 2), Platea (cf. infra, III 54, 5) y Mantinea (cf. JENOFONTE, Helénicas V 2, 3).
  34. Con 4. 000 hoplitas, según ARISTÓFANES, Lisístrata 1143-1144. Cf., asimismo, PLUTARCO, Cimón 16, 8-17, 4; DIODORO, XI 64, 2-3. Esta expedición debió de acudir en el 462-461 a. C., después de que Cimón hubiera regresado de Tasos y tras la conclusión del proceso promovido contra él por Pericles y otros adversarios políticos (cf. PLUTARCO, Cimón 14, 3-15, I). La expedición está en consonancia con la política filoespartana de Cimón (cf. supra, n. 537).
  35. Son conocidas las insuficiencias que todavía tenía la poliorcética griega. Contingentes importantes fracasaban ante murallas defendidas por fuerzas más débiles debido a la escasa eficacia de las máquinas y los medios de que entonces se disponía (cf. infra, II 6, 4; 78, 3-4; III 24, 2). Por lo general los asedios eran largos y costosos (piénsese, por ejemplo, en el caso de Tasos, I 101, 3, y en el de Potidea, I 64, 3, y II 70, 1), y se concluían por hambre y agotamiento. Los atenienses, sin embargo, gozaban de una merecida fama frente a fortificaciones de menor envergadura, como las empalizadas, como demostraron en los asaltos a los campamentos persas de Platea y Micale (cf. HERÓDOTO, IX 70, 1-2; 102, 2-3). En este caso, el fracaso ateniense podía deberse a las dificultades para expugnar el Itome y a la simpatía con que muchos atenienses verían a los sublevados, lo que les llevaría a actuar con menor interés a pesar de la jefatura de Cimón.
  36. Alusión a diferencias anteriores que no se habían exteriorizado (cf. supra, I 92; 101, 2).
  37. Atenas se alió con Argos, enemiga tradicional de Esparta, y con Tesalia, poseedora de importantes fuerzas de caballería. Esta alianza, que debió de concluirse hacia el 462-461 a. C. (en 460, según Unz), supuso el fin de la solidaridad panhelénica que se había establecido con motivo de las Guerras Médicas y un cambio profundo en la política exterior de Atenas y Esparta. En Atenas, la figura de Cimón se vio debilitada por unas reformas de Efialtes en la Constitución y por el desaire espartano en el asunto de Mesenia; frente a su política filoespartana, se impusieron las tesis y el antilaconismo del partido democrático, y Cimón fue condenado al ostracismo. Tras la muerte de Efialtes, que fue asesinado, y la marcha al exilio de Cimón, Pericles se erigió en el primer dirigente de Atenas en el 461 a. C.
  38. Tanto en los manuscritos de Tucídides como en otras fuentes (cf. DIODORO, XI 64, 4), el asedio duró diez años. Partiendo, pues, de un comienzo en el 464 a. C. (cf. supra, I 101, 2, n. 561), terminó nueve años después, hacia el 455 a. C. Esta cifra de «diez años», sin embargo, ha suscitado polémicas y se han propuesto diversas correcciones; un problema más en la compleja cronología de la «Pentecontecia». Si se piensa que el relato tucidídeo sigue un orden estrictamente cronológico, sin admitir excepciones debidas a razones de composición, se plantea en este caso una dificultad de considerable importancia (cf. A. W. GOMME op. cit., I, págs. 401 ss. ); si el asedio duró hasta el «décimo año» y su final se considera, debido a la creencia en un estricto orden cronológico, anterior a los hechos que siguen en el relato de Tucídides, surgen problemas, o respecto a la fecha en que se inició, que tendría que remontarse, o en relación a la cronología de los hechos que siguen. Los datos de la tradición, sin embargo, son confusos y a veces contradictorios (Diodoro, por ejemplo, sitúa el comienzo de la rebelión y el terremoto en el 469-468 [XI 63-64], donde se refiere a una duración de diez años, pero luego [84, 7-8] fecha su final en 456-455, después de los hechos de Egina, Mégara y Tanagra y en relación con la expedición de Tólmides). Las afirmaciones respecto a los «diez años» y a un final coincidente con la expedición de Tólmides parecen, no obstante, suficientemente garantizadas por la tradición, y creemos que aconsejan no efectuar correcciones en el texto de Tucídides con miras a una estricta secuencia cronológica. El texto, sin embargo, ha sido corregido con frecuencia: héktõi por dekátōi -corrección de Steup aceptada por Gomme, con la que el asedio terminaría hacia el 460-459 o 459-458 a. C. -, o debería decir «cuarto año» (&’ = tetártōi se habría leído dekátōi; cf. Thoukydídou Xyngraphḗ, ed. K. W. KRÜGER, 2.ª ed., Berlín, 1958, I, pág. 115; modernamente, G. DONINI, Le Storie di Tucidide I, Turín, 1982, pág. 218. Con ello, la fecha final sería el 462-461 o el 461-460, según se partiera del 465 o del 464). La tradición, sin embargo, como hemos dicho, habla de un asedio de diez años, tal como figura en el texto de Tucídides, asedio cuyo final se relacionaría con la expedición de Tólmides (cf. infra, I 108, 5). Por ello podemos pensar (cf. THUCYDIDE, La Guerre du Péloponnèse I, texto de J. DE ROMILLY, 5.ª ed., París, 1981, pág. 105) que en este caso la composición no obedece a estrictos criterios cronológicos. Tucídides habría introducido en su relato el asunto de Itome en función de las relaciones entre Atenas y Esparta y del momento crucial en la política exterior de las dos potencias; estaría incluido en el relato en el momento y en la medida en que repercutía sobre aquellas relaciones. Luego, tras mostrar cómo se produjo la ruptura por el desaire de Itome, añadiría, a modo de paréntesis, para no dejarlo sin concluir, unas líneas sobre el final de un asunto cuyo desarrollo y solución no estaban ligados a su tema; y a continuación reanudaría la exposición relativa a las nuevas alianzas de Atenas (que había dejado en el acuerdo con los argivos y los tesalios) con la alianza de megareos y atenienses, que, además, iniciaba el enfrentamiento entre Atenas y Corinto. Hay desacuerdo, pues, en las distintas cronologías respecto al final de la revuelta de los hilotas: ATL la sitúa hacia el 461; Gomme, hacia el 460- 459; pero podemos pensar, de acuerdo con los «diez años» que nos da Tucídides, que terminó hacia el 455: Deane, que refuta las correcciones al pasaje, lo fecha en 455-454, y Unz sitúa el final de la rebelión y el establecimiento de los mesenios en Naupacto por Tólmides en la primavera del 454. Sobre la cuestión del dekátõi, cf., asimismo, R. A. McNEAL, «Historical methods and Thucydides I 103, 1», Historia 19 (1970), 49-71, que, analizando el método de composición tucidídeo, defiende el mantenimiento del texto.
  39. Su situación cambiaba. Como hilotas estaban asignados a una familia espartiata, pero sólo podía disponer de ellos el Estado (cf. supra, n. 562). Tras la rebelión, una vez capturados, su status era otro: pasaban a ser esclavos particulares de quien los apresaba.
  40. Apolo era, igual que Zeus, un dios profético. Su santuario más conocido era Delfos, donde pronunciaba sus oráculos por medio de su sacerdotisa, la Pitia, nombre derivado, como el epíteto del dios, de la serpiente Pitón, muerta a manos de Apolo cuando se estableció en el lugar. El oráculo de Delfos fue un centro religioso de notable influencia; recibía frecuentes consultas, tanto individuales como colectivas (ante la fundación de una colonia, por ejemplo), y es bien sabido que tenía un papel político importante debido a las directrices dadas a Estados y dirigentes. En torno a centros religiosos como Delfos y Delos se organizaron las anfictionías, confederaciones religioso-políticas, base de ligas políticas, que suponían un intento de llegar a una unidad nacional por medio de la unidad religiosa. Naturalmente estos centros, debido a su prestigio e influencia, estaban sometidos a presiones e intereses. Delfos fue favorable a los dorios y a los partidos y regímenes aristocráticos, por lo que contrarió a los jonios más inclinados a la democracia. Así, en esta Guerra del Peloponeso se mostró favorable a los lacedemonios (cf. infra, I 118 ss.; II 54, 4). Cf., asimismo, infra, nn. 751 y 762. La Pitia también fue impopular en otras ocasiones, como durante las Guerras Médicas y con motivo de la expansión macedónica. Le faltó sentido nacional y se puso del lado del más fuerte. Sobre otros oráculos a los que se alude en la Historia de Tucídides, cf. II 17, 1; 54, 2.
  41. Puerto de gran importancia estratégica por controlar la entrada del Golfo de Corinto; estaba situado en la costa norte del mismo, en la parte más estrecha de su entrada. En estas aguas tuvieron lugar importantes encuentros navales (cf. infra, II 83-92). Atenas establecía en una posición estratégica a unos enemigos acérrimos de Esparta (cf. infra, II 9, 4; 69, 1; 90, 3; IV 41, 2), que le pagó con la misma moneda al establecer en Tirea a los eginetas expulsados por los atenienses (cf. infra, II 27, 1-2).
  42. Cf. supra, I 5, 3, n. 36.
  43. Se sumaron a la alianza con Argos y Tesalia concluida algo antes (cf. supra, n. 575). El tratado con Mégara se sitúa hacia el 460 a. C. Era extraordinariamente importante para Atenas, ya que le facilitaba el control del Golfo de Corinto al poder disponer de Pegas, el puerto megareo en aquel golfo (con lo que se evitaba la circunnavegación del Peloponeso para llegar a Naupacto), y le permitía, asimismo, el control del istmo, con lo que se dificultaba cualquier intento de invasión del Ática por los peloponesios.
  44. También debían de existir problemas de límites entre Mégara y Atenas (cf. infra, I 139, 2), pero en esta ocasión fueron olvidados.
  45. Pegas (Pēgaí «Las Fuentes»), puerto de Megáride en el Golfo de Corinto, junto a la actual Alepochōri.
  46. El puerto principal de Mégara, en el Golfo Sarónico. Su situación exacta es objeto de discusiones; según unos, estaría en Paliokastro, al sur de Mégara, pero para otros sería Hagios Giorgios. La construcción de unos Muros Largos desde la ciudad al puerto, según el modelo ateniense (cf. supra, I 69, 1; 93; infra, I 107, 1; II 13, 7), hacía de Mégara una ciudad prácticamente inexpugnable (cf. supra, n. 573) y la capacitaba para resistir indefinidamente un asedio por tierra que no estableciera a la vez un bloqueo marítimo (cf. A. W. GOMME, op. cit., II, págs. 334-336).
  47. El control del Golfo de Corinto por parte de Atenas era, naturalmente, un motivo de seria preocupación para Corinto.
  48. Como rey de los libios era vasallo del rey de Persia, que entonces era Artajerjes; fue el instigador de la sublevación de Egipto, sometido a Persia desde el 525 a. C. en época de Cambises. Sobre la sublevación de Inaro, cf. HERÓDOTO, III 12, 4; 15, 3; VII 7; CTESIAS, F. JACOBY, Die Fragmente der Griechischen Historiker 688, F 32, 40; DIODORO, XI 71; 74; 77. En el año 485 a. C., Jerjes ya había sofocado una revuelta en el Delta (cf. HERÓDOTO, VII 4-7).
  49. Tucídides utiliza esta expresión de «libios vecinos de Egipto» para distinguirlos del resto de los libios que se extendían por el norte de África hacia el oeste (cf. HERÓDOTO, II 32, 4). En su origen, Libia era precisamente el territorio que limitaba con Egipto por el oeste, pero el alcance del término se fue ampliando. De ahí la precisión.
  50. Al oeste de la laguna Mareótide, cerca de la franja de tierra entre la laguna y el Mediterráneo donde se fundaría Alejandría.
  51. Pequeña isla situada al norte de Marea, a algo más de un kilómetro de la franja a la que hace referencia la nota anterior. Era un lugar bien conocido para los navegantes griegos (cf. ESTRABÓN, XVII 1, 6).
  52. Hijo y sucesor de Jerjes, reinó desde fines de diciembre del 465 hasta el 424 a. C. (cf. infra, IV 50, 3).
  53. Es probable que la revuelta se desencadenara aprovechando la sucesión en el trono persa, es decir, a partir del 464. Debió de extenderse en los primeros años del reinado de Artajerjes gracias a problemas internos, como la sublevación de Bactriana, y luego se solicitaría la ayuda de Atenas, que envió una expedición hacia el 460-459. Los atenienses, empeñados entonces en su lucha contra Persia, acudieron en seguida en ayuda de Inaro y del saíta Amirteo: una flota de doscientos navíos destinada a Chipre se dirigió a Egipto, donde la guarnición persa quedaría cercada en la ciudadela de Menfis hasta la llegada de refuerzos (cf. infra. 109-110).
  54. La isla todavía estaba ocupada por los persas y su posesión era de gran importancia desde el punto de vista estratégico. El éxito parcial de una expedición anterior (cf. supra, I 94, 2) debió de resultar precario, por lo que ahora se había preparado esta flota, a la que Pericles, ante la esperanza de un Egipto independiente, hizo cambiar de rumbo. Enseguida se produciría una nueva tentativa (cf. infra, I 112, 2-4).
  55. Esta cifra de Tucídides es confirmada por DIODORO, XI 74, 3, y por ISÓCRATES, Sobre la Puz 86, mientras que en otros pasajes del mismo DIODORO (XI 71, 5, y XIII 25, 2) se habla de trescientas, número sin duda exagerado, y CTESIAS (F. JACOBY, FGrHist 688, F 14 [36]) habla tan sólo de cuarenta naves enviadas a Egipto. Cf. infra, I 110, 1, n. 655.
  56. Después de la batalla de Papremis (cf. HERÓDOTO, III 12, 4; DIODORO, XI 74, 1-4), en la que fueron derrotadas las fuerzas persas de Egipto, cuyo jefe Aquémenes, hermano de Jerjes, pereció en el combate.
  57. La ciudad más importante del Bajo Egipto, situada junto al Nilo, un poco más arriba del punto donde se inicia el delta, cerca del actual El Cairo.
  58. Este Leukòn Teîchos, «Muro Blanco» (Anbū-heŷ) o «Fortaleza Blanca», era, según el escoliasta, uno de los tres recintos amurallados de Menfis y estaba construido en mármol; de ahí su nombre. Cf. HERÓDOTO, III 14, 1; 91, 3; DIODORO, XI 74, 4; PSEUDO-CALÍSTENES, Vida y hazañas de Alejandro I 34, donde se recuerda su fama de inexpugnable.
  59. Aquí se distingue entre persas y medos, frente a otros pasajes en que este último término, al que debían de estar acostumbrados los griegos, tiene un carácter general, para designar a la población del Imperio persa, que antes hahia sido meda.
  60. Tucídides interrumpe aquí el relato de la campaña de Egipto para reemprenderlo luego en 109, 1.
  61. Ciudad costera situada en el extremo sur de la Argólide.
  62. Cf. supra, I 27, 2.
  63. En 458 a. C., de acuerdo con la cronología de Gomme; según R. K. Unz, en verano del 459. Según DIODORO, XI 78, 1, la victoria fue ateniense.
  64. Isla del Golfo Sarónico, situada entre Egina y Epidauro. Es la actual Angistri.
  65. Con esta victoria o con la del párrafo siguiente se ha relacionado una inscripción (W. DITTENBERGER, Sylloge Inscriptionum Graecarum, 3.ª ed., Leipzig, 1915-24, 73).
  66. Tanto esta batalla naval de Egina como la de Cecrifalia se sitúan, de acuerdo con las hipótesis de Gomme, en el 458. Según la cronología propuesta por R. K. Unz (art. cit., 83), la de Cecrifalia, como la de Halias, se fecharía durante el verano del 459, y la de Egina, a fines del período estival.
  67. La capital de la isla, del mismo nombre.
  68. Probablemente el mismo Leócrates, que había sido estratego en Platea, unos veinte años antes (en el 479), junto a Mirónides y Aristides (cf. PLUTARCO, Arístides 20, 1).
  69. Cordillera entre Mégara y Corinto. Su ocupación por los peloponesios constituía una amenaza para Mégara, sobre todo para las comunicaciones con Pegas, su puerto en el Golfo de Corinto.
  70. No se trata de los más viejos y los más jóvenes entre los que quedaban. Es una expresión habitual para referirse a las tropas de reserva, normalmente destinadas a la vigilancia de las murallas. Eran los hombres entre 50 y 59 años y los jóvenes de 18 y 19.
  71. Uno de los más famosos generales atenienses, muy admirado en Atenas, como lo demuestra ARISTÓFANES (Lisístrata 801-804; Asambleístas 303-305). Fue estratego en Platea (cf. supra, n. 606) y luego en Enófita (cf. infra, I 108, 2-3; IV 95, 3).
  72. Pasaje que demuestra la importancia que se daba a la erección el trofeo (cf. supra, I 30, 1, n. 216). Para levantar el trofeo, los corintios se expusieron gravemente, como confirma el capítulo siguiente.
  73. Como en los casos de Halias, Cecrifalia y Egina, todos estos episodios de Mégara debieron de tener lugar en el 458 a. C., o en el 459, a fines del verano, según la cronología de R. K. UNZ.
  74. Cf. supra, I 69, 1, n. 389.
  75. Sobre la construcción de las murallas de Temístocles, cf. supra, I 93, 1-8. Estas murallas fueron completadas con los Muros Largos, que unían Atenas a sus puertos cerrando una zona fortificada entre éstos y la ciudad. Así se garantizaba el acceso al mar, el campo de batalla que Atenas prefería, y el abastecimiento de la ciudad. Sobre el modelo ateniense se construyeron los Muros Largos de Mégara (cf. supra, I 103, 4, n. 584).
  76. Habitantes de la Fócide, región situada al noroeste de Beocia y al norte del Golfo de Corinto. Por el norte limita con el territorio de los locros opuntios y por el noroeste con la Dóride. Al este tiene la Lócride Ozolia (cf. supra, I 5, 3, n. 36). No deben ser confundidos con los foceos, habitantes de Focea (cf. supra, I 13, 6, n. 106).
  77. Región montañosa, al noroeste de la Fócide, que era considerada la tierra originaria de los dorios (cf. HERÓDOTO, VIII 31; supra, I 12, 3; 18, I). Cf. infra. II 92, 3. Esta expedición contra la Dóride se sitúa en el 458, de acuerdo con Gomme; según ATL, tuvo lugar en verano del 459 y, para R. K. Unz, a fines del 459 a. C.
  78. Son tres ciudades de la Dóride. De Citinio se vuelve a hablar en III 95, 1; 102, 1.
  79. Era hermano de Pausanias (cf. supra, I 94-96, 1; n. 512), que había muerto hacia el 470. Era regente en nombre del hijo de Pausanias.
  80. Cf. supra, I 94, 1, n. 512.
  81. Sucedía a Plistarco, que había muerto hacía poco. Fue rey de Esparta desde el 458 hasta el 408 a. C. Cf. infra, I 114, 1-2, donde aparece al frente de una invasión del Ática, con motivo de la cual fue acusado en Esparta de haberse dejado corromper por los atenienses para ordenar la retirada, y enviado temporalmente al exilio (cf. infra, II 21, 1; V 16-17).
  82. A continuación del ataque de los focenses, en 458-457, según Gomme; antes, en 459-458, según ATL, y a comienzos de la primavera del 458, de acuerdo con la cronología de R. K. Unz.
  83. El Golfo de Corinto (cf. infra, II 69, 1). El nombre le venía de Crisa, importante ciudad focense en cuyo territorio se encontraba el santuario de Delfos. En la expedición a la que se refiere Tucídides en este pasaje es probable que los lacedemonios atravesaran el golfo para llegar a la Dóride.
  84. Cf. supra, I 103, 4, n. 583.
  85. Cf. supra, I 105, 3, n. 607.
  86. Algunos oligarcas exasperados por las reformas de Efialtes (cf. supra, n. 575), para quienes los Muros Largos significaban el triunfo de los demócratas y de una política dependiente del mar.
  87. Se refiere, naturalmente, a todas las fuerzas disponibles, ya que importantes contingentes estaban todavía en Egina, donde se mantenía un asedio (cf. supra, I 105, 2, 4), y en Egipto (cf. I 104, 2, y 109, 1). Ya se ha visto que habían tenido que recurrir a las tropas de reserva para defender Mégara (cf. supra, I 105, 4-5).
  88. Sospechas sin duda fundadas: Tanagra no estaba precisamente en el camino del Peloponeso.
  89. Cf. supra, I 102, 4. Este tratado fue renovado luego (cf. infra, I 111, 1; II 22, 3), a pesar de la traición de la caballería tesalia en Tanagra.
  90. Ciudad situada al sudeste de Beocia, cerca de la frontera con el Ática y no lejos del mar. La batalla de Tanagra tuvo lugar hacia junio del 457, según los cálculos de A. W. GOMME; en junio del 458, según ATL, y en primavera del 458, de acuerdo con la cronología de R. K. Unz.
  91. Se atribuyó la victoria a los lacedemonios seguramente por la circunstancia de que quedaran dueños del campo de batalla (cf. supra, I 30, 1, n. 216). Los hechos, sin embargo, demuestran que el resultado debió de ser equilibrado. Esparta no intentó la invasión del Ática, como esperaban los elementos filoespartanos (cf. supra, I 107, 4, n. 624), y Atenas tuvo capacidad para reaccionar rápidamente (108, 2-3). La tradición ateniense, además, pretendía que el resultado había sido indeciso (cf. PLATÓN, Menéxeno 242a; DIODORO, XI 80). Sobre esta batalla existen dos documentos epigráficos: cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, A selection of Greek historical inscriptions to the end of the fifth century b. C., Oxford, 1969, 35 y 36 (cf. PAUSANIAS, I 29, 7-9; V 10, 4).
  92. Se refiere probablemente a olivos y vides, lo que obviamente suponía un daño muy serio.
  93. Sin duda, los atenienses, ante la situación de peligro para su territorio, se habían preocupado de Mégara y del istmo.
  94. A los sesenta y dos días con el cómputo inclusivo. Debía de ser muy conocido el intervalo entre Tanagra y Enófita (cf. DIODORO, XI 81). Ésta debió de tener lugar en agosto del 457 a. C., de acuerdo con Gomme; según ATL, en agosto del 458, y a principios de verano del 458, en la cronología de R. K. Unz.
  95. Cf. supra, I 105, 4, n. 609.
  96. La situación exacta de esta localidad es desconocida, pero se suele pensar que estaba cerca de Tanagra.
  97. Contaron sin duda con el apoyo de los elementos antitebanos. La victoria ateniense trajo como consecuencia la institución de regímenes democráticos en las diversas ciudades y la expulsión de los principales representantes del partido contrario. Cf. infra, I 113, 1-2; III 62, 5; PLATÓN, Menéxeno 242a-b, donde se dice que Atenas se enfrentó a Esparta por la libertad de los beocios; ARISTÓTELES, Política V 2, 6 (1302b); DIODORO, XI 81, 1-3.
  98. Como enemiga de Esparta (cf. supra, I 107, 2), Fócide era amiga de Atenas y entonces se convirtió en aliada.
  99. Cf. supra, I 5, n. 36. Los locros opuntios eran enemigos de los focenses, y probablemente también lo eran de Atenas desde la conquista de Naupacto (cf. supra, I 103, 3), arrebatada a los locros (cf. A. W. GOMME, op. cit., I, pág. 304).
  100. Probablemente hacia el 457 o el 456. Cf. supra, I 69, 1, n. 389.
  101. Sobre el inicio del asedio, cf. supra, I 10S, 2. Egina capituló en 457-456, según los cálculos de Gomme; a principios de verano del 458, «tras nueve meses de asedio» (cf. DIODORO, XI 78, 4), según R. K. Unz (cf. supra, I 105, 2, n, 604). Las condiciones que se le impusieron fueron análogas a las de Tasos (cf. supra, I 101, 3) y a las que luego serían impuestas a Samos (cf. infra, I 117, 3): destrucción de las murallas, entrega de barcos y fijación de un tributo de treinta talentos anuales, un tributo muy alto que pagaron los eginetas hasta su expulsión de la isla (cf. infra, II 27, 1). Sobre el tributo, cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, The Athenian tribute lists I, Cambridge Mass. - Princeton, N. J., 1939-1953, págs. 218-219.
  102. También fue estratego de una expedición contra Beocia (cf. infra, I 113, 1). Esta circunnavegación del Peloponeso tuvo lugar en 456- 455 a. C. (cf. DIODORO, XI 75). No fue éste el único crucero en torno al Peloponeso; hubo otras razzias navales capitaneadas por Tólmides durante esta época.
  103. Giteo, o Gitío, en el Golfo de Laconia (cf. DIODORO, XI 84, 6; PAUSANIAS, I 27, S).
  104. Colonia de Corinto en la costa sur de Etolia, en el Golfo de Calidonia, al oeste de Naupacto (cf. supra, I 103, 3) y junto a la desembocadura del Eveno (cf. infra, II 83, 3; ESTRABÓN, X 2, 5, 21). La expresión utilizada por Tucídides podría implicar un control de la colonia por parte de la metrópoli (cf. infra, II 30, 1; IV 49).
  105. Sobre Sición, cf. supra, I 28, I, n. 206.
  106. Cf. supra, I 104, 2.
  107. Según el escoliasta, batallas navales y terrestres, victorias y derrotas.
  108. Cf. supra, nn. 132 y 590.
  109. Personaje que en Tucídides sólo aparece en este pasaje y del que no tenemos más noticias.
  110. Se duda respecto a si esta misión de Megabazo fue anterior o posterior a la expedición lacedemonia y a los hechos de Tanagra (cf. supra, I 107-108).
  111. Uno de los comandantes del ejército de Jerjes que en el 480 invadió Grecia (cf. HERÓDOTO, VII 82; 121, 3), HERÓDOTO (III 160, 2) también se refiere a él como comandante de esta expedición a Egipto, expedición que, según DIODORO (XI 74, 6-75, 1), fue de trescientos mil hombres. Tras su regreso de Egipto, mantuvo diferencias con el rey Artajerjes a propósito de Inaro y de los prisioneros griegos. Megabizo había prometido que sus vidas serían respetadas, pero Artajerjes, a instancias de su madre y como venganza de la muerte de Aquémenes (cf. supra, n. 594), los hizo ejecutar (cf. CTESIAS, Persiká 66-72).
  112. Artífice, con su astucia, de la toma de Babilonia en tiempos de Darío (cf. HERÓDOTO, III 153-160). Su nieto del mismo nombre, hijo de Megabizo (cf. nota anterior), se pasó a Atenas (cf. HERÓDOTO, III 160, 2).
  113. Cf. supra, n. 649. Diodoro nos habla, además de los 300. 000 hombres, de 300 trirremes. CTESIAS (32-34) eleva la cifra, con las fuerzas que ya estaban en Egipto, a 500. 000.
  114. Isla situada en el delta del Nilo, entre las bocas Canóbica y Sebenítica y un canal que las unía (cf. HERÓDOTO, II 41, 4-5; ESTRABÓN, XVII 1, 20; TOLEMEO, IV 5, 49).
  115. Desde el 460-459, en el que se inició la intervención ateniense (cf. supra, I 104, 1), hasta el 454 a. C., fecha a la que corresponden los hechos con los que acaba este capítulo.
  116. Importante colonia griega en Libia, en la región que ha recibido el nombre de Cirenaica, al este del actualmente problemático Golfo de Sidra. Fue fundada por Tera en el 631 a. C. en una expedición conducida por Bato (cf. PÍNDARO, Píticas V 39. ) conocida por el relato de HERÓDOTO (IV 150-158) y por una inscripción (R. MEIGGS, D. LEWIS, A selection of greek historical inscriptions to the end of the fifth century b. C., cit., 5). Fue gobernada por la familia de los Batiadas durante dos siglos (cf. HERÓDOTO, IV 159-164), en los que Cirene creció notablemente acogiendo a nuevos inmigrantes. En el 525 a. C., se sometió al persa Cambises (cf. HERÓDOTO, IV 165, 2; DIODORO, X 14). Recuperó su independencia tras el fracaso de la expedición de Jerjes a Grecia.
  117. Las pérdidas sufridas por Atenas en Egipto son objeto de polémica. La discusión se inicia respecto a las fuerzas realmente enviadas al Delta, ya que no hay acuerdo en las fuentes. Unas (Isócrates, Diodoro) hablan de 200 naves (cf. supra, I 104, 2, n. 593), que, a razón de 200 hombres por barco, darían un total de 40. 000 hombres (cf. DIODORO, XIII 21, 2), mientras que Ctesias afirma que sólo fueron enviadas 40 trirremes, con lo que los hombres serían unos 8. 000 («más de 6. 000»). Se puede pensar que Tucídides, en 104, 2, no precisa si todas las 200 naves de Chipre fueron realmente enviadas a Egipto, aunque parezca sugerirlo. Es posible, asimismo, para coincidir con los datos de Ctesias, que, tras establecer el asedio de Menfis, regresara la mayor parte de la flota, quedando sólo el contingente al que Ctesias hace referencia. Estas soluciones satisfacen a quienes consideran que la pérdida de 250 naves (las 200 del principio más las 50 de I 110, 4) es excesiva por cuanto que poco después (cf. infra, I 112, 2) fue enviada a Chipre una flota de doscientas naves. El hecho de que las cincuenta trirremes (de I 110, 4) sean definidas como diádochoi nos induce a pensar que éste sería el número de las naves que permanecerían en Egipto; y si la mayor parte de éstas y de las que iban a relevarlas fueron destruidas, hay que pensar en un total cercano al centenar. En cuanto a las tripulaciones, Diodoro y Clesias hablan de un tratado por el que se les perdonaba la vida, acuerdo que al final se cumplió, aunque no totalmente, dado que Artajerjes, rompiendo la promesa (cf. supra, n. 649), ejecutó a una parte (cf. CTESIAS, 35-7). Isócrates, sin embargo, afirma que se perdieron los doscientos barcos y sus tripulaciones. Cf. H. D. WESTLAKE, «Thucydides and the Athenian Disaster in Egypt», Classical Philology 45 (1950), 209-216; J. M. LIBOUREL, «The Athenian disaster in Egypt», American Journal of Philology 92 (1971), 605-615, que apoya el relato de Tucídides en cuanto a la magnitud del desastre.
  118. Su territorio era la zona pantanosa del bajo delta. Amirteo resistió tras la derrota de Inaro y los griegos, y debió de mantenerse independiente en el Delta hasta el 449 a. C. (cf. infra, I 112, 3-4), cuando Atenas, a la muerte de Cimón, retiró su flota de Chipre y dejó de prestarle ayuda (cf. PLUTARCO, Cimón 18). HERÓDOTO, II 140, 2; III 15, 3).
  119. No inmediatamente, sino cinco años después, según Ctesias (cf. F. JACOBY, FGrHist 688, F 14), y debido a la violación por parte de Artajerjes del tratado acordado por Megabizo, que le había prometido la vida. Esta afrenta del Rey (cf. supra, n. 649) motivó al parecer la rebelión de Megabizo en Siria (450 a. C.), hecho que se ha relacionado con la expedición de Cimón a Chipre (cf. capítulo siguiente).
  120. La boca mendesia, que pasaba por Mendes, era uno de los brazos orientales del delta del Nilo. Cf. HERÓDOTO, II 17; PÍNDARO, fr. 201 (Schroeder).
  121. Después de los éxitos en el norte, interesaba minar el poder persa por el sur. De ahí el interés de Atenas por Egipto, que, por otra parte, era un suministrador de grano y un importante mercado. La campaña, sin embargo, concluyó en un fracaso, que nos hace pensar en el desastre de la expedición de Sicilia, de la que Tucídides nos ha dejado un admirable relato en los libros VI y VII. En el mismo año del fracaso de la expedición ateniense a Egipto, en el 454, la caja de la Liga que se guardaba en Delos fue trasladada a Atenas; se temía el avance de la flota persa.
  122. La aspiración de Orestes sería suceder a su padre como tagós (cf. nota siguiente) de los tesalios. Este Orestes tal vez pueda identificarse con el Orestes de Inscriptiones Graecae XI 2, 257.
  123. HERÓDOTO (V 63, 3, y VII 6, 2) también habla de «reyes de Tesalia», título impropio, ya que en Tesalia, confederación de cuatro distritos gobernados por tetrarcas, el jefe supremo era el tagós.
  124. Este episodio demuestra el interés de Atenas por Tesalia y por su caballería, a pesar de la desafortunada experiencia de Tanagra (cf. supra, I 107, 7). Si los atenienses hubieran conseguido el objetivo de esta expedición, se hubiera renovado el tratado al que se refiere I 102, 4. Lo conseguirán más tarde (cf. infra, II 22, 3).
  125. Cf. supra, I 108, 3. Sobre la alianza con Fócide, cf. M. N. TOD, A selection of Greek histórical inscriptions I, Oxford, 1946, 39.
  126. La ciudad más importante de la Ftiótide, uno de los cuatro distritos en que se dividía Tesalia. Estaba situada en la zona meridional de la llanura tesalia, al sur del río Enipeo, en la ruta que desde Grecia Central se dirigía hacia el norte. Era la patria de Equécrates y Orestes.
  127. Probablemente hacia el 454 a. C., según las cronologías tradicionales, no exentas tampoco de problemas en estos capítulos (109-112). Sobre ello, cf. el reciente artículo de R. K. Unz al que nos hemos referido, donde se plantean algunos problemas respecto a las secuencias cronológicas de dichos capítulos y se sugieren algunas hipótesis que modifican fechas tradicionalmente aceptadas. Según Unz, el relato tucídideo en estas síntesis no sería estrictamente cronológico, sino que, al presentar algunos temas en forma resumida, se producirían anticipaciones; basándose en ello, defiende la vuelta del exilio de Cimón en el año 454, en conexión con el desastre de Egipto, y anticipa algunas fechas importantes (cf. R. K. UNZ, art. cit., C. Q. 36 (1986), 76-84) como estas expediciones a Tesalia y a Sición, que serían anteriores en tres años al tratado de cinco años y a la expedición de Cimón a Chipre, que a su vez son anticipados por Unz al 454-453.
  128. Sobre Pegas, cf. supra, I 103, 4; 107, 3. Esta flota era, según Plutarco, 19, 2, de cien trirremes; según DIODORO, XI 85, de cincuenta.
  129. Este es el primer pasaje en que Tucídides menciona al gran estadista ateniense que estuvo al frente de la política de Atenas durante más de treinta años. Cf. R. SEALEY, «The Entry of Pericles into History», Hermes 84 (1965), 234 ss.
  130. Jantipo había estado al frente de las tropas atenienses en la batalla de Micale y de las fuerzas que a continuación asediaron y tomaron Sesto (cf. supra, I 89, 2; HERÓDOTO, VI 131; VIII 131; IX 114; 115 ss).
  131. En Nemea, según PLUTARCO, 19, 2; pero posiblemente se refiere al curso bajo del río Nemea, que señalaba el límite entre los territorios de Corinto y Sición, puesto que Nemea se encontraba en el interior.
  132. De Acaya, región de la costa norte del Peloponeso que se extendía por el oeste hasta el territorio de Sición. En el 431, al comienzo de la guerra, los aqueos eran neutrales a excepción de Pelene, que se alineó con los peloponesios. Luego todos se unieron a la Liga del Peloponeso (cf. infra, II 9, 2).
  133. Ciudad de Acarnania meridional, cercana a la desembocadura del Aqueloo. Cf. supra, I 5, 3, e infra, II 102, 2-6; POLIBIO, IV 65, 2-4.
  134. En el 451, según la cronología tradicional (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, págs. 325-329; ATL: 451; Deane: otoño/invierno del 451); cf., asimismo, supra, n. 665.
  135. Un pacto de no agresión entre Atenas y la Liga del Peloponeso (cf. PLUTARCO, Cimón 18, 1; Pericles 10, 4). Es probable que en la conclusión de esta tregua influyera el reciente desastre de Egipto. Grecia se dio cuenta del peligro de la flota persa-fenicia.
  136. En el 451 o en el 450, después de concluir el tratado de paz de cinco años (sobre la fecha, cf. R. MEIGOS, The Athenian Empire, Oxford, 1972, págs. 124-126; cf. supra, nn. 672 y 665). Al frente iba Cimón, que había regresado de su destierro (cf. supra, I 102, 1-4, n. 575). De esta expedición a Chipre nos hablan también DIODORO, XII, 3-4 (que se basa probablemente en Éforo), y PLUTARCO, Cimón 18-19. Sobre las notables diferencias entre los tres relatos, cf. R. MEIGGS, op. cit., págs. 125-128; S. T. PARKER, «The objectives and strategy of Cimon’s expedition to Cyprus», American Journal of Philology 97 (1976), 30-38, artículo en el que se analizan los objetivos y la estrategia de Cimón: 1) control de las aguas chipriotas; 2) captura de los puertos estratégicos; 3) consecución de la ayuda de las ciudades griegas de la isla; 4) derrota de las fuerzas persas y fenicias, así como las razones del fracaso de la expedición.
  137. Cf. supra, I 110, 2, n. 656.
  138. La ciudad fenicia más importante de Chipre, situada en la costa sudoriental, donde actualmente está Larnaca. Era la patria de Zenón el Estoico, tal como anota el escoliasta.
  139. De enfermedad, según la opinión más generalizada, o de resultas de una herida según otros (cf. PLUTARCO, Cimón 19, 1).
  140. Algunos (Beloch y otros) quieren leer loimoû, «epidemia», en lugar de limoû, «hambre», pero se basan en razones de poco peso (como la de que, al tratarse de los sitiadores, debería decir sitodeía, «desabastecimiento, carestía», en lugar de limós, que sería más adecuado a los sitiados). Según esta hipótesis, lo que habría sobrevenido sería una epidemia, a consecuencia de la cual habría muerto Cimón. Pero cuesta pensar que un ejército afectado por una epidemia pudiera en seguida combatir y vencer, como lo hizo en Salamina. Sin duda el texto es correcto y se trata de una situación de desabastecimiento.
  141. En el 450 a. C., según la cronología tradicional. Los acontecimientos de Chipre y la Paz de Calias se anticiparían, asimismo, según la tesis de R. K. Unz.
  142. La ciudad más importante de Chipre, al nordeste de Citio, en la parte central de la costa oriental de la isla. Su población era griega. Junto a la moderna Famagusta, uno de los excelentes puertos de Chipre, como lo es también Larnaca (Citio), excelentes bases para la flota persa. De ahí el interés de Atenas por dominar la isla.
  143. Está en ms. C, pero lo omiten los restantes manuscritos. Los editores suelen mantenerlo; es más verosímil un error por omisión que por inserción. En PLUTARCO (Cimón 18, 5), sin embargo, sólo leemos «naves fenicias y cilicias».
  144. Los cilicios eran la población de Cilicia, un territorio situado en la costa sudeste de Asia Menor que es el más cercano a Chipre, situada al sur de sus aguas. También servían en la flota persa.
  145. A pesar del éxito de Salamina, Atenas abandonó Chipre a los persas, probablemente porque Pericles, muerto Cimón, consideraba el peligro de un ataque espartano y el riesgo de una guerra en dos frentes. Ni Atenas ni Persia habían obtenido victorias decisivas y se había llegado a un cierto equilibrio, por lo que en el 449, según la cronología tradicional, se llegó a la Paz de Calias, un convenio bilateral jurado por ambos contendientes.
  146. De las doscientas naves enviadas a Chipre, sesenta habían navegado hasta Egipto para ayudar a Amirteo.
  147. Los focenses, enemigos de Esparta y aliados de Atenas, aprovechando el éxito ateniense de Enófita y considerando su alianza con Atenas (cf. supra, I 108, 3; 111, 1, n. 663) se habían apoderado del santuario de Delfos, que estaba en territorio de los delfios. Aquí se produce la réplica de Esparta y la contrarréplica de Atenas (hacia el 449-448 a. C.).
  148. Bajo el mando de Pericles, según PLUTARCO, Pericles 21.
  149. En el 447 a. C.
  150. Los elementos contrarios a Atenas que habían marchado al exilio cuando Atenas, después de la batalla de Enófita, había apoyado a los grupos políticos favorables a ella en diversas ciudades beocias (cf. supra, I 108, 3).
  151. Ciudad situada al oeste de Beocia, junto al lago Copais.
  152. Otra ciudad de Beocia occidental, cercana a la frontera con la Fócide.
  153. Cf. supra, I 108, 5.
  154. Sobre la enemistad entre locros y atenienses, cf. supra, I 108, 3, n. 637.
  155. Eubea se sublevó contra Atenas el año siguiente (cf. infra, I 114, 1). Los exiliados debían ser oligarcas y propietarios de terrenos expropiados, cuando, unos años antes, el mismo Tólmides había establecido una cleruquía en Eubea (cf. DIODORO, XI 88, 3; PAUSANIAS, I 27, 5).
  156. Localidad situada al sudoeste del lago Copais, al sudeste de Queronca.
  157. Entre éstos se encontraba Tólmides (cf. PLUTARCO, Pericles 18, 3; DIODORO, XII 6, 2; PAUSANIAS, I 29, 14).
  158. Excepto Platea, que permaneció aliada a Atenas. Cf. infra, II 2, 1.
  159. Así acabó el intento ateniense de controlar Beocia, un proyecto ambicioso que fue criticado en la misma Atenas (cf. PLUTARCO, Pericles 18, 1-3). En cuanto al término « autónomos», se ha dicho que en este pasaje se refiere a una independencia completa (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, pág. 340); esto es así si se entiende en relación a Atenas, pero no referido a Tebas, que controlaba la federación beocia (cf. infra, I 144, 2, n. 936).
  160. Tucídides, que en el capítulo anterior nos ha dicho que los exiliados de Eubea ayudaban a los beocios, no nos indica los motivos de la sublevación de Eubea. Puede pensarse en los clerucos establecidos por Tólmides con las expropiaciones que ello comportaba (cf. supra, I 113, 2, n. 693). De todas formas, el dominio ateniense iba provocando descontentos. El levantamiento debió de producirse después de la primavera del 446 a. C., porque este año las ciudades euboicas pagaron regularmente el tributo (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, pág. 340).
  161. Mégara se había unido a Atenas separándose de los lacedemonios (cf. supra, I 103, 4). Ahora cambiaba de nuevo sus alianzas y ponía en un aprieto a las guarniciones atenienses. Atenas debió de enviar tropas para reconquistar Pegas (cf. infra, I 115, 1; IV 21, 3; DIODORO, XII 5, 2). Una inscripción que se relaciona con estos hechos se refiere a una marcha de tropas atenienses desde Pegas hasta el Ática pasando por Beocia (cf. R. MEIGGS, D. LEWES, op. cit. 51).
  162. Sobre Nisea, cf. supra, I 103, 4, n. 584.
  163. En la costa, al noroeste de Atenas, y en el camino que conducía hacia Mégara.
  164. Al este de Eleusis, en una llanura que llega hasta el monte Egaleo (cf. infra, II 19, 2).
  165. Cf. supra, I 94, 1, n. 512; 107, 2, n. 619.
  166. A raíz de esta retirada, Plistoanacte fue acusado de haberse dejado sobornar por los atenienses (cf. infra, II 21; PLUTARCO, Pericles 22, 2-3).
  167. Con 50 trirremes y 5. 000 hoplitas, según PLUTARCO, Pericles 23, 3. Cf., asimismo, DIODORO, XII 7.
  168. Recuperaron el pleno control de Eubea y pactaron una serie de tratados con sus diversas ciudades, acuerdos que reducían sensiblemente su autonomía (cf. R. MEIGOS, D. LEWIS, op. cit. 52; Inscriptiones Graecae I3, 39 y 40). En el caso de Hestiea establecieron una colonia propia expulsando a sus habitantes, que se refugiaron en Macedonia, según Teopompo (cf. F. JACOBY, FGrHist 115, F 387; cf., asimismo, PLUTARCO, Pericles 23, 4; DIODORO, XII 22, 1-2).
  169. Hestiea, que luego se llamó Oreo (cf. infra, VII 57, 2, y VIII 95, 7), se hallaba en la costa septentrional de Eubea.
  170. La represión de Eubea y el envio de clerucos fue objeto de muchas alusiones en la escena. Cf. ARISTÓFANES, Nubes 211-213; Avispas 715.
  171. La invasión de Plistoanacte tuvo lugar en el verano del 446; la sumisión de Eubea, en el otoño-comienzos de invierno del 446-445; y a continuación el regreso de Eubea y la conclusión de la paz.
  172. A este tratado de treinta años se alude repetidamente a lo largo del libro I (cf. 23, 4; 35, 2; 44, 1; 45, 3; 67, 4; 78, 4; 87, 6; 144, 2), y puede fecharse con precisión a partir de TUCÍDIDES, I 87, 6, y II 2, 1, pasajes en que se relaciona la fecha de este tratado con el inicio de las hostilidades. Según ello, la paz se estipuló en el invierno del 446-445, concretamente a comienzos del 445.
  173. De aquí se deduce que Atenas todavía controlaba los dos puertos megareos; cf. supra, I 114, 1; n. 699.
  174. Cf. supra, I 27, n. 200.
  175. Cf. supra, I 111, 3, n. 670.
  176. La principal preocupación espartana era indudablemente alejar a los atenienses de las bases peloponesias. Respecto a otras cláusulas del tratado, cf. I 35, 3; 44, 1; 67, 2, 4; 78, 4; 144, 2.
  177. En el 441-440 a. C.
  178. Mileto estaba situada en la costa de Asia Menor, al sudeste de la isla de Samos. Priene estaba al norte de Mileto, en la costa del Golfo Latmiaco, en la zona limítrofe entre el territorio de Mileto y el ocupado por Samos en el continente enfrente de la isla (cf. ESTRABÓN, XIV 1, 20). Sobre esta guerra de Priene, fechada en el 441 a. C., cf. A. W. GOMME, op. cit. I, págs. 349-350.
  179. PLUTARCO (Pericles 24, 2; 25, 1) se refiere a las habladurías de Atenas según las cuales Aspasia, mitesia de nacimiento, influyó en Pericles para que se decretara la expedición contra Samos.
  180. Son frecuentes los casos en que intereses particulares o partidistas prevalecían sobre los sentimientos patrióticos. Cf. supra, I 107, 4; infra, II 2, 4-6; 79, 2; etc.
  181. Isla del Egeo septentrional que había sido conquistada y colonizada por Atenas cuando Milciades II reinaba en el Quersoneso (a fines del s. VI y comienzos del V a. C.). Cf. supra, I 98, 1; 100, 1; n. 538; HERÓDOTO, VI 136-140.
  182. Cf. infra, II 13, 6. Las guarniciones (phrouraí) eran un instrumento del Imperio ateniense para controlar las ciudades más problemáticas; eran, en realidad, tropas de ocupación en los territorios de aliados poco seguros.
  183. No se trata de los más poderosos en el nuevo régimen impuesto por Atenas, sino de los ciudadanos más influyentes en general, de los oligarcas que se habían quedado.
  184. Sátrapa de Lidia. Cf. infra, III 31, 1; 34, 2.
  185. Ciudad situada al nordeste de Samos, a unos cien kilómetros de la costa; era la capital de Lidia y centro de una de las satrapías del Imperio persa (cf. infra, I 129, 1, n. 824).
  186. Árchontes, «magistrados». Se trata aquí seguramente de funcionarios inspectores (epískopoi) que Atenas enviaba, con funciones politicas y militares, para cuidar de sus intereses en el exterior. Habrían sido enviados para vigilar el establecimiento de la nueva Constitución (cf. A. W. Gomme, op. cit. I, págs. 380-384).
  187. Bizancio pagó el tributo (de 15 talentos) del 441-440 (cf. B. D. MERITT, H. T. WADE-GERY, M. F. McGREGOR, op. cit. I, pág. 250); la sublevación, por tanto, fue posterior a este pago. De esta rebelión no tenemos más noticias que este pasaje y otra referencia de Tucídides en I 117, 3.
  188. Cf. supra, I 4, n. 33.
  189. La flota persa-fenicia. Cf. supra, I 100, 1; 110, 4. Se temía su intervención debido a la actitud de Pisutnes.
  190. Quíos y Lesbos conservaban su propia flota. Cf. supra, I 19; 96, 1, n. 527.
  191. Según esto, todos los diez estrategos del 441-440 habrían participado en la expedición contra Samos, aunque podemos pensar que no todos irían en la primera expedición de sesenta naves y que algunos estarían al frente de la escuadra de 40 que llegó después (116, 2). De todas formas, aunque posible, es una cifra elevada (cf. supra, I 57, 6, n. 330). Conocemos sus nombres, y entre ellos sabemos que se encontraban Sófocles, el poeta trágico, Andócides, el abuelo del orador, y Glaucón, el estratego de la batalla de las islas de Síbota (cf. supra, I 51, 4; n. 304). Cf. ANDROCIÓN (F. JACOBY, FGrHist 324, F 38); PLUTARCO, Pericles 8, 8; ESTRABÓN, XIV 1, 18. Los cinco mencionados por Tucídides en I 117, 2 ya pertenecen al año siguiente.
  192. Situada al sudeste de Samos, frente a Mileto (cf. ESTRABÓN, XIV 1, 7).
  193. No se trata de una «fortificación triple», con tres muros paralelos, que hubiera sido una precaución excesiva, dada la superioridad ateniense. Una «fortificación doble», con dos muros paralelos para proteger al ejército sitiador ante salidas de los sitiados y ante la posible llegada de refuerzos, era corriente (cf. infra, III 21, 1; VI 103, 1), pero un tercer muro era innecesario. Aquí se refiere a una fortificación frente a los tres lados de la ciudad que miraban a tierra. A continuación dice que al mismo tiempo la bloquearon por mar.
  194. Ciudad costera en la Caria meridional, al nordeste de Rodas.
  195. Bajo el mando del filósofo Meliso, entonces general de los samios. Cf. PLUTARCO, Pericles 26, 2-4.
  196. Se refiere a las empalizadas que solían proteger el campamento naval.
  197. Con lo que los sitiados pudieron abastecerse y prepararse para resistir el asedio.
  198. No se trata del historiador, según advierte el escoliasta, pero tampoco es Tucídides hijo de Melesias, adversario político de Pericles, que había sido desterrado dos o tres años antes. No podemos, por tanto, identificarlo con seguridad. Tal vez era Tucídides Gargéttios (cf. A. W. GOMME, op. cit. I, pag. 354).
  199. Personaje muy conocido: fundador de Anfipolis en el 437 a. C. (cf. infra, IV 102, 3; V 11, 1); estratego de nuevo en el 430 (cf. infra, II 58, 1; 95, 3); firmante de la Paz de Nicias y de la alianza subsiguiente con Esparta (cf. infra, V 19, 2; 24, 1); padre de Terámenes (cf. infra, VIII 68, 4 ss. ).
  200. Cf. supra, I 64, 2, n. 371.
  201. Poco conocido; fue de nuevo estratego el año siguiente (IG 13, 48, 1. 45).
  202. A él se debe posiblemente parte del decreto relativo a Calcis (cf. R, MEIGGS, D. LEwIs, op. cit. 52, 1. 40).
  203. El 439 a. C.
  204. Atenas realizó un importante esfuerzo en la campaña de Samos. Según las fuentes literarias y epigráficas, habría gastado 1. 200 talentos por lo menos. Cf. NEPOTE, Timoteo 1, 2; ISÓCRATES, XV 111; DIODORO, XII 28, 3 (estos dos últimos con una corrección en el texto). Una inscripción (cf. R. MEIGGS, D. LEWIS, op. cit. 55) nos da un total de 1. 404 talentos, suma de tres montantes parciales de 128, 368 y 908 talentos, de los que el primero correspondería a lo gastado en la represión de la sublevación de Bizancio, con lo que 1. 276 talentos corresponderían a los gastos de Samos. Indudablemente era un esfuerzo muy necesario, ya que si una revuelta como la de Samos hubiera triunfado, el prestigio del Imperio ateniense hubiera sufrido un duro golpe y la existencia de la Liga se habría visto comprometida.
  205. La sumisión de Bizancio, según las cifras de la inscripción citada en la nota anterior, fue bastante menos costosa que la de Samos. Seguramente no fue necesario el asedio.
  206. Además de los asuntos de Corcira y Potidea, especialmente analizados por Tucídides (cf. supra, I 24-55; 56-66), hay que pensar en el decreto contra Mégara y en el problema de Egina (cf. supra, I 67, 2-4). Con la sumisión de Samos (439 a. C.), se cierra el relato que desde el capítulo 89 se ha dedicado a la «Pentecontecia» y se vuelve a los pródromos de la guerra que se desarrollaron entre el 435 y el 432 a. C., «no muchos años después» del final de los acontecimientos narrados en el capítulo anterior. Se recoge, pues, el hilo, que se había dejado en el debate de Esparta (cf. supra, I 67-88), antes de iniciar la síntesis de los cincuenta años, período crucial en la historia de Atenas y de Grecia tras el que el mundo griego se ve abocado a la Guerra del Peloponeso.
  207. El período comprendido entre el 478, tras el fin de la segunda Guerra Médica, y el 431, inicio de la Guerra del Peloponeso. Son cincuenta años contando desde el 480 al 431, con los años del comienzo de ambas guerras inclusive.
  208. El crecimiento del poder de Atenas va unido naturalmente a la consolidación de su Imperio.
  209. Probablemente alude a intervenciones, a las que se ha referido en la Pentecontecia, como la expedición en ayuda de la Dóride contra los focenses que les llevó a Beocia y a la batalla de Tanagra (cf. supra, I 107-108, 2), o la invasión del Ática conducida por Plistoanacte (cf. supra, I 114, 2), hechos de escasas consecuencias y sin importancia frente a la activa política expansiva de Atenas.
  210. Alusión a la guerra contra los hilotas (cf. supra, I 101, 2-103, 1).
  211. Las cuestiones recientes de Corcira, Potidea y Mégara, unidas a situaciones como la de Egina (cf. supra, I 67, 2; 105, 2-4; infra, I39, I; 140, 3) y a hechos como los de Eubea (cf. supra, 114-115, 1) y Samos (cf. supra, 115, 2-116), constituían provocaciones inquietantes.
  212. Cf. supra, I 87-88. En el 432 a. C.
  213. El oráculo de Delfos se inclinaba por los peloponesios. Atenas había apoyado a los focenses contra los delfios (cf. supra, I 112, 5, n. 685) y había perdido su influencia en Grecia Central tras la derrota de Coronea (cf. supra, I 113, 2-4).

Referencias

El texto en griego

Perseus

Aparato crítico

G. B. Alberti, Thucydidis Historiae Vol. 1, Libri 1-2, Istituto Poligrafico dello Stato, 1972.

Ver libro

Traducción al español y notas del traductor

Torres Esbarranch, Juan José, ed. and trans. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid: Gredos, 1990.

Ver libro

Herramientas y descargas

Ver mapa de los lugares citados en el Libro I

Ver mapas

Ver nube de palabras del Libro I

Ver visualizaciones

Descargar texto original en griego con traducción en español

TXT | XML-TEI