Texto completo de Las Troyanas de Eurípides
ΥΠΟΘΕΣΙΣ ΤΡΩΙΑΔΩΝ
Μετὰ τὴν Ἰλίου πόρθησιν ἔδοξεν Ἀθηνᾷ καὶ Ποσειδῶνι τὸ τῶν Ἀχαιῶν στράτευμα διαφθεῖραι, τοῦ μὲν εὐνοοῦντος τῇ πόλει διὰ τὴν κτίσιν, τῆς δὲ μισησάσης τοὺς Ἕλληνας διὰ τὴν Αἴαντος εἰς Κασσάνδραν ὕβριν. οἱ δὲ Ἕλληνες κληρωσάμενοι περὶ τῶν αἰχμαλωτίδων γυναικῶν τὰς ἐν ἀξιώμασιν ἔδωκαν Ἀγαμέμνονι μὲν Κασσάνδραν, Ἀνδρομάχην δὲ Νεοπτολέμῳ, Πολυξένην δὲ Ἀχιλλεῖ. ταύτην μὲν οὖν ἐπὶ τῆς τοῦ Ἀχιλλέως ταφῆς ἔσφαξαν, Ἀστυάνακτα δὲ ἀπὸ τῶν τειχέων ἔρριψαν. Ἑλένην δὲ ὡς ἀποκτενῶν Μενέλαος ἤγαγεν, Ἀγαμέμνων δὲ τὴν χρησμῳδὸν ἐμυψαγώγησεν. Ἑκάβη δὲ τῆς μὲν Ἑλένης κατηγορήσασα, τοὺς ἀναιρεθέντας δὲ κατοδυραμένη τε καὶ κηδεύσασα, πρὸς τὰς Ὀδυσσέως ἤχθη σκηνάς, τοῖσται λατρεύειν δοθεῖσα.
τὸ τοῦ δράματος πρόσωπα· Ποσειδῶν, Ἀθηνᾶ, Ἑκάβη, χορὸς ἐξ αἰχμαλωτίδων Τρωιάδων, Ταλθύβιος, Κασσάνδρα, Ἀνδρομάχη, Μενέλαος, Ἑλένη.
0
Ποσειδῶν
1
Ἥκω λιπὼν Αἴγαιον ἁλμυρὸν βάθος
2
πόντου Ποσειδῶν, ἔνθα Νηρῄδων χοροὶ
3
κάλλιστον ἴχνος ἐξελίσσουσιν ποδός.
4
ἐξ οὗ γὰρ ἀμφὶ τήνδε Τρωικὴν χθόνα
5
Φοῖβός τε κἀγὼ λαΐνους πύργους πέριξ
6
ὀρθοῖσιν ἔθεμεν κανόσιν, οὔποτʼ ἐκ φρενῶν
7
εὔνοιʼ ἀπέστη τῶν ἐμῶν Φρυγῶν πόλει·
8
ἣ νῦν καπνοῦται καὶ πρὸς Ἀργείου δορὸς
9
ὄλωλε πορθηθεῖσʼ· ὁ γὰρ Παρνάσιος
10
Φωκεὺς Ἐπειός, μηχαναῖσι Παλλάδος
11
ἐγκύμονʼ ἵππον τευχέων ξυναρμόσας,
12
πύργων ἔπεμψεν ἐντὸς ὀλέθριον βρέτας·
13
ὅθεν πρὸς ἀνδρῶν ὑστέρων κεκλήσεται
14
Δούρειος Ἵππος, κρυπτὸν ἀμπισχὼν δόρυ.
15
ἔρημα δʼ ἄλση καὶ θεῶν ἀνάκτορα
16
φόνῳ καταρρεῖ· πρὸς δὲ κρηπίδων βάθροις
17
πέπτωκε Πρίαμος Ζηνὸς ἑρκείου θανών.
18
πολὺς δὲ χρυσὸς Φρύγιά τε σκυλεύματα
19
πρὸς ναῦς Ἀχαιῶν πέμπεται· μένουσι δὲ
20
πρύμνηθεν οὖρον, ὡς δεκασπόρῳ χρόνῳ
21
ἀλόχους τε καὶ τέκνʼ εἰσίδωσιν ἄσμενοι,
22
οἳ τήνδʼ ἐπεστράτευσαν Ἕλληνες πόλιν.
23
ἐγὼ δέ — νικῶμαι γὰρ Ἀργείας θεοῦ
24
Ἥρας Ἀθάνας θʼ, αἳ συνεξεῖλον Φρύγας —
25
λείπω τὸ κλεινὸν Ἴλιον βωμούς τʼ ἐμούς·
26
ἐρημία γὰρ πόλιν ὅταν λάβῃ κακή,
27
νοσεῖ τὰ τῶν θεῶν οὐδὲ τιμᾶσθαι θέλει.
28
πολλοῖς δὲ κωκυτοῖσιν αἰχμαλωτίδων
29
βοᾷ Σκάμανδρος δεσπότας κληρουμένων.
30
καὶ τὰς μὲν Ἀρκάς, τὰς δὲ Θεσσαλὸς λεὼς
31
εἴληχʼ Ἀθηναίων τε Θησεῖδαι πρόμοι.
32
ὅσαι δʼ ἄκληροι Τρῳάδων, ὑπὸ στέγαις
33
ταῖσδʼ εἰσί, τοῖς πρώτοισιν ἐξῃρημέναι
34
στρατοῦ, σὺν αὐταῖς δʼ ἡ Λάκαινα Τυνδαρὶς
35
Ἑλένη, νομισθεῖσʼ αἰχμάλωτος ἐνδίκως.
36
τὴν δʼ ἀθλίαν τήνδʼ εἴ τις εἰσορᾶν θέλει,
37
πάρεστιν, Ἑκάβην κειμένην πυλῶν πάρος,
38
δάκρυα χέουσαν πολλὰ καὶ πολλῶν ὕπερ·
39
ᾗ παῖς μὲν ἀμφὶ μνῆμʼ Ἀχιλλείου τάφου
40
λάθρα τέθνηκε τλημόνως Πολυξένη·
41
φροῦδος δὲ Πρίαμος καὶ τέκνʼ· ἣν δὲ παρθένον
42
μεθῆκʼ Ἀπόλλων δρομάδα Κασάνδραν ἄναξ,
43
τὸ τοῦ θεοῦ τε παραλιπὼν τό τʼ εὐσεβὲς
44
γαμεῖ βιαίως σκότιον Ἀγαμέμνων λέχος.
45
ἀλλʼ, ὦ ποτʼ εὐτυχοῦσα, χαῖρέ μοι, πόλις
46
ξεστόν τε πύργωμʼ· εἴ σε μὴ διώλεσεν
47
Παλλὰς Διὸς παῖς, ἦσθʼ ἂν ἐν βάθροις ἔτι.
48
Ἀθήνα
48
ἔξεστι τὸν γένει μὲν ἄγχιστον πατρὸς
49
μέγαν τε δαίμονʼ ἐν θεοῖς τε τίμιον,
50
λύσασαν ἔχθραν τὴν πάρος, προσεννέπειν;
Ποσειδῶν
51
ἔξεστιν· αἱ γὰρ συγγενεῖς ὁμιλίαι,
52
ἄνασσʼ Ἀθάνα, φίλτρον οὐ σμικρὸν φρενῶν.
Ἀθήνα
53
ἐπῄνεσʼ ὀργὰς ἠπίους· φέρω δὲ σοὶ
54
κοινοὺς ἐμαυτῇ τʼ ἐς μέσον λόγους, ἄναξ.
Ποσειδῶν
55
μῶν ἐκ θεῶν του καινὸν ἀγγελεῖς ἔπος,
56
ἢ Ζηνὸς ἢ καὶ δαιμόνων τινὸς πάρα;
Ἀθήνα
57
οὔκ, ἀλλὰ Τροίας οὕνεκʼ, ἔνθα βαίνομεν,
58
πρὸς σὴν ἀφῖγμαι δύναμιν, ὡς κοινὴν λάβω.
Ποσειδῶν
59
ἦ πού νιν, ἔχθραν τὴν πρὶν ἐκβαλοῦσα, νῦν
60
ἐς οἶκτον ἦλθες πυρὶ κατῃθαλωμένης;
Ἀθήνα
61
ἐκεῖσε πρῶτʼ ἄνελθε· κοινώσῃ λόγους
62
καὶ συνθελήσεις ἃν ἐγὼ πρᾶξαι θέλω;
Ποσειδῶν
63
μάλιστʼ· ἀτὰρ δὴ καὶ τὸ σὸν θέλω μαθεῖν·
64
πότερον Ἀχαιῶν ἦλθες οὕνεκʼ ἢ Φρυγῶν;
Ἀθήνα
65
τοὺς μὲν πρὶν ἐχθροὺς Τρῶας εὐφρᾶναι θέλω,
66
στρατῷ δʼ Ἀχαιῶν νόστον ἐμβαλεῖν πικρόν.
Ποσειδῶν
67
τί δʼ ὧδε πηδᾷς ἄλλοτʼ εἰς ἄλλους τρόπους
68
μισεῖς τε λίαν καὶ φιλεῖς ὃν ἂν τύχῃς;
Ἀθήνα
69
οὐκ οἶσθʼ ὑβρισθεῖσάν με καὶ ναοὺς ἐμούς;
Ποσειδῶν
70
οἶδʼ, ἡνίκʼ Αἴας εἷλκε Κασάνδραν βίᾳ.
Ἀθήνα
71
κοὐδέν γʼ Ἀχαιῶν ἔπαθεν οὐδʼ ἤκουσʼ ὕπο.
Ποσειδῶν
72
καὶ μὴν ἔπερσάν γʼ Ἴλιον τῷ σῷ σθένει.
Ἀθήνα
73
τοιγάρ σφε σὺν σοὶ βούλομαι δρᾶσαι κακῶς.
Ποσειδῶν
74
ἕτοιμʼ ἃ βούλῃ τἀπʼ ἐμοῦ. δράσεις δὲ τί;
Ἀθήνα
75
δύσνοστον αὐτοῖς νόστον ἐμβαλεῖν θέλω.
Ποσειδῶν
76
ἐν γῇ μενόντων ἢ καθʼ ἁλμυρὰν ἅλα;
Ἀθήνα
77
ὅταν πρὸς οἴκους ναυστολῶσʼ ἀπʼ Ἰλίου.
78
καὶ Ζεὺς μὲν ὄμβρον καὶ χάλαζαν ἄσπετον
79
πέμψει, δνοφώδη τʼ αἰθέρος φυσήματα·
80
ἐμοὶ δὲ δώσειν φησὶ πῦρ κεραύνιον,
81
βάλλειν Ἀχαιοὺς ναῦς τε πιμπράναι πυρί.
82
σὺ δʼ αὖ, τὸ σόν, παράσχες Αἴγαιον πόρον
83
τρικυμίαις βρέμοντα καὶ δίναις ἁλός,
84
πλῆσον δὲ νεκρῶν κοῖλον Εὐβοίας μυχόν,
85
ὡς ἂν τὸ λοιπὸν τἄμʼ ἀνάκτορʼ εὐσεβεῖν
86
εἰδῶσʼ Ἀχαιοί, θεούς τε τοὺς ἄλλους σέβειν.
Ποσειδῶν
87
ἔσται τάδʼ· ἡ χάρις γὰρ οὐ μακρῶν λόγων
88
δεῖται· ταράξω πέλαγος Αἰγαίας ἁλός.
89
ἀκταὶ δὲ Μυκόνου Δήλιοί τε χοιράδες
90
Σκῦρός τε Λῆμνός θʼ αἱ Καφήρειοί τʼ ἄκραι
91
πολλῶν θανόντων σώμαθʼ ἕξουσιν νεκρῶν.
92
ἀλλʼ ἕρπʼ Ὄλυμπον καὶ κεραυνίους βολὰς
93
λαβοῦσα πατρὸς ἐκ χερῶν καραδόκει,
94
ὅταν στράτευμʼ Ἀργεῖον ἐξιῇ κάλως.
95
μῶρος δὲ θνητῶν ὅστις ἐκπορθεῖ πόλεις,
96
ναούς τε τύμβους θʼ, ἱερὰ τῶν κεκμηκότων,
97
ἐρημίᾳ δοὺς αὐτὸς ὤλεθʼ ὕστερον.
98
Ἑκάβη
98
ἄνα, δύσδαιμον, πεδόθεν κεφαλή·
99
ἐπάειρε δέρην· οὐκέτι Τροία
100
τάδε καὶ βασιλῆς ἐσμεν Τροίας.
101
μεταβαλλομένου δαίμονος ἀνέχου.
102
πλεῖ κατὰ πορθμόν, πλεῖ κατὰ δαίμονα,
103
μηδὲ προσίστω πρῷραν βιότου
104
πρὸς κῦμα πλέουσα τύχαισιν.
105
αἰαῖ αἰαῖ.
106
τί γὰρ οὐ πάρα μοι μελέᾳ στενάχειν,
107
ᾗ πατρὶς ἔρρει καὶ τέκνα καὶ πόσις;
108
ὦ πολὺς ὄγκος συστελλόμενος
109
προγόνων, ὡς οὐδὲν ἄρʼ ἦσθα.
110
τί με χρὴ σιγᾶν; τί δὲ μὴ σιγᾶν;
111
τί δὲ θρηνῆσαι;
112
δύστηνος ἐγὼ τῆς βαρυδαίμονος
113
ἄρθρων κλίσεως, ὡς διάκειμαι,
114
νῶτʼ ἐν στερροῖς λέκτροισι ταθεῖσʼ.
115
οἴμοι κεφαλῆς, οἴμοι κροτάφων
116
πλευρῶν θʼ, ὥς μοι πόθος εἱλίξαι
117
καὶ διαδοῦναι νῶτον ἄκανθάν τʼ
118
εἰς ἀμφοτέρους τοίχους, μελέων
119
ἐπὶ τοὺς αἰεὶ δακρύων ἐλέγους.
120
μοῦσα δὲ χαὕτη τοῖς δυστήνοις
121
ἄτας κελαδεῖν ἀχορεύτους.
122
Ἑκάβη
122
πρῷραι ναῶν, ὠκείαις
123
Ἴλιον ἱερὰν αἳ κώπαις
124
διʼ ἅλα πορφυροειδέα καὶ
125
λιμένας Ἑλλάδος εὐόρμους
126
αὐλῶν παιᾶνι στυγνῷ
127
συρίγγων τʼ εὐφθόγγων φωνᾷ
128
βαίνουσαι πλεκτὰν Αἰγύπτου
129
παιδείαν ἐξηρτήσασθʼ,
130
αἰαῖ, Τροίας ἐν κόλποις
131
τὰν Μενελάου μετανισόμεναι
132
στυγνὰν ἄλοχον, Κάστορι λώβαν
133
τῷ τʼ Εὐρώτᾳ δυσκλείαν,
134
ἃ σφάζει μὲν
135
τὸν πεντήκοντʼ ἀροτῆρα τέκνων
136
Πρίαμον, ἐμέ τε μελέαν Ἑκάβαν
137
ἐς τάνδʼ ἐξώκειλʼ ἄταν.
138
ὤμοι, θάκους οἵους θάσσω,
139
σκηναῖς ἐφέδρους Ἀγαμεμνονίαις.
140
δούλα δʼ ἄγομαι
141
γραῦς ἐξ οἴκων πενθήρη
142
κρᾶτʼ ἐκπορθηθεῖσʼ οἰκτρῶς.
143
ἀλλʼ ὦ τῶν χαλκεγχέων Τρώων
144
ἄλοχοι μέλεαι,
144a
καὶ κοῦραι κοῦραι δύσνυμφοι,
145
τύφεται Ἴλιον, αἰάζωμεν.
146
μάτηρ δʼ ὡσεί τις πτανοῖς
147
ὄρνισιν, ὅπως ἐξάρξω ʼγὼ
148
κλαγγάν, μολπάν, οὐ τὰν αὐτὰν
149
οἵαν ποτὲ δὴ
150
σκήπτρῳ Πριάμου διερειδομένα
151
ποδὸς ἀρχεχόρου πληγαῖς Φρυγίους
152
εὐκόμποις ἐξῆρχον θεούς.
153
1
Ἡμιχόριον Α
153
Ἑκάβη, τί θροεῖς; τί δὲ θωΰσσεις;
154
ποῖ λόγος ἥκει; διὰ γὰρ μελάθρων
155
ἄιον οἴκτους οὓς οἰκτίζῃ.
156
διὰ δὲ στέρνων φόβος ἄισσεν
157
Τρῳάσιν, αἳ τῶνδʼ οἴκων εἴσω
158
δουλείαν αἰάζουσιν.
Ἑκάβη
159
ὦ τέκνʼ, Ἀργείων πρὸς ναῦς ἤδη ⋯
Ἡμιχόριον Α
160
κινεῖται κωπήρης χείρ;
161
οἲ ἐγώ, τί θέλουσʼ, ἦ πού μʼ ἤδη
162
ναυσθλώσουσιν πατρίας ἐκ γᾶς;
Ἑκάβη
163
οὐκ οἶδʼ, εἰκάζω δʼ ἄταν.
Ἡμιχόριον Α
164
ἰὼ ἰώ.
165
μέλεαι μόχθων ἐπακουσόμεναι
166
Τρῳάδες, ἔξω κομίζεσθʼ οἴκων·
167
στέλλουσʼ Ἀργεῖοι νόστον.
Ἑκάβη
168
αἶ, αἶ.
169
μή νύν μοι τὰν
170
ἐκβακχεύουσαν Κασάνδραν,
172
αἰσχύναν Ἀργείοισιν,
171
πέμψητʼ ἔξω,
173
μαινάδʼ, ἐπʼ ἄλγει δʼ ἀλγυνθῶ.
173a
ἰώ.
174
Τροία Τροία δύστανʼ, ἔρρεις,
174a
δύστανοι δʼ οἵ σʼ ἐκλείποντες
175
καὶ ζῶντες καὶ δμαθέντες.
176
1
Ἡμιχόριον Β
176
οἴμοι. τρομερὰ σκηνὰς ἔλιπον
177
τάσδʼ Ἀγαμέμνονος ἐπακουσομένα,
178
βασίλεια, σέθεν· μή με κτείνειν
179
δόξʼ Ἀργείων κεῖται μελέαν;
180
ἢ κατὰ πρύμνας ἤδη ναῦται
181
στέλλονται κινεῖν κώπας;
Ἑκάβη
182
ὦ τέκνον, ὀρθρεύου σὰν ψυχάν.
Ἡμιχόριον Β
183
ἐκπληχθεῖσʼ ἦλθον φρίκᾳ.
184
ἤδη τις ἔβα Δαναῶν κῆρυξ;
185
τῷ πρόσκειμαι δούλα τλάμων;
Ἑκάβη
186
ἐγγύς που κεῖσαι κλήρου.
Ἡμιχόριον Β
187
ἰὼ ἰώ.
187a
τίς μʼ Ἀργείων ἢ Φθιωτᾶν
188
ἢ νησαίαν μʼ ἄξει χώραν
189
δύστανον πόρσω Τροίας;
Ἑκάβη
190
φεῦ φεῦ.
190a
τῷ δʼ ἁ τλάμων
191
ποῦ πᾷ γαίας δουλεύσω γραῦς,
192
ὡς κηφήν, ἁ δειλαία,
192a
νεκροῦ μορφά,
193
νεκύων ἀμενηνὸν ἄγαλμα,
194
αἰαῖ
194a
τὰν παρὰ προθύροις φυλακὰν κατέχουσʼ
195
ἢ παίδων θρέπτειρʼ, ἃ Τροίας
196
ἀρχαγοὺς εἶχον τιμάς;
197
2
Χορός
197
αἰαῖ αἰαῖ, ποίοις δʼ οἴκτοις
198
τὰν σὰν λύμαν ἐξαιάζεις;
199
οὐκ Ἰδαίοις ἱστοῖς κερκίδα
200
δινεύουσʼ ἐξαλλάξω.
201
νέατον τεκέων σώματα λεύσσω,
202
νέατον ⋯
202a
μόχθους ἕξω κρείσσους,
203
ἢ λέκτροις πλαθεῖσʼ Ἑλλάνων ⋯
204
ʽἑ̓́ρροι νὺξ αὕτα καὶ δαίμων.ʼ
205
ἢ Πειρήνας ὑδρευσομένα
206
πρόσπολος οἰκτρὰ σεμνῶν ὑδάτων.
207
τὰν κλεινὰν εἴθʼ ἔλθοιμεν
208
Θησέως εὐδαίμονα χώραν.
210
μὴ γὰρ δὴ δίναν γʼ Εὐρώτα,
211
τὰν ἐχθίσταν θεράπναν Ἑλένας,
212
ἔνθʼ ἀντάσω Μενέλᾳ δούλα,
213
τῷ τᾶς Τροίας πορθητᾷ.
214
2
Χορός
214
τὰν Πηνειοῦ σεμνὰν χώραν,
215
κρηπῖδʼ Οὐλύμπου καλλίσταν,
216
ὄλβῳ βρίθειν φάμαν ἤκουσʼ
217
εὐθαλεῖ τʼ εὐκαρπείᾳ·
218
τάδε δεύτερά μοι μετὰ τὰν ἱερὰν
219
Θησέως ζαθέαν ἐλθεῖν χώραν.
220
καὶ τὰν Αἰτναίαν Ἡφαίστου
221
Φοινίκας ἀντήρη χώραν,
222
Σικελῶν ὀρέων ματέρʼ, ἀκούω
223
καρύσσεσθαι στεφάνοις ἀρετᾶς.
224
τάν τʼ ἀγχιστεύουσαν γᾶν
225
Ἰονίῳ ναύται πόντῳ,
226
ἃν ὑγραίνει καλλιστεύων
227
ὁ ξανθὰν χαίταν πυρσαίνων
228
Κρᾶθις ζαθέαις πηγαῖσι τρέφων
229
εὔανδρόν τʼ ὀλβίζων γᾶν.
230
Χορός
230
καὶ μὴν Δαναῶν ὅδʼ ἀπὸ στρατιᾶς
231
κῆρυξ, νεοχμῶν μύθων ταμίας,
232
στείχει ταχύπουν ἴχνος ἐξανύων.
233
τί φέρει; τί λέγει; δοῦλαι γὰρ δὴ
234
Δωρίδος ἐσμὲν χθονὸς ἤδη.
Ταλθύβιος
235
Ἑκάβη, πυκνὰς γὰρ οἶσθά μʼ ἐς Τροίαν ὁδοὺς
236
ἐλθόντα κήρυκʼ ἐξ Ἀχαιικοῦ στρατοῦ,
237
ἐγνωσμένος δὲ καὶ πάροιθέ σοι, γύναι,
238
Ταλθύβιος ἥκω καινὸν ἀγγελῶν λόγον.
239
Ἑκάβη
239
αἰαῖ, τόδε
239a
τόδε, φίλαι Τρῳάδες, ὃ φόβος ἦν πάλαι.
Ταλθύβιος
240
ἤδη κεκλήρωσθʼ, εἰ τόδʼ ἦν ὑμῖν φόβος.
Ἑκάβη
241
αἰαῖ, τίνʼ ἢ
241a
Θεσσαλίας πόλιν ἢ
242
Φθιάδος εἶπας ἢ Καδμείας χθονός;
Ταλθύβιος
243
κατʼ ἄνδρʼ ἑκάστη κοὐχ ὁμοῦ λελόγχατε.
Ἑκάβη
244
τίνʼ ἄρα τίς ἔλαχε; τίνα πότμος εὐτυχὴς
245
Ἰλιάδων μένει;
Ταλθύβιος
246
οἶδʼ· ἀλλʼ ἕκαστα πυνθάνου, μὴ πάνθʼ ὁμοῦ.
Ἑκάβη
247
τοὐμὸν τίς ἆρʼ
248
ἔλαχε τέκος, ἔνεπε, τλάμονα Κασάνδραν;
Ταλθύβιος
249
ἐξαίρετόν νιν ἔλαβεν Ἀγαμέμνων ἄναξ.
Ἑκάβη
250
ἦ τᾷ Λακεδαιμονίᾳ νύμφᾳ
251
δούλαν; ἰώ μοί μοι.
Ταλθύβιος
252
οὔκ, ἀλλὰ λέκτρων σκότια νυμφευτήρια.
Ἑκάβη
253
ἦ τὰν τοῦ Φοίβου παρθένον, ᾇ γέρας ὁ
254
χρυσοκόμας ἔδωκʼ ἄλεκτρον ζόαν;
Ταλθύβιος
255
ἔρως ἐτόξευσʼ αὐτὸν ἐνθέου κόρης.
Ἑκάβη
256
ῥῖπτε, τέκνον, ζαθέους κλῇ-
257
δας καὶ ἀπὸ χροὸς ἐνδυ-
258
τῶν στεφέων ἱεροὺς στολμούς.
Ταλθύβιος
259
οὐ γὰρ μέγʼ αὐτῇ βασιλικῶν λέκτρων τυχεῖν;
Ἑκάβη
260
τί δʼ ὃ νεοχμὸν ἀπʼ ἐμέθεν ἐλάβετε τέκος, ποῦ μοι;
Ταλθύβιος
262
Πολυξένην ἔλεξας, ἢ τίνʼ ἱστορεῖς;
Ἑκάβη
263
ταύταν· τῷ πάλος ἔζευξεν;
Ταλθύβιος
264
τύμβῳ τέτακται προσπολεῖν Ἀχιλλέως.
Ἑκάβη
265
ὤμοι ἐγώ· τάφῳ πρόσπολον ἐτεκόμαν.
266
ἀτὰρ τίς ὅδʼ ἢ νόμος ἢ τί
267
θέσμιον, ὦ φίλος, Ἑλλάνων;
Ταλθύβιος
268
εὐδαιμόνιζε παῖδα σήν· ἔχει καλῶς.
Ἑκάβη
269
τί τόδʼ ἔλακες; ἆρά μοι ἀέλιον λεύσσει;
Ταλθύβιος
270
ἔχει πότμος νιν, ὥστʼ ἀπηλλάχθαι πόνων.
Ἑκάβη
271
τί δʼ ἁ τοῦ χαλκεομήστορος Ἕκτορος δάμαρ,
272
Ἀνδρομάχα τάλαινα, τίνʼ ἔχει τύχαν;
Ταλθύβιος
273
καὶ τήνδʼ Ἀχιλλέως ἔλαβε παῖς ἐξαίρετον.
Ἑκάβη
274
ἐγὼ δὲ τῷ
275
πρόσπολος ἁ τριτοβάμονος χερὶ
276
δευομένα βάκτρου γεραιῷ κάρᾳ;
Ταλθύβιος
277
Ἰθάκης Ὀδυσσεὺς ἔλαχʼ ἄναξ δούλην σʼ ἔχειν.
278
Ἑκάβη
278
ἒ ἔ.
279
ἄρασσε κρᾶτα κούριμον,
280
ἕλκʼ ὀνύχεσσι δίπτυχον παρειάν.
281
ἰώ μοί μοι.
282
μυσαρῷ δολίῳ λέλογχα φωτὶ δουλεύειν,
283
πολεμίῳ δίκας, παρανόμῳ δάκει,
285
ὃς πάντα τἀκεῖθεν ἐνθάδε στρέφει, τὰ δʼ
286
ἀντίπαλʼ αὖθις ἐκεῖσε διπτύχῳ γλώσσᾳ
287
φίλα τὰ πρότερʼ ἄφιλα τιθέμενος πάντων.
288
γοᾶσθʼ, ὦ Τρῳάδες, με.
289
βέβακα δύσποτμος. οἴχομαι ἁ
290
τάλαινα, δυστυχεστάτῳ
291
προσέπεσον κλήρῳ.
292
Χορός
292
τὸ μὲν σὸν οἶσθα, πότνια, τὰς δʼ ἐμὰς τύχας
293
τίς ἆρʼ Ἀχαιῶν ἢ τίς Ἑλλήνων ἔχει;
Ταλθύβιος
294
ἴτʼ, ἐκκομίζειν δεῦρο Κασάνδραν χρεὼν
295
ὅσον τάχιστα, δμῶες, ὡς στρατηλάτῃ
296
ἐς χεῖρα δούς νιν, εἶτα τὰς εἰληγμένας
297
καὶ τοῖσιν ἄλλοις αἰχμαλωτίδων ἄγω.
298
ἔα· τί πεύκης ἔνδον αἴθεται σέλας;
299
πιμπρᾶσιν — ἢ τί δρῶσι — Τρῳάδες μυχούς,
300
ὡς ἐξάγεσθαι τῆσδε μέλλουσαι χθονὸς
301
πρὸς Ἄργος, αὑτῶν τʼ ἐκπυροῦσι σώματα
302
θανεῖν θέλουσαι; κάρτα τοι τοὐλεύθερον
303
ἐν τοῖς τοιούτοις δυσλόφως φέρει κακά.
304
ἄνοιγʼ ἄνοιγε, μὴ τὸ ταῖσδε πρόσφορον
305
ἐχθρὸν δʼ Ἀχαιοῖς εἰς ἔμʼ αἰτίαν βάλῃ.
Ἑκάβη
306
οὐκ ἔστιν, οὐ πιμπρᾶσιν, ἀλλὰ παῖς ἐμὴ
307
μαινὰς θοάζει δεῦρο Κασάνδρα δρόμῳ.
308
Κασάνδρα
308
Ἄνεχε· πάρεχε.
308a
φῶς φέρʼ, ὤ· σέβω· φλέγω — ἰδού, ἰδού —
309
λαμπάσι τόδʼ ἱερόν.
310
ὦ Ὑμέναιʼ ἄναξ·
311
μακάριος ὁ γαμέτας·
312
μακαρία δʼ ἐγὼ βασιλικοῖς λέκτροις
313
κατʼ Ἄργος ἁ γαμουμένα.
314
Ὑμήν, ὦ Ὑμέναιʼ ἄναξ.
315
ἐπεὶ σύ, μᾶτερ, ἐπὶ δάκρυσι καὶ
316
γόοισι τὸν θανόντα πατέρα πατρίδα τε
317
φίλαν καταστένουσʼ ἔχεις,
319
ἐγὼ δʼ ἐπὶ γάμοις ἐμοῖς
320
ἀναφλέγω πυρὸς φῶς
321
ἐς αὐγάν, ἐς αἴγλαν,
322
διδοῦσʼ, ὦ Ὑμέναιε, σοί,
323
διδοῦσʼ, ὦ Ἑκάτα, φάος,
324
παρθένων ἐπὶ λέκτροις
324a
ᾇ νόμος ἔχει.
325
πάλλε πόδα.
326
αἰθέριον ἄναγε χορόν· εὐἅν, εὐοἵ·
327
ὡς ἐπὶ πατρὸς ἐμοῦ
328
μακαριωτάταις
329
τύχαις· ὁ χορὸς ὅσιος.
329a
ἄγε σύ, Φοῖβε, νῦν· κατὰ σὸν ἐν δάφναις
330
ἀνάκτορον θυηπολῶ,
331
Ὑμήν, ὦ Ὑμέναιʼ, Ὑμήν.
332
χόρευε, μᾶτερ, ἀναγέλασον·
333
ἕλισσε τᾷδʼ ἐκεῖσε μετʼ ἐμέθεν ποδῶν
334
φέρουσα φιλτάταν βάσιν.
335
βοάσαθʼ Ὑμέναιον, ὤ,
336
μακαρίαις ἀοιδαῖς
337
ἰαχαῖς τε νύμφαν.
338
ἴτʼ, ὦ καλλίπεπλοι Φρυγῶν
339
κόραι, μέλπετʼ ἐμῶν γάμων
340
τὸν πεπρωμένον εὐνᾷ
340a
πόσιν ἐμέθεν.
341
Χορός
341
βασίλεια, βακχεύουσαν οὐ λήψῃ κόρην,
342
μὴ κοῦφον αἴρῃ βῆμʼ ἐς Ἀργείων στρατόν;
Ἑκάβη
343
Ἥφαιστε, δᾳδουχεῖς μὲν ἐν γάμοις βροτῶν,
344
ἀτὰρ λυγράν γε τήνδʼ ἀναιθύσσεις φλόγα
345
ἔξω τε μεγάλων ἐλπίδων.
345a
οἴμοι, τέκνον,
346
ὡς οὐχ ὑπʼ αἰχμῆς σʼ οὐδʼ ὑπʼ Ἀργείου δορὸς
347
γάμους γαμεῖσθαι τούσδʼ ἐδόξαζόν ποτε.
348
παράδος ἐμοὶ φῶς· οὐ γὰρ ὀρθὰ πυρφορεῖς
349
μαινὰς θοάζουσʼ, οὐδέ σʼ αἱ τύχαι, τέκνον,
350
ἐσωφρονήκασʼ, ἀλλʼ ἔτʼ ἐν ταὐτῷ μένεις.
351
ἐσφέρετε πεύκας, δάκρυά τʼ ἀνταλλάξατε
352
τοῖς τῆσδε μέλεσι, Τρῳάδες, γαμηλίοις.
Κασάνδρα
353
μῆτερ, πύκαζε κρᾶτʼ ἐμὸν νικηφόρον,
354
καὶ χαῖρε τοῖς ἐμοῖσι βασιλικοῖς γάμοις·
355
καὶ πέμπε, κἂν μὴ τἀμά σοι πρόθυμά γʼ ᾖ,
356
ὤθει βιαίως· εἰ γὰρ ἔστι Λοξίας,
357
Ἑλένης γαμεῖ με δυσχερέστερον γάμον
358
ὁ τῶν Ἀχαιῶν κλεινὸς Ἀγαμέμνων ἄναξ.
359
κτενῶ γὰρ αὐτόν, κἀντιπορθήσω δόμους
360
ποινὰς ἀδελφῶν καὶ πατρὸς λαβοῦσʼ ἐμοῦ ⋯
361
ἀλλʼ ἄττʼ ἐάσω· πέλεκυν οὐχ ὑμνήσομεν,
362
ὃς ἐς τράχηλον τὸν ἐμὸν εἶσι χἁτέρων·
363
μητροκτόνους τʼ ἀγῶνας, οὓς οὑμοὶ γάμοι
364
θήσουσιν, οἴκων τʼ Ἀτρέως ἀνάστασιν.
365
πόλιν δὲ δείξω τήνδε μακαριωτέραν
366
ἢ τοὺς Ἀχαιούς, ἔνθεος μέν, ἀλλʼ ὅμως
367
τοσόνδε γʼ ἔξω στήσομαι βακχευμάτων·
368
οἳ διὰ μίαν γυναῖκα καὶ μίαν Κύπριν,
369
θηρῶντες Ἑλένην, μυρίους ἀπώλεσαν.
370
ὁ δὲ στρατηγὸς ὁ σοφὸς ἐχθίστων ὕπερ
371
τὰ φίλτατʼ ὤλεσʼ, ἡδονὰς τὰς οἴκοθεν
372
τέκνων ἀδελφῷ δοὺς γυναικὸς οὕνεκα,
373
καὶ ταῦθʼ ἑκούσης κοὐ βίᾳ λελῃσμένης.
374
ἐπεὶ δʼ ἐπʼ ἀκτὰς ἤλυθον Σκαμανδρίους,
375
ἔθνῃσκον, οὐ γῆς ὅριʼ ἀποστερούμενοι
376
οὐδʼ ὑψίπυργον πατρίδʼ· οὓς δʼ Ἄρης ἕλοι,
377
οὐ παῖδας εἶδον, οὐ δάμαρτος ἐν χεροῖν
378
πέπλοις συνεστάλησαν, ἐν ξένῃ δὲ γῇ
379
κεῖνται. τὰ δʼ οἴκοι τοῖσδʼ ὅμοιʼ ἐγίγνετο·
380
χῆραί τʼ ἔθνῃσκον, οἳ δʼ ἄπαιδες ἐν δόμοις
381
ἄλλοις τέκνʼ ἐκθρέψαντες· οὐδὲ πρὸς τάφοις
382
ἔσθʼ ὅστις αὐτῶν αἷμα γῇ δωρήσεται.
383
ἦ τοῦδʼ ἐπαίνου τὸ στράτευμʼ ἐπάξιον. —
384
σιγᾶν ἄμεινον τᾀσχρά, μηδὲ μοῦσά μοι
385
γένοιτʼ ἀοιδὸς ἥτις ὑμνήσει κακά.
386
386
Τρῶες δὲ πρῶτον μέν, τὸ κάλλιστον κλέος,
387
ὑπὲρ πάτρας ἔθνῃσκον· οὓς δʼ ἕλοι δόρυ,
388
νεκροί γʼ ἐς οἴκους φερόμενοι φίλων ὕπο
389
ἐν γῇ πατρῴᾳ περιβολὰς εἶχον χθονός,
390
χερσὶν περισταλέντες ὧν ἐχρῆν ὕπο·
391
ὅσοι δὲ μὴ θάνοιεν ἐν μάχῃ Φρυγῶν,
392
ἀεὶ κατʼ ἦμαρ σὺν δάμαρτι καὶ τέκνοις
393
ᾤκουν, Ἀχαιοῖς ὧν ἀπῆσαν ἡδοναί.
394
τὰ δʼ Ἕκτορός σοι λύπρʼ ἄκουσον ὡς ἔχει·
395
δόξας ἀνὴρ ἄριστος οἴχεται θανών,
396
καὶ τοῦτʼ Ἀχαιῶν ἵξις ἐξεργάζεται·
397
εἰ δʼ ἦσαν οἴκοι, χρηστὸς ὢν ἐλάνθανεν.
398
Πάρις δʼ ἔγημε τὴν Διός· γήμας δὲ μή,
399
σιγώμενον τὸ κῆδος εἶχεν ἐν δόμοις.
400
φεύγειν μὲν οὖν χρὴ πόλεμον ὅστις εὖ φρονεῖ·
401
εἰ δʼ ἐς τόδʼ ἔλθοι, στέφανος οὐκ αἰσχρὸς πόλει
402
καλῶς ὀλέσθαι, μὴ καλῶς δὲ δυσκλεές.
403
ὧν οὕνεκʼ οὐ χρή, μῆτερ, οἰκτίρειν σε γῆν,
404
οὐ τἀμὰ λέκτρα· τοὺς γὰρ ἐχθίστους ἐμοὶ
405
καὶ σοὶ γάμοισι τοῖς ἐμοῖς διαφθερῶ.
Χορός
406
ὡς ἡδέως κακοῖσιν οἰκείοις γελᾷς,
407
μέλπεις θʼ ἃ μέλπουσʼ οὐ σαφῆ δείξεις ἴσως.
Ταλθύβιος
408
εἰ μή σʼ Ἀπόλλων ἐξεβάκχευεν φρένας,
409
οὔ τἂν ἀμισθὶ τοὺς ἐμοὺς στρατηλάτας
410
τοιαῖσδε φήμαις ἐξέπεμπες ἂν χθονός.
411
ἀτὰρ τὰ σεμνὰ καὶ δοκήμασιν σοφὰ
412
οὐδέν τι κρείσσω τῶν τὸ μηδὲν ἦν ἄρα.
413
ὁ γὰρ μέγιστος τῶν Πανελλήνων ἄναξ,
414
Ἀτρέως φίλος παῖς, τῆσδʼ ἔρωτʼ ἐξαίρετον
415
μαινάδος ὑπέστη· καὶ πένης μέν εἰμʼ ἐγώ,
416
ἀτὰρ λέχος γε τῆσδʼ ἂν οὐκ ἐκτησάμην.
417
καὶ σοὶ μέν — οὐ γὰρ ἀρτίας ἔχεις φρένας —
418
Ἀργεῖʼ ὀνείδη καὶ Φρυγῶν ἐπαινέσεις
419
ἀνέμοις φέρεσθαι παραδίδωμʼ· ἕπου δέ μοι
420
πρὸς ναῦς, καλὸν νύμφευμα τῷ στρατηλάτῃ.
421
σὺ δʼ, ἡνίκʼ ἄν σε Λαρτίου χρῄζῃ τόκος
422
ἄγειν, ἕπεσθαι· σώφρονος δʼ ἔσῃ λάτρις
423
γυναικός, ὥς φασʼ οἱ μολόντες Ἴλιον.
424
Κασάνδρα
424
ἦ δεινὸς ὁ λάτρις. τί ποτʼ ἔχουσι τοὔνομα
425
κήρυκες, ἓν ἀπέχθημα πάγκοινον βροτοῖς,
426
οἱ περὶ τυράννους καὶ πόλεις ὑπηρέται;
427
σὺ τὴν ἐμὴν φῂς μητέρʼ εἰς Ὀδυσσέως
428
ἥξειν μέλαθρα; ποῦ δʼ Ἀπόλλωνος λόγοι,
429
οἵ φασιν αὐτὴν εἰς ἔμʼ ἡρμηνευμένοι
430
αὐτοῦ θανεῖσθαι; ⋯ τἄλλα δʼ οὐκ ὀνειδιῶ.
431
δύστηνος, οὐκ οἶδʼ οἷά νιν μένει παθεῖν·
432
ὡς χρυσὸς αὐτῷ τἀμὰ καὶ Φρυγῶν κακὰ
433
δόξει ποτʼ εἶναι. δέκα γὰρ ἐκπλήσας ἔτη
434
πρὸς τοῖσιν ἐνθάδʼ, ἵξεται μόνος πάτραν
434a
⋯
435
οὗ δὴ στενὸν δίαυλον ᾤκισται πέτρας
436
δεινὴ Χάρυβδις, ὠμοβρώς τʼ ὀρειβάτης
437
Κύκλωψ, Λιγυστίς θʼ ἡ συῶν μορφώτρια
438
Κίρκη, θαλάσσης θʼ ἁλμυρᾶς ναυάγια,
439
λωτοῦ τʼ ἔρωτες, Ἡλίου θʼ ἁγναὶ βόες,
440
αἳ σάρκα φωνήεσσαν ἥσουσίν ποτε,
441
πικρὰν Ὀδυσσεῖ γῆρυν. ὡς δὲ συντέμω,
442
ζῶν εἶσʼ ἐς Ἅιδου κἀκφυγὼν λίμνης ὕδωρ
443
κάκʼ ἐν δόμοισι μυρίʼ εὑρήσει μολών.
444
Κασάνδρα
444
ἀλλὰ γὰρ τί τοὺς Ὀδυσσέως ἐξακοντίζω πόνους;
445
στεῖχʼ ὅπως τάχιστʼ· ἐς Ἅιδου νυμφίῳ γημώμεθα.
446
ἦ κακὸς κακῶς ταφήσῃ νυκτός, οὐκ ἐν ἡμέρᾳ,
447
ὦ δοκῶν σεμνόν τι πράσσειν, Δαναϊδῶν ἀρχηγέτα.
448
κἀμέ τοι νεκρὸν φάραγγες γυμνάδʼ ἐκβεβλημένην
449
ὕδατι χειμάρρῳ ῥέουσαι, νυμφίου πέλας τάφου,
450
θηρσὶ δώσουσιν δάσασθαι, τὴν Ἀπόλλωνος λάτριν.
451
ὦ στέφη τοῦ φιλτάτου μοι θεῶν, ἀγάλματʼ εὔια,
452
χαίρετʼ· ἐκλέλοιφʼ ἑορτάς, αἷς πάροιθʼ ἠγαλλόμην.
453
ἴτʼ ἀπʼ ἐμοῦ χρωτὸς σπαραγμοῖς, ὡς ἔτʼ οὖσʼ ἁγνὴ χρόα
454
δῶ θοαῖς αὔραις φέρεσθαί σοι τάδʼ, ὦ μαντεῖʼ ἄναξ.
455
ποῦ σκάφος τὸ τοῦ στρατηγοῦ; ποῖ ποτʼ ἐμβαίνειν με χρή;
456
οὐκέτʼ ἂν φθάνοις ἂν αὔραν ἱστίοις καραδοκῶν,
457
ὡς μίαν τριῶν Ἐρινὺν τῆσδέ μʼ ἐξάξων χθονός.
458
χαῖρέ μοι, μῆτερ· δακρύσῃς μηδέν· ὦ φίλη πατρίς,
459
οἵ τε γῆς ἔνερθʼ ἀδελφοὶ χὡ τεκὼν ἡμᾶς πατήρ,
460
οὐ μακρὰν δέξεσθέ μʼ· ἥξω δʼ ἐς νεκροὺς νικηφόρος
461
καὶ δόμους πέρσασʼ Ἀτρειδῶν, ὧν ἀπωλόμεσθʼ ὕπο.
462
Χορός
462
Ἑκάβης γεραιᾶς φύλακες, οὐ δεδόρκατε
463
δέσποιναν ὡς ἄναυδος ἐκτάδην πίτνει;
464
οὐκ ἀντιλήψεσθʼ; ἦ μεθήσετʼ, ὦ κακαί,
465
γραῖαν πεσοῦσαν; αἴρετʼ εἰς ὀρθὸν δέμας.
Ἑκάβη
466
ἐᾶτέ μʼ — οὔτοι φίλα τὰ μὴ φίλʼ, ὦ κόραι —
467
κεῖσθαι πεσοῦσαν· πτωμάτων γὰρ ἄξια
468
πάσχω τε καὶ πέπονθα κἄτι πείσομαι.
469
ὦ θεοί ⋯ κακοὺς μὲν ἀνακαλῶ τοὺς συμμάχους,
470
ὅμως δʼ ἔχει τι σχῆμα κικλήσκειν θεούς,
471
ὅταν τις ἡμῶν δυστυχῆ λάβῃ τύχην.
472
πρῶτον μὲν οὖν μοι τἀγάθʼ ἐξᾷσαι φίλον·
473
τοῖς γὰρ κακοῖσι πλείονʼ οἶκτον ἐμβαλῶ.
474
ἦμεν τύραννοι κἀς τύραννʼ ἐγημάμην,
475
κἀνταῦθʼ ἀριστεύοντʼ ἐγεινάμην τέκνα,
476
οὐκ ἀριθμὸν ἄλλως, ἀλλʼ ὑπερτάτους Φρυγῶν·
477
οὓς Τρῳὰς οὐδʼ Ἑλληνὶς οὐδὲ βάρβαρος
478
γυνὴ τεκοῦσα κομπάσειεν ἄν ποτε.
479
κἀκεῖνά τʼ εἶδον δορὶ πεσόνθʼ Ἑλληνικῷ
480
τρίχας τʼ ἐτμήθην τάσδε πρὸς τύμβοις νεκρῶν,
481
καὶ τὸν φυτουργὸν Πρίαμον οὐκ ἄλλων πάρα
482
κλύουσʼ ἔκλαυσα, τοῖσδε δʼ εἶδον ὄμμασιν
483
αὐτὴ κατασφαγέντʼ ἐφʼ ἑρκείῳ πυρᾷ,
484
πόλιν θʼ ἁλοῦσαν. ἃς δʼ ἔθρεψα παρθένους
485
ἐς ἀξίωμα νυμφίων ἐξαίρετον,
486
ἄλλοισι θρέψασʼ ἐκ χερῶν ἀφῃρέθην.
487
κοὔτʼ ἐξ ἐκείνων ἐλπὶς ὡς ὀφθήσομαι,
488
αὐτή τʼ ἐκείνας οὐκέτʼ ὄψομαί ποτε.
489
τὸ λοίσθιον δέ, θριγκὸς ἀθλίων κακῶν,
490
δούλη γυνὴ γραῦς Ἑλλάδʼ εἰσαφίξομαι.
491
ἃ δʼ ἐστὶ γήρᾳ τῷδʼ ἀσυμφορώτατα,
492
τούτοις με προσθήσουσιν, ἢ θυρῶν λάτριν
493
κλῇδας φυλάσσειν, τὴν τεκοῦσαν Ἕκτορα,
494
ἢ σιτοποιεῖν, κἀν πέδῳ κοίτας ἔχειν
495
ῥυσοῖσι νώτοις, βασιλικῶν ἐκ δεμνίων,
496
τρυχηρὰ περὶ τρυχηρὸν εἱμένην χρόα
497
πέπλων λακίσματʼ, ἀδόκιμʼ ὀλβίοις ἔχειν.
498
οἲ ʼγὼ τάλαινα, διὰ γάμον μιᾶς ἕνα
499
γυναικὸς οἵων ἔτυχον ὧν τε τεύξομαι.
500
ὦ τέκνον, ὦ σύμβακχε Κασάνδρα θεοῖς,
501
οἵαις ἔλυσας συμφοραῖς ἅγνευμα σόν.
502
σύ τʼ, ὦ τάλαινα, ποῦ ποτʼ εἶ, Πολυξένη;
503
ὡς οὔτε μʼ ἄρσην οὔτε θήλεια σπορὰ
504
πολλῶν γενομένων τὴν τάλαιναν ὠφελεῖ.
505
τί δῆτά μʼ ὀρθοῦτʼ; ἐλπίδων ποίων ὕπο;
506
ἄγετε τὸν ἁβρὸν δήποτʼ ἐν Τροίᾳ πόδα,
507
νῦν δʼ ὄντα δοῦλον, στιβάδα πρὸς χαμαιπετῆ
508
πέτρινά τε κρήδεμνʼ, ὡς πεσοῦσʼ ἀποφθαρῶ
509
δακρύοις καταξανθεῖσα. τῶν δʼ εὐδαιμόνων
510
μηδένα νομίζετʼ εὐτυχεῖν, πρὶν ἂν θάνῃ.
511
1
Χορός
512
ἀμφί μοι Ἴλιον, ὦ
513
Μοῦσα, καινῶν ὕμνων
514
ἄεισον ἐν δακρύοις ᾠδὰν ἐπικήδειον·
515
νῦν γὰρ μέλος ἐς Τροίαν ἰαχήσω,
517
τετραβάμονος ὡς ὑπʼ ἀπήνας
518
Ἀργείων ὀλόμαν τάλαινα δοριάλωτος,
519
ὅτʼ ἔλιπον ἵππον οὐράνια
520
βρέμοντα χρυσεοφάλαρον ἔνο-
521
πλον ἐν πύλαις Ἀχαιοί·
522
ἀνὰ δʼ ἐβόασεν λεὼς
523
Τρῳάδος ἀπὸ πέτρας σταθείς·
524
Ἴτʼ, ὦ πεπαυμένοι πόνων,
525
τόδʼ ἱερὸν ἀνάγετε ξόανον
526
Ἰλιάδι Διογενεῖ κόρᾳ.
527
τίς οὐκ ἔβα νεανίδων,
528
τίς οὐ γεραιὸς ἐκ δόμων;
529
κεχαρμένοι δʼ ἀοιδαῖς
530
δόλιον ἔσχον ἄταν.
531
1
Χορός
532
πᾶσα δὲ γέννα Φρυγῶν
533
πρὸς πύλας ὡρμάθη,
534
πεύκᾳ ἐν οὐρεΐᾳ ξεστὸν λόχον Ἀργείων
535
καὶ Δαρδανίας ἄταν θέᾳ δώσων,
537
χάριν ἄζυγος ἀμβροτοπώλου·
538
κλωστοῦ δʼ ἀμφιβόλοις λίνοιο ναὸς ὡσεὶ
539
σκάφος κελαινόν, εἰς ἕδρανα
540
λάινα δάπεδά τε φόνια πατρί-
541
δι Παλλάδος θέσαν θεᾶς.
542
ἐπὶ δὲ πόνῳ καὶ χαρᾷ
543
νύχιον ἐπεὶ κνέφας παρῆν,
544
Λίβυς τε λωτὸς ἐκτύπει
545
Φρύγιά τε μέλεα, παρθένοι δʼ
546
ἀέριον ἀνὰ κρότον ποδῶν
547
βοὰν ἔμελπον εὔφρονʼ, ἐν
548
δόμοις δὲ παμφαὲς σέλας
549
πυρὸς μέλαιναν αἴγλαν
550
ἄκος ἔδωκεν ὕπνῳ.
551
Χορός
552
ἐγὼ δὲ τὰν ὀρεστέραν
553
τότʼ ἀμφὶ μέλαθρα παρθένον
554
Διὸς κόραν ἐμελπόμαν
555
χοροῖσι· φοινία δʼ ἀνὰ
556
πτόλιν βοὰ κατεῖχε Περ-
557
γάμων ἕδρας· βρέφη δὲ φίλι-
558
α περὶ πέπλους ἔβαλλε μα-
559
τρὶ χεῖρας ἐπτοημένας·
560
λόχου δʼ ἐξέβαινʼ Ἄρης,
561
κόρας ἔργα Παλλάδος.
562
σφαγαὶ δʼ ἀμφιβώμιοι
563
Φρυγῶν, ἔν τε δεμνίοις
564
καράτομος ἐρημία
565
νεανίδων στέφανον ἔφερεν
566
Ἑλλάδι κουροτρόφον,
567
Φρυγῶν πατρίδι πένθη.
568
Χορός
568
Ἑκάβη, λεύσσεις τήνδʼ Ἀνδρομάχην
569
ξενικοῖς ἐπʼ ὄχοις πορθμευομένην;
570
παρὰ δʼ εἰρεσίᾳ μαστῶν ἕπεται
571
φίλος Ἀστυάναξ, Ἕκτορος ἶνις.
572
ποῖ ποτʼ ἀπήνης νώτοισι φέρῃ,
573
δύστανε γύναι, πάρεδρος χαλκέοις
574
Ἕκτορος ὅπλοις σκύλοις τε Φρυγῶν
574a
δοριθηράτοις,
575
οἷσιν Ἀχιλλέως παῖς Φθιώτας
576
στέψει ναοὺς ἀπὸ Τροίας;
577
1
Ἀνδρομάχη
577
Ἀχαιοὶ δεσπόται μʼ ἄγουσιν.
Ἑκάβη
578
οἴμοι.
Ἀνδρομάχη
578b
τί παιᾶνʼ ἐμὸν στενάζεις;
Ἑκάβη
579
αἰαῖ —
Ἀνδρομάχη
579b
τῶνδʼ ἀλγέων —
Ἑκάβη
580
ὦ Ζεῦ —
Ἀνδρομάχη
580b
καὶ συμφορᾶς.
Ἑκάβη
581
τέκεα,
Ἀνδρομάχη
581b
πρίν ποτʼ ἦμεν.
582
1
Ἑκάβη
582
βέβακʼ ὄλβος, βέβακε Τροία
Ἀνδρομάχη
583
τλάμων.
Ἑκάβη
583b
ἐμῶν τʼ εὐγένεια παίδων.
Ἀνδρομάχη
584
φεῦ φεῦ.
Ἑκάβη
584b
φεῦ δῆτʼ ἐμῶν
Ἀνδρομάχη
585
κακῶν.
Ἑκάβη
585b
οἰκτρὰ τύχα
Ἀνδρομάχη
586
πόλεος,
Ἑκάβη
586b
ἃ καπνοῦται.
587
2
Ἀνδρομάχη
587
μόλοις, ὦ πόσις, μοι —
Ἑκάβη
588
βοᾷς τὸν παρʼ Ἅιδᾳ
589
παῖδʼ ἐμόν, ὦ μελέα.
Ἀνδρομάχη
590
σᾶς δάμαρτος ἄλκαρ.
591
2
Ἑκάβη
591
σύ τʼ, ὦ λῦμʼ Ἀχαιῶν,
592
τέκνων δέσποθʼ ἁμῶν,
593
πρεσβυγενὲς Πρίαμε,
594
κοίμισαί μʼ ἐς Ἅιδου.
595
3
Ἀνδρομάχη
595
οἵδε πόθοι μεγάλοι ⋯
Ἑκάβη
595b
σχετλία, τάδε πάσχομεν ἄλγη.
Ἀνδρομάχη
596
οἰχομένας πόλεως ⋯
Ἑκάβη
596b
ἐπὶ δʼ ἄλγεσιν ἄλγεα κεῖται.
Ἀνδρομάχη
597
δυσφροσύναισι θεῶν, ὅτε σὸς γόνος ἔκφυγεν Ἅιδαν,
598
ὃς λεχέων στυγερῶν χάριν ὤλεσε
598a
πέργαμα Τροίας· αἱματόεντα δὲ
599
θεᾷ παρὰ Παλλάδι σώματα νεκρῶν
600
γυψὶ φέρειν τέταται· ζυγὰ δʼ ἤνυσε
600a
δούλια Τροίᾳ.
601
3
Ἑκάβη
601
ὦ πατρίς, ὦ μελέα ⋯
Ἀνδρομάχη
601b
καταλειπομέναν σε δακρύω,
Ἑκάβη
602
νῦν τέλος οἰκτρὸν ὁρᾷς.
Ἀνδρομάχη
602b
καὶ ἐμὸν δόμον ἔνθʼ ἐλοχεύθην.
Ἑκάβη
603
ὦ τέκνʼ, ἐρημόπολις μάτηρ ἀπολείπεται ὑμῶν,
604
οἷος ἰάλεμος, οἷά τε πένθη
604a
⋯
605
δάκρυά τʼ ἐκ δακρύων καταλείβεται
606
ἁμετέροισι δόμοις· ὁ θανὼν δʼ ἐπι-
607
λάθεται ἀλγέων ἀδάκρυτος.
608
Χορός
608
ὡς ἡδὺ δάκρυα τοῖς κακῶς πεπραγόσι
609
θρήνων τʼ ὀδυρμοὶ μοῦσά θʼ ἣ λύπας ἔχει.
Ἀνδρομάχη
610
ὦ μῆτερ ἀνδρός, ὅς ποτʼ Ἀργείων δορὶ
611
πλείστους διώλεσʼ, Ἕκτορος, τάδʼ εἰσορᾷς;
Ἑκάβη
612
ὁρῶ τὰ τῶν θεῶν, ὡς τὰ μὲν πυργοῦσʼ ἄνω
613
τὸ μηδὲν ὄντα, τὰ δὲ δοκοῦντʼ ἀπώλεσαν.
Ἀνδρομάχη
614
ἀγόμεθα λεία σὺν τέκνῳ· τὸ δʼ εὐγενὲς
615
ἐς δοῦλον ἥκει, μεταβολὰς τοσάσδʼ ἔχον.
Ἑκάβη
616
τὸ τῆς ἀνάγκης δεινόν· ἄρτι κἀπʼ ἐμοῦ
617
βέβηκʼ ἀποσπασθεῖσα Κασάνδρα βίᾳ.
Ἀνδρομάχη
618
φεῦ φεῦ·
618a
ἄλλος τις Αἴας, ὡς ἔοικε, δεύτερος
619
παιδὸς πέφηνε σῆς. νοσεῖς δὲ χἅτερα.
Ἑκάβη
620
ὧν γʼ οὔτε μέτρον οὔτʼ ἀριθμός ἐστί μοι·
621
κακῷ κακὸν γὰρ εἰς ἅμιλλαν ἔρχεται.
Ἀνδρομάχη
622
τέθνηκέ σοι παῖς πρὸς τάφῳ Πολυξένη
623
σφαγεῖσʼ Ἀχιλλέως, δῶρον ἀψύχῳ νεκρῷ.
Ἑκάβη
624
οἲ ʼγὼ τάλαινα. τοῦτʼ ἐκεῖνʼ ὅ μοι πάλαι
625
Ταλθύβιος αἴνιγμʼ οὐ σαφῶς εἶπεν σαφές.
Ἀνδρομάχη
626
εἶδόν νιν αὐτή, κἀποβᾶσα τῶνδʼ ὄχων
627
ἔκρυψα πέπλοις κἀπεκοψάμην νεκρόν.
Ἑκάβη
628
αἰαῖ, τέκνον, σῶν ἀνοσίων προσφαγμάτων·
629
αἰαῖ μάλʼ αὖθις, ὡς κακῶς διόλλυσαι.
Ἀνδρομάχη
630
ὄλωλεν ὡς ὄλωλεν· ἀλλʼ ὅμως ἐμοῦ
631
ζώσης γʼ ὄλωλεν εὐτυχεστέρῳ πότμῳ.
Ἑκάβη
632
οὐ ταὐτόν, ὦ παῖ, τῷ βλέπειν τὸ κατθανεῖν·
633
τὸ μὲν γὰρ οὐδέν, τῷ δʼ ἔνεισιν ἐλπίδες.
634
Ἀνδρομάχη
634
ὦ μῆτερ, ὦ τεκοῦσα, κάλλιστον λόγον
635
ἄκουσον, ὥς σοι τέρψιν ἐμβαλῶ φρενί.
636
τὸ μὴ γενέσθαι τῷ θανεῖν ἴσον λέγω,
637
τοῦ ζῆν δὲ λυπρῶς κρεῖσσόν ἐστι κατθανεῖν.
638
ἀλγεῖ γὰρ οὐδὲν τῶν κακῶν ᾐσθημένος·
639
ὁ δʼ εὐτυχήσας ἐς τὸ δυστυχὲς πεσὼν
640
ψυχὴν ἀλᾶται τῆς πάροιθʼ εὐπραξίας.
641
κείνη δʼ, ὁμοίως ὥσπερ οὐκ ἰδοῦσα φῶς,
642
τέθνηκε κοὐδὲν οἶδε τῶν αὑτῆς κακῶν.
643
ἐγὼ δὲ τοξεύσασα τῆς εὐδοξίας
644
λαχοῦσα πλεῖον τῆς τύχης ἡμάρτανον.
645
ἃ γὰρ γυναιξὶ σώφρονʼ ἔσθʼ ηὑρημένα,
646
ταῦτʼ ἐξεμόχθουν Ἕκτορος κατὰ στέγας.
647
πρῶτον μέν, ἔνθα — κἂν προσῇ κἂν μὴ προσῇ
648
ψόγος γυναιξίν — αὐτὸ τοῦτʼ ἐφέλκεται
649
κακῶς ἀκούειν, ἥτις οὐκ ἔνδον μένει,
650
τούτου παρεῖσα πόθον ἔμιμνον ἐν δόμοις·
651
ἔσω τε μελάθρων κομψὰ θηλειῶν ἔπη
652
οὐκ εἰσεφρούμην, τὸν δὲ νοῦν διδάσκαλον
653
οἴκοθεν ἔχουσα χρηστὸν ἐξήρκουν ἐμοί.
654
γλώσσης τε σιγὴν ὄμμα θʼ ἥσυχον πόσει
655
παρεῖχον· ᾔδη δʼ ἁμὲ χρῆν νικᾶν πόσιν,
656
κείνῳ τε νίκην ὧν ἐχρῆν παριέναι.
657
καὶ τῶνδε κληδὼν ἐς στράτευμʼ Ἀχαιϊκὸν
658
ἐλθοῦσʼ ἀπώλεσέν μʼ· ἐπεὶ γὰρ ᾑρέθην,
659
Ἀχιλλέως με παῖς ἐβουλήθη λαβεῖν
660
δάμαρτα· δουλεύσω δʼ ἐν αὐθεντῶν δόμοις.
661
κεἰ μὲν παρώσασʼ Ἕκτορος φίλον κάρα
662
πρὸς τὸν παρόντα πόσιν ἀναπτύξω φρένα,
663
κακὴ φανοῦμαι τῷ θανόντι· τόνδε δʼ αὖ
664
στυγοῦσʼ ἐμαυτῆς δεσπόταις μισήσομαι.
665
καίτοι λέγουσιν ὡς μίʼ εὐφρόνη χαλᾷ
666
τὸ δυσμενὲς γυναικὸς εἰς ἀνδρὸς λέχος·
667
ἀπέπτυσʼ αὐτήν, ἥτις ἄνδρα τὸν πάρος
668
καινοῖσι λέκτροις ἀποβαλοῦσʼ ἄλλον φιλεῖ.
669
ἀλλʼ οὐδὲ πῶλος ἥτις ἂν διαζυγῇ
670
τῆς συντραφείσης, ῥᾳδίως ἕλξει ζυγόν.
671
καίτοι τὸ θηριῶδες ἄφθογγόν τʼ ἔφυ
672
ξυνέσει τʼ ἄχρηστον τῇ φύσει τε λείπεται.
673
673
σὲ δʼ, ὦ φίλʼ Ἕκτορ, εἶχον ἄνδρʼ ἀρκοῦντά μοι
674
ξυνέσει γένει πλούτῳ τε κἀνδρείᾳ μέγαν·
675
ἀκήρατον δέ μʼ ἐκ πατρὸς λαβὼν δόμων
676
πρῶτος τὸ παρθένειον ἐζεύξω λέχος.
677
καὶ νῦν ὄλωλας μὲν σύ, ναυσθλοῦμαι δʼ ἐγὼ
678
πρὸς Ἑλλάδʼ αἰχμάλωτος ἐς δοῦλον ζυγόν.
679
ἆρʼ οὐκ ἐλάσσω τῶν ἐμῶν ἔχειν κακῶν
680
Πολυξένης ὄλεθρος, ἣν καταστένεις;
681
ἐμοὶ γὰρ οὐδʼ ὃ πᾶσι λείπεται βροτοῖς
682
ξύνεστιν ἐλπίς, οὐδὲ κλέπτομαι φρένας
683
πράξειν τι κεδνόν· ἡδὺ δʼ ἐστὶ καὶ δοκεῖν.
Χορός
684
ἐς ταὐτὸν ἥκεις συμφορᾶς· θρηνοῦσα δὲ
685
τὸ σὸν διδάσκεις μʼ ἔνθα πημάτων κυρῶ.
Ἑκάβη
686
αὐτὴ μὲν οὔπω ναὸς εἰσέβην σκάφος,
687
γραφῇ δʼ ἰδοῦσα καὶ κλύουσʼ ἐπίσταμαι.
688
ναύταις γὰρ ἢν μὲν μέτριος ᾖ χειμὼν φέρειν,
689
προθυμίαν ἔχουσι σωθῆναι πόνων,
690
ὁ μὲν παρʼ οἴαχʼ, ὁ δʼ ἐπὶ λαίφεσιν βεβώς,
691
ὁ δʼ ἄντλον εἴργων ναός· ἢν δʼ ὑπερβάλῃ
692
πολὺς ταραχθεὶς πόντος, ἐνδόντες τύχῃ
693
παρεῖσαν αὑτοὺς κυμάτων δρομήμασιν.
694
οὕτω δὲ κἀγὼ πόλλʼ ἔχουσα πήματα
695
ἄφθογγός εἰμι καὶ παρεῖσʼ ἐῶ στόμα·
696
νικᾷ γὰρ οὑκ θεῶν με δύστηνος κλύδων.
697
ἀλλʼ, ὦ φίλη παῖ, τὰς μὲν Ἕκτορος τύχας
698
ἔασον· οὐ μὴ δάκρυά νιν σώσῃ τὰ σά·
699
τίμα δὲ τὸν παρόντα δεσπότην σέθεν,
700
φίλον διδοῦσα δέλεαρ ἀνδρὶ σῶν τρόπων.
701
κἂν δρᾷς τάδʼ, ἐς τὸ κοινὸν εὐφρανεῖς φίλους
702
καὶ παῖδα τόνδε παιδὸς ἐκθρέψειας ἂν
703
Τροίᾳ μέγιστον ὠφέλημʼ, ἵνʼ — εἴ ποτε —
704
ἐκ σοῦ γενόμενοι παῖδες Ἴλιον πάλιν
705
κατοικίσειαν, καὶ πόλις γένοιτʼ ἔτι.
706
ἀλλʼ ἐκ λόγου γὰρ ἄλλος ἐκβαίνει λόγος,
707
τίνʼ αὖ δέδορκα τόνδʼ Ἀχαιϊκὸν λάτριν
708
στείχοντα καινῶν ἄγγελον βουλευμάτων;
709
Ταλθύβιος
709
Φρυγῶν ἀρίστου πρίν ποθʼ Ἕκτορος δάμαρ,
710
μή με στυγήσῃς· οὐχ ἑκὼν γὰρ ἀγγελῶ.
711
Δαναῶν δὲ κοινὰ Πελοπιδῶν τʼ ἀγγέλματα ⋯
Ἀνδρομάχη
712
τί δʼ ἔστιν; ὥς μοι φροιμίων ἄρχῃ κακῶν.
Ταλθύβιος
713
ἔδοξε τόνδε παῖδα ⋯ πῶς εἴπω λόγον;
Ἀνδρομάχη
714
μῶν οὐ τὸν αὐτὸν δεσπότην ἡμῖν ἔχειν;
Ταλθύβιος
715
οὐδεὶς Ἀχαιῶν τοῦδε δεσπόσει ποτέ.
Ἀνδρομάχη
716
ἀλλʼ ἐνθάδʼ αὐτοῦ λείψανον Φρυγῶν λιπεῖν;
Ταλθύβιος
717
οὐκ οἶδʼ ὅπως σοι ῥᾳδίως εἴπω κακά.
Ἀνδρομάχη
718
ἐπῄνεσʼ αἰδῶ, πλὴν ἐὰν λέγῃς καλά.
Ταλθύβιος
719
κτενοῦσι σὸν παῖδʼ, ὡς πύθῃ κακὸν μέγα.
Ἀνδρομάχη
720
οἴμοι, γάμων τόδʼ ὡς κλύω μεῖζον κακόν.
Ταλθύβιος
721
νικᾷ δʼ Ὀδυσσεὺς ἐν Πανέλλησιν λέγων ⋯
Ἀνδρομάχη
722
αἰαῖ μάλʼ· οὐ γὰρ μέτρια πάσχομεν κακά.
Ταλθύβιος
723
λέξας ἀρίστου παῖδα μὴ τρέφειν πατρὸς ⋯
Ἀνδρομάχη
724
τοιαῦτα νικήσειε τῶν αὑτοῦ πέρι.
Ταλθύβιος
725
ῥῖψαι δὲ πύργων δεῖν σφε Τρωικῶν ἄπο.
726
ἀλλʼ ὣς γενέσθω, καὶ σοφωτέρα φανῇ·
727
μήτʼ ἀντέχου τοῦδʼ, εὐγενῶς δʼ ἄλγει κακοῖς,
728
μήτε σθένουσα μηδὲν ἰσχύειν δόκει.
729
ἔχεις γὰρ ἀλκὴν οὐδαμῇ. σκοπεῖν δὲ χρή·
730
πόλις τʼ ὄλωλε καὶ πόσις, κρατῇ δὲ σύ,
731
ἡμεῖς δὲ πρὸς γυναῖκα μάρνασθαι μίαν
732
οἷοί τε. τούτων οὕνεκʼ οὐ μάχης ἐρᾶν
733
οὐδʼ αἰσχρὸν οὐδὲν οὐδʼ ἐπίφθονόν σε δρᾶν,
734
οὐδʼ αὖ σʼ Ἀχαιοῖς βούλομαι ῥίπτειν ἀράς.
735
εἰ γάρ τι λέξεις ὧν χολώσεται στρατός,
736
οὔτʼ ἂν ταφείη παῖς ὅδʼ οὔτʼ οἴκτου τύχοι.
737
σιγῶσα δʼ εὖ τε τὰς τύχας κεκτημένη
738
τὸν τοῦδε νεκρὸν οὐκ ἄθαπτον ἂν λίποις
739
αὐτή τʼ Ἀχαιῶν πρευμενεστέρων τύχοις.
740
Ἀνδρομάχη
740
ὦ φίλτατʼ, ὦ περισσὰ τιμηθεὶς τέκνον,
741
θανῇ πρὸς ἐχθρῶν μητέρʼ ἀθλίαν λιπών,
742
ἡ τοῦ πατρὸς δέ σʼ εὐγένειʼ ἀποκτενεῖ,
743
ἣ τοῖσιν ἄλλοις γίγνεται σωτηρία,
744
τὸ δʼ ἐσθλὸν οὐκ ἐς καιρὸν ἦλθε σοὶ πατρός.
745
ὦ λέκτρα τἀμὰ δυστυχῆ τε καὶ γάμοι,
746
οἷς ἦλθον ἐς μέλαθρον Ἕκτορός ποτε,
747
οὐ σφάγιον υἱὸν Δαναΐδαις τέξουσʼ ἐμόν,
748
ἀλλʼ ὡς τύραννον Ἀσιάδος πολυσπόρου.
749
ὦ παῖ, δακρύεις· αἰσθάνῃ κακῶν σέθεν;
750
τί μου δέδραξαι χερσὶ κἀντέχῃ πέπλων,
751
νεοσσὸς ὡσεὶ πτέρυγας ἐσπίτνων ἐμάς;
752
οὐκ εἶσιν Ἕκτωρ κλεινὸν ἁρπάσας δόρυ
753
γῆς ἐξανελθὼν σοὶ φέρων σωτηρίαν,
754
οὐ συγγένεια πατρός, οὐκ ἰσχὺς Φρυγῶν·
755
λυγρὸν δὲ πήδημʼ ἐς τράχηλον ὑψόθεν
756
πεσὼν ἀνοίκτως, πνεῦμʼ ἀπορρήξεις σέθεν.
757
ὦ νέον ὑπαγκάλισμα μητρὶ φίλτατον,
758
ὦ χρωτὸς ἡδὺ πνεῦμα· διὰ κενῆς ἄρα
759
ἐν σπαργάνοις σε μαστὸς ἐξέθρεψʼ ὅδε,
760
μάτην δʼ ἐμόχθουν καὶ κατεξάνθην πόνοις.
761
νῦν — οὔποτʼ αὖθις — μητέρʼ ἀσπάζου σέθεν,
762
πρόσπιτνε τὴν τεκοῦσαν, ἀμφὶ δʼ ὠλένας
763
ἕλισσʼ ἐμοῖς νώτοισι καὶ στόμʼ ἅρμοσον.
764
ὦ βάρβαρʼ ἐξευρόντες Ἕλληνες κακά,
765
τί τόνδε παῖδα κτείνετʼ οὐδὲν αἴτιον;
766
ὦ Τυνδάρειον ἔρνος, οὔποτʼ εἶ Διός,
767
πολλῶν δὲ πατέρων φημί σʼ ἐκπεφυκέναι,
768
Ἀλάστορος μὲν πρῶτον, εἶτα δὲ Φθόνου,
769
Φόνου τε Θανάτου θʼ ὅσα τε γῆ τρέφει κακά.
770
οὐ γάρ ποτʼ αὐχῶ Ζῆνά γʼ ἐκφῦσαί σʼ ἐγώ,
771
πολλοῖσι κῆρα βαρβάροις Ἕλλησί τε.
772
ὄλοιο· καλλίστων γὰρ ὀμμάτων ἄπο
773
αἰσχρῶς τὰ κλεινὰ πεδίʼ ἀπώλεσας Φρυγῶν.
774
ἀλλʼ ἄγετε φέρετε ῥίπτετʼ, εἰ ῥίπτειν δοκεῖ·
775
δαίνυσθε τοῦδε σάρκας. ἔκ τε γὰρ θεῶν
776
διολλύμεσθα, παιδί τʼ οὐ δυναίμεθʼ ἂν
777
θάνατον ἀρῆξαι. κρύπτετʼ ἄθλιον δέμας
778
καὶ ῥίπτετʼ ἐς ναῦς· ἐπὶ καλὸν γὰρ ἔρχομαι
779
ὑμέναιον, ἀπολέσασα τοὐμαυτῆς τέκνον.
Χορός
780
τάλαινα Τροία, μυρίους ἀπώλεσας
781
μιᾶς γυναικὸς καὶ λέχους στυγνοῦ χάριν.
782
Ταλθύβιος
782
ἄγε παῖ, φίλιον πρόσπτυγμα μεθεὶς
783
μητρὸς μογερᾶς, βαῖνε πατρῴων
784
πύργων ἐπʼ ἄκρας στεφάνας, ὅθι σοι
785
πνεῦμα μεθεῖναι ψῆφος ἐκράνθη.
786
λαμβάνετʼ αὐτόν. τὰ δὲ τοιάδε χρὴ
787
κηρυκεύειν, ὅστις ἄνοικτος
788
καὶ ἀναιδείᾳ τῆς ἡμετέρας
789
γνώμης μᾶλλον φίλος ἐστίν.
Ἑκάβη
790
ὦ τέκνον, ὦ παῖ παιδὸς μογεροῦ,
791
συλώμεθα σὴν ψυχὴν ἀδίκως
792
μήτηρ κἀγώ. τί πάθω; τί σʼ ἐγώ,
793
δύσμορε, δράσω; τάδε σοι δίδομεν
794
πλήγματα κρατὸς στέρνων τε κόπους·
795
τῶνδε γὰρ ἄρχομεν. οἲ ʼγὼ πόλεως,
796
οἴμοι δὲ σέθεν· τί γὰρ οὐκ ἔχομεν;
797
τίνος ἐνδέομεν μὴ οὐ πανσυδίᾳ
798
χωρεῖν ὀλέθρου διὰ παντός;
799
1
Χορός
799
μελισσοτρόφου Σαλαμῖνος ὦ βασιλεῦ Τελαμών,
800
νάσου περικύμονος οἰκήσας ἕδραν
801
τᾶς ἐπικεκλιμένας ὄχθοις ἱεροῖς, ἵνʼ ἐλαίας
802
πρῶτον ἔδειξε κλάδον γλαυκᾶς Ἀθάνα,
803
οὐράνιον στέφανον λιπαραῖσί τε κόσμον Ἀθήναις,
804
ἔβας ἔβας τῷ τοξοφόρῳ συναρι-
805
στεύων ἅμʼ Ἀλκμήνας γόνῳ
806
Ἴλιον Ἴλιον ἐκπέρσων πόλιν
807
ἁμετέραν τὸ πάροιθεν ὅτʼ ἔβας ἀφʼ Ἑλλάδος·
809
1
Χορός
809
ὅθʼ Ἑλλάδος ἄγαγε πρῶτον ἄνθος ἀτυζόμενος
810
πώλων, Σιμόεντι δʼ ἐπʼ εὐρείτᾳ πλάταν
811
ἔσχασε ποντοπόρον καὶ ναύδετʼ ἀνήψατο πρυμνᾶν
812
καὶ χερὸς εὐστοχίαν ἐξεῖλε ναῶν,
814
Λαομέδοντι φόνον· κανόνων δὲ τυκίσματα Φοίβου
815
⋯πυρὸς φοίνικι πνοᾷ καθελὼν
816
Τροίας ἐπόρθησε χθόνα.
818
δὶς δὲ δυοῖν πιτύλοιν τείχη περὶ
819
Δαρδανίας φοινία κατέλυσεν αἰχμά.
820
2
Χορός
820
μάταν ἄρʼ, ὦ χρυσέαις ἐν οἰνοχόαις ἁβρὰ βαίνων,
821
Λαομεδόντιε παῖ,
823
Ζηνὸς ἔχεις κυλίκων πλήρωμα, καλλίσταν λατρείαν·
825
ἁ δέ σε γειναμένα πυρὶ δαίεται·
826
ἠιόνες δʼ ἅλιαι
829
ἴακχον οἰωνὸς οἷ-
830
ον τεκέων ὕπερ βοᾷ,
831
ᾇ μὲν εὐνάτορας, ᾇ δὲ παῖδας,
832
ᾇ δὲ ματέρας γεραιάς.
833
τὰ δὲ σὰ δροσόεντα λουτρὰ
834
γυμνασίων τε δρόμοι
835
βεβᾶσι, σὺ δὲ πρόσωπα νεα-
836
ρὰ χάρισι παρὰ Διὸς θρόνοις
837
καλλιγάλανα τρέφεις· Πριάμοιο δὲ γαῖαν
838
Ἑλλὰς ὤλεσʼ αἰχμά.
840
2
Χορός
840
Ἔρως Ἔρως, ὃς τὰ Δαρδάνεια μέλαθρά ποτʼ ἦλθες
842
οὐρανίδαισι μέλων,
844
ὡς τότε μὲν μεγάλως Τροίαν ἐπύργωσας, θεοῖσι
845
κῆδος ἀναψάμενος. τὸ μὲν οὖν Διὸς
846
οὐκέτʼ ὄνειδος ἐρῶ·
847
τὸ τᾶς δὲ λευκοπτέρου
849
φίλιον Ἁμέρας βροτοῖς
850
φέγγος ὀλοὸν εἶδε γαῖαν,
851
εἶδε περγάμων ὄλεθρον,
852
τεκνοποιὸν ἔχουσα τᾶσδε
854
γᾶς πόσιν ἐν θαλάμοις,
855
ὃν ἀστέρων τέθριππος ἔλα-
856
βε χρύσεος ὄχος ἀναρπάσας,
857
ἐλπίδα γᾷ πατρίᾳ μεγάλαν· τὰ θεῶν δὲ
858
φίλτρα φροῦδα Τροίᾳ.
860
Μενέλαος
860
ὦ καλλιφεγγὲς ἡλίου σέλας τόδε,
861
ἐν ᾧ δάμαρτα τὴν ἐμὴν χειρώσομαι
862
Ἑλένην· ὁ γὰρ δὴ πολλὰ μοχθήσας ἐγὼ
863
Μενέλαός εἰμι καὶ στράτευμʼ Ἀχαιϊκόν.
864
ἦλθον δὲ Τροίαν οὐχ ὅσον δοκοῦσί με
865
γυναικὸς οὕνεκʼ, ἀλλʼ ἐπʼ ἄνδρʼ ὃς ἐξ ἐμῶν
866
δόμων δάμαρτα ξεναπάτης ἐλῄσατο.
867
κεῖνος μὲν οὖν δέδωκε σὺν θεοῖς δίκην
868
αὐτός τε καὶ γῆ δορὶ πεσοῦσʼ Ἑλληνικῷ.
869
ἥκω δὲ τὴν τάλαιναν — οὐ γὰρ ἡδέως
870
ὄνομα δάμαρτος ἥ ποτʼ ἦν ἐμὴ λέγω —
871
ἄξων· δόμοις γὰρ τοῖσδʼ ἐν αἰχμαλωτικοῖς
872
κατηρίθμηται Τρῳάδων ἄλλων μέτα.
873
οἵπερ γὰρ αὐτὴν ἐξεμόχθησαν δορί,
874
κτανεῖν ἐμοί νιν ἔδοσαν, εἴτε μὴ κτανὼν
875
θέλοιμʼ ἄγεσθαι πάλιν ἐς Ἀργείαν χθόνα.
876
ἐμοὶ δʼ ἔδοξε τὸν μὲν ἐν Τροίᾳ μόρον
877
Ἑλένης ἐᾶσαι, ναυπόρῳ δʼ ἄγειν πλάτῃ
878
Ἑλληνίδʼ ἐς γῆν κᾆτʼ ἐκεῖ δοῦναι κτανεῖν,
879
ποινὰς ὅσοις τεθνᾶσʼ ἐν Ἰλίῳ φίλοι.
880
ἀλλʼ εἶα χωρεῖτʼ ἐς δόμους, ὀπάονες,
881
κομίζετʼ αὐτὴν τῆς μιαιφονωτάτης
882
κόμης ἐπισπάσαντες· οὔριοι δʼ ὅταν
883
πνοαὶ μόλωσι, πέμψομέν νιν Ἑλλάδα.
Ἑκάβη
884
ὦ γῆς ὄχημα κἀπὶ γῆς ἔχων ἕδραν,
885
ὅστις ποτʼ εἶ σύ, δυστόπαστος εἰδέναι,
886
Ζεύς, εἴτʼ ἀνάγκη φύσεος εἴτε νοῦς βροτῶν,
887
προσηυξάμην σε· πάντα γὰρ διʼ ἀψόφου
888
βαίνων κελεύθου κατὰ δίκην τὰ θνήτʼ ἄγεις.
Μενέλαος
889
τί δʼ ἔστιν; εὐχὰς ὡς ἐκαίνισας θεῶν.
Ἑκάβη
890
αἰνῶ σε, Μενέλαʼ, εἰ κτενεῖς δάμαρτα σήν.
891
ὁρᾶν δὲ τήνδε φεῦγε, μή σʼ ἕλῃ πόθῳ.
892
αἱρεῖ γὰρ ἀνδρῶν ὄμματʼ, ἐξαιρεῖ πόλεις,
893
πίμπρησιν οἴκους· ὧδʼ ἔχει κηλήματα.
894
ἐγώ νιν οἶδα, καὶ σύ, χοἱ πεπονθότες.
895
Ἑλένη
895
Μενέλαε, φροίμιον μὲν ἄξιον φόβου
896
τόδʼ ἐστίν· ἐν γὰρ χερσὶ προσπόλων σέθεν
897
βίᾳ πρὸ τῶνδε δωμάτων ἐκπέμπομαι.
898
ἀτὰρ σχεδὸν μὲν οἶδά σοι μισουμένη,
899
ὅμως δʼ ἐρέσθαι βούλομαι· γνῶμαι τίνες
900
Ἕλλησι καὶ σοὶ τῆς ἐμῆς ψυχῆς πέρι;
Μενέλαος
901
οὐκ εἰς ἀκριβὲς ἦλθες, ἀλλʼ ἅπας στρατὸς
902
κτανεῖν ἐμοί σʼ ἔδωκεν, ὅνπερ ἠδίκεις.
Ἑλένη
903
ἔξεστιν οὖν πρὸς ταῦτʼ ἀμείψασθαι λόγῳ,
904
ὡς οὐ δικαίως, ἢν θάνω, θανούμεθα;
Μενέλαος
905
οὐκ ἐς λόγους ἐλήλυθʼ, ἀλλά σε κτενῶν.
Ἑκάβη
906
ἄκουσον αὐτῆς, μὴ θάνῃ τοῦδʼ ἐνδεής,
907
Μενέλαε, καὶ δὸς τοὺς ἐναντίους λόγους
908
ἡμῖν κατʼ αὐτῆς· τῶν γὰρ ἐν Τροίᾳ κακῶν
909
οὐδὲν κάτοισθα. συντεθεὶς δʼ ὁ πᾶς λόγος
910
κτενεῖ νιν οὕτως ὥστε μηδαμοῦ φυγεῖν.
Μενέλαος
911
σχολῆς τὸ δῶρον· εἰ δὲ βούλεται λέγειν,
912
ἔξεστι. τῶν σῶν δʼ οὕνεχʼ — ὡς μάθῃ — λόγων
913
δώσω τόδʼ αὐτῇ· τῆσδε δʼ οὐ δώσω χάριν.
Ἑλένη
914
ἴσως με, κἂν εὖ κἂν κακῶς δόξω λέγειν,
915
οὐκ ἀνταμείψῃ πολεμίαν ἡγούμενος.
916
ἐγὼ δʼ, ἅ σʼ οἶμαι διὰ λόγων ἰόντʼ ἐμοῦ
917
κατηγορήσειν, ἀντιθεῖσʼ ἀμείψομαι
918
τοῖς σοῖσι τἀμὰ καὶ τὰ σʼ αἰτιάματα.
919
πρῶτον μὲν ἀρχὰς ἔτεκεν ἥδε τῶν κακῶν,
920
Πάριν τεκοῦσα· δεύτερον δʼ ἀπώλεσε
921
Τροίαν τε κἄμʼ ὁ πρέσβυς οὐ κτανὼν βρέφος,
922
δαλοῦ πικρὸν μίμημʼ, Ἀλέξανδρόν ποτε.
923
ἐνθένδε τἀπίλοιπʼ ἄκουσον ὡς ἔχει.
924
ἔκρινε τρισσὸν ζεῦγος ὅδε τριῶν θεῶν·
925
καὶ Παλλάδος μὲν ἦν Ἀλεξάνδρῳ δόσις
926
Φρυξὶ στρατηγοῦνθʼ Ἑλλάδʼ ἐξανιστάναι,
927
Ἥρα δʼ ὑπέσχετʼ Ἀσιάδʼ Εὐρώπης θʼ ὅρους
928
τυραννίδʼ ἕξειν, εἴ σφε κρίνειεν Πάρις·
929
Κύπρις δὲ τοὐμὸν εἶδος ἐκπαγλουμένη
930
δώσειν ὑπέσχετʼ, εἰ θεὰς ὑπερδράμοι
931
κάλλει. τὸν ἔνθεν δʼ ὡς ἔχει σκέψαι λόγον·
932
νικᾷ Κύπρις θεάς, καὶ τοσόνδʼ οὑμοὶ γάμοι
933
ὤνησαν Ἑλλάδʼ· οὐ κρατεῖσθʼ ἐκ βαρβάρων,
934
οὔτʼ ἐς δόρυ σταθέντες, οὐ τυραννίδι.
935
ἃ δʼ εὐτύχησεν Ἑλλάς, ὠλόμην ἐγὼ
936
εὐμορφίᾳ πραθεῖσα, κὠνειδίζομαι
937
ἐξ ὧν ἐχρῆν με στέφανον ἐπὶ κάρᾳ λαβεῖν.
938
οὔπω με φήσεις αὐτὰ τἀν ποσὶν λέγειν,
939
ὅπως ἀφώρμησʼ ἐκ δόμων τῶν σῶν λάθρα.
940
ἦλθʼ οὐχὶ μικρὰν θεὸν ἔχων αὑτοῦ μέτα
941
ὁ τῆσδʼ ἀλάστωρ, εἴτʼ Ἀλέξανδρον θέλεις
942
ὀνόματι προσφωνεῖν νιν εἴτε καὶ Πάριν·
943
ὅν, ὦ κάκιστε, σοῖσιν ἐν δόμοις λιπὼν
944
Σπάρτης ἀπῆρας νηὶ Κρησίαν χθόνα.
945
945
εἶἑν.
945a
οὐ σέ, ἀλλʼ ἐμαυτὴν τοὐπὶ τῷδʼ ἐρήσομαι·
946
τί δὴ φρονοῦσά γʼ ἐκ δόμων ἅμʼ ἑσπόμην
947
ξένῳ, προδοῦσα πατρίδα καὶ δόμους ἐμούς;
948
τὴν θεὸν κόλαζε καὶ Διὸς κρείσσων γενοῦ,
949
ὃς τῶν μὲν ἄλλων δαιμόνων ἔχει κράτος,
950
κείνης δὲ δοῦλός ἐστι· συγγνώμη δʼ ἐμοί.
951
ἔνθεν δʼ ἔχοις ἂν εἰς ἔμʼ εὐπρεπῆ λόγον·
952
ἐπεὶ θανὼν γῆς ἦλθʼ Ἀλέξανδρος μυχούς,
953
χρῆν μʼ, ἡνίκʼ οὐκ ἦν θεοπόνητά μου λέχη,
954
λιποῦσαν οἴκους ναῦς ἐπʼ Ἀργείων μολεῖν.
955
ἔσπευδον αὐτὸ τοῦτο· μάρτυρες δέ μοι
956
πύργων πυλωροὶ κἀπὸ τειχέων σκοποί,
957
οἳ πολλάκις μʼ ἐφηῦρον ἐξ ἐπάλξεων
958
πλεκταῖσιν ἐς γῆν σῶμα κλέπτουσαν τόδε.
959
βίᾳ δʼ ὁ καινός μʼ οὗτος ἁρπάσας πόσις
960
Δηίφοβος ἄλοχον εἶχεν ἀκόντων Φρυγῶν.
961
πῶς οὖν ἔτʼ ἂν θνῄσκοιμʼ ἂν ἐνδίκως, πόσι,
961a
⋯
962
πρὸς σοῦ δικαίως, ἣν ὁ μὲν βίᾳ γαμεῖ,
963
τὰ δʼ οἴκοθεν κεῖνʼ ἀντὶ νικητηρίων
964
πικρῶς ἐδούλευσʼ; εἰ δὲ τῶν θεῶν κρατεῖν
965
βούλῃ, τὸ χρῄζειν ἀμαθές ἐστί σου τόδε.
Χορός
966
βασίλειʼ, ἄμυνον σοῖς τέκνοισι καὶ πάτρᾳ
967
πειθὼ διαφθείρουσα τῆσδʼ, ἐπεὶ λέγει
968
καλῶς κακοῦργος οὖσα· δεινὸν οὖν τόδε.
Ἑκάβη
969
ταῖς θεαῖσι πρῶτα σύμμαχος γενήσομαι
970
καὶ τήνδε δείξω μὴ λέγουσαν ἔνδικα.
971
ἐγὼ γὰρ Ἥραν παρθένον τε Παλλάδα
972
οὐκ ἐς τοσοῦτον ἀμαθίας ἐλθεῖν δοκῶ,
973
ὥσθʼ ἣ μὲν Ἄργος βαρβάροις ἀπημπόλα,
974
Παλλὰς δʼ Ἀθήνας Φρυξὶ δουλεύειν ποτέ,
975
εἰ παιδιαῖσι καὶ χλιδῇ μορφῆς πέρι
976
ἦλθον πρὸς Ἴδην. τοῦ γὰρ οὕνεκʼ ἂν θεὰ
977
Ἥρα τοσοῦτον ἔσχʼ ἔρωτα καλλονῆς;
978
πότερον ἀμείνονʼ ὡς λάβῃ Διὸς πόσιν;
979
ἢ γάμον Ἀθηνᾶ θεῶν τίνος θηρωμένη —
980
ἣ παρθενείαν πατρὸς ἐξῃτήσατο,
981
φεύγουσα λέκτρα; μὴ ἀμαθεῖς ποίει θεὰς
982
τὸ σὸν κακὸν κοσμοῦσα, μὴ οὐ πείσῃς σοφούς.
983
Κύπριν δʼ ἔλεξας — ταῦτα γὰρ γέλως πολύς —
984
ἐλθεῖν ἐμῷ ξὺν παιδὶ Μενέλεω δόμους.
985
οὐκ ἂν μένουσʼ ἂν ἥσυχός σʼ ἐν οὐρανῷ
986
αὐταῖς Ἀμύκλαις ἤγαγεν πρὸς Ἴλιον;
987
987
ἦν οὑμὸς υἱὸς κάλλος ἐκπρεπέστατος,
988
ὁ σὸς δʼ ἰδών νιν νοῦς ἐποιήθη Κύπρις·
989
τὰ μῶρα γὰρ πάντʼ ἐστὶν Ἀφροδίτη βροτοῖς,
990
καὶ τοὔνομʼ ὀρθῶς ἀφροσύνης ἄρχει θεᾶς.
991
ὃν εἰσιδοῦσα βαρβάροις ἐσθήμασι
992
χρυσῷ τε λαμπρὸν ἐξεμαργώθης φρένας.
993
ἐν μὲν γὰρ Ἄργει μίκρʼ ἔχουσʼ ἀνεστρέφου,
994
Σπάρτης δʼ ἀπαλλαχθεῖσα τὴν Φρυγῶν πόλιν
995
χρυσῷ ῥέουσαν ἤλπισας κατακλύσειν
996
δαπάναισιν· οὐδʼ ἦν ἱκανά σοι τὰ Μενέλεω
997
μέλαθρα ταῖς σαῖς ἐγκαθυβρίζειν τρυφαῖς.
998
εἶἑν· βίᾳ γὰρ παῖδα φῄς σʼ ἄγειν ἐμόν·
999
τίς Σπαρτιατῶν ᾔσθετʼ; ἢ ποίαν βοὴν
1000
ἀνωλόλυξας — Κάστορος νεανίου
1001
τοῦ συζύγου τʼ ἔτʼ ὄντος, οὐ κατʼ ἄστρα πω;
1002
ἐπεὶ δὲ Τροίαν ἦλθες Ἀργεῖοί τέ σου
1003
κατʼ ἴχνος, ἦν δὲ δοριπετὴς ἀγωνία,
1004
εἰ μὲν τὰ τοῦδε κρείσσονʼ ἀγγέλλοιτό σοι,
1005
Μενέλαον ᾔνεις, παῖς ὅπως λυποῖτʼ ἐμὸς
1006
ἔχων ἔρωτος ἀνταγωνιστὴν μέγαν·
1007
εἰ δʼ εὐτυχοῖεν Τρῶες, οὐδὲν ἦν ὅδε.
1008
ἐς τὴν τύχην δʼ ὁρῶσα τοῦτʼ ἤσκεις, ὅπως
1009
ἕποιʼ ἅμʼ αὐτῇ, τῇ ἀρετῇ δʼ οὐκ ἤθελες.
1010
κἄπειτα πλεκταῖς σῶμα σὸν κλέπτειν λέγεις
1011
πύργων καθιεῖσʼ, ὡς μένουσʼ ἀκουσίως;
1012
ποῦ δῆτʼ ἐλήφθης ἢ βρόχους ἀρτωμένη
1013
ἢ φάσγανον θήγουσʼ, ἃ γενναία γυνὴ
1014
δράσειεν ἂν ποθοῦσα τὸν πάρος πόσιν;
1015
καίτοι σʼ ἐνουθέτουν γε πολλὰ πολλάκις·
1016
Ὦ θύγατερ, ἔξελθʼ· οἱ δʼ ἐμοὶ παῖδες γάμους
1017
ἄλλους γαμοῦσι, σὲ δʼ ἐπὶ ναῦς Ἀχαιϊκὰς
1018
πέμψω συνεκκλέψασα· καὶ παῦσον μάχης
1019
Ἕλληνας ἡμᾶς τε. ἀλλὰ σοὶ τόδʼ ἦν πικρόν.
1020
ἐν τοῖς Ἀλεξάνδρου γὰρ ὕβριζες δόμοις
1021
καὶ προσκυνεῖσθαι βαρβάρων ὕπʼ ἤθελες·
1022
μεγάλα γὰρ ἦν σοι. — κἀπὶ τοῖσδε σὸν δέμας
1023
ἐξῆλθες ἀσκήσασα κἄβλεψας πόσει
1024
τὸν αὐτὸν αἰθέρʼ, ὦ κατάπτυστον κάρα·
1025
ἣν χρῆν ταπεινὴν ἐν πέπλων ἐρειπίοις,
1026
φρίκῃ τρέμουσαν, κρᾶτʼ ἀπεσκυθισμένην
1027
ἐλθεῖν, τὸ σῶφρον τῆς ἀναιδείας πλέον
1028
ἔχουσαν ἐπὶ τοῖς πρόσθεν ἡμαρτημένοις.
1029
Μενέλαʼ, ἵνʼ εἰδῇς οἷ τελευτήσω λόγον,
1030
στεφάνωσον Ἑλλάδʼ ἀξίως τήνδε κτανὼν
1031
σαυτοῦ, νόμον δὲ τόνδε ταῖς ἄλλαισι θὲς
1032
γυναιξί, θνῄσκειν ἥτις ἂν προδῷ πόσιν.
1033
Χορός
1033
Μενέλαε, προγόνων τʼ ἀξίως δόμων τε σῶν
1034
τεῖσαι δάμαρτα κἀφελοῦ, πρὸς Ἑλλάδος,
1035
ψόγον τὸ θῆλύ τʼ, εὐγενὴς ἐχθροῖς φανείς.
Μενέλαος
1036
ἐμοὶ σὺ συμπέπτωκας ἐς ταὐτὸν λόγου,
1037
ἑκουσίως τήνδʼ ἐκ δόμων ἐλθεῖν ἐμῶν
1038
ξένας ἐς εὐνάς· χἡ Κύπρις κόμπου χάριν
1039
λόγοις ἐνεῖται. — βαῖνε λευστήρων πέλας
1040
πόνους τʼ Ἀχαιῶν ἀπόδος ἐν μικρῷ μακροὺς
1041
θανοῦσʼ, ἵνʼ εἰδῇς μὴ καταισχύνειν ἐμέ.
Ἑλένη
1042
μή, πρός σε γονάτων, τὴν νόσον τὴν τῶν θεῶν
1043
προσθεὶς ἐμοὶ κτάνῃς με, συγγίγνωσκε δέ.
Ἑκάβη
1044
μηδʼ οὓς ἀπέκτεινʼ ἥδε συμμάχους προδῷς·
1045
ἐγὼ πρὸ κείνων καὶ τέκνων σε λίσσομαι.
Μενέλαος
1046
παῦσαι, γεραιά· τῆσδε δʼ οὐκ ἐφρόντισα.
1047
λέγω δὲ προσπόλοισι πρὸς πρύμνας νεῶν
1048
τήνδʼ ἐκκομίζειν, ἔνθα ναυστολήσεται.
Ἑκάβη
1049
μή νυν νεὼς σοὶ ταὐτὸν ἐσβήτω σκάφος.
Μενέλαος
1050
τί δʼ ἔστι; μεῖζον βρῖθος ἢ πάροιθʼ ἔχει;
Ἑκάβη
1051
οὐκ ἔστʼ ἐραστὴς ὅστις οὐκ ἀεὶ φιλεῖ.
Μενέλαος
1052
ὅπως ἂν ἐκβῇ τῶν ἐρωμένων ὁ νοῦς.
1053
ἔσται δʼ ἃ βούλῃ· ναῦν γὰρ οὐκ ἐσβήσεται
1054
ἐς ἥνπερ ἡμεῖς· καὶ γὰρ οὐ κακῶς λέγεις·
1055
ἐλθοῦσα δʼ Ἄργος ὥσπερ ἀξία κακῶς
1056
κακὴ θανεῖται καὶ γυναιξὶ σωφρονεῖν
1057
πάσαισι θήσει. ῥᾴδιον μὲν οὐ τόδε·
1058
ὅμως δʼ ὁ τῆσδʼ ὄλεθρος ἐς φόβον βαλεῖ
1059
τὸ μῶρον αὐτῶν, κἂν ἔτʼ ὦσʼ ἐχθίονες.
1060
1
Χορός
1060
οὕτω δὴ τὸν ἐν Ἰλίῳ
1061
ναὸν καὶ θυόεντα βω-
1062
μὸν προύδωκας Ἀχαιοῖς,
1063
ὦ Ζεῦ, καὶ πελάνων φλόγα
1064
σμύρνης αἰθερίας τε κα-
1065
πνὸν καὶ Πέργαμον ἱερὰν
1066
Ἰδαῖά τʼ Ἰδαῖα κισσοφόρα νάπη
1067
χιόνι κατάρυτα ποταμίᾳ
1069
τέρμονα πρωτόβολόν θʼ ἁλίῳ,
1070
τὰν καταλαμπομέναν ζαθέαν θεράπναν.
1071
1
Χορός
1071
φροῦδαί σοι θυσίαι χορῶν τʼ
1072
εὔφημοι κέλαδοι κατʼ ὄρ-
1073
φναν τε παννυχίδες θεῶν,
1074
χρυσέων τε ξοάνων τύποι
1075
Φρυγῶν τε ζάθεοι σελᾶ-
1076
ναι συνδώδεκα πλήθει.
1077
μέλει μέλει μοι τάδʼ εἰ φρονεῖς, ἄναξ,
1078
οὐράνιον ἕδρανον ἐπιβεβὼς
1079
αἰθέρα τε πτόλεως ὀλομένας,
1080
ἃν πυρὸς αἰθομένα κατέλυσεν ὁρμά.
1081
2
Χορός
1081
ὦ φίλος ὦ πόσι μοι,
1082
σὺ μὲν φθίμενος ἀλαίνεις
1085
ἄθαπτος ἄνυδρος, ἐμὲ δὲ πόντιον σκάφος
1086
ἀίσσον πτεροῖσι πορεύσει
1087
ἱππόβοτον Ἄργος, ἵνα τείχεα
1088
λάινα Κυκλώπιʼ οὐράνια νέμονται.
1089
τέκνων δὲ πλῆθος ἐν πύλαις
1090
δάκρυσι κατᾴορα στένει·
1091
βοᾷ βοᾷ·
1092
Μᾶτερ, ὤμοι, μόναν δή μʼ Ἀχαιοὶ κομί-
1093
ζουσι σέθεν ἀπʼ ὀμμάτων
1094
κυανέαν ἐπὶ ναῦν
1095
εἰναλίαισι πλάταις
1096
ἢ Σαλαμῖνʼ ἱερὰν
1097
ἢ δίπορον κορυφὰν
1098
Ἴσθμιον, ἔνθα πύλας
1099
Πέλοπος ἔχουσιν ἕδραι.
1100
2
Χορός
1100
εἴθʼ ἀκάτου Μενέλα
1101
μέσον πέλαγος ἰούσας,
1102
δίπαλτον ἱερὸν ἀνὰ μέσον πλατᾶν πέσοι
1103
Αἰγαίου κεραυνοφαὲς πῦρ,
1105
Ἰλιόθεν ὅτε με πολύδακρυν
1106
Ἑλλάδι λάτρευμα γᾶθεν ἐξορίζει,
1107
χρύσεα δʼ ἔνοπτρα, παρθένων
1108
χάριτας, ἔχουσα τυγχάνει
1109
Διὸς κόρα·
1110
μηδὲ γαῖάν ποτʼ ἔλθοι Λάκαιναν πατρῷ-
1111
όν τε θάλαμον ἑστίας,
1112
μηδὲ πόλιν Πιτάνας
1113
χαλκόπυλόν τε θεάν,
1114
δύσγαμον αἶσχος ἑλὼν
1115
Ἑλλάδι τᾷ μεγάλᾳ
1116
καὶ Σιμοεντιάσιν
1117
μέλεα πάθεα ῥοῇσιν.
1118
Χορός
1118
ἰὼ ἰώ,
1118a
καίνʼ ἐκ καινῶν μεταβάλλουσαι
1119
χθονὶ συντυχίαι. λεύσσετε Τρώων
1120
τόνδʼ Ἀστυάνακτʼ ἄλοχοι μέλεαι
1121
νεκρόν, ὃν πύργων δίσκημα πικρὸν
1122
Δαναοὶ κτείναντες ἔχουσιν.
1123
Ταλθύβιος
1123
Ἑκάβη, νεὼς μὲν πίτυλος εἷς λελειμμένος
1124
λάφυρα τἀπίλοιπʼ Ἀχιλλείου τόκου
1125
μέλλει πρὸς ἀκτὰς ναυστολεῖν Φθιώτιδας·
1126
αὐτὸς δʼ ἀνῆκται Νεοπτόλεμος, καινάς τινας
1127
Πηλέως ἀκούσας συμφοράς, ὥς νιν χθονὸς
1128
Ἄκαστος ἐκβέβληκεν, ὁ Πελίου γόνος.
1129
οὗ θᾶσσον οὕνεκʼ, ἢ χάριν μονῆς ἔχων,
1130
φροῦδος, μετʼ αὐτοῦ δʼ Ἀνδρομάχη, πολλῶν ἐμοὶ
1131
δακρύων ἀγωγός, ἡνίκʼ ἐξώρμα χθονός,
1132
πάτραν τʼ ἀναστένουσα καὶ τὸν Ἕκτορος
1133
τύμβον προσεννέπουσα. καί σφʼ ᾐτήσατο
1134
θάψαι νεκρὸν τόνδʼ, ὃς πεσὼν ἐκ τειχέων
1135
ψυχὴν ἀφῆκεν Ἕκτορος τοῦ σοῦ γόνος·
1136
φόβον τʼ Ἀχαιῶν, χαλκόνωτον ἀσπίδα
1137
τήνδʼ, ἣν πατὴρ τοῦδʼ ἀμφὶ πλεύρʼ ἐβάλλετο,
1138
μή νυν πορεῦσαι Πηλέως ἐφʼ ἑστίαν,
1139
μηδʼ ἐς τὸν αὐτὸν θάλαμον, οὗ νυμφεύσεται
1140
μήτηρ νεκροῦ τοῦδʼ Ἀνδρομάχη, λύπας ὁρᾶν,
1141
ἀλλʼ ἀντὶ κέδρου περιβόλων τε λαΐνων
1142
ἐν τῇδε θάψαι παῖδα· σὰς δʼ ἐς ὠλένας
1143
δοῦναι, πέπλοισιν ὡς περιστείλῃς νεκρὸν
1144
στεφάνοις θʼ, ὅση σοι δύναμις, ὡς ἔχει τὰ σά·
1145
ἐπεὶ βέβηκε, καὶ τὸ δεσπότου τάχος
1146
ἀφείλετʼ αὐτὴν παῖδα μὴ δοῦναι τάφῳ.
1147
ἡμεῖς μὲν οὖν, ὅταν σὺ κοσμήσῃς νέκυν,
1148
γῆν τῷδʼ ἐπαμπισχόντες ἀροῦμεν δόρυ·
1149
σὺ δʼ ὡς τάχιστα πρᾶσσε τἀπεσταλμένα.
1150
ἑνὸς μὲν οὖν μόχθου σʼ ἀπαλλάξας ἔχω·
1151
Σκαμανδρίους γὰρ τάσδε διαπερῶν ῥοὰς
1152
ἔλουσα νεκρὸν κἀπένιψα τραύματα.
1153
ἀλλʼ εἶμʼ ὀρυκτὸν τῷδʼ ἀναρρήξων τάφον,
1154
ὡς σύντομʼ ἡμῖν τἀπʼ ἐμοῦ τε κἀπὸ σοῦ
1155
ἐς ἓν ξυνελθόντʼ οἴκαδʼ ὁρμήσῃ πλάτην.
1156
Ἑκάβη
1156
θέσθʼ ἀμφίτορνον ἀσπίδʼ Ἕκτορος πέδῳ,
1157
λυπρὸν θέαμα κοὐ φίλον λεύσσειν ἐμοί.
1158
ὦ μείζονʼ ὄγκον δορὸς ἔχοντες ἢ φρενῶν,
1159
τί τόνδʼ, Ἀχαιοί, παῖδα δείσαντες φόνον
1160
καινὸν διειργάσασθε; μὴ Τροίαν ποτὲ
1161
πεσοῦσαν ὀρθώσειεν; οὐδὲν ἦτʼ ἄρα,
1162
ὅθʼ Ἕκτορος μὲν εὐτυχοῦντος ἐς δόρυ
1163
διωλλύμεσθα μυρίας τʼ ἄλλης χερός,
1164
πόλεως δʼ ἁλούσης καὶ Φρυγῶν ἐφθαρμένων
1165
βρέφος τοσόνδʼ ἐδείσατʼ· οὐκ αἰνῶ φόβον,
1166
ὅστις φοβεῖται μὴ διεξελθὼν λόγῳ.
1168
1167
ὦ φίλταθʼ, ὥς σοι θάνατος ἦλθε δυστυχής.
1168
εἰ μὲν γὰρ ἔθανες πρὸ πόλεως, ἥβης τυχὼν
1169
γάμων τε καὶ τῆς ἰσοθέου τυραννίδος,
1170
μακάριος ἦσθʼ ἄν, εἴ τι τῶνδε μακάριον·
1171
νῦν δʼ αὔτʼ ἰδὼν μὲν γνούς τε σῇ ψυχῇ, τέκνον,
1172
οὐκ οἶσθʼ, ἐχρήσω δʼ οὐδὲν ἐν δόμοις ἔχων.
1173
δύστηνε, κρατὸς ὥς σʼ ἔκειρεν ἀθλίως
1174
τείχη πατρῷα, Λοξίου πυργώματα,
1175
ὃν πόλλʼ ἐκήπευσʼ ἡ τεκοῦσα βόστρυχον
1176
φιλήμασίν τʼ ἔδωκεν, ἔνθεν ἐκγελᾷ
1177
ὀστέων ῥαγέντων φόνος, ἵνʼ αἰσχρὰ μὴ λέγω.
1178
ὦ χεῖρες, ὡς εἰκοὺς μὲν ἡδείας πατρὸς
1179
κέκτησθʼ, ἐν ἄρθροις δʼ ἔκλυτοι πρόκεισθέ μοι.
1180
ὦ πολλὰ κόμπους ἐκβαλὸν φίλον στόμα,
1181
ὄλωλας, ἐψεύσω μʼ, ὅτʼ ἐσπίπτων πέπλους,
1182
Ὦ μῆτερ, ηὔδας, ἦ πολύν σοι βοστρύχων
1183
πλόκαμον κεροῦμαι, πρὸς τάφον θʼ ὁμηλίκων
1184
κώμους ἀπάξω, φίλα διδοὺς προσφθέγματα.
1185
σὺ δʼ οὐκ ἔμʼ, ἀλλʼ ἐγὼ σὲ τὸν νεώτερον,
1186
γραῦς ἄπολις ἄτεκνος, ἄθλιον θάπτω νεκρόν.
1187
οἴμοι, τὰ πόλλʼ ἀσπάσμαθʼ αἵ τʼ ἐμαὶ τροφαὶ
1188
ὕπνοι τʼ ἐκεῖνοι φροῦδά μοι. τί καί ποτε
1189
γράψειεν ἄν σε μουσοποιὸς ἐν τάφῳ;
1190
Τὸν παῖδα τόνδʼ ἔκτειναν Ἀργεῖοί ποτε
1191
δείσαντες; — αἰσχρὸν τοὐπίγραμμά γʼ Ἑλλάδι.
1192
ἀλλʼ οὖν πατρῴων οὐ λαχὼν ἕξεις ὅμως
1193
ἐν ᾗ ταφήσῃ χαλκόνωτον ἰτέαν.
1194
ὦ καλλίπηχυν Ἕκτορος βραχίονα
1195
σῴζουσʼ, ἄριστον φύλακʼ ἀπώλεσας σέθεν.
1196
ὡς ἡδὺς ἐν πόρπακι σῷ κεῖται τύπος
1197
ἴτυός τʼ ἐν εὐτόρνοισι περιδρόμοις ἱδρώς,
1198
ὃν ἐκ μετώπου πολλάκις πόνους ἔχων
1199
ἔσταζεν Ἕκτωρ προστιθεὶς γενειάδι.
1200
φέρετε, κομίζετʼ ἀθλίῳ κόσμον νεκρῷ
1201
ἐκ τῶν παρόντων· οὐ γὰρ ἐς κάλλος τύχας
1202
δαίμων δίδωσιν· ὧν δʼ ἔχω, λήψῃ τάδε.
1203
θνητῶν δὲ μῶρος ὅστις εὖ πράσσειν δοκῶν
1204
βέβαια χαίρει· τοῖς τρόποις γὰρ αἱ τύχαι,
1205
ἔμπληκτος ὡς ἄνθρωπος, ἄλλοτʼ ἄλλοσε
1206
πηδῶσι, κοὐδεὶς αὐτὸς εὐτυχεῖ ποτε.
Χορός
1207
καὶ μὴν πρόχειρον αἵδε σοι σκυλευμάτων
1208
Φρυγίων φέρουσι κόσμον ἐξάπτειν νεκρῷ.
Ἑκάβη
1209
ὦ τέκνον, οὐχ ἵπποισι νικήσαντά σε
1210
οὐδʼ ἥλικας τόξοισιν, οὓς Φρύγες νόμους
1211
τιμῶσιν, οὐκ ἐς πλησμονὰς θηρωμένη,
1212
μήτηρ πατρός σοι προστίθησʼ ἀγάλματα
1213
τῶν σῶν ποτʼ ὄντων· νῦν δέ σʼ ἡ θεοστυγὴς
1214
ἀφείλεθʼ Ἑλένη, πρὸς δὲ καὶ ψυχὴν σέθεν
1215
ἔκτεινε καὶ πάντʼ οἶκον ἐξαπώλεσεν.
1216
Χορός
1216
ἒ ἔ, φρενῶν
1217
ἔθιγες ἔθιγες· ὦ μέγας ἐμοί ποτʼ ἂν
1217a
ἀνάκτωρ πόλεως.
1218
Ἑκάβη
1218
ἃ δʼ ἐν γάμοισι χρῆν σε προσθέσθαι χροῒ
1219
Ἀσιατίδων γήμαντα τὴν ὑπερτάτην,
1220
Φρύγια πέπλων ἀγάλματʼ ἐξάπτω χροός.
1221
σύ τʼ, ὦ ποτʼ οὖσα καλλίνικε, μυρίων
1222
μῆτερ τροπαίων, Ἕκτορος φίλον σάκος,
1223
στεφανοῦ· θανῇ γὰρ οὐ θανοῦσα σὺν νεκρῷ·
1224
ἐπεὶ σὲ πολλῷ μᾶλλον ἢ τὰ τοῦ σοφοῦ
1225
κακοῦ τʼ Ὀδυσσέως ἄξιον τιμᾶν ὅπλα.
1226
Χορός
1226
αἰαῖ αἰαῖ· πικρὸν ὄδυρμα ⋯
1228
γαῖά σʼ ὦ τέκνον δέξεται.
1229
στέναζε, μᾶτερ,
Ἑκάβη
1229b
αἰαῖ.
Χορός
1230
νεκρῶν ἴακχον.
Ἑκάβη
1230b
οἴμοι μοι.
Χορός
1231
οἴμοι δῆτα σῶν ἀλάστων κακῶν.
1232
Ἑκάβη
1232
τελαμῶσιν ἕλκη τὰ μὲν ἐγώ σʼ ἰάσομαι,
1233
τλήμων ἰατρός, ὄνομʼ ἔχουσα, τἄργα δʼ οὔ·
1234
τὰ δʼ ἐν νεκροῖσι φροντιεῖ πατὴρ σέθεν.
1235
Χορός
1235
ἄρασσʼ ἄρασσε κρᾶτα
1236
πιτύλους διδοῦσα χειρός,
1237
ἰώ μοί μοι.
Ἑκάβη
1238
ὦ φίλταται γυναῖκες ⋯
Χορός
1239
Ἑκάβη, σὰς ἔνεπε· τίνα θροεῖς αὐδάν;
1240
Ἑκάβη
1240
οὐκ ἦν ἄρʼ ἐν θεοῖσι πλὴν οὑμοὶ πόνοι
1241
Τροία τε πόλεων ἔκκριτον μισουμένη,
1242
μάτην δʼ ἐβουθυτοῦμεν. εἰ δὲ μὴ θεὸς
1243
ἔστρεψε τἄνω περιβαλὼν κάτω χθονός,
1244
ἀφανεῖς ἂν ὄντες οὐκ ἂν ὑμνήθημεν ἂν
1245
μούσαις ἀοιδὰς δόντες ὑστέρων βροτῶν.
1246
χωρεῖτε, θάπτετʼ ἀθλίῳ τύμβῳ νεκρόν·
1247
ἔχει γὰρ οἷα δεῖ γε νερτέρων στέφη.
1248
δοκῶ δὲ τοῖς θανοῦσι διαφέρειν βραχύ,
1249
εἰ πλουσίων τις τεύξεται κτερισμάτων·
1250
κενὸν δὲ γαύρωμʼ ἐστὶ τῶν ζώντων τόδε.
1251
Χορός
1251
ἰὼ ἰώ·
1251a
μελέα μήτηρ, ἣ τὰς μεγάλας
1252
ἐλπίδας ἐν σοὶ κατέκναψε βίου.
1253
μέγα δʼ ὀλβισθεὶς ὡς ἐκ πατέρων
1254
ἀγαθῶν ἐγένου,
1255
δεινῷ θανάτῳ διόλωλας.
1256
ἔα ἔα·
1256a
τίνας Ἰλιάσιν ταῖσδʼ ἐν κορυφαῖς
1257
λεύσσω φλογέας δαλοῖσι χέρας
1258
διερέσσοντας; μέλλει Τροίᾳ
1259
καινόν τι κακὸν προσέσεσθαι.
1260
Ταλθύβιος
1260
αὐδῶ λοχαγοῖς, οἳ τέταχθʼ ἐμπιμπράναι
1261
Πριάμου τόδʼ ἄστυ, μηκέτʼ ἀργοῦσαν φλόγα
1262
ἐν χειρὶ σῴζειν, ἀλλὰ πῦρ ἐνιέναι,
1263
ὡς ἂν κατασκάψαντες Ἰλίου πόλιν
1264
στελλώμεθʼ οἴκαδʼ ἄσμενοι Τροίας ἄπο.
1265
ὑμεῖς δʼ, ἵνʼ αὑτὸς λόγος ἔχῃ μορφὰς δύο,
1266
χωρεῖτε, Τρώων παῖδες, ὀρθίαν ὅταν
1267
σάλπιγγος ἠχὼ δῶσιν ἀρχηγοὶ στρατοῦ,
1268
πρὸς ναῦς Ἀχαιῶν, ὡς ἀποστέλλησθε γῆς.
1269
σύ τʼ, ὦ γεραιὰ δυστυχεστάτη γύναι,
1270
ἕπου. μεθήκουσίν σʼ Ὀδυσσέως πάρα
1271
οἵδʼ, ᾧ σε δούλην κλῆρος ἐκπέμπει πάτρας.
Ἑκάβη
1272
οἲ ʼγὼ τάλαινα· τοῦτο δὴ τὸ λοίσθιον
1273
καὶ τέρμα πάντων τῶν ἐμῶν ἤδη κακῶν·
1274
ἔξειμι πατρίδος, πόλις ὑφάπτεται πυρί.
1275
ἀλλʼ, ὦ γεραιὲ πούς, ἐπίσπευσον μόλις,
1276
ὡς ἀσπάσωμαι τὴν ταλαίπωρον πόλιν.
1277
ὦ μεγάλα δή ποτʼ ἀμπνέουσʼ ἐν βαρβάροις
1278
Τροία, τὸ κλεινὸν ὄνομʼ ἀφαιρήσῃ τάχα.
1279
πιμπρᾶσί σʼ, ἡμᾶς δʼ ἐξάγουσʼ ἤδη χθονὸς
1280
δούλας· ἰὼ θεοί. καὶ τί τοὺς θεοὺς καλῶ;
1281
καὶ πρὶν γὰρ οὐκ ἤκουσαν ἀνακαλούμενοι.
1282
φέρʼ ἐς πυρὰν δράμωμεν· ὡς κάλλιστά μοι
1283
σὺν τῇδε πατρίδι κατθανεῖν πυρουμένῃ.
Ταλθύβιος
1284
ἐνθουσιᾷς, δύστηνε, τοῖς σαυτῆς κακοῖς.
1285
ἀλλʼ ἄγετε, μὴ φείδεσθʼ· Ὀδυσσέως δὲ χρὴ
1286
ἐς χεῖρα δοῦναι τήνδε καὶ πέμπειν γέρας.
1287
Ἑκάβη
1287
ὀττοτοτοτοτοῖ.
1288
Κρόνιε, πρύτανι Φρύγιε, γενέτα
1289
πάτερ, ἀνάξια τᾶς Δαρδάνου
1290
γονᾶς τάδʼ οἷα πάσχομεν δέδορκας;
Χορός
1291
δέδορκεν, ἁ δὲ μεγαλόπολις
1292
ἄπολις ὄλωλεν οὐδʼ ἔτʼ ἔστι Τροία.
Ἑκάβη
1294
ὀττοτοτοτοτοῖ.
1295
λέλαμπεν Ἴλιος, Περ-
1296
γάμων τε πυρὶ καταίθεται τέραμνα
1297
καὶ πόλις ἄκρα τε τειχέων.
Χορός
1298
πτέρυγι δὲ καπνὸς ὥς τις οὐ-
1299
ρανίᾳ πεσοῦσα δορὶ καταφθίνει γᾶ.
1300
μαλερὰ μέλαθρα πυρὶ κατάδρομα
1301
δαΐῳ τε λόγχᾳ.
1302
1
Ἑκάβη
1302
ἰὼ γᾶ τρόφιμε τῶν ἐμῶν τέκνων.
Χορός
1303
ἓ ἕ.
Ἑκάβη
1303a
ὦ τέκνα, κλύετε, μάθετε ματρὸς αὐδάν.
Χορός
1304
ἰαλέμῳ τοὺς θανόντας ἀπύεις.
Ἑκάβη
1305
γεραιά γʼ ἐς πέδον τιθεῖσα μέλεα καὶ
1306
χερσὶ γαῖαν κτυποῦσα δισσαῖς.
Χορός
1307
διάδοχά σοι γόνυ τίθημι γαίᾳ
1308
τοὺς ἐμοὺς καλοῦσα νέρθεν
1309
ἀθλίους ἀκοίτας.
Ἑκάβη
1310
ἀγόμεθα φερόμεθʼ ⋯
Χορός
1310b
ἄλγος ἄλγος βοᾷς.
Ἑκάβη
1311
δούλειον ὑπὸ μέλαθρον.
Χορός
1311b
ἐκ πάτρας γʼ ἐμᾶς.
Ἑκάβη
1312
ἰώ.
1312a
Πρίαμε Πρίαμε, σὺ μὲν ὀλόμενος
1313
ἄταφος ἄφιλος
1314
ἄτας ἐμᾶς ἄιστος εἶ.
Χορός
1315
μέλας γὰρ ὄσσε κατεκάλυψε
1316
θάνατος ὅσιος ἀνοσίαις σφαγαῖσιν.
1317
1
Ἑκάβη
1317
ἰὼ θεῶν μέλαθρα καὶ πόλις φίλα,
Χορός
1317a
ἓ ἕ.
Ἑκάβη
1318
τὰν φόνιον ἔχετε φλόγα δορός τε λόγχαν.
Χορός
1319
τάχʼ ἐς φίλαν γᾶν πεσεῖσθʼ ἀνώνυμοι.
Ἑκάβη
1320
κόνις δʼ ἴσα καπνῷ πτέρυγι πρὸς αἰθέρα
1321
ᾆστον οἴκων ἐμῶν με θήσει.
Χορός
1322
ὄνομα δὲ γᾶς ἀφανὲς εἶσιν· ἄλλᾳ δʼ
1323
ἄλλο φροῦδον, οὐδʼ ἔτʼ ἔστιν
1324
ἁ τάλαινα Τροία.
Ἑκάβη
1325
ἐμάθετʼ, ἐκλύετε;
Χορός
1325b
Περγάμων γε κτύπον.
Ἑκάβη
1326
ἔνοσις ἅπασαν ἔνοσις ⋯
Χορός
1326b
ἐπικλύσει πόλιν.
Ἑκάβη
1327
ἰώ·
1328
τρομερὰ μέλεα, φέρετʼ ἐμὸν ἴχνος·
1329
ἴτʼ ἐπί, τάλανα,
1330
δούλειον ἁμέραν βίου.
Χορός
1331
ἰὼ τάλαινα πόλις· ὅμως δὲ
1332
πρόφερε πόδα σὸν ἐπὶ πλάτας Ἀχαιῶν.
ARGUMENTO
Después de la destrucción de Ilión, decidieron Atenea y Posidón destruir el ejército aqueo —el uno, porque todavía era fiel a su ciudad por haberla fundado; la otra, por odio contra los griegos por causa de la violación de Casandra por Ayax. Los griegos se sortearon a las prisioneras de rango y entregaron Casandra a Agamenón, Andrómaca a Neoptólemo y Polixena a Aquiles. Pues bien, a esta última la degollaron sobre la tumba de Aquiles y a Astianacte lo arrojaron desde la muralla; Menelao se llevó a Helena con intención de matarla y Agamenón se llevó como novia a la profetisa. Hécuba, luego de acusar a Helena y de lamentar y honrar a los muertos, fue llevada a la tienda de Odiseo y entregada a éste como esclava.
PERSONAJES
POSIDÓN.
ATENEA.
HÉCUBA.
TALTIBIO.
CASANDRA.
ANDRÓMACA.
MENELAO.
HELENA.
CORO de cautivas troyanas.
Escena: Las ruinas de Troya. En escena las tiendas del campamento griego. En el centro, Hécuba postrada ante una tienda.
(Aparece Posidón sobre la tienda de Hécuba.)
POSIDÓN.— Aquí estoy yo, Posidón, tras abandonar la salina profundidad del mar, donde los coros de Nereidas entrelazan las hermosísimas huellas que dejan sus pies.
[5] Y es que desde el mismo día en que Febo y yo rodeamos de pétreas torres esta tierra de Troya con ayuda de plomadas1, nunca ha abandonado mi pecho el amor que siento por la ciudad de estos mis frigios, ésta que ahora humea y ha sucumbido destruida por las lanzas argivas. [10] El focense Epeo2 del Parnaso ensambló, por las artes de Palas, un caballo henchido de hombres armados e introdujo la mortífera imagen dentro de los muros. De aquí recibirá entre los hombres venideros el nombre de Caballo de Madera, encubridor de lanzas escondidas. [15] Los bosques están vacíos y los santuarios de los dioses se han desplomado entre la carnicería. Contra los cimientos mismos del templo de Zeus el del Cerco3 ha caído muerto Príamo. Oro sin cuento y otros despojos de los frigios están siendo llevados a las naves aqueas; [20] pero aguardan un viento favorable de proa, con el deseo de ver a sus esposas e hijos después de diez años, estos griegos que han asediado la ciudad.
[25] También yo —vencido por la diosa argiva Hera y por Atenea, que colaboraron en la destrucción de los frigios— me dispongo a abandonar la ilustre Ilión y mis propios altares; pues cuando la soledad funesta se apodera de una ciudad, sufren los intereses de los dioses y éstos no suelen recibir culto.
El Escamandro retumba con el eco de los gemidos de las prisioneras que se han sorteado los vencedores. [30] De unas se ha apoderado el ejército arcadio, de otras el tesalio y los teseidas, jefes de los atenienses. Las troyanas que no han sido sorteadas se cobijan aquí, bajo estas tiendas, elegidas por los jefes del ejército. [35] Con ellas están la laconia Helena, hija de Tindáreo, considerada prisionera con razón.
Y si alguien quiere ver a la desdichada Hécuba, aquí la tiene, postrada ante las puertas, [40] derramando abundante llanto por numerosas razones: su hija Políxena ha muerto pacientemente ante la tumba de Aquiles sin que ella lo sepa4; muertos son Príamo y sus hijos, y a Casandra, a quien el soberano Apolo dejó soltera y entregó al delirio profético, la ha desposado Agamenón en unión secreta, despreciando las leyes divinas y toda religión. [45] ¡Adiós, ciudad que un día fuiste afortunada; adiós muros de pulidas piedras! Si no te hubiera perdido Palas, la hija de Zeus, todavía estarías sobre tus cimientos. (Aparece a su lado la diosa Atenea.)
ATENEA.— ¿Me es lícito saludar al pariente más cercano de mi padre, al dios poderoso y honrado entre los dioses, ahora que he puesto fin a nuestra [50] anterior enemistad?
POSIDÓN.— Sí puedes, soberana Atenea, que el trato entre parientes es un bálsamo no desdeñable para el corazón.
ATENEA.-Alabo tu carácter sensato. Traigo un mensaje que quiero poner a nuestra común consideración, soberano.
POSEIDÓN.-[55] ¿Acaso traes un nuevo mensaje divino de parte de Zeus o de alguno de los dioses?
ATENEA.-No, he venido para buscar tu fuerza y unirla a la mía en beneficio de Troya.
POSIDÓN.— [60] ¡Vaya! ¿Es que has abandonado tu antiguo odio y ahora que arde entre llamas te ha dado lástima?
ATENEA.— Contesta primero a esto: ¿estás dispuesto a deliberar conmigo y a colaborar en lo que deseo llevar a cabo?
POSIDÓN.— Desde luego, pero primero deseo conocer tus propósitos. ¿Has venido a ayudar a los aqueos o a los frigios?
ATENEA.— [65] Quiero que ahora se alegren los troyanos, mis antiguos enemigos, y hacer que el retorno del ejército aqueo sea amargo.
POSIDÓN.— ¿Y por qué saltas de un sentimiento a otro y odias en exceso o amas al azar?
ATENEA.— ¿No sabes que hemos sido ultrajados yo y mi propio templo?
POSIDÓN.— [70] Lo sé, cuando Ayax arrastró a Casandra por la fuerza.
ATENEA.— Y sin embargo nada le han hecho los aqueos, ni siquiera se lo han censurado.
POSIDÓN.— ¡Y pensar que destruyeron Ilión ayudados por ti!
ATENEA.-Por eso quiero dañarlos con tu ayuda.
POSIDÓN.— Estoy dispuesto, en lo que de mi depende, a lo que quieres. ¿Qué les harás?
ATENEA.-[75] Quiero que tengan un retorno lamentable.
POSIDÓN.— ¿Mientras esperan en tierra o en el salino mar?
ATENEA.— Cuando conduzcan sus naves a casa desde Ilión. También Zeus les enviará lluvia, granizo sin cuento y ennegrecedores soplos de viento.
[80] Me ha prometido entregarme el fuego de sus rayos para lanzarlo contra 80 los aqueos y abrasar sus naves. Por tu parte, haz que el Egeo ruja con olas gigantescas y remolinos; [85] llena de cadáveres la cóncava bahía de Eubea para que en el futuro aprendan los aqueos a respetar mis templos y a venerar también a los demás dioses.
POSIDÓN.— [90] Así será. El agradecimiento no precisa largos discursos. Removeré el piélago del mar Egeo. Los acantilados de Míconos y las rocas de Delos, Esciros, Lemnos, y los promontorios de Caferea5 acogerán los cadáveres de muchos muertos.
Conque marcha al Olimpo, toma de manos de tu padre los proyectiles de sus rayos y aguarda a que el ejército aqueo suelte amarras. (Desaparece Atenea.)
[95] Es necio el mortal que destruye ciudades; si además deja en soledad templos y tumbas santuarios de los muertos—, prepara su propia destrucción para después. (Desaparece Posidón.)
HÉCUBA.— [100] (Levantándose lentamente.) ¡Arriba, malhadada! Levanta del suelo la cabeza, endereza tu cuello. Esto ya no es Troya. No somos reyes de Troya. Soporta que se tuerza tu suerte, navega siguiendo la corriente, siguiendo el destino, y no opongas la proa de tu vida a las olas de Fortuna en que navegas.
[105] ¡Ay, ay! ¿Qué le falta para lamentarse a esta desgraciada que ha perdido su patria, sus hijos y su esposo? ¡Ah, orgullo abatido de mis antepasados! ¡Qué poca cosa eres! ¿Qué tengo que callar? ¿Qué no silenciaré? [110] ¿Qué cantaré en mi treno? Digna de lástima soy por esta postura infausta de mis miembros —tal como estoy postrada con la espalda tendida en duro lecho—. [115] ¡Ay de mi cabeza! ¡Ay de mis sienes y costados! ¡Cómo deseo revolverme y dar la espalda y el dorso a una pared y luego a otra para entregarme al perpetuo lamento de mis tristes lágrimas! [120] La misma Musa tienen todos los desgraciados para cantar su destino sin coros. [125] ¡Oh proas de las naves, que con veloz remo a la sagrada Ilión os dirigisteis por el mar purpurino, por los puertos de buen anclaje de la Grecia -acompañadas del odioso peán de las flautas y de la voz de sonoras siringes— dotadas de la entrelazada maroma6 de Egipto, [130] ¡ay!, para buscar en las radas de Troya a la odiosa mujer de Menelao, perdición7 para Cástor y baldón del Eurotas, la que ha degollado a Príamo, sembrador de cincuenta hijos, y a mí, la desdichada, me ha arrastrado a esta ruina! [135] ¡Ay de mí! ¡En qué asientos me siento cercanos a la tienda de Agamenón! [140] Me llevan de mi casa como a una esclava vieja con cabeza rapada en luto lamentable. (Se vuelve hacia las tiendas.) Mas jea, esposas desdichadas de los troyanas de broncíneas lanzas y vosotras, muchachas, mozas malmaridadas!8 [145] Arde Ilión, gimamos; que yo, como una madre a sus alados pájaros, voy a entonar el gorjeo, el canto, bien distinto del que un día, en el cetro de Príamo apoyada, [150] con los golpes sonoros de mi pie conductor iniciaba las danzas a los dioses frigios. (Aparece un semicoro de cautivas.)
CORO.
Estrofa 1.ᵃ
[155] Hécuba, ¿por qué lloras, qué gritas? ¿Hasta dónde llegan tus palabras? A través de estos techos9 he oído los lamentos que lanzas. El terror ha atravesado el pecho de las troyanas, que, dentro de esta casa, lamentan su esclavitud.
HÉCUBA. — [160] Hijas, sobre las naves de los aqueos se mueve ya la mano del remero.
CORO. — ¡Ay de mí! ¿Qué quieren? ¿Acaso ya me embarcan lejos de mi patria?
HÉCUBA. — No sé, mas barrunto nuestra perdición.
CORO. — [165] ¡Ay, ay! ¡Desdichadas troyanas que vais a someteros al trabajo de esclavas, salid de esta mansión! Los argivos preparan el regreso.
Antístrofa 1.ᵃ
HÉCUBA. — [170] ¡Ay, ay! No me llevéis a mi Casandra, poseída por Baco, objeto de ultraje para los argivos, a mi ménade, no vaya a consumirme en el dolor. ¡Ay Troya, Troya, desgraciada, has perecido! [175] Desgraciado quien te abandona vivo o ya cadáver. (Entra el otro semicoro de cautivas.)
CORO. — ¡Ay de mí! Temblorosa la tienda he dejado de Agamenón para escucharte, oh reina. ¿No habrán decidido los aqueos matar a esta desdichada? [180] ¿Acaso en las proas ya los marineros se disponen a mover los remos?
HÉCUBA.-¡Hija, levanta el ánimo! He venido a golpes de terror.
CORO. — ¿Ha venido algún heraldo de los dánaos? [185] ¿De quién me ha tocado ser paciente esclava?
HÉCUBA. —[185] Ya estás muy cerca del sorteo.
CORO. — ¡Ay, ay! ¿Quién de los argivos o de los ptiotas me llevará? ¿O acaso me conducen a una isla lejos de Troya?
HÉCUBA. — [190] ¡Ay, ay! ¿A quién la paciente anciana servirá, en qué lugar de la tierra, como un zángano, este despojo, esta silueta de un cadáver, esta imagen inútil de los muertos? ¡Ay, ay! ¿Seré portera junto a la entrada [195] o nodriza de niños yo que tuve el honor de gobernar Troya?
Antístrofa 2.ᵃ10
Coro. — ¡Ay, ay! ¡Con qué lamentos desgranas los ayes por tu ruina! [200] ¡Ya no moveré de un lado a otro mi lanzadera en los telares del Ida! Por última vez contemplo los cuerpos de mis padres, por última vez… Mayores serán mis sufrimientos unida al lecho de un griego (¡maldita sea esa noche y mi destino!) [205] o yendo por agua a la sagrada fuente de Priene!11 como miserable esclava. ¡Ojalá marcháramos a la ilustre, a la [210] próspera tierra de Teseo!12 Mas nunca, nunca a la corriente del Eurotas13, a la odiosa mansión de Helena donde tendré que saludar como esclava a Menelao, el destructor de Troya.
Antístrofa 2.ᵃ
[215] La venerable región del Peneo14, hermoso basamento del Olimpo, soporta el peso de su prosperidad —según es fama— y de sus florecientes y abundantes frutos. ¡Ojalá fuera allí en segundo lugar, después de [220] la sagrada, la divina tierra de Teseo! También he oído que la tierra de Hefesto, Etna que se enfrenta a Fenicia, madre de los montes sicilianos, está en boca de todos por las coronas que premian su gallardía;y 15 la tierra [225] vecina del mar jonio —según se navega— a la que riega y embellece Cratis —el que tiñe de rojo su cabello—, quien la alimenta con divinas fuentes y enriquece de arboledas la tierra. (Aparece el heraldo Taltibio.)
CORIFEO. — [230] Mas he aquí el heraldo que viene del ejército dánao, despensero de novedades. Avanza cubriendo sus huellas con rápidos pies. ¿Qué traerá, qué dirá? Aunque, en verdad ya somos esclavas del país dorio.
TALTIBIO. — [235] Hécuba, ya conoces mis numerosas venidas a Troya como mensajero del ejército aqueo. Ya me conoces de antes, mujer. Ahora he venido para comunicarte un nuevo mensaje.
HÉCUBA. — ¡Ay, ay! Aquí está, troyanas, lo que hace tiempo me temía.
TALTIBIO. — [240] Ya habéis sido sorteadas, si es eso lo que os temíais.
HÉCUBA. — ¡Ay, ay! ¿Qué ciudad has dicho? ¿Es de Tesalia, de Ptiótide o de la tierra cadmea?
TALTIBIO. — Habéis sido sorteadas una a una, no en grupo.
HÉCUBA. — [245] ¿Y quién ha tocado a quién? ¿A cuál de las troyanas le aguarda un destino feliz?
TALTIBIO. — Yo lo sé, mas escucha por partes, no todo a la vez.
HÉCUBA. — ¿A quién, pues, le ha tocado mi desdichada hija Casandra? Di.
TALTIBIO. — El soberano Agamenón la ha elegido especialmente para sí.
HÉCUBA. — [250] ¿Sin duda como esclava para su esposa laconia? ¡Ay de mi!
TALTIBIO. — No, como novia secreta para su lecho.
HÉCUBA. — ¿A la virgen consagrada a Febo, a quien el de bucles de oro concedió en recompensa una vida alejada del yugo nupcial?
TALTIBIO. — [255] Amor lo alanceó por la doncella poseída del dios.
HÉCUBA. — ¡Arroja, hija mía, las divinas llaves; arroja de tu cuerpo el sagrado adorno de tus bandas y coronas!
TALTIBIO. — [260] ¿No es grande para ella que la toque en suerte el lecho de un rey?
HÉCUBA. — ¿Y qué hay de la pequeña cria que me habéis arrebatado? ¿Dónde está?
TALTIBIO. — ¿Te refieres a Políxena, o preguntas por otra?
Hécupsa. — Por ella. ¿A quién la ha uncido el sorteo?
TALTIBIO. — Se le ha ordenado hacer servicio a la tumba de Aquiles.
HÉCUBA. — [265] ¡Ay de mí! ¡Haberla parido para esclava de una tumba! ¿Qué ley es ésta, amigo, o qué divino decreto de los griegos?
TALTIBIO. — Considera feliz a tu hija, está bien.16
HÉCUBA. — ¿Por qué has dicho esto? ¿Es que no contempla ya la luz del sol?
TALTIBIO. — [270] Ha alcanzado un destino tal, que ya está libre de sufrimiento.
HÉCUBA. — ¿Y qué hay de la esposa de Héctor, avezado en el combate, la desventurada Andrómaca? ¿Qué suerte ha corrido?
TALTIBIO. — A ésta la ha elegido para sí el hijo de Aquiles.
HÉCUBA. — [275] ¿Y yo de quién soy esclava, yo que necesito del tercer apoyo que ofrece un bastón a mi envejecido cuerpo?
TALTIBIO. — Odiseo, el soberano de Ítaca, te ha tomado como esclava.
HÉCUBA. — [280] ¡Oh, oh! ¡Araña tu cabeza ya rapada, abre surcos con las uñas en tus dos mejillas! ¡Ay de mi, ay! Me ha tocado servir a un ser odioso y trapacero [285], enemigo de justicia, a una bestia sin ley que todo lo revuelve aquí y allá y de nuevo lo de allá lo trae aquí con las dobleces de su lengua; y lo que antes “era amigo lo hace enemigo de todo”17. Lamentaos, troyanas, por mí. [290] Me dirijo a un triste destino. Yo, la desdichada, he caído con el lote más adverso.
CORIFEO. — Tu destino ya lo conozco, señora. Pero ¿y mi suerte? ¿Quién de los aqueos, quién de los griegos es mi dueño?
TALTIBIO. — [295] Vamos, esclavas, tenéis que conducir aquí a Casandra lo antes posible. Quiero ponerla en manos del general y llevar después también a los demás las prisioneras escogidas.
¡Eh! ¿Qué brillo es éste de teas que arden dentro? ¿Qué hacen las troyanas? ¿Están poniendo fuego a las tiendas a fin de abrasar sus propios cuerpos, [300] con el deseo de morir, ahora que están a punto de llevarlas a Argos? ¡En verdad el hombre libre soporta con impaciencia la desgracia en tales casos! ¡Abre, abre! [305] No vayas a cargarme con la culpa de algo que conviene a éstas pero que sería odioso para los aqueos.
HÉCUBA. — No es eso, no están prendiendo fuego. Es mi hija Casandra, la ménade, que viene a la carrera hacia acá. (Sale de la tienda Casandra, vestida con sus simbolos sagrados y una tea encendida.)
Estrofa.
CASANDRA. — [310] ¡Eleva, ofrece! Porto la luz, venero, ilumino —¡aquí, aquí!— con antorchas el templo. ¡Oh soberano Himeneo, feliz es el novio y feliz yo que en Argos voy a unirme al lecho de un rey! ¡Himen, oh soberano Himeneo! [315] Porque tú, madre, con lágrimas y sollozos te lamentas de mi padre muerto y de la querida patria, [320] pero yo por mis nupcias levanto la llama del fuego, para brillo, para resplandor, para darte, oh Himeneo, para darte, oh Hécate, luz sobre los tálamos de las virgenes, como es ritual.
Antístrofa.
[325] Agita tus pies, conduce en el éter el coro —¡evohé, evohé!18— como en los días más felices de mi padre. El coro es santo; ¡condúcelo tú ahora, Apolo! [330] En tu templo ceñido de laureles yo seré la oficiante19. ¡Himen, oh Himeneo, Himen! Danza, madre, recobra tu risa; mueve en círculos aquí y allá, conmigo, los pasos que tanto amo de tus pies. [335] Gritad a Himeneo, ¡oh!, y a la novia con felices cantos y alaridos. ¡Vamos, hijas de bellos peplos de los frigios, cantad al esposo de mis bodas, [340] al esposo señalado para mi cama!
CORIFEO. — Reina, ¿no vas a sujetar a la doncella poseída, no vaya a llegar con veloz paso hasta el campamento de los argivos?
HÉCUBA. — Hefesto, tú portas la antorcha en las bodas de los hombres, pero esta luz que haces brillar [345] es triste en verdad y alejada de toda esperanza. ¡Ay de mí, hija mía! Nunca pensé que llegaras a celebrar tus bodas a punta de lanza y obligada por las armas argivas. Entrégame la antorcha. No llevas derecho el fuego, como una ménade en loca carrera. Ni siquiera [350] tu destino te ha vuelto a tus cabales, hija mía; permanece en el mismo estado de siempre. Traed las antorchas, troyanas, y contestad con lágrimas a los cantos nupciales de ésta.
CASANDRA. — Madre, corona mi victoriosa cabeza y [355] celebra mis bodas reales. Conque despídeme, y si no te parece que tengo suficiente celo, empújame a la fuerza. Que si existe Loxias, el ilustre Agamenón, soberano de los aqueos, va a concertar conmigo una boda. más infausta que la de Helena. Voy a matarlo, voy a [360] destruir su casa para tomar venganza de mis hermanos y padre. Dejaré lo demás: no quiero cantar un himno al hacha que va a caer sobre mi cuello y el de los demás, ni a las luchas matricidas que va a suscitar mi boda, ni a la ruina total de la casa de Atreo.
[365] Voy a demostrar que estos troyanos son más afortunados que los aqueos y, aunque estoy poseída, esto al menos lo afirmo libre de mi locura báquica. Éstos por causa de una sola mujer, de un solo amor —por conquistar a Helena— ya han perdido millares de vidas. [370] Y su experto general ha perdido lo que más quería en aras de un ser odioso. Ha entregado a su hermano el placer hogareño de sus hijos por causa de una mujer, que incluso vino de buena gana y no raptada por la fuerza.
Cuando arribaron a las orillas del Escamandro, comenzaron a morir [375] no porque les hubieran privado de las fronteras de su tierra ni de su patria de elevadas torres. Aquéllos a quienes Ares sometía, no volvieron a ver a sus hijos, no fueron amortajados por las manos de su esposa. Y ahora yacen en tierra extraña.
En su patria sucedían cosas semejantes: [380] sus mujeres morían viudas y los hombres quedaban en casa sin hijos después de haber criado los suyos para otros. Y no había nadie que, junto a su tumba, donara a la tierra sangre de víctimas.
¡Cómo va a ser su expedición digna de elogio! Más vale silenciar las ignominias. [385] ¡Que la musa de los cantos no me inspire un himno con que celebrar la infamia!
En cambio los troyanos, para empezar, morían inmolados por su patria, lo que constituye la más hermosa gloria. Aquellos a quienes domeñaba la lanza, eran llevados a casa por sus hijos y recibían el abrazo de la tierra en su propia patria, [390] amortajados por las manos de quienes debían hacerlo.
En cuanto al doloroso destino de Héctor, escucha [395] cómo es en verdad: ha muerto con la fama del hombre más excelente, cosa que propició la venida de los aqueos; pues si se hubieran quedado en casa, la excelencia de éste habría quedado en la oscuridad. Paris desposó a la hija de Zeus; que si no lo hubiera hecho, habría tenido un casamiento oscuro en su casa.
[400] Y es que, en verdad, el hombre prudente debe evitar la guerra; pero si da con ella, es hermosa corona para su ciudad el morir con honor, mas es deshonra morir indignamente. Por esto, madre, no tienes que lamentarte por tu patria ni por mi boda, pues con ella [405] voy a destruir a mis enemigos más odiados y a los tuyos.
CORIFEO. — Con qué placer desprecias los males de tu casa y cantas lo que quizá no vas a probar como cierto.
TALTIBIO. — Si Apolo no te hubiera enloquecido la mente, [410] no te habrías despedido de esta tierra, calumniando así a mis generales, sin pagarlo. En verdad, los hombres grandes y que tienen fama de sabios en nada superan a quienes nada son.
El gran soberano de los ejércitos de toda Grecia, el amado hijo de Atreo, ha aceptado por propia elección [415] el amor de esta ménade. Yo soy un pobre hombre, pero jamás habría querido para mí el lecho de ésta. En cuanto a ti…, ya que no tienes sano el juicio, ¡que el viento se lleve tus reproches a los argivos y tus loas a los frigios! [420] Sígueme en dirección a las naves. ¡Hermosa prometida para el jefe de nuestro ejército!
(A Hécuba.) Y tú, cuando el hijo de Laertes quiera llevarte, sígueme; vas a ser la sierva de una mujer prudente, según aseguran cuantos han venido a Ilión.
CASANDRA. — ¡Insolente es este esclavo! ¿Por qué tendrán el nombre de heraldos [425]—única maldición20 común para todos los hombres— estos lacayos de tiranos y ciudades?
¿Tú afirmas que mi madre va a Hegar al palacio de Odiseo? ¿Y dónde está la profecía de Apolo que asegura que morirá aquí mismo,[430] tal como se me ha manifestado?…
Por lo demás, no voy a reprocharte. ¡Pobre Odiseo, no sabe qué sufrimientos le aguardan! Algún día va a considerar como oro mis males y los de los frigios comparados con los suyos. Después de diez años ——además de los de aquí— llegará sólo a su patria.
[435] Bien lo sabe la terrible Caribdis que ocupa el estrecho rocoso y el montaraz Cíclope comedor de carne cruda, y la ligur21 Circe que transforma a los hombres en cerdos, y los naufragios en el salino mar, y el ansia por comer loto, [440] y las vacas sagradas de Helios que un día dejarán escapar su voz en amarga profecía para Odiseo.
Para abreviar, entrará vivo en el Hades y, después de escapar del agua de la laguna, encontrará en su casa, al volver, males sin cuento.
Mas ¿a qué enumerar los trabajos de Odiseo? Marcha con la mayor rapidez posible; [445] celebremos en Hades las nupcias con mi prometido.
¡Ah! Tú que pareces haber llevado a cabo algo importante, conductor de los Dánaos21, recibirás sepultura de mala manera y de noche, no de día. Y en cuanto a mí, me arrojarán desnuda y las torrenteras de nieve fundida entregarán mi cadáver —¡el de la sierva de Apolo!— [450] a las fieras para banquete, cerca de la tumba de mi prometido. (Se desnuda de sus símbolos sagrados.)
¡Adiós, bandas del más querido de los dioses, insignias del evohé! Abandono las fiestas en las que antes me gloriaba. Alejaos de mi cuerpo rotas a jirones; ahora que mi cuerpo todavía es virgen, quiero entregárselas al viento para que te las entregue a ti, oh soberano profeta.
[455] ¿Dónde está el barco del general? ¿Dónde tengo que embarcar? No te apresures en esperar viento para tus velas, porque conmigo vas a sacar de esta tierra a una de las tres Erinis.
¡Adiós, madre, no llores! ¡Oh amada patria y [460] vosotros, hermanos y padre que yacéis bajo tierra, no tardaréis mucho en recibirme! Me presentaré ante vosotros muertos como triunfadora, luego de arruinar la casa de los Atridas por quienes perecimos. (Sale con Taltibio. Hécuba se desploma.)
CORIFEO. — Siervas de la anciana Hécuba. ¿No veis que vuestra señora se ha desplomado y está sin habla, fuera de sí? ¿No vais a recogerla? ¿O dejaréis, malas siervas, [465] a una anciana abatida? ¡Levantad su cuerpo! (Las siervas tratan de levantarla.)
HÉCUBA. — Dejad que siga caída —no me agrada lo que no deseo, muchachas—. Sufro, he sufrido y todavía sufriré males dignos de esta postración. ¡Oh dioses…! [470] A flacos aliados invoco, mas con todo no carece de dignidad el invocar a los dioses cuando uno de nosotros recibe un revés de la fortuna.
En primer lugar quiero desahogarme cantando mis bienes, pues así produciré mayor lástima con mis males. [475] Era reina y casé con un rey; luego engendré hijos excelentes, no sólo por el número, sino los más sobresalientes de los frigios. Ninguna mujer troyana, griega o bárbara, podrá jactarse de haber parido tales. [480] Mas los vi caer bajo la lanza helena y mesé mis cabellos ante sus tumbas. A Príamo que los engendró lo lloré no porque conociera su muerte de otros labios, sino que yo misma —con estos ojos— vi cómo lo degollaban sobre el fuego del hogar y cómo destruían mi ciudad. Mis hijas, a quienes eduqué con esmero en la virginidad para honra y prez de sus esposos, [485] para otros las eduqué, las han arrancado de mis brazos. Y ni ellas tienen esperanza de volver a verme ni yo misma las veré ya jamás. Y lo último, la cornisa de mis lamentables males: [490] yo que soy una anciana voy a llegar a la Hélade como esclava.
Esto es lo más desventurado para una anciana: me encargarán de que guarde las llaves como portera —¡a mí, que parí a Héctor! — o de fabricar pan. Me acostaré en el suelo, con la espalda arrugada [495] —que viene de un lecho real—, con mi arrugado cuerpo vestido con jirones de peplos arrugados, una deshonra para los poderosos. ¡Pobre de mí, qué cosas me han tocado en suerte, y me seguirán tocando, por la boda de una sola mujer!
[500] ¡Hija mía Casandra, compañera de los dioses en el éxtasis báquico, con qué infortunio has destruido tu pureza! Y tú, oh paciente Políxena, ¿dónde estás? ¡Que no pueda ayudar a esta desgraciada ningún hombre ni mujer, con los muchos que me nacieron! [505] Por ello, ¿a qué levantarme? ¿Con qué esperanza? Conducid mis pies —que un día fueron delicados en Troya, mas ahora son esclavos— hacia un jergón de paja tendido en tierra o a un lecho de piedra. Allí me dejaré caer y moriré consumida por el llanto.
[510] No consideréis feliz a nadie de los poderosos hasta el momento de su muerte.
CORO.
Estrofa.
Por Ilión, oh Musa, entre lágrimas cántame un canto de duelo, un nuevo himno. [515] Dedicaré a Troya los ayes de mi canto: cómo en carro de cuatro ruedas he perecido prisionera paciente de los argivos, cuando ante las puertas los aqueos dejaron el caballo de arnés de oro lleno de armas, [520] que relinchaba hasta el cielo. Y lanzó el pueblo su griterío, puesto en pie, desde la Acrópolis de Troya: «Vamos —¡Oh, éste es el fin de nuestros sufrimientos! —, [525] subid esa imagen sagrada a la Doncella troyana, hija de Zeus»23. ¿Quién de las doncellas no salió —quién que no fuera anciano— de su casa? [530] Mas regocijándose en sus cantos tenían dentro su destrucción traidora.
Antístrofa.
Toda estirpe de los frigios se dirigió a las puertas para ofrecer a la diosa la estratagema argiva, tallada de los pinos del monte, la perdición de los dárdanos, regalo a la virgen de potros inmortales. Con cables de lino trenzado —como se arrastra la oscura quilla de una nave— lo depositaron en sede de piedra, en los suelos del templo de la diosa Palas, mortíferos para nuestra patria24. Cuando cayó la oscuridad nocturna sobre el sufrimiento y la alegría, cuando la flauta libia resónaba y las canciones frigias, cuando las mozas con ruido de sus pies alzados cantaban sus felices gritos y en las casas la luz25 que todo alumbra adormecía el mortecino resplandor del fuego,
Epodo.
entonces yo a la montaraz virgen cantaba en el palacio con mis coros, a la hija de Zeus. Voces de muerte en la ciudad rodeaban la sede de Pérgamo. Los niños asían con manos aterradas el peplo de sus madres. Ares descendió de su emboscada, obra de la virgen Palas. Los frigios sucumbian en torno a los altares, y en sus lechos la soledad de las jóvenes que mesaban su pelo ofrecía una corona a la Hélade, criadora de mozos, y un canto de duelo a su patria frigia27. (Aparece Andrómaca, con su hijo, en un carro que lleva las armas de Héctor.)
CORIFEO. — (A Hécuba.) Hécuba, ¿no ves aquí a Andrómaca transportada en carro extranjero? Astianacte, cachorro de Héctor, acompaña el bogar28 de sus pechos. ¿A dónde te llevan a lomos de carro, mujer infortunada, sentada sobre las armas broncineas de Héctor y los despojos tomados a los frigios con la lanza, con los que el hijo de Aquiles adornará los templos de Ptía?
ANDRÓMACA. — Dueños aqueos me llevan.
HÉCUBA. — ¡Ay de mí!
ANDRÓMACA. — ¿Por qué cantas este peán mio?
HÉCUBA. — ¡Ay, ay!
ANDRÓMACA. — … ¿por estos sufrimientos…
HÉCUBA. — [580] ¡Oh Zeus!
ANDRÓMACA. — … y por mi infortunio?
HÉCUBA. — ¡Hijos!
ANDRÓMACA. — ¡Un día lo fuimos!
HÉCUBA. — ¡Adiós a mi felicidad, adiós a Troya!
ANDRÓMACA. — ¡Pobre anciana!
HÉCUBA. — ¡Adiós a mis hermosos hijos!
ANDRÓMACA. — ¡Ay, ay!
HÉCUBA. — ¡Ay de mis…
ANDRÓMACA. — [585] … males!
HÉCUBA. — ¡Lamentable destino…
ANDRÓMACA. — … de la ciudad…
HÉCUBA. — … que arde!
ANDRÓMACA. — ¡Ven a mí, esposo mío!…
HÉCUBA. — ¡Llamas a mi hijo que está en Hades, desdichada!
ANDRÓMACA. — … baluarte de tu esposa…
HÉCUBA. — ¡Y tú, infamia de los aqueos, dueño de mis hijos, anciano Príamo, acompáñame al Hades!
ANDRÓMACA. — Oh, esta gran añoranza que siento …
HÉCUBA. — ¡Desgraciada, así es el dolor que sufrimos!
ANDRÓMACA. — … por mi ciudad perdida…
HÉCUBA. — ¡El dolor se amontona sobre el dolor!
ANDRÓMACA. — … por premeditación de los dioses, cuando escapó de la muerte tu hijo29>, el que por su odioso matrimonio ha perdido los palacios de Troya. Ensangrentados, los cuerpos de los muertos junto a la diosa Palas están tendidos para que el buitre los lleve. [560] El yugo de la esclavitud ha alcanzado Troya.
HÉCUBA. — ¡Oh patria, oh desdichada!
ANDRÓMACA. — Lloro por ti, a quien abandono…
HÉCUBA. — ¡Ahora ves tu lamentable fin!
ANDRÓMACA. — … y por la casa en la que di a luz.
HÉCUBA. — ¡Hijos, vuestra madre, que ya no tiene ciudad, se queda sin vosotros! ¡Qué canto fúnebre, qué canto de dolor!30. [605] Derramo lágrima tras lágrima por nuestra casa. ¡El que ha muerto no recuerda el dolor!
CORIFEO. — ¡Qué consuelo son las lágrimas para quienes sufren y los lamentos de un treno y la Musa que canta la pena!
ANDRÓMACA. — ¡Oh madre de mi marido que un día perdió a tantos argivos con su lanza! ¿Ves esto?
HÉCUBA. — Veo la mano de los dioses que ensalzan unas veces a quien no es nada y abaten otras a quienes parecen algo.
ANDRÓMACA. — Me llevan como botín con mi hijo. El noble se torna esclavo. ¡Éste es el cambio que he sufrido!
HÉCUBA. — Es terrible la fuerza del destino. Hace poco marchó de mi lado Casandra, arrancada a la fuerza.
ANDRÓMACA. — ¡Ay, ay! Un segundo Áyax31, al parecer, ha surgido para tu hija. Pero tienes otros sufrimientos.
HÉCUBA. — Éstos ya no tienen medida ni número. Un mal viene a competir con otro mal.
ANDRÓMACA. — Tu hija Políxena ha muerto degollada junto a la tumba de Aquiles, ofrenda para un cadáver sin vida.
HÉCUBA. — ¡Ay, desdichada de mí! Éste es el claro enigma que antes Taltibio me dijo con oscuras palabras.
ANDRÓMACA. — Yo misma la vi. Descendí de este carro, cubrí su cadáver con mi túnica y me golpeé el pecho.
HÉCUBA. — ¡Ay, ay, hija mía! ¡Qué sacrificio el tuyo tan impío! ¡Ay, ay [mil veces ¡ay!]32>, cuán indignamente has perecido!
[630] ANDRÓMACA. — Murió como murió; pero, con todo, su muerte es más afortunada que mi vida.
HÉCUBA. — Hija, no es lo mismo morir que seguir viviendo. Lo uno significa la nada, en lo otro hay esperanzas.
ANDRÓMACA. — Madre, ahora que acabas de emitir un juicio nada cabal, escucha, que quiero dar consuelo a tu corazón.
Afirmo que no haber nacido es igual a morir y que es mejor morir de una vez que vivir miserablemente, pues no se percibe dolor por mal alguno33.
[640] Quien ha sido feliz y cae en la desgracia, se aleja con el alma de su anterior felicidad. En cambio Políxena está muerta y no conoce ninguno de sus propios males como quien no contempla la luz. Yo que me propuse como objetivo una gran reputación, después de obtener una parte mayor de la normal, perdí la suerte que había conseguido. Cuantas virtudes se han descubierto propias de las mujeres, todas las he practicado en casa de Héctor. En primer lugar, abandoné el deseo de no quedarme en casa, lo cual —haya o no haya motivo de reproche para las mujeres— arrastra por sí solo mala fama. No permitía a las mujeres dentro del palacio palabras altaneras. Me bastaba con tener en mí misma un maestro honesto, la inteligencia. A mi esposo siempre le ofrecía una lengua silenciosa y un aspecto sereno. Conocía aquello en lo que tenía que prevalecer sobre mi marido y sabía concederle la victoria en lo que debía.
La fama de esto llegó al campamento de los aqueos y es lo que me ha perdido. Pues apenas fui capturada, el hijo de Aquiles quiso tomarme por esposa. Y voy a ser esclava en casa de nuestros asesinos. Si rechazo la querida imagen de Héctor y abro las puertas de mi corazón al esposo actual, pareceré malvada para con el muerto. Y si, por el contrario, me muestro despectiva con éste, me haré odiosa a mis propios señores. Dicen que una sola noche hace ceder la aversión de una mujer hacia el lecho de un hombre; yo escupo a aquella que rechaza con una nueva unión a su antiguo esposo y ama a otro. Ni siquiera una potra que es separada de su compañero lleva con facilidad el yugo. Y eso que los animales son mudos, carecen de inteligencia y son inferiores por naturaleza.
¡Oh querido Héctor, como marido me bastabas en inteligencia, cuna y riqueza, y por grande te tenía en valor! Tú me tomaste pura de casa de mi padre y fuiste el primero en unirte a mi lecho de virgen. Ahora tú estás muerto y yo navego como prisionera hacia un yugo de esclava en Grecia. ¡Ah Hécuba! ¿Es que la muerte de Políxena, a quien tú lloras, no es inferior a mis males? A mí no me queda ni la esperanza, cosa que tienen todos los mortales, ni acaricio la ilusión de que voy a experimentar algún bien. Y hasta el imaginarlo es agradable.
CORIFEO. — Has llegado al mismo límite de desventura que yo. Al lamentar tu destino me has enseñado en qué extremo de dolor me encuentro.
HÉCUBA. — Nunca he subido en persona a la quilla de una nave, pero lo he visto en pintura y lo conozco de oídas. Si los marineros sufren una tempestad moderada, ponen todo su esfuerzo en salvarse de la cala midad. Y uno acude junto al timón, otro a las velas, otro achica agua de la nave. Pero cuando el ponto, todo revuelto, se les echa encima, ceden al destino y se entregan al movimiento de las olas.
Así yo, que tengo calamidades sin cuento, me he quedado sin voz y abandonándome renuncio a hablar34; pues me ha abatido funesta tempestad de los dioses.
Conque hija, olvida la suerte de Héctor; tus lágrimas no van a salvarlo. Honra a tu actual esposo, muéstrale el agradable atractivo de tu carácter; que si lo haces, darás consuelo a todos los tuyos y podrás criar a este hijo de mi hijo para mayor beneficio de Troya, a fin de que los descendientes que te nazcan —si un día te nacen— puedan volver a habitar Troya y ésta vuelva a ser una ciudad.
Mas… una palabra sigue a otra. (Aparece Taltibio.) ¿No estoy viendo venir de nuevo a este servidor de los aqueos, mensajero de una decisión nueva?
TALTIBIO. — Tú que un día fuiste esposa de Héctor, el más excelente de los frigios, no me odies, pues no traigo noticias por propia iniciativa. Mi mensaje es de los dánaos y pelópidas.
ANDRÓMACA. — ¿Qué sucede? Tu comienzo es un proemio de males.
TALTIBIO. — Han decidido que este niño… ¿Cómo diré mi mensaje?
ANDRÓMACA. — ¿Es que no va a tener el mismo dueño que yo?
TALTIBIO. — Ninguno de los aqueos será jamás dueño de éste.
ANDRÓMACA. — ¿Entonces lo dejan aquí mismo como un resto de sangre troyana?
TALTIBIO. — No sé cómo transmitirte la desgracia con suavidad.
ANDRÓMACA. — Elogiaría tu respeto si no fueras a decirme algo malo.
TALTIBIO. — Van a matar a tu hijo, para que conozcas una gran desgracia.
ANDRÓMACA. — ¡Ay de mí!, esta desgracia que oigo es mayor que la de mi boda.
TALTIBIO. — Ha prevalecido la opinión de Odiseo entre todos los griegos…
ANDRÓMACA. — ¡Ay, ay! No son moderados estos males que sufrimos!
TALTIBIO. — … diciendo que no hay que dejar crecer al hijo de un hombre excelente…
ANDRÓMACA. — ¡Ojalá prevaleciera tal opinión acerca de los suyos!
TALTIBIO. — … y que hay que arrojarlo desde los muros de Troya. Así va a suceder, muéstrate prudente. No te aferres a él, soporta con nobleza tus males y no imagines que, débil como eres, tienes fuerza. No tienes defensa en parte alguna, reflexiona: han perecido tu ciudad y tu esposo; tú estás dominada y nosotros somos capaces de luchar contra una sola mujer. Por ello no quiero que acudas a la lucha ni que hagas nada indigno ni irritante, ni siquiera que lances maldiciones contra los aqueos. Si dices algo que enoje al ejército, tu hijo no tendrá tumba ni funeral. En cambio, si te callas y llevas bien tu suerte, no dejarás su cadáver sin enterrar y tú misma tendrás a los aqueos mejor dispuestos.
ANDRÓMACA. — Amadísimo hijo, oh hijo amado en exceso, vas a morir a manos de nuestros enemigos dejando en el desconsuelo a tu madre. Te va a matar la nobleza de tu padre. Ella fue salvación de muchos, mas a ti te llega a deshora su excelencia.
¡Oh lecho mío y malhadadas nupcias por las que vine un día al palacio de Héctor! No traía intención de parir a mi hijo para víctima de los dánaos, sino para soberano de la fecunda Asia. ¡Hijo mío! ¿Lloras? ¿Barruntas tu desgracia? ¿Por qué te aferras a mis brazos y te ases de mi peplo como un pajarillo que se cobija en mis alas?
No vendrá Héctor con su ilustre lanza, no saldrá de bajo tierra para traerte la salvación, ni los parientes de tu padre ni la fuerza de los frigios.
Caerás contra tu cuello en salto lamentable —sin que nadie te llore— y quebrarás tu respiración.
¡Oh jóvenes brazos tan queridos de tu madre, oh dulce olor de tu cuerpo! En vano te crió este pecho entre tus pañales, en vano me esforcé y encanecí en vano.
Abraza ahora a tu madre —nunca lo volverás a hacer—, recuéstate contra ella, entrelaza mi espalda con tus brazos y acércame tu boca.
¡Oh griegos, inventores de suplicios bárbaros! ¿Por qué matáis a este niño que de nada es culpable? Oh brote de Tindáreo35, nunca has sido hija de Zeus. Afirmo que has nacido de numerosos padres: de Alástor36 primero, después de Envidia, de Asesinato, de Muerte y de cuantos males produce la tierra. A voces afirmo que Zeus nunca te engendró, ruina de muchos bárbaros y griegos. ¡Así te mueras! Con tus hermosos ojos has perdido vergonzosamente las ilustres llanuras de los frigios.
Vamos, lleváoslo, tiradlo si lo habéis decidido. Repartíos sus carnes. Si la perdición nos viene de los dioses, es imposible apartar de mi hijo la muerte.
¡Velad mi desdichado cuerpo y arrojadme a la nave. ¡Hermoso es el himeneo al que marcho ahora que he perdido a mi hijo! (Taltibio toma a Astianacte. El carro se aleja con Andrómaca.)
CORIFEO. — Paciente Troya, ¡a cuántos has perdido por una sola mujer y su odioso lecho!
TALTIBIO. — Vamos, niño, deja de abrazar a tu pobre madre, asciende a lo alto de la corona que forman los muros de tu patria. Allí ha decidido el voto que abandones tu vida. Prendedlo, que para transmitir esas [785] órdenes se precisa de alguien que sea implacable y más amante de la desvergiienza que lo es mi corazón.
HÉCUBA. — Hijo, oh hijo de mi pobre hijo, de tu vida privadas nos vemos injustamente tu madre y yo. ¿Qué me pasa? ¿Qué haré por ti, desdichado? Te ofrezco estos golpes de cabeza, estos golpes de pecho. Estos son mi única posesión. ¡Ay, mi ciudad! ¡Ay de til ¿Qué no tenemos? ¿Qué nos falta para en total ruina perecer con muerte total?
CORO.
Estrofa 1.ᵃ
¡Oh Telamón, rey de Salamina criadora de abejas, que habitas la sede de tu isla batida de olas inclinada a las santas colinas, donde Atenea mostró la primera rama del verdeante olivo, elevada corona y adorno de la opulenta Atenas! Viniste, viniste en busca de hazañas con el lancero hijo de Alcmena37, cuando llegaste de Grecia para destruir Ilión, Ilión, que un día fue nuestra ciudad.
Antístrofa 1.ᵃ
Cuando él se trajo de Grecia la primera flor38, dolido por sus potros robados, y en la corriente del Simoeis detuvo su nave surcadora del ponto, amarró cable a proa y tomó de la nave en sus manos el arco infalible, muerte para Laomedonte. Los bloques de sis piedra tallados por Febo a plomada con el rojo aliento del fuego, del fuego, arruinó y devastó la tierra de Troya. Dos veces39, con dos ataques, los muros de Dardania la lanza asesina abatió.
Estrofa 2.ᵃ
[820] En vano, pues, oh tú que con cántaros de oro caminas delicadamente, hijo40 de Laomedonte, llenas las [825] copas de Zeus, servicio el más hermoso. La ciudad que te engendró se consume en el fuego y los [830] acantilados marinos resuenan como un pájaro chilla por sus crías —aquí por sus maridos, aquí por sus hijos, allá por sus ancianas madres. Tus baños refrescantes, las [835] pistas de tus gimnasios ya no existen. ¡Y tú, junto al trono de Zeus, mantienes la bella serenidad de tu rostro adolescente, mientras las lanzas de Grecia han destruido la tierra de Priamo!
[840] ¡Oh Amor, Amor, que un día viniste a los palacios dardanios cuando las hijas de Urano se ocuparon de sas ti!41. Cómo ensalzaste entonces a Troya trabándola en parentesco con los dioses. A Zeus no voy a censurarlo, pero la luz —querida a los mortales— de la Aurora de aso blancas alas ha contemplado nuestra tierra arruinada, ha contemplado la destrucción de los palacios, aunque comparte el lecho de un esposo42, el padre de sus hijos nativo de esta tierra, a quien arrebató la cuadriga de oro de los astros, gran esperanza para su tierra patria. El amor de los dioses por Troya se ha ido. (Entra Menelao con una escolta.)
MENELAO. — ¡Qué hermosa es esta luz del día en que [860] voy a recuperar a mi esposa Helena! Yo soy Menelao, el que mucho se ha esforzado, y éste es el ejército argivo43.
Vine a Troya no sólo por lo que se piensa —por [865] causa de mi esposa—, sino en busca del hombre que engañó a quien le hospedó y robó a mi esposa del palacio.
Pues bien, con la ayuda de los dioses aquél ya ha pagado, pues ha sucumbido junto con su tierra a la lanza helénica.
He venido para llevarme a esa desdichada —pues no me place dar el nombre de esposa a la que un día [870] lo fue mía. Se encuentra entre otras troyanas en este recinto para prisioneros de guerra.
Los que por ella lucharon me la entregan para que la mate a menos que quiera llevármela, sin matarla, a [875] la tierra de Argos. He decidido rechazar la alternativa de matarla en Troya y llevármela en una nave a tierras de Grecia para entregarla allí a la muerte. Será una recompensa para quienes perdieron en Ilión a los suyos.
Mas, ea, encamináos a la casa, siervos, y traedla [880] aquí arrastrándola de su criminal cabello. Cuando vengan vientos favorables, la enviaremos a Grecia.
HÉCUBA. — ¡Oh Zeus, soporte de la tierra y que sobre la tierra tienes tu asiento, ser inescrutable, quienquiera que tú seas —ya necesidad de la naturaleza o mente de los hombres44—. ¡A ti dirijo mis súplicas! Pues conduces todo lo mortal conforme a justicia por caminos silenciosos.
MENELAO. — ¿Qué sucede? ¿Qué nuevas súplicas diriges a los dioses?
HÉCUBA. — Te alabo, Menelao, si piensas matar a tu esposa. Mas rehúye su mirada, no vaya a ser que te venza el deseo. Ella arrebata las miradas de los hombres, destruye las ciudades, pone fuego a las casas. Tal es su poder seductor. Yo la conozco, y tú, y cuantos han sufrido. (Los soldados hacen salir a Helena de la tienda.)
HELENA. — Menelao, este comienzo es sin duda para asustarme, pues en manos de tus siervos he sido sacada por la fuerza delante de estas puertas. Sé que me odias, mas con todo quiero hacerte una pregunta: ¿qué habéis decidido los griegos y tú sobre mi vida?
MENELAO. — No tuviste que llegar al recuento exacto de votos, pues todo el ejército, al cual ultrajaste, te entregó a mí para que te matara.
HELENA. — ¿Puedo, entonces, contestar a eso razonando que, si muero, moriré injustamente?
MENELAO. — No he venido con intención de hablar, sino de matarte.
HÉCUBA. — Escúchala, Menelao, que no muera privada de esto; pero concédeme también a mí la palabra para enfrentarme a ella. De los males que ha causado a Troya ninguno conoces bien, en cambio todo mi discurso —una vez ensamblado— causará su muerte sin escapatoria posible.
MENELAO. — Será un regalo de tiempo perdido, pero si quiere hablar, tiene permiso. Se lo concedo en gracia a tus palabras —para que ella lo sepa—, no por darle gusto.
HELENA. — Puede que no me contestes por considerarme enemiga —te parezca que hablo bien o mal—, pero yo voy a contestar a aquello de lo que me vas a acusar con tus palabras, oponiendo a tus razones las mías y mis acusaciones contra ti.
En primer lugar, ésta fue quien engendró el origen de los males cuando alumbró a Paris. Después nos perdió a Troya y a mí el anciano que no mató al niño Alejandro bajo la forma de un tizón. Escucha ahora lo que se ha seguido de aquí. Éste dirimió el juicio de las tres diosas: el regalo de Palas a Alejandro era conquistar Grecia al frente de los frigios; Hera le prometió el dominio de los límites de Europa y Asia si Paris la elegía, y Afrodita, ensalzando mi figura, le prometió entregarme si sobrepasaba a las diosas en belleza. Escucha las razones de lo que pasó después: venció Cipris45 a las diosas y en esto mi boda benefició a Grecia: ni fue dominada por los bárbaros ni os sometisteis a su lanza ni a su tiranía.
En cambio, lo que hizo feliz a Grecia me perdió a mí, que fui vendida por mi belleza. Y se me insulta por algo por lo que debíais coronar mi cabeza.
Dirás que no me estoy refiriendo a la cuestión obvia: por qué escapé furtivamente de tu casa. El dios vengador que acompaña a ésta —llámalo Alejandro o Paris, como quieras—, vino trayendo consigo a una diosa nada insignificante. Y tú, el peor de los hombres, lo dejaste en tu propia casa, zarpando de Esparta en tu nave hacia Creta.
Pero basta; a continuación voy a hacerme una pregunta a mí misma, no a ti: ¿en qué estaba pensando para abandonar mi casa y seguir a un extranjero traicionando a mi patria y familia?
Castiga a la diosa, hazte más poderoso que Zeus, quien tiene el poder sobre los demás dioses pero es esclavo de aquélla. Y ten comprensión conmigo. En un punto sí que tendrías un argumento razonable contra mí: cuando Alejandro murió y descendió a las entrañas de la tierra, debía yo haber abandonado el palacio y marchado a las naves argivas ahora que ya no tenía una boda dispuesta por los dioses.
Me apresuré a hacerlo y son mis testigos los guardianes de las puertas y los vigías de las torres, quienes más de una vez me sorprendieron tratando de hurtar mi cuerpo desde las almenas hasta el suelo con cuerdas. Pero un nuevo esposo, Deífobo, me arrebató y me retenía como esposa con el consentimiento de los frigios.
¿Cómo pues, esposo mío, va a ser justo que muera a tus manos46 yo, a quien uno desposó a la fuerza y que, lejos de salir victoriosa, tuve que servir amargamente en mi segunda casa? Si quieres ser superior a los dioses, tal pretensión es insensata por tu parte.
CORIFEO. — Reina, defiende a tus hijos y a tu patria destruyendo la persuasión de ésta, puesto que, con ser malvada, habla razonablemente. Y esto es terrible.
HÉCUBA. — En primer lugar, me pondré del lado de las diosas y demostraré que ésta habla sin razón. No creo que Hera y la virgen Palas llegaran a tal punto de insensatez como para que una vendiera Argos a los bárbaros y Palas esclavizara Atenas a los frigios, cuando vinieron al Ida de broma y por coquetería. ¿Por qué iba a tener Hera tantos deseos de aparentar belleza? ¿Acaso para conseguir un marido mejor que Zeus? Y Atenea, ¿perseguía el amor de algún dios, ella que pidió la virginidad a su padre por huir del matrimonio? No trates de hacer de las diosas unas insensatas por adornar tu maldad; no vas a persuadir a personas juiciosas.
Has dicho que Cipris —y esto sí que es ridículo— marchó junto con mi hijo a casa de Menelao. ¿No podría haberse quedado tranquilamente en el cielo y transportarte a ti con todo Amiclas47 hasta Ilión?
Si mi hijo era sobresaliente por su belleza, tu mente al verlo se convirtió en Cipris; que a todas sus insensateces dan los mortales el nombre de Afrodita. [990] ¡Con razón el nombre de las diosas comienza por «insensatez»!48.
Cuando lo contemplaste con ropajes extranjeros y brillante de oro se desbocó tu mente. Y es que en Argos te desenvolvías con pocas cosas, pero si abandonabas Esparta pensabas que inundarías con tus gastos la ciudad de los frigios que manaba oro. ¡El palacio de Menelao no era suficiente para que te insolentaras con tus lujos!
Bien. Dices que mi hijo te llevó a la fuerza. ¿Quién se enteró en Esparta? ¿Qué voces diste —y eso que el joven Cástor y su gemelo aún vivían y no estaban entre los astros?
Cuando llegaste a Troya —los argivos siguiendo tus pasos— y se trabó combate a lanza, si te anunciaban las hazañas de Menelao lo elogiabas para que mi hijo sufriera por tener tan gran competidor de su amor. Si eran los troyanos quienes tenían éxito, éste ni existía,
Esto lo hacías poniendo los ojos en la fortuna; a ésta querías seguir los pasos, mas no a la virtud.
[1010] ¿Y luego dices que tratabas de hurtar tu cuerpo con sogas, dejándote caer de las torres, porque no querías permanecer aquí?
Entonces, ¿dónde te sorprendieron trenzando un nudo o afilando una espada, como haría una mujer noble que añora a su anterior esposo?
[1015] Y sin embargo, yo te reprendí más de una vez diciendo: «Hija, sal de aquí, mis hijos casarán con otras; te enviaré a ocultas hacia las naves aqueas; pon fin a la lucha entre los griegos y nosotros.» Pero esto te [1020] resultaba amargo. Paseabas tu insolencia en el palacio de Alejandro y exigías que los bárbaros se postraran ante ti. Esto era grande para ti. Y después de esto ¿has salido con el cuerpo lleno de adornos y respiras el mismo aire de tu esposo, tú, cuya cara habría que [1025] escupir? Debías venir pobre, con la túnica hecha jirones, temblando de miedo, con la cabeza rapada como un escita49 y con más humildad que desvergúenza por tus culpas pasadas.
Menelao —mira dónde pongo fin a mi discurso—, [1030] coloca una corona sobre la Hélade matando a ésta como se espera de ti, y establece esta ley para las demás mujeres: que muera la que traicione a su esposo.
CORIFEO. — Menelao, castiga a ésta como merecen tus antepasados y tu casa y borra de la Hélade el reproche de blando, tú que te has mostrado tan gallardo con los enemigos.
MENELAO. — Estás de acuerdo conmigo al decir que ésta salió voluntariamente de mi casa hacia un lecho extranjero. Y que Cipris se encuentra en sus palabras por orgullo.
(A Helena.) Marcha con los que te van a apedrear y paga con tu muerte, en corto tiempo, los dilatados sufrimientos de los aqueos para que aprendas a no cubrirme de vergüenza.
HELENA. — (De rodillas.) No, te pido abrazada a tus rodillas, no me atribuyas la locura que los dioses me enviaron. No me mates, perdóname.
HÉCUBA. — (También de rodillas.) No traiciones a tus aliados a quienes ella mató. Te lo suplico por ellos y por sus hijos.
MENELAO. — Calla, anciana. No tengo miramientos con ella. Voy a decir a mis siervos que la acompañen a las naves en que será enviada.
HÉCUBA. — No permitas que suba al mismo barco que tú.
MENELAO. — ¿Qué sucede? ¿Es que pesa más que antes?50.
HÉCUBA. — No hay amante que pierda el amor para siempre, de cualquier forma que se manifieste el talante de su amado51.
MENELAO. — Será como deseas. No ascenderá a la misma nave que yo —no te falta razón en lo que dices—. Y cuando llegue a Argos morirá de mala manera, como merece, y hará que todas las mujeres sean comedidas aunque esto no es fácil. Sin embargo, la muerte de ésta hará que teman su ligereza aunque sean todavía peores. (Menelao, Helena y la escolta salen por la izquierda.)
CORO.
Estrofa 1.ᵃ
[1060] ¡Así has entregado a los aqueos, Zeus, tu templo de Ilión, tu altar humeante, la llama del pélano52, el [1065] humo de la mirra que asciende hasta el éter, y la sagrada Pérgamo y los valles del Ida —¡del Ida!—, criadores de hiedra, regados por la nieve convertida en [1070] ríos, límite tocado primero por el sol, divina morada que resplandece toda.
Antístrofa 1.ᵃ
Se acabaron tus sacrificios, y de los coros los santos sonidos y en la oscuridad las fiestas nocturnas de los [1075] dioses, y las estatuas de oro y madera, y de los frigios las divinas lunas53, doce en total. Quiero, soberano, quiero conocer si te percatas de ello al ascender a tu trono celeste y al éter de esta ciudad desventurada [1080] a la que ha destruido el ímpetu abrasador del fuego.
Estrofa 2.ᵃ
Oh amado esposo mío, tu cadáver anda errante [1085] sin tumba, sin agua lustral, y a mí la marina nave al impulso de sus alas me transportará a Argos, criadora de caballos, donde muros de piedra ciclópeos hasta el cielo se elevan y una muchedumbre de hijos [1090] a las puertas lloran colgados del cuello de sus madres. Y gritan, y gritan: «Oh madre —¡ay de múl—, sola a mí los aqueos me llevan lejos de tu vista sobre azuloscura nave, con remos que se hunden en la mar, a la sagrada Salamina o a la cumbre del Istmo que domina dos mares, donde la sede de Pélope54 tiene su entrada.
Antístrofa 2.ᵃ
¡Ojalá, cuando la nave de Menelao atraviese el centro del ponto, el fuego sagrado del rayo brillante, lanzado con ambas manos, caiga en medio de los remos a la hora en que me sacan llorando de mi tierra Ilión —como sierva de Grecia— y espejos de oro —delicias de las muchachas— están en manos de Helena, ta hija de Zeus!
¡Que nunca arribe a la tierra laconia, ni al tálamo de su hogar paterno ni a la ciudad de Pitana y su diosa de puertas de bronce!55, Pues ha cobrado para la gran Hélade la vergiienza de un triste matrimonio y sufrimientos tristes para las corrientes del Simoeis. (Entra Taltibio con el cadáver de Astianacte sobre el escudo de Héctor.)
CORIFEO. — ¡Ay, ay! Nuevas calamidades para el país se suceden sin cesar unas a otras. ¡Mirad aqui, tristes esposas de los troyanos, a Astianacte muerto, amargo despojo arrojado de los muros a quien traen los dánaos, sus asesinos!
TALTIBIO. — Hécuba, sólo queda una nave que va a transportar hasta las costas de Ptía el restante botín del hijo de Aquiles.
Neoptólemo mismo ya ha zarpado luego de conocer la nueva desgracia de Peleo: Acasto, hijo de Pelias, lo ha expulsado del país. Por ello se ha marchado rápidamente, sin ceder a sus deseos de quedarse, y con él iba Andrómaca. Me ha excitado el llanto cuando salía del país llorando a su patria y despidiéndose de la tumba de Héctor. Pidió a Neoptólemo que enterrara este cadáver del hijo de Héctor que murió despeñado desde la muralla.
En cuanto a este escudo de bronce, terror de los aqueos, con que el padre de éste rodeaba su pecho, pidió que no se lo llevara al hogar de Peleo ni al tálamo en que Andrómaca, madre de este cadáver, será desposada —¡sería doloroso contemplarlo!—, sino que lo entierren en él en vez de en caja de cedro y cerco de piedra. Que lo pongas en tus brazos a fin de adornar su cadáver con túnica y coronas (si es que tienes fuerzas —¡tales son tus males! —), ya que ella ha partido y la prisa de su dueño la ha privado de enterrar a su hijo.
Nosotros, entonces, cuando hayas amortajado el cadáver, pondremos tierra sobre él y zarparemos.
Realiza con presteza lo que se te ha ordenado. Yo te he librado ya de un trabajo: cuando atravesaba la corriente del Escamandro, lavé su cadáver y limpié sus heridas.
Conque marcho a cavar su tumba a fin de que aunemos mi trabajo y el tuyo y podamos poner proa hacia mi patria. (Sale por la derecha.)
HÉCUBA. — Depositad en tierra el bien torneado escudo de Héctor, visión dolorosa y nada agradable para mis ojos.
Oh aqueos, vosotros que tenéis más valor por la lanza que por la razón, ¿qué temíais de este niño para ejecutar una muerte tan incomprensible? ¿Acaso que volviera a poner en pie a Troya caída? Nada érais entonces, si, cuando Héctor y otros mil tenían éxito en el combate, nos veíamos perdidos y en cambio, ahora que la ciudad ha sido tomada y destruidos los frigios, tenéis miedo de un niño tan pequeño. No alabo el miedo de quien teme sin reflexionar.
Hijo querido, ¡qué desdichada muerte te ha sobrevenido! Si hubieras sucumbido por tu ciudad, una vez alcanzados juventud, matrimonio y poder, habrías sido dichoso —si es que algo de esto hace feliz. Sin embargo, tu espíritu no recuerda haberlos visto ni conocido y no ha gozado de nada, aunque lo tenía en casa. ¡Desdichado, qué tristemente han segado tu cabeza los muros de tu patria, las torres fabricadas por Loxias! Cómo la cuidaba tu madre y besaba tus bucles de los que ahora sale riendo la sangre entre las grietas de los huesos —por no decir nada indigno—56.
¡Oh manos, dulce imagen de las de tu padre, que ahora estáis ante mí con las articulaciones rotas!
¡Oh querida boca que a menudo dejabas escapar palabras jactanciosas, estás perdida! Me mentiste cuando, echándote sobre mi cama, decías: «Madre, me cortaré por ti un largo bucle de mi pelo y conduciré hasta tu tumba los grupos de mis compañeros para darte una amable despedida.» Pero soy yo, una anciana sin ciudad y sin hijos, quien entierro tu triste cadáver de joven; no tú a mí. ¡Ay de mí! En vano fueron mis muchos abrazos, mis cuidados, mis sueños de entonces.
¿Qué podría escribir un poeta sobre tu tumba? «A este niño lo mataron un día los aqueos por temor.» ¡Vergonzoso epigrama para Grecia!
Con todo, aunque no heredes los bienes de tu padre, tendrás su escudo de bronce donde recibir sepultura.
¡Oh escudo que protegías el hermoso brazo de Héctor, has perdido a tu más excelente protector!
¡Qué agradable es la impronta de su brazo que permanece en tu correa! ¡Qué agradable su sudor en el bien torneado cerco del escudo, que tantas veces puso Héctor, apoyándolo contra su mejilla, cuando soportaba los esfuerzos de la guerra!
Traed, traed de lo que tenemos una mortaja para el pobre cadáver. Dios no nos concede oportunidad de embellecerlo, pero de lo que poseo, tomad adornos.
Estúpido es el mortal que se alegra creyendo que tiene éxito. La fortuna con sus caprichos —como un demente— salta de un lado a otro. Nunca tiene suerte el mismo hombre.
CORIFEO. — Sí, ya te traen estas mujeres, para que se los pongas al cadáver, los adornos que tienen a mano de los despojos frigios.
HÉCUBA. — Hijo, la madre de tu padre te pone estos adornos, no porque hayas vencido a los de tu edad en competiciones a caballo o con armas, costumbres caras a los frigios, aunque no las persigan en exceso. Un día fueron tuyos, mas ahora te los ha arrebatado Helena, la aborrecida de los dioses. Además ha puesto fin a tu vida y arruinado tu casa toda.
CORO. —¡Oh, oh! Mi corazón has tocado, has tocado. ¡Ah, el poderoso monarca de mi ciudad que un día debías haber sido!
HÉCUBA. — Yo sujeto a tu cuerpo la adornada túnica frigia que debías haber llevado en tu boda, cuando desposaras a la mejor de las mujeres de Asia.
Y tú que un día fuiste victoriosa madre de mil trofeos, querida rodela de Héctor, sírvele de corona.
Vas a morir —aunque nunca murieras— con el muerto. Pues eres más digna de recibir honores que las armas del astuto y malvado Odiseo.
CORO. — ¡Ay, ay!, la tierra te acogerá…
HÉCUBA. — … como a un dolor amargo, hijo mío!
CORO. — ¡Laméntate, madre!
HÉCUBA. — ¡Ay, ay!
CORO. — ¡Llora por tus muertos!
HÉCUBA. — ¡Ay de mi!
CORO. — ¡Ay de mi! ¡Qué males sufres tan implacables!
HÉCUBA. — Con vendas cuidaré tus heridas yo, paciente médico de nombre, que no de hecho. Tu padre se cuidará del resto entre los muertos.
CORO. — Araña, araña tu cabeza a golpes de mano. ¡Ay, ay de mí!
HÉCUBA. — Queridas mujeres…
CORO. — Hécuba, habla a las tuyas, ¿qué vas a decir?
HÉCUBA. — Está claro que para los dioses nada había sino mis dolores y Troya, odiada por encima de todas las ciudades.
En vano les hicimos sacrificios. Pero si un dios no hubiera revuelto lo de arriba poniéndolo al revés, bajo la tierra, seríamos desconocidos y no estaríamos en boca de los cantores ofreciendo tema de canto a las Musas de los hombres venideros. Marchad, enterrad el cadáver en su desdichada tumba. Ya tiene todos los adornos que necesitan los muertos. Creo que a ellos les importa bien poco el obtener unos funerales magnificentes. Esto es vana gloria de los vivos.
CORO. — ¡Ay, ay! ¡Pobre madre, que ha perdido en ti las mayores esperanzas de su vida! ¡Cuántos parabienes recibiste por nacer de nobles padres, v con qué terrible muerte has perecido!
¡Eh, ah! ¿Qué manos son ésas que veo en las cumbres de Ilión agitando antorchas? Alguna nueva desgracia va a sumarse a Troya.
TALTIBIO. — Hablo a los capitanes que tienen orden de poner fuego a la ciudad de Príamo: no retengáis inactiva en vuestras manos la llama, prended fuego a fin de destruir por completo la ciudad de Ilión v poner proa gustosamente a casa desde Troya.
Y vosotras, hijas de los troyanos (para que mi palabra tenga dobles órdenes), cuando los jefes del ejército hagan sonar la trompeta, poneos en marcha hacia las naves aqueas para ser llevados lejos de esta tierra. Y tú, anciana desgraciada, sígueme. Éstos han venido a buscarte de parte de Odiseo, a quien la suerte te ha enviado como esclava lejos de tu patria.
HÉCUBA. — ¡Ay, desgraciada de mí! Esto es lo último, el límite de todos mis males. Salgo de mi patria, mi ciudad arde. Oh anciano pie, apresúrate aun con trabajo, que voy a despedirme de esta desdichada ciudad.
Oh Troya, que en otro tiempo respirabas altanera entre los bárbaros, tu ilustre nombre va a borrarse en seguida. Te están quemando y a nosotras nos sacan de esta tierra como esclavas.
¡Oh, dioses! Mas ¿a qué llamo a los dioses si antes no me escucharon cuando los invoqué?
Ea, voy a saltar a la hoguera, pues será lo más hermoso para mí morir ardiendo junto con mi patria.
TALTIBIO. — Desgraciada, tus males te han enloquecido. Vamos, lleváosla, no hagáis caso. Tenéis que ponerla en manos de Odiseo y acompañarla como botín de guerra.
HÉCUBA. — ¡Ay, ay, huy, huy! Hijo de Cronos, soberano frigio, progenitor nuestro, ¿has visto estos sufrimientos, indignos de la estirpe de Dárdano?
CORO. — Los ha visto; y la gran ciudad ya no es ciudad; ha sucumbido. Ya no existe Troya.
HÉCUBA. — ¡Ay, ay, huy, huy! Ilión resplandece, los techos de los palacios arden con fuego y la ciudad y lo alto de los muros.
CORO. — Como una humareda que se eleva al cielo, se consume la tierra caída por lanza. El fuego recorre los palacios con furia, y la lanza enemiga.
HÉCUBA. — ¡Ay, tierra nodriza de mis hijos!
CORO. —¡Eh, eh!.
HÉCUBA. — Hijos, escuchad, atended a la voz de vuestra madre.
CORO. — Con lamentos llamas a quienes murieron…
HÉCUBA. — … poniendo en tierra mis viejos miembros y golpeando con doble mano el suelo.
CORO. — En seguimiento tuyo pongo rodilla en tierra evocando a los míos desde abajo, a mis pobres maridos.
HÉCUBA. — Me arrastran, me llevan…
CORO. — ¡Gritas tu dolor, tu dolor!
HÉCUBA. — … bajo los techos de mi palacio como esclava…
CORO. - …lejos de mi patria.
HÉCUBA. — ¡Ay! ¡Ay Príamo, Príamo muerto sin tumba, sin amigos! Eres ignorante de mi ruina.
CORO. — Tus ojos cubrió negra la muerte piadosa con impío degüello57.
HÉCUBA. —¡Ay, palacios de los dioses y amada ciudad!
CORO. — ¡Eh, eh!
HÉCUBA. — ¡Llama asesina te abraza y puntas de lanza!
CORO. — Pronto os derrumbaréis sin nombre en la tierra querida.
HÉCUBA. — Polvo y humo elevándose al cielo me quitarán la vista de mis palacios.
CORO. — El nombre de esta tierra marcha a la oscuridad. Cada cosa se ha ido por un lado y ya no existe más la infortunada Troya.
[1325] HÉCUBA. — ¿Lo captáis, lo oís?
CORO. — Sí, el ruido de los palacios.
HÉCUBA. — Terremotos, terremotos recorren…
CORO. — … toda la ciudad.
HÉCUBA. —¡Ay, temblorosos miembros míos, [1330] conducid mis pasos! Marchad, míseros, al día de mi esclavitud de por vida.
CORO. — ¡Ay, pobre ciudad! Con todo… adelanta tu pie hacia las naves aqueas.
Nos es imposible reproducir el aparato crítico de Diggle y Kovacs. Hemos consultado el segundo que ofrece una exégesis sistemática, detallada y verdaderamente fascinante de la obra, su contexto, lenguaje, etc.
Del primero, dice Christopher Collard, “Debo intentar un veredicto general. Los primeros artículos (y reseñas) de D., y ahora los propios libros, demuestran que probablemente nadie esté mejor preparado para reeditar con éxito todo Eurípides para nuestro tiempo. Su texto no es para conservadores, criados en Murray, ni para pusilánimes, pues es directo al intervenir. Leer estas seis obras con él pone constantemente a prueba el conocimiento y la sensibilidad hacia el estilo integral de Eurípides, tanto en la palabra como en la escena, y a menudo requiere mucha reflexión para comprender la intención del poeta por parte de D., sobre todo, quizás, cuando reordena o suprime versos. Esa es una exigencia justa de la atención y la decisión del lector, por parte de un editor tan escrupuloso con las pruebas, tan generoso y justo con las conjeturas y los argumentos. ¿El nuevo Eurípides estándar, entonces? Sin duda; y un comienzo tan exitoso es un buen augurio para las obras restantes, la mayoría de ellas con tradiciones más ricas, aunque confusas, y problemas a una escala diferente, en particular la interpolación.”
-
Posidón y Apolo habían levantado los muros de Troya por encargo del rey Laomedonte. Al no recibir la paga acordada, Posidón envió un monstruo marino que devastaba las zonas costeras (cf. Ilíada XXI 441 y sigs.).
-
Según Odisea VIII 493, construyó con ayuda de Atenea, el célebre Caballo de Troya. Según ESTESÍCORO (Iliou Persis, fr. 1, VÜRTHEIM) era un personaje oscuro, el porteador de agua de Agamenón.
-
I.e. Protector del Hogar. Esta denominación (como la de ktesios, «protector de las posesiones») procede de su carácter de dios paterfamilias, protector de la familia.
-
Hemos mantenido esta lectura por ser la difficilior. Otros prefieren leer oiktrá «lamentablemente».
-
Islas de diversas partes del Egeo: Míconos es una islita cerca de Delos; Esciros está al Este de Eubea; Lemnos, al Norte del Egeo; los promontorios de Caferea están el S. E. de Eubea (allí es donde Nauplio se vengaría de los griegos por la muerte de su hijo Palamedes). Se trata de una referencia a la obra anterior de la trilogía y un avance de los sufrimientos de los vencedores, lo que constituye el contrapunto de la obra al sufrimiento del vencido (cf. Introducción).
-
Lit. «la entrelazada crianza (paideía, quizá «manufactura») del Egipto». Es una metonimia que hace referencia a la planta del papiro.
-
Gr. lṓba. Según una tradición, los Dioscuros se suicidaron por la deshonra que les produjo Helena (cf. también Helena, 137 y sigs.). Otros prefieren traducirlo por «ultraje».
-
Se refiere, naturalmente, a las «bodas» que les aguardan con los vencedores.
-
Gr. mélathra significa: 1) viga del techo; 2) techo; 3) dintel; 4) palacio. Ninguno de estos significados es apropiado a una tienda, salvo 2) por extensión.
-
No estimamos necesaria la repartición de esta estrofa entre varios coreutas.
-
En Corinto.
-
Atenas.
-
Esparta.
-
Río de Tesalia que atraviesa el valle del Tempe, a los pies del Olimpo.
-
S. c. «también conozco». Se refiere a la Magna Grecia y especialmente la colonia panhelénica de Turios fundada por Pericles. Este anacronismo refleja el patriotismo de Eurípides y sirve para cerrar el estásimo con una nueva alusión a Atenas.
-
Tanto esta frase como el v. 264 son eufemismos, que Hécuba no comprende, para ocultar la muerte de Políxena.
-
A Odiseo, que llegó a ser el representante ideal del pueblo jonio, por su carácter astuto y emprendedor, lo presenta la tragedia a veces (ya incluso los Cantos Ciprios) como un ser abyecto, cínico y cobarde. En todo caso, la alusión a Odiseo aquí es un procedimiento para mantener la trabazón de la trilogía; no hay que olvidar que él fue el causante de la muerte de Palamedes.
-
Es el grito de las Ménades de Dioniso, con quienes Casandra se identifica por su estado de posesión divina.
-
Alusión obvia a su propia muerte, de la que va a ser oficiante y víctima a la vez.
-
Juego de palabras: se llaman heraldos y son odiados por todos porque son, como señala MURRAY, como la negra Ker (Kěr-ykes).
-
Ligur, porque su isla de Eea (de localización imaginaria en Odisea, y en todo caso se situaría en el extremo oriental) fue luego identificada con el territorio Circeo.
-
Agamenón.
-
Palas Atenea.
-
Creo que PALEY interpreta bien esta frase cuando la parafrasea: «(suelos) que pronto iban a mancharse con sangre (phónia) de nuestra patria». No, como ScHIAssi, suelos mor’tíferos «en cuanto sede de una divinidad hostil a Troya» (página 112).
-
La luz de la luna, en este caso, evidentemente (este adjetivo se suele aplicar al sol y a la luna). El sentido de esta frase, que ha producido mucha incertidumbre, es «la luna, en su apogeo (i. e. en mitad de la noche), hacía que se fueran apagando las luces de las casas».
-
Metonimia por «los guerreros».
-
I. e. el hecho de quedarse solas —muertos sus maridos— significaba una corona de victoria para los griegos y de dolor para Troya.
-
Į. e. el movimiento rítmico de palpitación.
-
Sc. Paris. Nueva alusión al Alejandro que da trabazón a la trilogía (cf. Introducción).
-
Falta un verso detrás del 604, como se ve por la responsión.
-
Sc. se refiere a Agamenón. Áyax, el hijo de Oileo (no el de Telamón), era prototipo de hýbris por haber arrastrado a Casandra del templo de Palas (cf. v. 70).
-
Lit. «otra vez ¡ay!».
-
Si no es una glosa al verso anterior, como piensa WECKLEIN, es la única forma de entender esta frase que gramaticalmente es desconcertante.
-
Lit. «dejo mi boca en paz».
-
Imprecación a Helena.
-
Demón vengador (lit. «implacable» o «ciego». Cf. Electra, nota 41).
-
Heracles. Este héroe destruyó la ciudad de Troya con la ayuda de un ejército de héroes, entre los que destacaba Telamón. El rey de la ciudad, Laomedonte, se había negado a pagarle la recompensa prometida por liberar a Troya del monstruo que había enviado Posidón (cf. nota 1).
-
I. e. jóvenes selectos, «la flor y nata», decimos en castellano.
-
Cf. nota 37.
-
Ganimedes, arrebatado por las garras de Zeus —convertido en ila— y llevado al cielo como escanciador y copero del Olimpo. El coro acusa a todas las divinidades —-—mejor, héroes divinizados— originarias de Troya por haber vuelto la espalda a la ciudad.
-
Se refiere al juicio de Paris.
-
Titono, también arrebatado —en este caso por la diosa Aurora— y elevado a un rango superior.
-
Se ha sospechado que estos versos son espúreos porque un personaje que aparece en escena (salvo en Prólogo y Epílogo) no suele presentarse a sí mismo. En este caso, sin embargo, está justificada la presentación, pues se trata de una aparición totalmente inesperada; piénsese que los griegos —el gran protagonista colectivo de la obra— están, salvo en este caso, detrás de la acción, no en la acción.
-
Desde siempre se ha visto en esta fase una influencia de la filosofía de DIÓGENES DE APOLONIA y ANAXÁGORAS. Aquí Zeus ya no es el dios de la religión popular, ni siquiera el garante de justicia de HESÍODO, SOLÓN o ÉSQUILO. Es un dios filosófico identificado con el Éter - Nous.
-
Afrodita.
-
No hay necesidad de postular con LENTING —como admite Murray— la existencia de una laguna tras el v. 961.
-
Centro importante durante la época «micénica» era, según la tradición, la patria de Helena y de su padre Tindáreo.
-
Juego de palabras basado en la (falsa) etimología popular de Aphrodite como aphrosfné «insensatez».
-
Los escitas solían desollar la cabeza de sus enemigos capturados y muertos en guerra (cf. HERÓDOTO, IV 64).
-
No puedo evitar el pensar que se trata de una interpolación —graciosa— de actor; sobre todo, aparte de la irrelevancia de tal pregunta (por más que Menelao aparezca a veces como un imbécil), porque rompe la estructura de dos versos por interlocutor, introduciendo inesperadamente un par de versos esticomíticos.
-
Es evidente que el v. 1052 sigue perteneciendo a Hécuba. De esta forma, si suprimimos el v. 1050 como interpolado, queda una estructura más regular con tres versos para Menelao (1046-1048) y tres para Hécuba (1049, 1051 y 1052).
-
Ofrenda que podía ser sólida (un pastelillo de harina) o líquida (puré a base de cebada y trigo).
-
Se refiere a las fiestas celebradas por los frigios cada plenilunio.
-
El Peloponeso.
-
Atenea tenía en Pitana, barrio de Esparta, un templo de bronce (cf. Helena 228, donde esta diosa recibe el epíteto de chalkíoikos «la del templo de bronce»).
-
Según el escoliasta, la reticencia de Hécuba se debe a que sería indigno mencionar el cerebro saliendo por las aberturas del cráneo (!).
-
Oxímoron (o paradoja) explicado por WILAMOWITZ en el sentido de que el asesinato de Príamo en sí es impío; su muerte, según él, es piadosa en cuanto que se acogió al altar de Zeus y no vio la muerte de su familia.
Original en griego
Euripides. Euripidis Fabulae, Vol. II. Murray, Gilbert, editor. Oxford: Clarendon Press, 1913. (Reprinted 1921-1962). Ver libro en scaife.perseus.org.
Traducción y notas en español
Tragedias II: Suplicantes. Heracles. Ion. Las troyanas. Electra. Ifigenia entre los tauros. Introducción, traducción y notas de J. L. Calvo Martínez. Revisada por E. Acosta Méndez. España, Gredos, 1985. Ver libro en archive.com.
Para el Texto Griego y Aparato Crítico (La Edición Filológica)
Si tu objetivo es trabajar directamente con el texto griego más depurado y un riguroso apparatus criticus (las notas a pie de página con las variantes de los manuscritos), la edición estándar es:
Oxford Classical Texts (OCT)
- Editor: James Diggle
- Título: Euripidis Fabulae, Tomus I (1984)
La alternativa clásica es la edición de la serie alemana Teubner, editada por Werner Biehl (1970), que es una obra de gran calidad, aunque la de Diggle es más reciente y, para muchos, la ha superado como estándar.
Cita de Christopher Collard en su reseña crítica de Diggle
La cita de Christopher Collard proviene de Collard, Christopher, “The Re-Editing of Euripides - James Diggle: Euripidis Fabulae, Tomus II: Supplices, Electra, Hercules, Troades, Iphigenia in Tauris, Ion. (Oxford Classical Texts.) Pp. Xiii+373. Oxford: Clarendon Press, 1981.” The Classical Review 34.1 (1984): 9–15.
Para un Comentario Exegético Exhaustivo (La Edición de Estudio)
Si buscas profundizar en el análisis de la obra con un comentario detallado línea por línea que explore todos los aspectos del drama, la mejor y más completa edición crítica disponible hoy en día es:
Oxford University Press (OUP)
- Editor: David Kovacs
- Título: Euripides: Troades: Edited with Introduction and Commentary (2018)
Esta monumental obra es el recurso más importante para el estudio de las Troyanas publicado en las últimas décadas. Kovacs ofrece un texto griego revisado, un detallado aparato crítico y, lo más importante, un extensísimo comentario que aborda cuestiones de crítica textual, gramática, métrica, estilo e interpretación. Es una herramienta indispensable para investigadores y estudiantes.